El Salvador es anfitrión del 7º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe

En la región latinoamericana y caribeña, el uso y aprovechamiento de Internet aun no alcanza porcentajes significativos de cobertura. Si bien hay países que están logrando buenos impactos en los retos de acceso generalizado, conectividad ubicua y desarrollo de aplicaciones útiles en distintos sectores de la vida productiva, aun existen amplias zonas geográficas en las que sus habitantes no han conocido ni usado las herramientas que se vuelven accesibles por medio de la red, manteniendo de esta forma la brecha entre países y dentro de los mismos.

Aun así, los temas que ocupan y preocupan a varios de los millones de personas que ya son usuarios de Internet alrededor del mundo, y que van más allá de lo meramente tecnológico, deben ser conversados y discutidos con las particularidades e idiosincrasia propia de la región, que tiene en general menos desarrollo tecnológico y acceso a la conectividad, pero que también se perfila como una pujante y potencial zona de crecimiento económico.

blog290img01

Al menos una vez al año, un grupo cada vez creciente de personas de la región, interesadas e involucradas en sus países en diversas organizaciones que tienen objetivos relativos al mejor uso de la red por parte de empresas, gobiernos, organizaciones e individuos, independientemente del sector de procedencia y experiencia, se reúnen para dialogar y debatir, en base a sus experiencias, percepciones e investigaciones, cuáles pueden ser las mejores prácticas dentro de las políticas, leyes y reglamentos nacionales y transnacionales. Esta es la reunión que se conoce como el Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe, LACIGF.

Representantes de la sociedad civil, gobiernos, academia, organizaciones empresariales y de la comunidad técnica debatirán del 16 al 18 de julio, en el Hotel Real Intercontinental San Salvador, los pasos a seguir en temas controversiales, complejos y urgentes como la privacidad, seguridad, vigilancia masiva de las comunicaciones, los roles y responsabilidades de los diferentes actores interesados y la neutralidad de Internet en América Latina y el Caribe.

Los temas y la participación en El Salvador

Se anticipa que se tocarán los temas relativos a la gobernanza de Internet que se han venido discutiendo en las reuniones regionales y mundiales anteriores. Sin duda esta reunión, la primera después de Netmundial, se fijará también en lo que aquella reunión estableció como su Hoja de Ruta. El documento que surgió de Netmundial es una lectura obligatoria para este evento, y establecerá algunos de los ejes principales a abordar.

Las temáticas relativas a la infraestructura crítica de Internet deberían ser tocadas con menos énfasis y dedicarles menos tiempo que otras que, por su naturaleza, son más controversiales, complejas y urgentes, tales como la «disyuntiva» entre privacidad y seguridad nacional, por ejemplo. Las revelaciones sobre intrusión y seguimiento de líderes o funcionarios por parte de otros gobiernos han colocado nuevamente en la mesa de discusión estos temas como más apremiantes, pero en realidad todos los tópicos son importantes.

blog290img02

Una vez establecidos los principios de la gobernanza Internet en Netmundial con alto nivel de consenso, éstos no deberían ser tema de mucha revisión, pues hay bastante consenso en eso (derechos humanos y los demás principios). Netmundial también estableció una serie de temas que deben abordarse como siguientes pasos, y que fueron postergados en aquella reunión. Son estos temas los que deberán abordarse con especial énfasis. Por ejemplo, la neutralidad de la red y la cibervigilancia son dos de los temas que han cobrado especial auge.

Una gran ventaja de este espacio regional es que la discusión la hacemos en nuestra lengua materna (español, portugués e inglés), y esto permite que, además de hacernos entender mejor, podemos conversar sobre la situación particular de nuestros países que, en muchos casos, están aun atrás en la discusión de estos temas.

blog290img03

Siempre hará falta la participación de más y nuevos actores en la región. Una parte de la población es usuaria de Internet, y por tanto le debe interesar estos temas. Sin embargo, también es cierto que hay temas más impactantes en la vida de la mayoría de compatriotas latinoamericanos y caribeños, como seguridad, empleo, alimentación, energía, etc. Aun así, siempre es necesario que también se debatan estos temas en la región. Ojalá acudan a este LACIGF más participantes, sobre todo de la región centroamericana y caribeña, por la proximidad, y puedan después realizar sus labores de difusión y discusión en sus países.

¿Quiénes organizan y quiénes participan?

LACIGF es llevado adelante por el Comité del Programa formado por representantes de los diferentes sectores (gobiernos, sociedad civil, sector privado y comunidad técnica y académica) que consideran que América Latina y el Caribe debe contar con un espacio para debatir los temas que interesan y afectan a la región, para poder elevar luego y discutir en una instancia global como es el Foro de Gobernanza de Internet (IGF).

Las organizaciones miembros del Comité del Programa del LACIGF son: APC, AGEIA DENSI Argentina, ADC y ONG Derechos Digitales, por la sociedad civil; ICANN y LACTLD por la comunidad técnica; ECOMLAC y AHCIET por el sector privado, y representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay y México. Desde 2012 LACNIC se ha convertido en la Secretaría del LACIGF y en esta edición 2014 se cuenta con el apoyo de Conexión El Salvador como organizador local.

La participación ​en la reunión es abierta y sin costo de inscripción, solo se requiere su registro en el sitio web del LACIGF. El LACIGF cuenta con el valioso apoyo de NIC.br, ICANN, ISOC, LACTLD, APC, Telefónica, Google y LACNIC.

 

Las leyes y el mundo digital en El Salvador

La amplia conectividad y facilidad de uso de los dispositivos que hacen posible la creación, el procesamiento, el almacenamiento, la transferencia y el archivado de amplios volúmenes de información y contenido en formato digital han modificado en varias aspectos la forma en que los humanos nos relacionamos. Este fenómeno ha introducido nuevas características y abierto posibilidades que hace pocos años no existían y, como muchos otros avances científicos y tecnológicos, pueden ser utilizados para realizar muchas acciones positivas y productivas, pero también pueden ser usadas en forma perjudicial para algunas personas.

Dado que desde el principio de los tiempos las relaciones humanas se han prestado para esa dualidad de objetivos y resultados, dependiendo de los objetivos, valores y acciones de los protagonistas, ha sido necesario para las sociedades canalizar, normar y en algunos casos limitar los alcances y las conductas de unos para proteger los derechos de otros. De aquí el desarrollo de las teorías, disciplinas, estudios y experiencias sobre el derecho, y más concretamente, las leyes que existen en cada país y región.

blog289img01

La ciencia del derecho informático se ha vuelto una especialización cada vez más necesaria en nuestros días, para intentar primero comprender de qué se trata la sociedad de la información y el conocimiento, no tanto desde la perspectiva tecnológica, aunque es un componente muy importante, sino sobre todo desde la óptica sociológica y psicológica. Después de este intento de comprensión, buscar las normas y las orientaciones más adecuadas para regular, si es el caso, las conductas de los seres humanos cuando intervienen los elementos de información digitalizada.

Cuatro leyes básicas

Recientemente, la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones, CasaTIC, organizó un breve conversatorio sobre el tema de las leyes sobre los aspectos digitales y su estado en El Salvador. Como expertos internacionales invitados asistieron Erick Iriarte, abogado y consultor peruano, y Antonio Socorro, experto venezolano en firma y certificados digitales.

Además de algunos miembros de CasaTIC, también se contó con la presencia de un diputado de la Asamblea Legislativa, Douglas Avilés, y de funcionarios del Ministerio de Economía y de ITIGES, entre otros.

blog289img02

Algunos elementos interesantes fueron presentados y discutidos por los presentes. Entre ellos, las cuatro leyes que como mínimo deben existir en un país para considerar que dicho país está realmente entrando y comprendiendo el nuevo escenario mundial de la sociedad de la información.

Estas leyes, si bien pueden tener distintos nombres y formas en cada país, se refieren a los temas (sin ningún orden):

  • Firma y certificados digitales
  • Contratación en formato digital
  • Ciberdelitos o cibercrimen
  • Protección de datos personales

Por otro lado, también se discutió acerca del enfoque nacional que debe tener cualquier implantación de tecnologías. Es decir, dar la oportunidad a las empresas y universidades nacionales para participar, al menos en una forma parcial, en los desarrollos tecnológicos en cada país.

Situación en El Salvador

Igualmente se conversó de la situación en El Salvador. La situación parece fácilmente establecida: en la práctica no existe ninguna de las cuatro leyes presentadas como básicas por los expertos.

Esta situación no es por falta de iniciativas. Una primera propuesta de ley de comercio electrónico, conteniendo temas como firma y certificados digitales, admisibilidad de la prueba electrónica, y otros aspectos, fue preparada, analizada y avalada por despachos legales, consultores nacionales e internacionales tan temprano como en el año 2000.

Un poco después fueron también preparadas propuestas de ley en los temas de delitos ejecutados con intervención de tecnología digital, así como las primeras versiones de un componente de la protección de datos personales. Probablemente hayan existido otros esfuerzos similares, quizá no tan conocidos públicamente, pero que a la fecha no proveen las garantías legales que buscan y necesitan los comerciantes, empresarios e inversionistas como protección a sus negocios, y los ciudadanos en su relación con el gobierno.

blog289img03

En el presente, se cuenta al menos con prospectos de leyes en la Asamblea Legislativa, algunos de ellos en las respectivas comisiones, en los tópicos de firma digital, ciberdelitos y simplificación de trámites. Pero como muchas otras leyes en el país, están esperando turno para ser discutidas y presentadas al pleno, quizá sujetas a las rutinas de negociación entre los miembros del cuerpo legislativo, hasta que se logre la aprobación de la comisión respectiva.

Mientras tanto, nuestro país continúa a la saga de la discusión legislativa en los temas que involucran la digitalización de la información, lo que hace aun mayor la brecha digital de esta nación con el resto del mundo. Siendo que la tecnología digital elimina fronteras y nos acerca al resto del mundo, debería ser cierto también que nuestras propuestas legislativas estén alineadas con las del planeta. Pero para llegar a ese punto, se debe comenzar.

Se terminaron las direcciones Internet IPv4: ¿Crisis u oportunidad?

El 10 de junio de 2014 quedará marcado en el calendario de la región latinoamericana y caribeña como la fecha en la que el inventario de direcciones IPv4 para la región llegó a su fin, sumándose a otras regiones del mundo que agotaron su respectivo inventario de IPv4 hace algunos meses.

Esto no significa que Internet vaya a dejar de funcionar, ni que los proveedores de conectividad vayan a dejar de prestar servicio, o incluso que, en el corto plazo, vayan a dejar de incrementar la cantidad de usuarios que día a día se conectan a la red. Hay procesos y técnicas por medio de las que es posible paliar la ausencia de direcciones IP públicas, utilizando unas pocas para dar paso y acceso a muchos usuarios, introduciendo retardos en el tráfico y otras desventajas de identificación y seguridad, pero logrando la conexión.

blog288img01

LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, es la entidad responsable de la asignación de recursos para toda la región, confirmó que desde 2002 ha asignado más de 182 millones de direcciones IPv4 a 3,735 entidades en toda la región. A esta cantidad debe agregarse las muchas direcciones que fueron asignadas antes de la existencia de LACNIC y las entidades de Registro de Internet Regionales (RIR), conocidas como direcciones “legacy”, o de legado, ya que provienen de la delegación en forma directa de IANA a organizaciones e incluso personas, en los albores de Internet.

Como era de esperar, aun con todas esas direcciones, la demanda de conexiones a Internet sigue creciendo, tanto por que más personas se van conectando como por que más dispositivos con posibilidades de conectarse entran al mercado (Internet de las cosas), y porque cada persona tiene tres, cuatro o más puntos de conexión (celular, tablet, pc, laptop, etc.).

¿Qué pasa ahora?

Con la finalización de estos recursos, algunos podrían pensar que surgirán problemas, escasez, elevación de precios, dificultades para lograr nuevas conexiones y ventas paralelas de direcciones, tal como sucede en la economía tradicional ante la disminución del acceso a un recurso.

La situación no es para alarmarse. Por el lado de LACNIC, han entrado en vigor políticas muy restrictivas de entrega de recursos por su parte, reservándose incluso, de lo poco disponible, un espacio para futuros operadores. También se ha activado la posibilidad de transferir bloques IPv4 entre entidades de la región.

blog288img02

Debemos estar claros, no obstante, que la solución real y definitiva está lista desde hace muchos años. La versión 6 del protocolo IP, diseñada y desarrollada para resolver la terminación de las direcciones versión 4, ha estado disponible y ha sido promovida desde hace más de 10 años por entidades como LACNIC, ISOC y muchas más. Implantar esta nueva versión no cuesta más que lo que cuesta la renovación tecnológica que habitualmente hacen los proveedores de conectividad y los administradores de redes.

IPv6 es la única tecnología disponible que garantiza la continuidad del modelo de desarrollo de Internet. Si Internet no puede crecer, el acceso, la innovación y el empuje en la calidad de servicios a la población (velocidad de banda ancha), pueden verse sensiblemente afectadas, impactando directamente en el PBI del país.

En realidad es una oportunidad

Esta terminación, de naturaleza tecnológica, casi transparente para los usuarios finales, plantea interesantes retos y posibilidades para empresas y gobiernos, sobre todo aquéllos más involucrados e interesados en hacer que sus países continúen su desarrollo por medio del aprovechamiento de la conectividad y el despliegue del acceso generalizado en la mayoría de su población.

Para los gobiernos, la falta de direcciones IP puede tener impacto directo en la capacidad de crecimiento de Internet a nivel nacional. Algunos gobiernos ya están liderando el despliegue de IPv6 haciéndolo disponible en sus propios servicios.

Para las empresas, la implementación de IPv6 por parte de los proveedores de conectividad es indispensable para satisfacer la demanda básica de sus clientes y el crecimiento de nuevos usuarios y servicios. Este protocolo IP es la única solución que permite el crecimiento de la red sin restricciones.

blog288img03

Las grandes operadores internacionales, proveedores de contenido y de tránsito del mundo, ya han desplegando sus redes sobre IPv6, por lo que habilitar IPv6 a sus clientes significará ahorro de costos y al mismo tiempo, se estará garantizando su acceso a los nuevos servicios que están siendo desplegados.

 

Por el momento no experimentaremos dificultades ni baja del rendimiento o calidad de las conexiones, pero es imperioso para cualquiera que tiene autoridad y capacidad de decisión en las infraestructuras nacionales de acceso Internet iniciar o retomar los planes de transición hacia el “no tan nuevo” protocolo IPv6. Este es el camino hacia un mayor crecimiento y aprovechamiento de Internet en nuestros países.

 

Fab Lab El Salvador: regresando de los bits a los átomos

Los Laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab) se utilizan para hacer realidad los productos, utensilios y objetos que se diseñan con herramientas computacionales para este propósito, logrando de esta forma reducir el tiempo del ciclo de producción que normalmente toma la realización de cualquier pieza, desde su concepción, diseño y digitalización, hasta su manufactura.

Esta idea inició en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a partir de los planteamientos y experiencias de Neil Gershenfeld, profesor y autor de “Cuando las cosas comienzan a pensar”, entre otros trabajos. Posteriormente se propagó a Barcelona, y pronto a otros países en el mundo, incluyendo Latinoamérica.

El 23 de mayo se realizó el pre-lanzamiento de Asociación Fab Lab El Salvador, logrando de esta forma incorporar a este país a la red mundial de estos laboratorios, lo que implica contar con el apoyo, asesoría y vinculación con los demás “Fablabers” del mundo.

blog287img01

Fablab SV es el acrónimo de la Asociación Fablab El Salvador, una organización no gubernamental sin fines de lucro y cuyo objetivo clave es la promoción e implementación de Fab labs en El Salvador y la región centroamericana; dada su ubicación en el istmo se proyecta en el mediano plazo a ser un catalizador de la innovación mediante el uso de técnicas y herramientas de fabricación digital desde México hasta Colombia (cono norte), trabajando en red con FABLAT (Red Latinoamericana de Fablabs).

Los objetivos de FabLab SV

La asociación Fab Lab El Salvador tiene como objetivo general “resolver problemas locales con actores locales mediante innovación tecnológica y el uso de herramientas de fabricación digital”. Para lograrlo, además del importante apoyo e involucramiento de muchas personas, y la obtención de equipos y máquinas de fabricación digital, tales como impresores 3D, cortadores láser, escáneres 3D, computadores, programas de diseño y otros dispositivos relacionados, es clave buscar los mecanismos de sostenibilidad, desarrollo y crecimiento de la organización en el país.

blog287img02

El concepto Fab Lab no es una franquicia privada. Es posible, y muy deseable, que existan varios Fab Lab en el país, quizá con algún nivel de especialización cada uno, de forma que se pueda colaborar entre ellos y con los demás laboratorios latinoamericanos y mundiales, para cumplir la misión y visión de la asociación:

Misión: Democratizar el acceso a la innovación, a través de herramientas de fabricación digital y nuevas tecnologías

Visión: Ser la organización referente en la promoción e impulso de la implementación de Fablab en El Salvador y la región Centroamericana

Valores: Inclusividad – Colaboración – Respeto – Integridad – Sostenibilidad

Esto significa que si, por ejemplo, se establece un Fab Lab en una universidad, también es factible instalar otro en otra institución de educación superior, en un centro de innovación o en una organización dedicada a la innovación. Este video explica el concepto de Fab Lab.

 

Tres ejes de trabajo

En El Salvador se buscará trabajar en tres ejes principales:

  1. Emprendedurismo sociotecnológico
  2. Educación, economía del compartir, cultura libre
  3. Transdisciplinaridad, desarrollo integral

blog287img03

Estos aspectos se atenderán mediante programas y acciones inclusivas a todos los sectores de la población, así como universidades, instituciones públicas, empresas privadas, profesionales y emprendedores para establecer procesos educativos, innovadores, sostenibles, inclusivos y P2P (peer to peer) en los diferentes segmentos que conforman la sociedad salvadoreña, sin importar origen, nivel educativo, clase social o ideologías.

Fablab SV está trabajando con varios respaldos institucionales como los de la DICA-MINEC (Dirección de Innovación y Calidad del MINEC), TROTEC Latinoamérica, Lasertec El Salvador, Sistema Consultores, The Carrot Concept, SVNet, JMTelcom, Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, entre otros.

 

Los Fab Lab son espacios en los que la innovación y creatividad de jóvenes, niños y adultos de varias disciplinas pueden tener un espacio para ser incubados y desarrollarse, dando la vuelta de tuerca que nos lleve de los bits de un diseño digital a los átomos de un objeto tangible que puede servir como prototipo, pieza única, objeto de arte, prueba de concepto, o producto terminado.

 

TICAL 2014: la cuarta edición del evento para directores TI de universidades en América Latina

Por cuarto año consecutivo se desarrolló la conferencia TICAL (Tecnologías de Información y Comunicaciones de América Latina), evento creado y organizado por RedCLARA, que a su vez está conformada por las redes nacionales de investigación y educación (RNIE) de Latinoamérica. El evento reunió a más de 430 directores de tecnología de información, expertos en redes, desarrolladores de aplicaciones informáticas para la administración académica, personal de apoyo a la docencia, técnicos e ingenieros en seguridad y una pléyade de profesionales que, en conjunto, mantienen la operación de los servicios informáticos en un buen número de universidades en los 25 países que estuvieron representados.

blog286img01

Las RNIE reúnen en cada país a sus centros de investigación y universidades, con el propósito de establecer nexos de cooperación y colaboración entre los investigadores y académicos de estas instituciones y sus homólogos en el resto de América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia, África, y Australia. En otras palabras, las personas que desarrollan la mayor parte de las investigaciones, experimentos y documentos científicos en el mundo.

Como organizaciones que tienen sus propias necesidades, los departamentos de tecnología de información, redes, seguridad, educación en línea y otros, creados en las universidades latinoamericanas, son sometidos permanentemente a jornadas y exigencias de adecuación de infraestructura y presentación de ofertas tecnológicas por sus comunidades respectivas.

La mayor ventaja y diferencia comparativa que TICAL ofrece a este segmento es que desde el comité de programa, la selección de trabajos, la moderación y la presentación de ponencias, charlas, debates son realizadas por colegas, homólogos y pares que están realizando la misma labor de gestión de TIC en universidades en alguno de los países de la región.

Algunas novedades de este año

Además de la dosis habitual de presentación de experiencias de homólogos en las áreas de gestión, atención al usuario, apoyo a la docencia e investigación, despliegue de tecnologías, consumo de ancho de banda, seguridad en el campus, BYOD, educación en línea, gobernanza de la TI en las universidades y muchas más, TICAL 2014 presentó algunas novedades en su programa, comenzando por extender la duración a 2 ½ días.

  • Las demostraciones de productos se llevaron este año a siete. Las empresas Adobe, Google, Ruckus, Desire2Learn, Palo Alto Network, Wacom y Microsoft tuvieron la oportunidad de presentar sesiones operativas de sus más reciente lanzamientos al mercado.
  • Se presentó un interesante debate entre tres marcas líderes en el mercado sobre tecnologías Wifi para el campus universitario, entre Alcatel-Lucent, Ruckus y Cisco. Sometidos a similares preguntas por el moderador y la audiencia, los representantes de estas empresas debieron responder y aclarar aspectos técnicos, estratégicos, de compatibilidad y políticas de precios acerca de sus respectivos productos.
  • Algunos paneles han sido llamados a convertirse en permanentes en los futuros TICAL, tales como la conversación entre los representantes de las redes académicas de América Latina (RedCLARA), Europa (DANTE – Geant) y Estados Unidos (Internet2). Si bien su visión es coincidente en la mayoría de aspectos, los respectivos niveles de desarrollo presentan algunos retos.
  • El panel organizado por ISOC sobre gobernanza de Internet y desafíos presentes para las universidades en el ecosistema de Internet fue también innovador, enriquecedor para muchos participantes y comprometedor.
blog286img02
Tom Fryer (representando a Cathrin Stover), Ida Holz, Florencio Utreras, Lito Ibarra, Carlos Casasús, Luis Furlán. Falta Nelson Simoes.
  • En forma inesperada, y fuera de programa, se otorgó un reconocimiento especial a algunos de los fundadores de RedCLARA que, en junio de 2003, se reunieron en Valle de Bravo, México, para firmar la constitución de la organización, y han continuado siendo piezas clave en este desarrollo. Estos fueron Ida Holz (Uruguay), Florencio Utreras (Chile), Carlos Casasús (México), Luis Furlán (Guatemala), Nelson Simoes (Brasil), Cathrin Stover (DANTE, Europa) y Rafael Lito Ibarra (El Salvador).

Jóvenes Innovadores

Como novedad destacada, se llevó a cabo la presentación de siete propuestas de productos o servicios, desarrollados por jóvenes, estudiantes de grado o posgrado, de las universidades miembros de las RNIE, y seleccionados por éstas, según un proceso nacional.

blog286img03

Se presentaron las ideas desarrolladas por representantes de Colombia, México, Brasil, Ecuador, Perú, Argentina y El Salvador. Cada uno de los jóvenes emprendedores tuvo 3 minutos para presentar sus ideas, siguiendo el estilo del “elevator pitch” que se hace a posibles inversionistas, y en seguida recibir preguntas, comentarios y sugerencias, por parte de un panel de representantes de empresas y de las redes nacionales.

Por parte de El Salvador se presentó José Wilfredo Alemán Espinoza, de la Universidad Francisco Gavidia, con su proyecto ESTrivia, que consiste en una aplicación para dispositivos móviles que permite responder preguntas de opción múltiple a partir de un banco de preguntas, ofreciendo retroalimentación sobre la precisión con la que se contesta.

blog286img04
Mario Rafael Ruiz (UFG), José Wilfredo Alemán y Lito Ibarra

En general, esta parte del evento fue bien recibida, pues permitió conocer que existen posibilidades de emprendimientos por parte de los jóvenes latinoamericanos, recibiendo el apoyo y las recomendaciones de sus posibles mentores, provenientes de distintos países y ámbitos.

 

Aunque el esfuerzo fue muy grande por parte de los organizadores, tanto de RedCLARA como los locales de CUDI, no sólo para que toda la logística operara correctamente, sino para conseguir los fondos y apoyos de los patrocinadores, TICAL 2014 continuó con la tradición de ofrecer buen contenido, colaboración y compartición generosa de experiencias para los directores de TI de las universidades, sus colaboradores y todos los asistentes.