Linux llega a su mayoría de edad

El 25 de agosto de 1991 apareció un mensaje en el foro de discusión de los usuarios de Minix, que incluía estas frases:

“Hola a todos los que usan Minix – Estoy haciendo un sistema operativo (libre) (sólo un hobby, no será grande y profesional como GNU) para clones 386 (486) AT…”

“…esto implica que tendré algo práctico dentro de unos pocos meses, y me gustaría saber qué características quiere la mayoría de la gente. Cualquier sugerencia es bienvenida, pero no voy a prometer que la voy a poner en práctica :-)”

El sistema operativo mencionado en el mensaje fue nombrado Linux, y el famoso pingüino fue seleccionado como la mascota del mismo. Como suele suceder con los eventos históricos, nadie, incluido el joven finlandés Linus Torvalds, de 20 años en ese entonces, autor del mensaje, podía anticipar que Linux llegaría a ser uno de los sistemas operativos con mayor evolución y presencia en la industria informática mundial, rompiendo paradigmas y estadísticas de utilización y aceptación mundial.

Una decisión muy importante que Torvalds tomó en ese momento fue usar la licencia GPL (Licencia Pública General GNU, por sus siglas en inglés) para su sistema operativo, creada por otro nombre bastante conocido en la industria hoy en día, Richard Stallman. En esencia, esta licencia nos otorga a todos las libertades de usar el software para cualquier propósito, modificar el software según nuestras necesidades, compartir el software con amigos y colegas, y compartir las modificaciones que le hagamos.

Sabores, evolución y aliados

No pasó mucho tiempo después de las primeras versiones de este sistema operativo, construido con algunas similitudes al sistema operativo Unix y otros contemporáneos, para que atrajera la atención y, sobre todo, el trabajo creativo y desinteresado de muchas personas alrededor del mundo.

En 2011, a raíz de las celebraciones del vigésimo aniversario, se recopilaron los hitos más importantes en la vida de Linux. Entre ellos, el licenciamiento GPL, la cotización en bolsa de la versión de Red Hat, la utilización de Linux en equipos de los fabricantes más importantes de hardware (como IBM), la creación de la Fundación Linux, el surgimiento del sistema operativo Android para dispositivos móviles basado en Linux, y más.

Existen varias distribuciones, sabores o versiones del sistema operativo del pingüino. Cada usuario de estas distribuciones argumentará a favor de la que utiliza, pero todos coinciden en que se trata de una plataforma robusta, muy diseminada en el mundo y en continua mejora gracias al apoyo y trabajo de muchas empresas, personas e instituciones alrededor del mundo.

De igual manera, si bien al principio Linux se utilizaba mayoritariamente en hogares y centros académicos, ya hace bastante tiempo que las empresas también utilizan este sistema operativo para albergar y correr sus sistemas legados, administrativos y clave para su negocio, lo que habla bien de la robustez y confiabilidad de la plataforma.

Es también importante resaltar que grandes actores de la industria de la computación e Internet son miembros activos de la Fundación Linux. Entre ellos, empresas como IBM, Intel, Google, HP, Oracle y Samsung, y este mismo mes de agosto 2012 Twitter se sumará a esa lista.

La importancia de Linux en el desarrollo mundial

Cualquier persona que cumpla 21 años y pueda contar en su haber con los logros que Linux ha conseguido pudiera sentirse satisfecho y realizado. La cantidad de negocios, plataformas, servicios y otros dispositivos que usan Linux ha crecido en forma exponencial, y su presencia en el mundo es clave.

El rol de Linux dentro de la industria informática mundial es relevante por varios motivos:

  • Es un esfuerzo de colaboración mundial sin muchos precedentes.
  • Representa el paradigma del software de código abierto, y es mencionado a menudo como el ejemplo de productos con licencia de uso público.
  • Hace posible que otros productos compitan y mejoren continuamente sus prestaciones.
  • Establece un parangón en la industria, haciendo ver la posibilidad real de lograr buenos productos a bajo o nulo costo al público.
  • La organización y grupo de leales seguidores, ingenieros, diseñadores, programadores a nivel mundial mantienen una mística que hace muy difícil que el soporte cese algún día.
  • Es un producto en continua mejora, aceptando las sugerencias y desarrollos propuestos y realizados por una creciente legión de usuarios.

Por éstas y muchas otras razones, la llegada a la mayoría de edad de Linux es un motivo para celebrar para todos los usuarios, los ingenieros y analistas de sistemas, y en general, para todos los que disfrutamos de Internet y de los servicios y aplicaciones que la tecnología de información y comunicaciones ha puesto a nuestra disposición.

¡Feliz cumpleaños, Linux, y felicitaciones a todos los usuarios y promotores de Linux en el mundo!

 

Buenas noticias: IXP y Servidor raíz para El Salvador

Con el apoyo de LACNIC e ISOC, recientemente se desarrolló con éxito un Taller sobre el nuevo esquema de direcciones IPv6 y otros protocolos de enrutamiento. Localmente, los organizadores fueron la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Asociación SVNet y RAICES.

Uno de los objetivos de este taller de 3 días es continuar con la promoción, empuje y desarrollo de competencias entre el personal técnico de algunas instituciones en el país, por lo que se contó con la participación de funcionarios de las universidades UDB, UFG, UNICAES, UGB y UCA, así como de las empresas proveedoras de conectividad a Internet en El Salvador Tigo, Claro, Telefónica y Digicel, y de otras organizaciones como la SIGET (Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones) y ASPROC (Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación).

Como se ha mencionado reiteradamente, es importante que las empresas de todos los sectores, pero especialmente las que se dedican a proveer servicios relacionados a Internet, ya sea conectividad o contenido, formulen sus planes de investigación, capacitación, pruebas e implementación del protocolo IPv6. Por eso es estratégico que los países preparen a su personal, tanto en instituciones académicas como en empresas de conectividad, para replicar estas experiencias y poder seguir ampliando la base técnica de recurso humano capacitado.

Dos pasos adicionales

Contando con la presencia y apoyo de los representantes de LACNIC e ISOC, adicionalmente se dieron dos pasos importantes para mejorar la provisión del servicio de conectividad a Internet en El Salvador:

  1. En primer lugar, se desarrolló una reunión de planificación de la instalación del Punto de Intercambio de Tráfico Internet en El Salvador, que será conocido como IXSal (Internet eXchange de El SALvador), y administrado por SVNet.
  2. Relacionado con el tema anterior, también se firmaron sendos convenios entre SVNet y LACNIC y entre SVNet e ICANN, con el objetivo de instalar una copia del servidor raíz L en la ubicación de IXSal.

Un Punto de Intercambio de Internet (IXP, por sus siglas en inglés) es un sitio físico en el que los proveedores de servicio Internet (ISP) de un país o de una región se interconectan e intercambian el tráfico Internet que va de uno de los proveedores a otro de los ISP conectados en el mencionado punto.

Este intercambio local tiene una gran cantidad de ventajas para ambos proveedores que realizan el intercambio, así como para los usuarios finales: economía, velocidad y eficiencia, así como el desarrollo de servicios y prestaciones adicionales. Sin un IXP, es muy probable que para comunicar dos entidades que se encuentren cerca geográficamente, pero que contratan a proveedores distintos, los paquetes de información deban incluso salir del país y volver a entrar, usando enlaces internacionales para tráfico nacional.

La instalación de IXSal será posible gracias al apoyo de varias instituciones, nacionales e internacionales, que tienen entre sus objetivos la promoción y desarrollo de una mejor Internet:

  • Dataguard, empresa privada salvadoreña, facilita las instalaciones de su centro de datos para hospedar los equipos que conforman el IXP.
  • Packet Clearing House (PCH), organización internacional sin fines de lucro, ha provisto parte de los equipos necesarios para configurar el IXP.
  • Internet Society (ISOC), organización internacional sin fines de lucro, además de proveer equipamiento y parte del financiamiento para la operación del IXP, también apoya con asesoría técnica.
  • LACNIC, el registro de direcciones Internet para Latinoamérica y el Caribe, facilita el soporte técnico, contactos internacionales, bloques de direcciones IPv6 para el IXP, capacitaciones y el apoyo para lograr servicios adicionales en el IXP.
  • SVNet, organización sin fines de lucro, administrador de dominios SV y otras actividades para desarrollar Internet en El Salvador, aporta la administración y operación técnica del IXP.
  • Los proveedores de conectividad de Internet en El Salvador, empresas privadas que proveen un enlace desde sus redes hacia IXSal para lograr el intercambio efectivo de tráfico, siendo partícipes de los múltiples beneficios.

Nuevas posibilidades de inmediato

En un acto simbólico dentro de la misma reunión de trabajo para adelantar con la realización de IXSal, SVNet formalizó el compromiso para instalar una copia del Servidor Raíz L en El Salvador, firmando acuerdos con:

  1. LACNIC realizará la donación del equipo y brindará el apoyo técnico.
  2. ICANN, como la entidad responsable de los Servidores Raíz en Internet debe aprobar y supervisar todas las instalaciones de las copias de tales servidores en el mundo

Este servidor será instalado en IXSal, y proveerá la resolución de nombres de dominio para los usuarios y clientes de los proveedores de conectividad que accedan a IXSal de una manera sumamente eficiente, al estar ubicado geográficamente más cerca de nuestros computadores y servidores conectados a Internet.

Estas dos buenas noticias, la creación de IXSal y la instalación del servidor raíz en El Salvador, incrementarán la eficiencia de las operaciones y la gestión de Internet en el país, trayendo beneficios presentes y futuros a todos los que utilizamos la red de redes, y estimulando la ampliación de la cantidad de usuarios y de la calidad de los servicios ofrecidos.

 

Obsolescencia programada

¿Cuántos celulares, monitores, impresores y otros dispositivos ha tirado usted a la basura o ha descartado hasta la fecha, debido a que dejaron de funcionar, y entonces encontró que era más barato comprar uno nuevo que repararlo?

Todos aceptamos en forma casi inconsciente y sin mucho cuestionamiento que la mayoría de artefactos, dispositivos, equipos y suministros que compramos y usamos, duran un tiempo determinado y en seguida se deterioran o se arruinan por completo. Algunos de ellos, nos parece, tienen su primera falla justo un día después de que termina la garantía del fabricante.

Según algunos estudiosos, la duración efectiva de un producto es parte del diseño original del mismo, lo que significa que no es casualidad ni es “natural” que un producto dure funcionando lo que dura, pudiendo este período ser más largo. La razón y el argumento para que los productos comiencen a fallar y sea necesario reponerlos es, por supuesto, la necesidad de generar más ventas y una mayor circulación del dinero para mantener el flujo económico.

El producto ícono que se menciona como el anti-ejemplo de esta duración limitada, y que contradice la noción de que los productos deben durar un tiempo relativamente corto es la bombilla de luz “centenaria”, ubicada en la estación de bomberos de Livermore, California, que está en funcionamiento desde 1901, es decir, tiene más de 111 años a esta fecha.

Ingeniería y economía se combinan

De acuerdo a Wikipedia, se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que —tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa de servicios durante la fase de diseño de dicho producto o servicio— éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

Otras definiciones establecen que esta obsolescencia programada hace referencia al progresivo acortamiento de la vida de un producto con el fin de convertirlo en un objeto de “usar y tirar”, con el consiguiente gasto por parte del afectado al tener que comprar otro. La operación es simple: basta con la inclusión de pequeñas piezas defectuosas en nuestros computadores, lavadoras o televisores, de manera que éstos no tardan demasiado en dar problemas.

Pareciera que “diseñar para fallar” fuera un oxímoron (una contradicción en sí misma), puesto que a los ingenieros se les educa para que desarrollen los mejores, más eficientes y más duraderos productos.

Entonces, debido a razones y justificaciones económicas, este concepto establece la “necesidad” de diseñar los productos con una vida útil predeterminada, aunque la ciencia y la tecnología permitan que dicha duración sea mayor.

Por moda o por necesidad creada

Más recientemente, dado que nuestra sociedad de consumo requiere que todos compremos continuamente nuevos y más artículos, los productores han debido crear nuevas estrategias, además de la obsolescencia programada, con las cuales convencer al potencial comprador.

Cuando no es posible “diseñar para fallar” porque no hay acuerdo general entre los fabricantes, y alguno de ellos desarrolla un producto que dura más, ganando de esta forma el mercado, se acude al mercadeo para crear la necesidad en el consumidor de actualizar o acompañar a la moda, induciéndole a adquirir los productos que probablemente no necesita. Un claro ejemplo es la frecuencia con la que muchas personas cambian de teléfono celular, aun sin que haya fallado el anterior.

En el caso de los productos de software, por ejemplo, cuando sale una nueva versión de un sistema operativo, una herramienta ofimática o un paquete de productividad en cualquier área, es importante para el productor generar nuevas ventas para recuperar la inversión.

Entonces, es necesario convencer a los potenciales compradores, que incluyen a los que ya tenían una de las versiones anteriores, que la nueva versión es mejor y resuelve aun más problemas que las anteriores, es la moda o tenerla es una necesidad ineludible. De esta forma puede darse que, a pesar de que la versión anterior aun genera los resultados y subproductos suficientes, los encargados de compra de una empresa se encuentren con solicitudes para adquirir la versión más reciente.

Más conciencia antes de comprar

Hay más aspectos que se derivan de la obsolescencia programada: es posible intencionalmente dejar fuera innovaciones tecnológicas para promover las ventas de los productos que aun existen en inventario o cuya transición resulta muy cara para los fabricantes (el vehículo eléctrico o el resistente hilo de nylon, por ejemplo).

En las versiones de software, se puede retrasar deliberadamente la inclusión de una característica en la versión 1, para tener argumentos promocionales para vender la versión 2 y subsiguientes, o crear continuamente nuevas versiones, rodeándolas de un ambiente de modernidad y símbolo de estatus y progreso, relegando como obsoletas o desactualizadas a las empresas y personas que “todavía” no usan la versión más reciente.

La actitud, como consumidores, debe comenzar por cobrar conciencia de este fenómeno tecno-económico, y revisar continuamente si es absolutamente necesario comprar un nuevo celular o una nueva versión de software, antes de seguir contribuyendo a las “fallas por diseño”, la “duración planificada” o la obsolescencia programada.

 

Las direcciones IPv6 pueden contener palabras… y ser divertidas

¿Quién dijo que todo es trabajo y complicados diseños de ingeniería en el mundo de los protocolos Internet? Todos necesitamos relajarnos y distraernos, y sin proponérselo, la convención adoptada para representar los dígitos en el sistema hexadecimal (base 16), ahora muy utilizada para representar las direcciones IPv6 debido a la mayor cantidad de bits (128) que utilizan, ha dado paso a una novedosa curiosidad.

Recordemos que en el mundo digital, los únicos dos dígitos que se utilizan son el “0” y el “1”, motivando a que se use el sistema numérico binario (2 dígitos) para representar los números y crear sistemas de representación de letras, tales como el ASCII, que también utilicen solamente esos dos dígitos para representar los demás caracteres alfabéticos y especiales.

Así, las combinaciones posibles de 4 dígitos binarios pueden representar, en el sistema decimal que usamos todos los días, desde el número 0 hasta el número 15; es decir, pueden representar 16 números. Si deseamos representar estos 4 dígitos binarios, o 16 números decimales, con un solo carácter, debemos utilizar el sistema hexadecimal (basado en 16) de representación. Esto ha provocado que usemos las primeras 6 letras del alfabeto, tal como se muestra en la siguiente figura.

Dado que las direcciones IPv6 contienen 128 bits, se ha convenido en representarlas por medio de 8 grupos de 16 bits. Cada uno de estos grupos de 16 bits, a su vez, puede ser representado por 4 cifras hexadecimales, pues cada cifra representa a 4 bits. De esta forma, terminamos con 32 dígitos hexadecimales, lo que es mucho más práctico para representar una dirección IPv6.

Letras y números que parecen letras

De acuerdo a lo dicho, una dirección IPv6 puede lucir como se muestra a continuación, utilizando caracteres hexadecimales para representarla:

Partiendo de las seis letras que la notación hexadecimal ya contiene, y extendiendo un poco el parecido visual entre algunos números y las letras, los promotores de esta innovadora y simpática idea determinan que se puede contar con unas cuantas letras y números que parecen letras, con el objetivo de formar palabras.

Entonces, un aspecto mucho más lúdico acerca del protocolo IPv6 de direcciones en Internet consiste en concebir palabras, sobre todo de cuatro letras, que puedan ser representadas dentro de las direcciones IPv6 asignadas a algunos servidores, equipos y dispositivos, simplemente por la diversión que entraña, ya que no tiene ninguna implicación tecnológica.

Con la cantidad de direcciones IPv6 asignadas habitualmente, es totalmente factible que los ingenieros de red de cada empresa o institución hagan uso de este recurso mnemónico para designar las direcciones de las subredes y equipos que administran.

Algunos ejemplos en inglés y en español

De esta forma, podrán existir direcciones IPv6 válidas como las siguientes, conteniendo marcas famosas o conocidas, mensajes, apodos, nombres o palabras sencillas. Los ceros al principio pueden omitirse, y cuando hay ceros contiguos se pueden usar dos símbolos “:” seguidos.

A ver si puede leerlas:

2001:0db8:ac10:ee01:0000:face:b00c:0000

3245:dead:beef:54ea:7834:de89:264e:0304

ed86:234:efa6:5ac8:0000:deaf:babe:0000

1002:efc:e346:ad98::c0ca:c01a

3004:eadf:764e:8934:ad0c:0000:0020:0035

2893:4eac:65fc:763c:0000:beba:cafe:0000

3657:234e:52fc:98ad:cada:10c0:cada:1dea

O una frase completa en inglés:

1ce:c01d:bee2:15:a5:900d:a5:11fe

(ice cold beer is as good as life)

Ésta es más difícil, y también más personal:

1957:0329:1ee2:002a:fae1:1170:1ba2:2a00

Con esta técnica, podemos seguir concibiendo más palabras y frases que se pueden configurar como las direcciones IPv6 de nuestros equipos. Hay muchas más palabras, en español y en otros idiomas que usen los símbolos latinos. Si no se le ocurren, puede ver este sitio.

Así que ahora que definamos y diseñemos nuestra transición a IPv6, también podremos colocar algunas palabras y hasta frases en las direcciones de las subredes que asignemos. Al mismo tiempo que hacemos avanzar el protocolo IPv6 en Internet nos divertimos un poco.