¿La gobernanza de Internet se transformará en el gobierno de Internet?

La reunión número 48 de ICANN, desarrollada del 17 al 21 de noviembre en Buenos Aires con aproximadamente 1,700 participantes de muchos países diferentes, fue claramente permeada por el tema de la gobernanza de Internet, casi con mayor relevancia que los temas rutinarios y los esperados.

Además de los habituales informes, discusiones y reportes de los muchos y variados actores interesados en Internet desde los diversos puntos de vista, era lógico esperar que se trataran los temas que han suscitado tanta presencia en los medios de comunicación en los meses recientes, desde las revelaciones de espionaje por medios digitales y el discurso de reclamo de la presidenta de Brasil ante Naciones Unidas.

blog262img01

El encuentro sirvió para convocar distintos participantes, tales como registradores, actuales y potenciales, de dominios genéricos de primer nivel, proveedores comerciales de varios servicios, los registros y registradores de nombres de dominio de código de país, los registros regionales de direcciones IP, los representantes de gobiernos, los miembros de las organizaciones de la sociedad civil, los ingenieros y operadores, y muchos más.

¿Qué hay de la Gobernanza Internet?

Desde hace algunos años, bajo este título se vienen tocando y discutiendo temas que, si bien tienen su base en lo técnico, como todo en Internet, se ven más relacionados con los aspectos más comunitarios, de convivencia, culturales, sociales, legales y políticos de la herramienta de comunicación que es la gran red.

Las recientes revelaciones, desde las conocidas como Wikileaks hasta las más frescas, hechas por el técnico Snowden, y la protesta de Brasil ante Naciones Unidas, realizada por su presidenta, han provocado que los gobiernos de muchos países renueven su interés por el control de estas herramientas de comunicación.

En reacción a esta situación, y como una iniciativa de las organizaciones que se dedican a mantener y mejorar la infraestructura tecnológica crítica de Internet, se publicó el 7 de octubre de 2013 la Declaración de Montevideo, que comprende cuatro afirmaciones de parte de este grupo de instituciones, de la que mencionamos dos que son relevantes para este artículo:

  • Reiteraron la importancia de una operación coherente de Internet a nivel global y alertaron por una posible fragmentación de Internet a nivel nacional. Expresaron su profunda preocupación por el debilitamiento de la confianza de los usuarios de Internet a nivel global debido a las recientes revelaciones acerca del monitoreo y la vigilancia generalizados.
  • Llamaron a acelerar la globalización de ICANN y de las funciones de IANA, hacia un entorno en el cual todos los actores, incluyendo todos los gobiernos, participen en pie de igualdad.

Luego vino la reunión del Foro de Gobernanza de Internet (IGF), en Bali, dando continuidad al trabajo de este grupo, instituido por Naciones Unidas desde hace algunos años para este fin.

La gobernanza Internet como excusa

Además de lo discutido en Buenos Aires, que incluyó reclamos y aclaraciones sobre las acciones que ICANN y otras organizaciones, incluyendo gobiernos, están tomando o dejando de tomar, se anunció oficialmente la realización de un gran evento en Brasil en abril de 2014 para dialogar y discutir sobre estos temas. Se insiste mucho en aclarar que no se trata de una reunión exclusiva de gobiernos, que no es convocada solamente por Brasil, que no es una vía alterna al IGF y que sucederá solamente esta vez.

Todas estas señales, y otras que seguramente no conocemos, hacen ver que, aprovechando el descontento provocado por la vigilancia digital, la violación de privacidad, la falta de seguridad y pérdida de confianza en Internet, hay tendencias por parte de algunos gobiernos y entidades internacionales a sugerir que la administración y (algunos ya usan la palabra) el control, de Internet, debería estar en manos de los gobiernos.

blog262img02

El modelo multipartito (“multistakeholder”) que ha predominado desde el inicio de Internet es defendido por muchas instituciones y personas en el mundo. Su implementación actual tiene deficiencias, pero en vez de modificar radicalmente el modelo, los que creemos en una Internet libre, segura y estable debemos trabajar por mejorarlo, evitando que mientras discutimos entre nosotros, otras entidades logren gestionar una versión de gestión menos participativa.

Si lo permitimos, pasaremos de una sola Internet global a versiones variadas de Internet nacional, institucional y hasta personal, con el detrimento y retroceso que eso implicaría para las comunicaciones libres a escala mundial.

Desde el inicio, no ha existido un gobierno de Internet, convirtiendo este fenómeno en un hito histórico, no sólo por los alcances tecnológicos, sino sobre todo por la forma de organización y gestión mundial.

¿Será posible que, usando el camino de la gobernanza de Internet, terminemos cediendo todo a la instauración de un gobierno de Internet, una autoridad única centralizada, que reduzca la participación abierta y las comunicaciones libres y seguras?

 

2013: El año de los hackatones en El Salvador

Una palabra nueva, una dinámica diferente, varios objetivos. Etimológicamente, la palabra “hackatón” es un modernismo compuesto de las palabras hacker, a la vez un anglicismo para designar a un experto en programación de computadoras, y maratón, el antiguo término que, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua, cuenta con la acepción “actividad larga e intensa que se desarrolla en una sola sesión o con un ritmo muy rápido”.

Por tanto, el concepto se refiere a una jornada intensa y de alguna duración prolongada de trabajo de grupos y equipos de programadores, diseñadores y desarrolladores. La idea de mantenerse en un lugar durante un período extendido, tal como dos días seguidos, desarrollando programas para computadores, sitios web o dispositivos móviles, puede sonar atractivo, desafiante y entretenido para una persona que disfruta su capacidad de hacer que un dispositivo electrónico realice lo que se le ordena realizar.

blog261img001

Si además hay premios, aprendizaje y motivaciones basadas en un servicio a la comunidad en temas específicos, el ejercicio puede volverse una práctica atractiva para las comunidades de programadores de las distintas plataformas tecnológicas.

Por otro lado, en el esquema en que se han llevado a cabo los hackatones en el país este año, también es importante que los expertos en temas sociales, económicos, políticos y humanitarios conozcan la dinámica de esta práctica, madura en otros países e incipiente en el nuestro. Para estos grupos de activistas, un hackatón puede ser la forma de lograr contar con herramientas basadas en la tecnología informática para apoyar sus tareas y objetivos.

Estructura de un Hackatón

Esta es una receta sugerida para realizar un hackatón.

Ingredientes

  • Programadores informáticos, diseñadores y activistas de todas las edades
  • Expertos en el tema central del evento
  • Jurados
  • Organizadores
  • Proveedores de la alimentación y bebidas
  • Espacio y facilidades (energía, Internet, mesas, sillas, regletas, ventilación, vigilancia, servicios sanitarios, etc.)
  • Patrocinadores de premios, alimentación, facilidades, etc.
  • Recuerdos y memorabilia (camisetas, pines, libretas, lapiceros, etc.) (deseable)

blog261img002

Procedimiento

  • Ponga a los expertos a producir ideas, necesidades y desafíos que puedan ser atendidos vía la tecnología informática
  • Acuerde los temas de lugar, fechas, provisión de alimentos, bebidas y demás insumos
  • Convoque a las comunidades de programadores y diseñadores
  • Busque los patrocinadores de los premios, alimentos y recuerdos
  • Resuelva los elementos de logística, distribuyendo las tareas
  • Defina la cantidad de premiados, los premios y los criterios de evaluación

Durante el hackatón

  • Reciba y registre a los participantes
  • Presente los desafíos
  • Forme y/o registre los equipos de trabajo
  • Distribuya los desafíos
  • Promueva el trabajo de los equipos
  • Aclare dudas
  • Controle los servicios generales, incluyendo la alimentación
  • Convoque al jurado e instrúyalos sobre criterios y metodología de evaluación
  • Coordine las presentaciones de los equipos participantes
  • Defina las aplicaciones ganadoras y entregue los premios
  • Busque que las aplicaciones sean adoptadas por entidades interesadas

Ventajas y posibilidades de un hackatón

  • Se acercan y comunican al menos dos áreas del saber y quehacer.
  • Se obtienen propuestas tecnológicas para enfrentar problemas y necesidades reales.
  • Los participantes en los equipos exponen y lucen sus talentos y capacidades.
  • Los participantes se conocen y amplían sus redes de contacto.
  • De da un aprendizaje colectivo mutuo.

Los hackatones 2013 en El Salvador

En el país se han desarrollado cinco hackatones durante el año 2013, y esto abre la posibilidad para realizar más durante los próximos años.

Hackatón contra la violencia doméstica

  • Tema: Combate a la violencia doméstica
  • Fechas: 26 y 27 de enero
  • Lugar: UCA
  • Promotor: Banco Mundial
  • Resultado: 7 aplicaciones, 3 ganadoras
    • SMS preventivos sobre tipos de maltrato, consejos e información para realizar denuncias
    • Web pedagógica y lúdica de promoción de valores entre niñas y niños preadolescentes
    • Plataforma de información integral contra violencia doméstica

HackDay de ONU Habitat

  • Tema: Jóvenes por la inclusión financiera (Pagos fáciles por medio de celulares)
  • Fechas: 25 y 26 de mayo
  • Lugar: La Casa Tomada
  • Promotor: ONU Habitat
  • Resultado: 6 aplicaciones, 2 ganadoras
    • Aplicación KKO
    • Aplicación e-Pisto

Hackatón Exijo Saber, parte de Hackfest

  • Tema: Acceso a la información pública, más transparencia, combate a la corrupción
  • Fechas: 28 y 29 de septiembre
  • Lugar: La Casa Tomada
  • Promotores: SVNet, Conexión, Insert, FDTJ, con apoyo de PNUD
  • Resultado: 4 aplicaciones, 4 ganadoras
    • Sin mentiras es mejor
    • TranspaSV
    • Diputado 85
    • Transparencia en un clic

Mapps Hackathon

  • Tema: Aplicaciones que usan georeferencias
  • Fechas: 4 y 5 de octubre
  • Lugar: UCA
  • Promotores: Geocensos, SVNet, Joven360 y CasaTIC
  • Resultados: 2 aplicaciones, 2 ganadoras
    • SmartPrevention
    • TuCostaSV

Americas Datafest

  • Tema: Migración y remesas
  • Fechas: 2 y 3 de noviembre
  • Lugar: UCA
  • Promotores: Agencia Efe y SVNet
  • 4 aplicaciones, 2 ganadoras
    • Invisible Friend
    • The Wet zone

 

Política Nacional de TIC en Educación

Los buenos resultados en materia educativa no se pueden ver en el corto plazo. Los salvadoreños tendemos a tener visiones de corto plazo, y volvernos impacientes para obtener resultados. Aunque se han intentado encontrar explicaciones sociológicas, culturales e históricas a esa característica, lo realmente importante sería poder planificar y mantener programas y políticas a 15, 20 y más años plazo, sobre todo en los temas educativos.

Por otro lado, también adolecemos del mal, de origen político, que asegura que todo lo hecho por las gestiones gubernamentales anteriores está mal hecho, y que necesariamente cada funcionario que llega a las oficinas públicas del ejecutivo tiene que deshacer, olvidar o desechar lo anterior y crear nuevos proyectos, programas y políticas. Esto es un mal endémico y es casi independiente del partido político que realice la gestión.

Como una buena noticia, y por primera vez en nuestro país se ha preparado y presentado una Política Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones en Educación (PNTICE), por parte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, que la está sometiendo a consulta pública.

blog260img01

El hecho de que exista esta política, sujeta a consulta, es una buena señal, aunque todavía está pendiente saber si recibirá y aceptará los comentarios de los ciudadanos, si contará con los recursos para su implantación y si perdurará a lo largo de varias gestiones.

Comentarios a la PNTICE

La política contiene otros apartados, relativos a la institucionalidad, el marco legal, los órganos que serán creados para dar seguimiento a la misma y aspectos presupuestarios, entre otros.

Consejo consultivo

De acuerdo a la política, se debe crear un Consejo Consultivo de TIC en Educación que estará conformado por personas de los sectores público, académico, privado y sociedad civil, tendrá un carácter consultivo-estratégico y asesorará al Comité Interministerial de TIC en Educación.

Al igual que otras figuras, por ejemplo en la Política de Innovación, Ciencia y Tecnología, si bien abre la participación a sectores distintos al público, limita su rol a la asesoría, y sus acuerdos no son vinculantes para la ejecución de la política.

Conectividad

Para lograr los objetivos de un aprovechamiento real y efectivo de las TIC en educación, la conectividad entre sí y con Internet es imprescindible, y la política lo refleja así. Sin embargo, establece a priori que se debe trabajar en una red propietaria del sector público, abriendo la posibilidad a que las entidades públicas se dediquen a operar y mantener dicha red.

Es posible que ésa sea una alternativa válida, pero la política no debería limitarse a la opción de una red propietaria, siendo que podría existir alguna otra alternativa, igualmente factible, accesible y sostenible.

Vinculación con otros planes, proyectos y sectores

El rol de las TIC en educación es muy importante para cualquier país. No obstante, la tecnología no se mueve solamente en ese sector. La vinculación sistémica, real y constante con otros sectores clave en estos temas dentro y fuera del país debería ser reflejada y estipulada en esta política.

Estructura de la PNTICE

La Política tiene como objetivo principal “Fomentar y coordinar la integración de las TIC en los procesos educativos públicos para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa”, y se basa en tres ejes estratégicos:

  1. Infraestructura tecnológica y Conectividad
  2. Diseño de Contenidos Curriculares
  3. Formación y Desarrollo Profesional

Para cada uno de estos ejes, la Política presenta objetivos, estrategias y líneas de acción, que deberían traducirse en acciones y proyectos concretos, con metas concretas, presupuestos, fechas y responsables.

blog260img02

Infraestructura tecnológica y Conectividad

Objetivo 1: Disponer de equipos tecnológicos para mejorar y aumentar el acceso de estos recursos a estudiantes y docentes.

Estrategias:

  • Incrementar el equipamiento tecnológico, para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los centros educativos del sistema público.
  • Fortalecer las capacidades de soporte técnico, reacondicionamiento y ensamblaje en el Ministerio de Educación para la atención de los recursos tecnológicos disponibles en los centros educativos del sistema público.

Objetivo 2: Diseñar e implementar mecanismos y procedimientos que ayuden a salvaguardar la seguridad, de los equipos tecnológicos existentes en los centros educativos.

Estrategias:

  • Coordinar diferentes esfuerzos y actores que contribuyan a salvaguardar y preservar los recursos tecnológicos en los centros educativos del sistema educativo público.
  • Crear y fortalecer el mecanismo de monitoreo de equipos tecnológicos a través del Centro de Reacondicionamiento, Ensamble y Soporte Técnico.

Objetivo 3: Fomentar la investigación e implementación de nuevas tecnologías informáticas u otros recursos tecnológicos, procesos de gestión del conocimiento, habilidades y competencias digitales y sistemas de comunicación en la Web que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Estrategia:

  • Crear procesos de monitoreo y seguimiento de iniciativas que incluyan nuevas tecnologías y recursos tecnológicos, con especial énfasis en la evaluación de las nuevas tendencias tecnológicas aplicadas a los modelos educativos, los cuales serán ejecutados por el Observatorio Nacional de TIC en Educación (ONTICE).

Objetivo 4: Promover la implementación y operación de una red de conectividad propietaria, entre el Ministerio de Educación y los centros educativos a nivel nacional, que permita compartir contenidos y recursos para apoyarlos procesos académicos-administrativos y de enseñanza y aprendizaje.

Estrategias:

  • Crear la infraestructura necesaria para una red de conectividad propietaria entre los centros educativos y el Ministerio de Educación, que cuente con todas las normas y recursos legales e institucionales para su operación.
  • Incrementar la cantidad de centros educativos del sistema público, que cuentan con acceso a Internet, tomando en cuenta los estándares técnicos establecidos por el Ministerio de Educación.

blog260img03

Diseño de Contenidos Curriculares

Objetivo 1: Dotar de contenidos digitales a docentes y estudiantes de los centros educativos, promoviendo el uso y adecuación; para favorecer la comprensión y enriquecimiento de los contenidos curriculares y al mismo tiempo procurar crear las condiciones, para elaborar y difundir los contenidos digitales propios de los docentes.

Estrategia:

  • Buscar, identificar, diseñar, elaborar, distribuir y utilizar contenidos digitales especializados de las asignaturas básicas para docentes y estudiantes del sistema educativo público.

blog260img04

Formación y Desarrollo Profesional

Objetivo 1: Garantizar la integración, uso y aplicación de las TIC en la formación inicial de docentes.

Estrategia:

  • Orientar a las Instituciones de Educación Superior (IES) en la implementación de modelos para la integración, uso y aplicación de las TIC como parte de la formación inicial de docentes.

Objetivo 2: Garantizar la integración, uso y aplicación de las TIC en la formación y desarrollo profesional de docentes en servicio.

Estrategias:

  • Implementar el modelo o modelos para la integración, uso y aplicación de las TIC como parte de la formación y desarrollo profesional de docentes en servicio.
  • Planificar el proceso de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC, bajo el enfoque CTI. Se propone el enfoque CTI para orientar el desarrollo del currículo ya que el docente debe actualizarse no sólo en contenidos y su metodología, sino que también en el uso de las TIC.

Objetivo 3: Garantizar la integración, uso y aplicación de las TIC en la formación y desarrollo profesional de coordinadores de aula informática y estudiantes con perfil de tutores y otro personal encargado de la gestión de recursos tecnológicos.

Estrategias:

  • Implementar el modelo o modelos para la integración, uso y aplicación de las TIC como parte de la formación y desarrollo profesional de coordinadores de aula informática y otro personal encargado de la gestión de recursos tecnológicos.
  • Implementar estrategias para la integración, uso y aplicación de las TIC como parte de la formación y desarrollo profesional de estudiantes con perfil de tutores.

Objetivo 4: Promover el desarrollo de competencias TIC en la ciudadanía.

Estrategia:

  • Certificar las competencias TIC en la ciudadanía a través de un proceso de formación presencial y/o virtual.

Objetivo 5: Promover la creación de comunidades colaborativas presenciales y/o virtuales de docentes, coordinadores de aula informática, estudiantes y ciudadanía.

Estrategia:

  • Conformar comunidades colaborativas presenciales y/o virtuales de docentes, coordinadores de aula informática, estudiantes y ciudadanía que hayan participado en cursos, proyectos o iniciativas del uso de las TIC.

Alberto Masferrer recargado

Hace 100 años, a principios del siglo XX, fueron publicados una serie de ensayos humanistas y filosóficos, escritos por Alberto Masferrer (1868 – 1932), reconocido intelectual salvadoreño, que reflejan la situación demográfica, política, religiosa, social y cultural de El Salvador a un siglo de su independencia.

En los centros escolares salvadoreños se suele incluir como materia de estudio algunas de las obras de reflexión de este pensador, autor, periodista y político que, entre otras cosas, tuvo la oportunidad, menos frecuente en aquellos tiempos, de viajar y conocer múltiples países y sistemas sociales de gestión de la cosa pública. Su filosofía se puede resumir en el “vitalismo”, la defensa de los derechos fundamentales del ser humano como la única manera de que los pueblos se desarrollen.

Así, entre sus ensayos más reconocidos se encuentran “El Mínimum Vital”, “El dinero maldito”, “Leer y escribir”, y muchos más, en los que, con una mezcla de idealismo, fe en la humanidad, pragmatismo y lucha pacífica, expresa sus planteamientos acerca de cómo los gobiernos, pero sobre todo los mismos ciudadanos, deben llevar su convivencia con el resto de sus paisanos, a fin de que todos podamos vivir y disfrutar de felicidad, autorealización y desarrollo nacional.

Pasión por los libros y más allá

Una de las características más notables y tema recurrente en el planteamiento de Masferrer es el valor de los libros, las bibliotecas y las capacidades de leer y escribir en el ser humano, y cómo estas habilidades podían hacer la diferencia entre un pueblo civilizado y uno que dista de serlo, en todos los aspectos de la vida, comenzando por los más sencillos y básicos.

Los ensayos “Leer y escribir” y “La cultura por medio del libro” reflejan claramente esta devoción y respeto por los beneficios que se pueden obtener de la lectura. Masferrer llega a proponer, con cantidades específicas de títulos, lo que debería ser, a su juicio, una biblioteca básica, constando de 300 títulos, de los que él mismo lista 100. Esta biblioteca básica debería repetirse y encontrarse en cada ciudad del país, dejando para las ciudades más pobladas bibliotecas mayores, con más cantidad y variedad de libros.

Es fácil y válido deducir que si Masferrer viviera hoy, aunque seguiría promoviendo la existencia de bibliotecas, la promoción de la lectura y escritura, así como de los libros, seguramente sería un gran promotor y defensor de los infocentros, telecentros, cibercafés, centros de cómputo escolares conectados y demás formas de acercar la cultura, el conocimiento y el entretenimiento mundial a nuestros conciudadanos, usando los computadores, teléfonos, tablets y, sobre todo, la conectividad a la red Internet.

La versión moderna, ampliada, de los libros del tiempo de Masferrer, es la conectividad a la red mundial Internet, puesto que además de todas las ventajas que detalla en sus ensayos, incluidos los mismos libros clásicos que lista, contamos con gráficos, imágenes, animaciones, vídeos, audios, y otras formas de expresión que hacen aun más sencillo comprender los conceptos y adelantar en nuestro fortalecimiento intelectual.

Sin duda, Masferrer haría también advertencias sobre los mejores y más saludables usos de la red, pero no la descalificaría a priori, sino reconocería su inmenso potencial para continuar caminando en la dirección de su Mínimum Vital.

No esperemos ni dependamos del gobierno

Otro de los planteamientos innovadores de Masferrer fue la no dependencia del gobierno para realizar las tareas que debían ser ejecutadas para lograr el mínimo vital para cada ciudadano de una comunidad. En sus palabras, y al estilo de su época, este insigne humanista nos requería a todos una contribución en tiempo, ideas, recursos y esfuerzo para alcanzar el ideal del ser humano. En este sentido, su posición no era en contra del gobierno, ya que esperaba del mismo las actividades mínimas que debe hacer un gobierno, pero asumía responsabilidades también en el resto de ciudadanos.

Bajo el razonamiento de que los impuestos son, como su nombre lo indica, una contribución al erario público de parte de los ciudadanos que no es voluntaria, Masferrer afirma que los contribuyentes forzados, es decir, todos los que pagamos impuestos, no tenemos facultades para decir qué hacer con ese dinero. Distinto es, según su lógica, cuando damos parte de nuestro dinero a una causa o a una faena definida por nosotros. En ese caso, como cuando contratamos a un albañil, a un músico o a un obrero, podemos decirle qué hacer a cambio de la paga.

De aquí que para la mayor parte de tareas que suponen mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país, Masferrer propone que seamos los demás sectores (no los llamaba así en ese entonces) los que conduzcamos las decisiones y las acciones necesarias. Afirma “ese perpetuo intervenir del Estado es funesto para la conciencia e los individuos, quienes se acostumbran poco a poco a no pensar, a no cuidarse de las cosas que más les importan.”

Dicho de otra forma y basado en otras razones, este planteamiento coincide con el de buscar liderazgos fuera del gobierno, que sean más estables y continuos, para permitir darle continuidad a políticas y proyectos más allá de los 5 años que dura una gestión presidencial. Es parte de lo que se plantea con la estrategia ES Digital, cubierta en otra entrada de este blog.

Por lo que vemos en apenas dos ejemplos, lo reflexionado por Alberto Masferrer hace un siglo puede tener validez aun en nuestros días. ¿Incorporamos al Mínimum Vital de Masferrer el derecho a la información, al conocimiento y a las tecnologías de información y comunicaciones?