Receta para sobrevivir: Adecuar la oferta a la demanda

Afortunadamente, la mayoría de procesos y actividades que realizamos los seres humanos evolucionan y se transforman a lo largo del tiempo. Es una necesidad innata en el homo sapiens buscar nuevos horizontes y desarrollar modificaciones a lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Cuando llevamos esta característica natural al plano de la provisión de bienes y servicios, encontramos que se genera una sinergia entre los que producen y los que consumen que se traduce como una influencia recíproca entre la oferta y demanda.

Es interesante, entonces, observar que los dispositivos tecnológicos que se producen en un área del saber modifican, más temprano que tarde, los hábitos y las expectativas de los consumidores, aun en otras áreas de bienes y servicios. Si bien esto ha sido cierto desde el principio de las relaciones comerciales de la humanidad, se ha vuelto mucho más intensa y veloz después del surgimiento de los computadores, la miniaturización de los dispositivos, la digitalización de la información y la extensión de la red de comunicaciones a nivel global.

Para las empresas, las instituciones y cualquier organización, así como muchas personas que a título individual buscan destacar en la provisión de un bien o un servicio, es de vital importancia mantenerse al día con las formas en que su audiencia, que forma su potencial demanda, desea acceder e interactuar con ellos. No hacerlo puede ser sinónimo de pérdida de mercado, de posición o simplemente, de atención.

Interacción del humano con la red
Interacción del humano con la red

Cada uno tiene varios perfiles

Lo dicho abarca todas las áreas. Cada uno de nosotros juega diversos roles, según la contraparte con la que nos estamos relacionando, y aun así, en todos los casos, esperamos un buen trato y una respuesta a nuestras necesidades, so pena de ir con nuestros negocios y requerimientos a otro lugar o con otra persona que nos satisfaga. Esto es cuando estamos en el lado de la demanda.

Por otro lado, cada uno de nosotros también tiene una participación en el lado de la oferta. En este papel, nos toca conocer a nuestra audiencia, identificando su propia evolución, su edad, sus costumbres, y todo aquello que consideremos relevante para el servicio o el producto que deseamos que adquieran.

A continuación, algunos de los posibles roles que jugamos en el lado de la demanda, pero que nos dan lecciones para nuestro papel en la oferta. ¿Cuál es el rol de las tecnologías en cada caso?

Clientes

Como clientes, queremos una atención esmerada, atenta, pronta y sobre todo, que solucione nuestros requerimientos. Bases de datos; sistemas de Administración de Relaciones con el Cliente (CRM); historial de compras, de pagos, de quejas y satisfacciones; mensajes de correo electrónico felicitando por el cumpleaños, recordando de algún evento destacado que atraiga al cliente a nuestros locales, etc.

Por supuesto, los clientes esperan y confían que las empresas modernas tienen presencia en Internet, a través de sitios web y cuentas de correo electrónico. Habría que estudiar qué ve primero un cliente, actual o potencial, en los datos de una empresa: su teléfono o su dirección web.

Ciudadanos

La marcha mundial en repudio a las acciones de secuestro en Colombia, convocada por medios digitales que aprovecharon las redes de comunicación mundiales; y la forma en que el actual presidente de los Estados Unidos está conduciendo su forma de relacionarse con su pueblo (esta semana ofreció un chat público), son apenas dos ejemplos en los que la voz de los ciudadanos puede interactuar con los otros ciudadanos y con sus dirigentes en el gobierno.

Está claro que los ciudadanos hacen cada vez un mayor uso de los medios tecnológicos a su disposición para realizar tareas que les atañen como miembros de la comunidad de un país o región, y los líderes, presidentes, alcaldes, diputados, deben ser accesibles por esos mismos medios.

Votantes

Las recientes campañas presidenciales de Estados Unidos y de El Salvador, salvando las diferencias y las escalas, hicieron un mayor uso de los medios digitales. En el caso del país norteamericano, incluso se dice que esa utilización inteligente y adecuada de los nuevos medios de comunicación, permitió una mayor y mejor conexión con una buena cantidad y calidad del público que, eventualmente, le dio los votos que le permitieron ganar.

Aunque a nuestro país le falta aun una mayor cobertura tecnológica, es claro que la tendencia es hacia el crecimiento de los ciudadanos conectados. Solamente basta pensar que los muchachos y muchachas quinceañeros que abundan en la red, estarán aptos para votar en las próximas elecciones salvadoreñas para diputados y alcaldes.

Empleados y talentos

La atracción y retención de empleados y talentos dentro de una industria pasa por varios aspectos, como saben muy bien los encargados del recurso humano, y las empresas que se dedican a la búsqueda de potenciales candidatos para plazas y a colocar en los cargos ofrecidos a las personas más idóneas.

Las prestaciones y facilidades que se brindan a los empleados en temas tecnológicos, les permiten realizar su trabajo de manera más eficiente, cómoda y con mejores resultados que los de la competencia, por lo que es importante preparar continuamente a la fuerza laboral propia en el uso productivo de las tecnologías.

Feligreses, creyentes y seguidores

Aunque hace un tiempo se podría considerar una afrenta combinar en una misma frase las palabras “religión” y “mercadeo”, y aun en el actualidad no es un tema fácil de conciliar, debido los orígenes de ambos conceptos, es una realidad que hay algún traslape entre ellos.

Es evidente que algunos lo han entendido así, y han comenzado a utilizar los nuevos medios para apoyar sus objetivos. No usar hoy en día sitios web, correo electrónico, foros, chats u otros medios, es como si hace muchos años, no se deseara contar con iluminación con energía eléctrica en los templos, o si no se pudiera usar un micrófono para hacer escuchar la prédica a todos los concurrentes.

Fanáticos

Tanto en los deportes como en los espectáculos artísticos, los seguidores de los deportistas y los artistas, fanáticos de todas las edades y hábitos, también esperan que los sujetos de su admiración estén presentes en los nuevos medios. Se habla del “sitio oficial” en Internet de una u otra personalidad o conjunto deportivo, musical o de otras áreas del arte popular, y muchos se hacen la ilusión de que pueden escribir un mensaje electrónico que será leído por el “jugador más valioso” o el reciente ganador del Grammy o del Oscar.

Parte de la “memorabilia” que se comercializa acerca de un ídolo incluye en la actualidad “wall papers”, “screen savers”, “ring tones”, fotografías, vídeos, podcasts, etc. Algunos artistas han comprendido, por ejemplo, que colocar ellos mismos sus videos en YouTube les es más rentable que intentar impedir que otros lo hagan.

Miembros y Asociados

Las asociaciones, fundaciones y otras agrupaciones que requieren mantener a su membresía activa deben, si no lo han hecho aun, incorporar dentro de sus ofertas, servicios y apoyos, suscripciones en línea, espacios para publicaciones electrónicas, y elementos propios de la razón de ser de cada una.

Por ejemplo, si se trata de una gremial, un servicio de valor agregado para sus miembros es ofrecer algún tipo de capacitación en línea, referida a los temas de interés para la mayoría de agremiados; actualización de las leyes, ordenanzas y otras disposiciones legales que pueden afectarles; posibilidad de encuentros virtuales con homólogos de otros países con los que se puede iniciar algún tipo de negocio, etc.

Estudiantes

Este es un grupo que usualmente va a la vanguardia en los requerimientos y expectativas, dado que por lo general, se trata de la población más joven y en camino de formación, lo que los hace adoptadores tempranos de dispositivos y aditamentos tecnológicos. Su vida social, fuera del centro de estudios y de las actividades académicas, ya está repleta de actividades y formas de vida dentro de la wikinomía.

Esta dinámica natural en los niños y jóvenes impone y exige a las instituciones educativas, a los líderes en el área de la enseñanza y a los mismos educadores, la búsqueda constante de las mejores formas de aprovechar los potenciales de la tecnología en la formación de los recursos humanos, en todo el ámbito de la educación: formal, informal, técnica, continua, etc.

Consumidores

La gran categoría de los consumidores, en la que caemos todos en mayor o menor medida, concebida así de tan amplia manera, no presenta un comportamiento uniforme.

Por un lado, un grupo cada vez más creciente se está convirtiendo en “prosumidores”, de acuerdo a los estudiosos del fenómeno “wikinomics”. Es decir, además de consumidores, pueden producir por su parte bienes y servicios, y difundirlos a través de la red. Los abundantes ejemplos de subastas en línea y venta entre pares son parte de este movimiento.

Adicionalmente, los que siguen consumiendo sin presentar sus ofertas en línea, pueden ser parte del “mercadeo por el consumidor”, el mercadeo viral, y las nuevas figuras que han surgido, y que mantiene ocupados, y a veces preocupados, a los gerentes de marca de las empresas. Se trata de nuevas formas publicitarias que no están bajo el control de una agencia o un productor, y por eso pueden reportar los mayores beneficios o los peores perjuicios a las ventas de una compañía.

Finalmente, aun los consumidores más modestos están cada vez más dispuestos a prestar atención a los mensajes que recibe para ellos su teléfono móvil o su cuenta de correo en Internet.

En todos los casos, una regla que hasta hace poco era para sobresalir, pero hoy es importante para sobrevivir, es que debemos permitir que la demanda influya en nuestra oferta, y nos continuemos adaptando a esas nuevas formas de hacer negocios y proveer servicios, plenamente moldeado por la tecnología.

La rueda, la orilla azul y el agua tibia

¿Qué tienen en común estos tres objetos?

Correcto: de acuerdo a la voz popular, la rueda, la orilla azul de un práctico dispositivo y el agua tibia se utilizan como ejemplos de elementos que ya fueron inventados, y las frases en que se usan buscan afirmar que no es necesario realizar de nuevo el proceso de su creación.

Con relativa frecuencia, cuando nos enfrascamos en los procesos de definición de proyectos, iniciativas y políticas públicas, caemos en el error de inventar las cosas que ya existen. Una de las razones, hasta cierto punto aceptable, es que no conocemos que el objeto inventado ya existe; otra razón es que, aunque sepamos de su existencia, no confiamos en su calidad, actualidad o validez. La peor de las razones es que, aun conociendo que existe, y a sabiendas de que tiene algún mérito real, lo descalifiquemos simplemente por prejuicios o antagonismo con la totalidad o parte del grupo que se atribuye su autoría.

Una transición normal

En muchos países del mundo, y ojala el nuestro se convierta en uno de ellos, el proceso de transición de gobierno es un procedimiento habitual al término de la gestión del equipo de trabajo que cumple su período de servicio público.

Lo esperable y deseable es que, si bien se presenten nuevos planes y nuevas formas de encarar los problemas y retos nacionales, haya cierta continuidad en las ideas y planteamientos que son buenos, eficientes y/o hayan dado frutos dentro de los objetivos comunes de cualquier gobierno.

También es importante, dentro de una transición normal, que se retomen proyectos, documentos, estudios, diagnósticos, políticas, y otros trabajos conceptuales y reales, que hayan contado con el trabajo de consenso de grupos significativos de la población, y aun más si estos grupos han provenido de diversos sectores de la comunidad, y han logrado establecer acuerdos y propuestas tras horas de trabajo, discusiones y síntesis.

10 ejemplos para no reinventar

En este conjunto de trabajos desarrollados que no deberían descartarse, podemos mencionar unos pocos, relacionados con los temas de ciencia, tecnología e innovación, tecnologías de información y comunicaciones, y la sociedad de la información y el conocimiento.

La recomendación explícita es que el equipo del gobierno entrante vuelva su mirada a estos trabajos previos, con la certeza de que esta sencilla medida contribuirá a obtener resultados en un menor plazo, pasando de la eterna fase de diagnóstico a la tan necesitada de acción.

1- Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Formulada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, y llevada a consulta pública por un considerable período, y ante diversos grupos, este documento contiene los siete componentes estratégicos que deben atenderse para buscar un mayor desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en El Salvador, como medio de lograr mejores niveles de vida.

Componentes estratégicos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Componentes estratégicos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

También se definen en esta Política Nacional las áreas y disciplinas del saber que se consideran relevantes para enfocar esfuerzos de investigación, desarrollo de programas de postgrado y apoyo a través de fondos concursables para proyectos de investigación.

2- Programa estratégico ePaís

Ya hemos mencionado en otras publicaciones de este espacio este programa estratégico, denominado ePaís, que consta de cinco líneas estratégicas, y que busca llevar a nuestro país por el rumbo de la sociedad de la información y el conocimiento de una forma integral, coordinada y con horizontes comunes por parte de todos los sectores del país.

Estrategia ePaís
Estrategia ePaís

El amplio trabajo de consenso realizado por cerca de 35 instituciones públicas, privadas, académicas y profesionales para formular esta estrategia, así como la base que este plan tomó de la anterior Política Nacional de Informática, el Plan Maestro de Tecnologías de Información, y documentos similares de otros países, lo convierte en un excelente punto de partida para realizar ejecutivamente los proyectos ahí planteados.

3- Plan Maestro de Tecnologías de Información

En 2004, contando con la asistencia técnica de Japón, se llevó a cabo un amplio estudio y diagnóstico de la situación de nuestro país y los países de la región mesoamericana sobre el estado de las condiciones para propiciar una sociedad de la información, utilizando el Modelo de Madurez en Tecnologías de Información. El énfasis se colocó en El Salvador, por ser considerado en ese momento por los consultores japoneses el país de la región con mayor potencial en esta área.

Modelo de Madurez en TI para El Salvador
Modelo de Madurez en TI para El Salvador

4- Estudio de Factibilidad para Gobierno electrónico en El Salvador

En 2006, dando continuidad al Plan Maestro de Tecnologías de Información, una vez más el gobierno de Japón proveyó a nuestro país con una consultoría que culminó con el Estudio de Factibilidad para desarrollar un Centro de Gobierno Electrónico en El Salvador, con algunas definiciones concretas y bien planteadas, en consulta con expertos locales, tanto del sector público como privado y académico.

Plataforma de Gobierno Electrónico
Plataforma de Gobierno Electrónico

5- Proyecto Infocentros

Con una concepción de vanguardia, premiada y elogiada por propios y extraños, este proyecto, iniciado en 1998, tenía dos grandes objetivos: Procurar el acceso universal de la población salvadoreña a la conectividad y las TIC, y propiciar el desarrollo sistemático de contenido propio en Internet, de forma que ambas metas se complementaran mutuamente: mientras más actividades productivas haya para hacer en la red salvadoreña, más interés habrá en aprender y hacer uso de los dispositivos para acceder al web en los ciudadanos salvadoreños.

Infocentros ha cumplido 10 años de existir en nuestro país, y además de contar con amplia experiencia en varios temas relacionados con los telecentros y la apropiación de las TIC y la conectividad, participa activamente en varias iniciativas importantes, tanto a nivel nacional como regional.

Infocentros de El Salvador
Infocentros de El Salvador

6- Ley de Comunicaciones y Firma Digital

Esta propuesta de anteproyecto de ley, pieza clave en las relaciones y transacciones, comerciales y de negocios, por medios digitales, ha sido ya discutida y consultada también en foros públicos y privados. Después de que sea aprobada, será necesario continuar dando los siguientes pasos: reglamento, entidad de certificación reconocida en el país e internacionalmente, difusión y capacitación entre usuarios, etc.

7- Ley de Comercio Electrónico

En el año 2000 se preparó un anteproyecto de ley que abarcaba varios aspectos relativos al comercio electrónico. Además de haber contado con la participación de reconocidas oficinas de abogados salvadoreños, esta propuesta de ley fue contrastada con algunos antecesores en otros países y revisada por consultores internacionales contratados para ese fin. Si bien más recientemente se ha desprendido la parte relativa a la firma digital, es importante revisar esta propuesta original, para considerar otros aspectos que aun están fuera de la legislación nacional.

8- Plan de Educación 2021

Este plan puede convertirse en una política realmente de estado si, como se espera, sea asumida por los funcionarios a cargo de la educación en nuestro país que se sucedan en la responsabilidad pública hasta el año 2021, bicentenario de nuestra independencia.

Producto de un diagnóstico y una amplia consulta con los actores clave del proceso educativo, consta de cuatro líneas estratégicas, proyectos, metas e indicadores en cada una de las áreas que deben ser fortalecidas. Como muchos de los planteamientos públicos de largo alcance, requiere insoslayablemente de la participación general y unificada de todos los actores clave en el proceso educativo, desde parvularia hasta la educación superior y el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología.

Parte del Plan 2021 es el programa Conéctate, que a su vez comprende grandes e importantes iniciativas, como las Aulas informáticas, el sitio web para educación Mi Portal, Computadoras para mi escuela, y la certificación de Grado digital.

9- Fondo de Investigación para Educación Superior

Con dos convocatorias públicas para fondos concursables de 50 mil y 100 mil dólares por proyecto, respectivamente; un foro público con énfasis en la investigación; un diplomado para fortalecer las competencias de nuestros investigadores; y una serie de actividades en conjunto con las instituciones de educación superior acreditadas, este fondo ha logrado poner a rodar la rueda de la cultura de investigación en áreas relacionadas con la tecnología, a nivel nacional.

Por primera vez en nuestro país, existe un fondo concursable para proyectos de investigación científica, en las áreas que establece la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de El Salvador, y las instituciones de educación superior acreditadas han atendido el llamado, presentando cada vez más proyectos de investigación aplicada.

10- Plan de Nación

Más atrás en la historia, pero atendiendo a una convocatoria de la Comisión Nacional de Desarrollo, nombrada en 1997, una gran cantidad de profesionales, técnicos y personas genuinamente interesadas en el bienestar del país, se dieron a la tarea, en forma ad honorem, de acompañar y trabajar en grupos de discusión y redacción, que culminaron con la publicación del documento “Temas clave para el Plan de Nación”.

Posteriormente, el enfoque de la CND ha sido reforzar el planteamiento del desarrollo descentralizado y regionalizado dentro de nuestro país. Sin perder de vista la transversalidad de otros elementos que deben ser considerados en todas estas iniciativas, entre los que se incluyen el aprovechamiento de las tecnologías, se busca focalizar y desarrollar las regiones según sus vocaciones.

————-

Estos diez ejemplos, con horas de trabajo desinteresado en su haber, al ser retomadas, podrán permitirnos, como reza el lema de la Comisión Nacional de Desarrollo, que “hagamos El Salvador ¡como todos lo queremos!”.

Educación virtual, en línea o a distancia

El nombre es lo de menos. Es importante, pero no es fundamental. Mucho más relevante es el concepto de utilizar las TIC para apoyar, propiciar, extender, ampliar, mejorar, o hacer más eficiente y efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje.

La idea de utilizar las posibilidades tecnológicas que nos brindan los avances actuales en la educación surgió en forma inherente al desarrollo de las tecnologías. El mismo uso de las computadoras personales, cuando éstas salieron al mercado, debía ser auto aprendido, y por tanto, no eran extraños los tutoriales contenidos dentro de las primeras computadoras personales.

Por supuesto, en la actualidad hay un mayor refinamiento y elaboración en las teorías pedagógicas, las herramientas y las experiencias que se obtienen a diario cuando en miles de aulas, hogares, lugares de trabajo y otros espacios, una o más personas aprenden algo teniendo a las tecnologías de información y comunicación como intermediario.

Apoyo de TIC a la educación

Cualquier oferta educativa en la red tiene una mínima consistencia con los objetivos de aprendizaje, aunque éstos no sean explícitos. En instituciones con más experiencia, existe un plan estratégico, una visión compartida y el planteamiento de un modelo pedagógico que respalda y sustenta los cursos ofrecidos en línea.

Las formas que el apoyo de las TIC a la educación virtual pueden ser variadas:

– Acompañamiento a materias y cursos existentes, que se sirven en forma presencial, por medio de documentos, tareas y referencias colocadas en algún sitio web

– Cursos que son materias completas en línea, con o sin tutor humano

– Diplomados y programas de formación continua, completamente virtuales o semipresenciales

– Plataformas integrales, usando herramientas tradicionales, y/o complementando éstas con elementos propios de web 2.0

Perfiles de educadores y educandos

Otro de los elementos a tener en consideración dentro de la reflexión sobre la formación mediada por la tecnología, es el conjunto de características que deberían tener los principales actores de este proceso: los educandos y los educadores.

Los educadores, por su parte, deberían contar con sólida preparación pedagógica, que incluya la aplicación de las nuevas tecnologías al diseño curricular e instruccional. Esto significa, entre otras cosas, conocer de primera mano los potenciales alcances de los múltiples medios, y su integración, que se pueden lograr en la actualidad.

Además, los docentes tendrán que tener buenas dosis de apertura, energía, y flexibilidad para trabajar, atender y responder a sus alumnos en el mismo marco de referencia cambiante en el que muchos nos movemos: diferentes espacios y tiempos.

Por su parte, los educandos debieran tener claro que las ventajas de independencia de tiempo y lugar que se logra en esta modalidad deben ser correspondidas con un genuino interés por aprender, lo que conduce a la madurez y responsabilidad que impedirá el fácil “copiar y pegar” para entregar las tareas a tiempo.

Las tecnologías usadas en esta modalidad de educación permiten, además de las iniciativas del educador, el registro y contabilización de las participaciones de los educandos, por ejemplo, y esto es una herramienta novedosa para que el facilitador realice un seguimiento del avance y nivel de participación de los inscritos en un curso. Un estudiante no debiera poder esconderse en el último pupitre del salón, porque no hay pupitres, ni salón de clases.

Tecnologías

La oferta del lado de la tecnología, a disposición de los pedagogos, psicólogos, profesionales de la educación, planificadores, diseñadores de currícula, diseñadores instruccionales, evaluadores, asesores pedagógicos, directores y profesores, así como todas las personas activas e interesadas en el tema, son numerosas, y continúan creciendo, en calidad y cantidad.

Es fácil mencionar los correos electrónicos, los foros, las tareas, los chat, los wiki, los blogs, y las presentaciones, pero también existen inmensas posibilidades con los vídeos, las videoconferencias, las plataformas integrales, las encuestas y evaluaciones en línea, los procesos de teleinmersión, los laboratorios compartidos, el uso de supercomputadoras en forma remota, la computación en malla, el control remoto de instrumentos de medición sofisticados y de alto poder, el trabajo en equipos multinacionales, etc.

Ofertas globalizadas: transculturización

Cuando el avance de las telecomunicaciones eliminó las fronteras y las diferencias horarias de una buena parte del planeta, también dio paso a la aceleración de otros fenómenos paralelos. La educación virtual no escapa a esos efectos, ya sean éstos explícitamente buscados o no.

Dependiendo de las actividades, el modelo pedagógico y el alcance definido para las experiencias de teleeducación, los sujetos de tales vivencias pueden desarrollar sentimientos de solidaridad y empatía con otros, destruir o reducir los mitos y prejuicios, y ampliar su conocimiento y contacto con culturas humanas completamente diferentes a la propia.

Por otro lado, también es posible potenciar el trabajo individual sobre el colaborativo, enfrentar una diversidad mayor de ritmos y estilos de aprendizaje, la ausencia de antecedentes y un bagaje común, cierta posibilidad de aislamiento de algunos participantes, y serias dificultades para mantener un cercano acompañamiento a todos los estudiantes y su propia idiosincrasia.

Los educadores y tutores de esta modalidad deben mantener presentes esas potenciales dificultades, y diseñar estrategias para lidiar con ellas.

Requerimientos institucionales

Si bien así comienza en la mayoría de instituciones formales de educación, no puede ser que esta modalidad, si va a causar efectos reales, sea promovida y realizada solamente por un grupo de entusiastas al interior de la organización.

Es importante establecer y desarrollar, en el momento en que se decide institucionalmente ampliar la oferta de servicios educativos a la modalidad virtual, una unidad interna que atienda específicamente las necesidades, requerimientos, continuidad y ambiente de la educación en línea.

Los temas que esta unidad debe atender incluyen, aunque no se limitan, al diseño instruccional, las metodologías de enseñanza, los modelos pedagógicos que sustentan la enseñanza virtual, la elaboración de materiales y objetos de aprendizaje, la instalación, mantenimiento y mejora de la tecnología de soporte, la inducción y capacitación continua de maestros, y la creación de redes, contactos y lazos, formales o no, con otras instituciones, nacionales e internacionales, en proyectos similares y congruentes.

Comparación con lo tradicional

Al plantear los temas relacionados con la educación virtual, en línea o a distancia, puede haber varias tentaciones, al comparar estos ambientes al esquema tradicional de formación, que ha existido en la humanidad por siglos.

Pensar que los cursos a distancia son de inferior calidad puede ser una de ellas. Y algunas experiencias ciertamente abonan en esa dirección. Habrá que reconocer que esa característica no es inherente al medio, sino depende mucho más del planteamiento integral que se haya hecho previamente en la institución oferente.

También es posible ceder al pensamiento de que esta forma de instrucción debe ser más barata que la tradicional. Tampoco esto es necesariamente cierto. De hecho, usualmente es más caro, al menos al principio, pues la preparación de material aprovechando los potenciales beneficios de la tecnología, requiere el concurso de la pedagogía, el diseño gráfico, el apoyo tecnológico y el conocimiento del contenido a servir, entre otras cosas.

Igualmente, es tentador para una institución educativa lanzarse a este “nuevo” entorno porque el mercado lo está exigiendo para mantenerse en la competencia. Si bien puede existir alguna presión en el ambiente, incursionar en esta área sin un planteamiento integral, puede convertirse a la larga en un elemento detractor de la propia institución.

Finalmente, otra tentación habitual, presente en muchos otros temas que se apoyan en la tecnología de información y comunicación, es relegar el esfuerzo solamente a los profesionales y técnicos de la disciplina de la informática, la electrónica y los sistemas de información. El trabajo multidisciplinario, como se afirma cotidianamente, es una parte imprescindible y fundamental de la forma contemporánea de hacer casi cualquier cosa hoy en día.

Telecentros y otros lugares públicos de acceso en Centroamérica

El elemento que hace diferente a la época que vivimos, respecto a cualquiera anterior, es la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información y conocimiento.

Este sencillo principio, además de ser repetido en todos los foros y cursos contemporáneos, ha motivado muchas reflexiones, discusiones, diálogos y planteamientos, y ha dado paso a nuevos retos, nuevos enfoques y una gran cantidad de conceptos, modificando la manera de apreciar y manejar la realidad, tanto a niveles personales como a niveles de nación y región.

Por ejemplo, se considera que una condición sine qua non para intentar nivelar las posibilidades y oportunidades entre la población de los países menos desarrollados es poder tener acceso y competencias para interactuar con el inmenso cúmulo de conocimientos diseminados en el mundo. Está claro que esa es una condición imprescindible, pero no es suficiente.

Aun así, el surgimiento de los puntos públicos de acceso, ha tenido una diferente motivación, dependiendo del nivel de desarrollo del país o región. El primer cibercafé abierto en el mundo, según se registra, fue instalado en Londres en 1994, llamado Café Cyberia, y su fundadora reconoce que lo hizo para tener la posibilidad de comunicarse con su familia y colegas, a través de su computador portátil, aunque estuviera fuera de su oficina.

La motivación en Latinoamérica

Siendo una región tradicionalmente rezagada y con importantes diferencias en el nivel de desarrollo de sus poblaciones, el interés de abrir lugares públicos de acceso a Internet y las TIC en Latinoamérica, conocidos en forma genérica como telecentros, fue desarrollado originalmente en muchos casos con el objetivo de propiciar el acceso y el aprendizaje de los residentes en las cercanías, con la meta de que las comunidades atendidas obtuvieran competencias que les permitieran modificar favorablemente sus condiciones de vida.

Una vez que se logró crear una masa crítica de usuarios de la conectividad y el acceso a la información, rápidamente emergió el emprendedurismo local, y muchos visualizaron también la posibilidad de establecer un negocio. Con el surgimiento de los cibercafés como una forma válida de PYME (pequeña y mediana empresa), los puntos públicos de acceso continuaron creciendo en muchos países de Latinoamérica.

Un tercer jugador lo constituyen las bibliotecas públicas, que además de los servicios que tradicionalmente ofrecen, comenzaron a ampliar su oferta e incluyeron el acceso a Internet y otros servicios relacionados con las tecnologías.

Aunque las historias, los actores involucrados, la evolución y la relevancia de cada tipo de centro público de acceso es diferente en cada país de Latinoamérica, siempre es posible el intercambio de mejores prácticas, ideas, lecciones aprendidas y callejones sin salida, entre las organizaciones y personas que desarrollan estas iniciativas, públicas o privadas, en cada país.

Un encuentro centroamericano de telecentros

Durante esta semana, con el apoyo de Telecentre.org, y la coordinación de Sula Batsú, se desarrolló el primer encuentro de organizaciones vinculadas a los telecentros y a lugares públicos de acceso a Internet y las TIC en América Central.

Más de 40 personas, procedentes de los 6 países de Centroamérica, con el acompañamiento de delegados de Telecentre.org y la Universidad de Washington, sostuvieron un prolífico intercambio de conocimientos, experiencias y opiniones sobre conceptos, prácticas, historias, proyectos, alianzas y otros elementos, comunes y diferenciadores, de las acciones que cada organización realiza en su país.

Las instituciones y organizaciones participantes presentaron sucintamente lo que se encuentran realizando en la actualidad, y cómo están dando respuesta, tanto a sus objetivos primarios, como a los retos contemporáneos del entorno y el mercado, reinventándose con creatividad, dedicación y visión de país y región.

Algunos proyectos y sus promotores

A continuación, se presenta una lista no exhaustiva de las instituciones participantes y algunos de los proyectos que se hallan desarrollando en la actualidad. Este breve recuento da una idea de la variada, interesante e intensiva actividad en que se encuentra nuestra región centroamericana en el tema de los centros públicos de acceso, sobre todo por medio de los telecentros y las bibliotecas comunitarias.

——-

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Guatemala (www.concyt.gob.gt)

* E-salud

* Desarrollo de contenidos digitales en el ámbito científico

* Promoción de eventos académicos de transferencia de tecnología

* E-gobierno

* Promoción de reuniones virtuales con el software Marratech

Cooperativa Sulá Batsú, Costa Rica (www.sulabatsu.com)

* Formación de líderes de redes para uso de las TIC para la colaboración y el intercambio de Conocimientos

* Evaluación del impacto social de las TIC

* Apoyo para la elaboración de historias digitales para el rescate de conocimiento local

* Desarrollo de capacidades para el uso de web 2.0 para fortalecer procesos comunitarios y empresas sociales.

Fundación Paniamor, Costa Rica (www.paniamor.or.cr)

* Desarrollo Social: Club House, Modelo Tecno Bus, y Compet Empreabilidad.

* Prevención Violencia: Educa Sin Pegar, Camp Virtual Conéctate con la Paz, Código de Conducta.

* Incidencia Política:Mapeo Explotación Comercial Sexual, Trata.

Kiosco Tecnológico Municipal, Alcaldía Municipal de Santo Domingo, Chontales, Nicaragua

* Servicio de Internet público a una población de poco más de 3000 habitantes

* Cursos libres para aprender a usar computadoras y navegar en la red

* Preparación de operadores de computadoras

* Página web para que los mineros vendan su producto en mercado internacional

Infoplazas, Asociación de Interés Público, Panamá (www.infoplazas.org.pa)

* Apoyo a la creación de centros de acceso público con TICs.

* Capacitación / Certificación de administradores/Operadores.

* Acompañamientos a los asociados (sostenibilidad).

* Modelos:

Infoplazas de costos compartidos

Infoplazas subsidiadas

Aulas de uso dual

Mini infoplazas

Asociación Ajb´atz´ Enlace Quiché, Guatemala (www.enlacequiche.org.gt)

* Centros de Tecnología bilingüe, intercultural (CETEBI)

Escolares: nivel primario y secundario

Comunitarios: organizaciones comunitarias o emprendedores sociales.

I´xCETEBIs: Centros administrados por organizaciones de mujeres Mayas del área rural. (Modelos con autosostenibilidad)

Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), Costa Rica (www.mcjdcr.go.cr/sistema_bibliotecas)

* Red de bibliotecas digitales

* Digitalización de documentos

* Servicios en línea

* Capacitación de usuarios en el uso de las tecnologías de información

Secretaría Técnica de Gobierno Digital, Costa Rica (www.gobiernofacil.go.cr)

* Compras

* Licencias y pasaportes

* Telecentros

* Peajes

* Cafés Internet

* Ciudades digitales

* Interoperatividad

* Permisos migratorios

* Bibliotecas digitales

* Capacitaciones

* E-learning

Infocentros, El Salvador (www.infocentros.org.sv)

* Redes comunitarias inalámbricas

* Preparándonos para el futuro (capacitación, grado digital, inserción laboral)

* TIC E-business

* TIC y administración financiera y Pymes

* Acceso y apoyo al contribuyente

RACSA (Radiográfica Costarricense.S.A), Costa Rica (www.racsa.co.cr)

* Proyectos con Fundación Paniamor y Omar Dengo

* Proyectos orientados a personas con discapacidad

* Acciones orientadas al apoyo al sector educativo del país

* Colaboración tecnológica en beneficio de comunidades indígenas

* Proyectos de tecnología asociados a la seguridad ciudadana

Universidad Estatal a Distancia UNED, Costa Rica (www.uned.ac.cr)

* Capacitación en TIC

* Programa simplificación de procesos y gobierno digital

* Cursos en línea y virtuales

* Centro de Idiomas

* Centro de transferencia tecnológica

Casa de los Tres Mundos, Granada, Nicaragua (www.c3mundos.org)

* Cultura (arte) Creatividad, desarrollo

* Escuela y talleres de arte en comunidades

* Eventos y promoción

* Comunidad (rural) Los Ángeles (desarrollo social, cultural, económico)

* Centro de Cultura Empresarial (emprendimiento, Mipyme, TIC, participación ciudadana)

* Unidades: centro multidisciplinario, radio

RDS, Red de Desarrollo Sostenible, Nicaragua (www.sdnnic.org.ni)

* Bibliotecas y TIC en el sistema de Investigación Académico

* Ferias Tecnológicas:

Autoridades municipales

Cibercafés

Bibliotecas municipales

Radios comunitarias

* Fortalecimiento de capacidades de radios comunitarias

* Feria Libertad de expresión (construcción de ciudadanía)

* Sostenibilidad de telecentros

RDS, Red de Desarrollo Sostenible, Honduras (www.rds.org.hn)

* Investigación

* Migración y remesas y sus impactos

Economía local

Recursos naturales

Seguridad alimenticia

Intercambio de conocimientos

* Dinámicas Territoriales

* Impactos crisis y otros

* Producción de audiovisuales

* Desarrollo económico local

* Agencias de noticias

* Construcción de redes

Corresponsales

Jóvenes emprendedores

Tecnologías renovables

Universidad de Costa Rica, Escuela de Bibliotecología y Comunicación de la Información, Costa Rica (sibdi.bldt.ucr.ac.cr)

* Docencia: formación de bibliotecólogos a nivel nacional

* Investigación: análisis de problemas en el campo

* Acción social: en éste campo damos capacitación a funcionarios en servicio/ actualización de docentes/ proyección a la comunidad

Fundación Riecken, Honduras (www.riecken.org)

* Bibliotecas Comunitarias (52 bibliotecas)

* Liderazgo juvenil (debates, valores)

* Servicios bibliotecarios

* Proyectos comunitarios para el desarrollo

——

¿Padece usted de tecnostress?

Podemos observar casi a diario pequeños detalles que, vistos en perspectiva, hacen evidente que en los últimos años el mundo y nuestro país han experimentado una transformación que tiene una característica distintiva y sobresaliente respecto a evoluciones históricas anteriores: la velocidad.

Para muchos salvadoreños y ciudadanos del mundo contemporáneo es posible aun comparar el ritmo de vida actual con el que se percibía unos cuantos años atrás. Pareciera que, en su correspondiente escala, estamos viviendo la agitada vida de las grandes urbes, con escaso tiempo para llevar a cabo algunas actividades que complementan nuestra realización personal y profesional, pero que no forman parte de las tareas productivas.

Es posible notarlo incluso en la velocidad con la que se camina por la calle o se conduce los vehículos de transporte. Hasta el ritmo en la conversación ha acelerado, como seguramente sería fácilmente comprobable por los lingüistas: frases más cortas, economía de lenguaje, brevedad y concisión, menos retórica y más al grano.

Un nuevo padecimiento

Por si la tensión producida por ese agitado y veloz ritmo de vida fuera poca, es posible que ya se encuentre entre nosotros una causa adicional de presión, denominada “tecnostress”. De acuerdo a publicaciones e investigaciones realizadas, la velocidad y agresividad con que la tecnología avanza en las empresas, y lo que ello representa para sus empleados de todo nivel, desde los ejecutivos hasta los operativos, está dejando una estela de preocupación y tensión (tecnostress) que afecta el desempeño y la salud de las personas.

La tensión comienza desde la búsqueda de empleo. En países industrializados, un alto porcentaje de los nuevas plazas que se ofrecen requieren alguna forma de alfabetismo computacional, y se espera que en los próximos años, la mayoría de esos nuevos empleos demanden habilidades relacionadas con la computación.

En muchas empresas, también los actuales empleados padecen debido a la velocidad con que la tecnología va cambiando. Cada día hay un nuevo dispositivo de comunicación, un nuevo programa de computadora o elemento de hardware que los empleados tienen que conocer, necesitan usar o deben tener para realizar su trabajo. Parte de la tensión es provocada porque la persona tiene poco control o ingerencia sobre el tipo de tecnología que usará, poco entrenamiento, y poco tiempo para adecuarse a la nueva herramienta.

La movilidad y facilidad de transporte (ubicuidad) de los dispositivos (teléfonos celulares, conexiones inalámbricas, Internet 3G), apreciado como una ventaja comparativa de los proveedores y un signo del progreso en los países, hace posible que, si no nos cuidamos, estemos conectados hasta en las vacaciones y durante los paseos familiares, acarreando con nosotros el stress normal del trabajo a todo lugar y hora.

Fuentes del tecnostress

De acuerdo a Jane Rothstein, psicóloga y especialista en tratamientos para el stress en la Universidad de Stanford, tecnostress es una situación de stress generado por la dependencia total en la tecnología, un sentimiento de pánico cuando las máquinas fallan y la sensación de estar siempre «enchufado».

De acuerdo a las investigaciones realizadas, las principales fuentes que, desde la tecnología de información, provocan esta tensión, son:

1- Problemas en los sistemas de información

2- Errores del computador

3- El tiempo que toma aprender las nuevas tecnologías

4- El hecho de que la tecnología que supuestamente ahorra tiempo, termina demandando más trabajo

5- El ritmo de cambio de la tecnología es demasiado veloz como para mantenerse al día

6- El imperativo de usar tecnología porque los competidores lo están haciendo

7- La confianza que se debe depositar en los encargados de esta tecnología dentro de la empresa,

8- El costo total y continuo de la introducción y uso de tecnología

9- La posibilidad de perder el trabajo por no conocer las nuevas tecnologías

10- La vergüenza de que los compañeros se enteren de la propia ignorancia

También los altos ejecutivos

El tecnostress también puede alcanzar a altos ejecutivos que reciben elevados salarios y, por diferentes razones (o mitos) no hacen uso de la tecnología de información. Algunos de los problemas que los ejecutivos anticipan con recelo son:

1- Pérdida de privacidad

2- Inundación excesiva de información

3- Disminución del contacto cara a cara

4- Tener que aprender nuevas habilidades continuamente

5- No recibir promociones ni ascensos por su carencia de conocimiento tecnológico

Estos altos ejecutivos deben aprobar y, en algunos casos, recomendar, la introducción y uso de elementos de tecnología a sus empresas, motivados por la visión que alcanzan a tener de su negocio y entorno, pero no comparten la experiencia empresarial. Hace unos años, un estudio de MCI-Gallup mostró que si bien el 80% de altos ejecutivos tiene una computadora en su escritorio, el 50% de ellos jamás la enciende. El 91% de ejecutivos no están en línea, 66% no usan correo electrónico y 67% no utilizan beepers.

Es seguro que estos porcentajes han cambiado en la actualidad, y hay un mayor aprovechamiento de la tecnología por un buen porcentaje de los ejecutivos, pero al menos hasta que el cambio generacional ocurra, aun no se podrá hablar de una cobertura completa.

Manejando el tecnostress

Al estilo de las recomendaciones hechas para manejar el stress tradicional, debemos aprender a conocer lo que provoca el tecnostress para dominarlo e impedir que afecte nuestras capacidades y habilidades. Lo principal es mantener una actitud abierta a la adopción y aprendizaje de las virtudes de las nuevas tecnologías.

Con una actitud positiva al frente, es posible incluso llegar a disfrutar de la comodidad y productividad que podemos obtener al hacer un uso inteligente y eficiente de esos instrumentos tecnológicos, tanto en nuestro trabajo como en nuestra vida privada.

Cuando las excusas se inventaron…

Entre los mitos y las excusas para evitar el “contagio” con la tecnología, que hemos escuchado alguna vez se hallan las siguientes:

“Estoy muy viejo para aprender. Esto es solamente para jóvenes”

“Prefiero que mi asistente prepare el reporte”

“No tengo habilidades mecanográficas”

“Las computadoras son solamente para los ingenieros y los tecnócratas”

“Tendría que aprender a programar computadoras, y eso es sólo para los expertos”

“Cuando yo estudié, no existían ni necesitábamos las computadoras”

“Utilizan unas palabras muy raras que no puedo aprender ni comprender”

“La tecnología cambia demasiado rápido y no puedo mantener el ritmo”

“Para ser productivos, debemos contar con la última versión de cada programa que utilizamos”

“Una computadora no va a hacer que yo haga mejor mi trabajo”

“Lo hemos hecho así por veinte años y hemos tenido éxito. ¿Porqué hoy debemos usar computadoras?”

“Las computadoras representan solamente gastos y no hay retorno a la inversión”

“Una computadora me restaría creatividad”

“La tecnología es sólo para países ricos y avanzados”

¿Ha usado alguna de éstas alguna vez? ¿La ha escuchado de algún colega o familiar?

¿Padece de tesnostress? ¿Qué hace para combatirlo?