Evolución de la relación entre la academia y la empresa privada

“El santo grial de la educación superior”. Siendo un criterio personal del autor, parece una denominación apropiada para la búsqueda de una relación entre la academia y las empresas del sector privado que sea duradera, sostenible y, sobre todo, productiva y provechosa para todos los involucrados.

Se trata de una práctica relativamente común en países desarrollados, pero que aun no cuenta como una vinculación permanente y habitual en países como El Salvador. Por supuesto, hay varias experiencias particulares de algunas de nuestras instituciones de educación superior en las que se han llevado a cabo distintos tipos de proyectos, incluyendo investigaciones, consultorías y servicios de laboratorio, de parte de una universidad, bajo contrato con una empresa industrial, comercial o de servicios.

Sobre este tema, la organización estadounidense University Industry Partnership Demonstration (UIPD) se enfoca en desarrollar proyectos e iniciativas que buscan preservar, demostrar y ampliar la relación provechosa entre empresas privadas y universidades.

Entre los recursos de esta organización, se puede encontrar documentos tales como el Continuo del Asocio Universidad – Empresa, un artículo que amplía el concepto y gráfico que desarrolló hace algunos años Wayne Johnson para mostrar las fases de compromiso que pueden ser alcanzadas entre la universidad y la empresa privada.

blog398img01
Fuente. Partnership Continuum. Traducción del autor.

Las fases de la vinculación universidad – empresa

El modelo que ha sido desarrollado para hacer visible las formas evolutivas en que se mantiene y prospera el asocio entre la academia y la industria, refleja también algunos elementos importantes de dicha relación.

Por ejemplo, se sostiene que es una relación continua, que en condiciones normales debe ir siendo más estrecha y vinculante cada vez, sin interrupciones y con un creciente interés y beneficio mutuo para las partes involucradas. También sostiene que debe transitar de un compromiso tradicional, circunstancial y esporádico hacia un compromiso holístico, integral, sostenible y permanente.

Fuente. Partnership Continuum. Traducción del autor.
Fuente. Partnership Continuum. Traducción del autor.

El desglose analítico en fases hace posible definir la situación actual en cada caso, y al mismo tiempo puede permitir establecer los siguientes pasos y acciones para incrementar y acercar aun más los rasgos de la vinculación ganar – ganar que debe existir entre ambas entidades.

Fase 1: Conciencia

Fase 2: Involucramiento

Fase 3: Apoyo

Fase 4: Patrocinio

Fase 5: Alianza estratégica

Este modelo, desarrollado originalmente para el ambiente entre academia e industria en Estados Unidos, seguramente puede ser investigado, elaborado y adaptado para las condiciones y circunstancias de nuestro país y/o de los países de América Latina. Se debe tomar como base las actividades que se han identificado para cada fase en el caso de Estados Unidos, analizar cuáles son reproducibles, cuáles de ellas son adaptables y cuáles habrá que crear como propias.

Un camino para El Salvador

El tema de la vinculación a largo plazo, estratégica, sostenible y productiva, entre las instituciones de educación superior y las empresas del sector privado es uno de los objetivos principales en el proyecto Educación Superior para el Crecimiento Económico, de USAID, que está entrando en este momento en su tercer año de ejecución, de los cinco que durará.

Como parte de este proyecto, aprovechando que tanto varias de las IES (Instituciones de Educación Superior) del país están involucradas como parte de uno o más de los cuatro clústeres que se han formado en igual número de sectores (TIC, energía, manufactura y agroalimentos), y al mismo tiempo algunas de las gremiales y empresas privadas también son parte de los mismos, se trabajará en el fortalecimiento de esta vinculación.

blog398img03

Actividades conjuntas, como investigaciones aplicadas co-financiadas entre los actores y USAID, colaboraciones profesionales de docentes, asesoría sobre planes de estudio, actividades experienciales de alumnos en empresas y otros proyectos colaborativos, son algunas de las acciones concretas que se espera realizar en el marco del proyecto.

Seguramente estudiando la experiencia de UIPD, así como el modelo progresivo de asocio universidad – empresa planteado en el Continuum, se pueden extraer experiencias exitosas y producir ideas propias y mejor adaptadas a nuestra realidad. No podemos dejar de aprovechar la oportunidad que nos ofrece este proyecto único de USAID a la academia y al sector privado nacional para desarrollar relaciones sostenibles y provechosas.

 

 

Megatendencias en la educación superior

Ha pasado mucha agua bajo el puente desde que aquellos escolásticos de la edad media se pasaban muchas horas, días y semanas copiando, a mano, tanto el texto como las ilustraciones que componían los libros originales, previo a la invención de la imprenta.

Lo que hoy conocemos como educación superior era aun más escasa, restringida y cara de lo que es en la actualidad. Aunque todavía es un privilegio en la mayor parte del mundo, hay cada vez más personas que pueden acceder al conocimiento general y especializado que se transmite en las instituciones dedicadas a este tipo de educación.

Al mismo tiempo, siendo también parte de la sociedad contemporánea, las universidades y centros de estudio e investigación que imparten la educación, en todos los niveles, pero especialmente en el nivel superior, están siendo motivadas, invitadas y empujadas a buscar su transformación, en algunos casos a nivel de sus fundamentos, para intentar responder adecuadamente a lo que está sucediendo allá afuera.

blog397img01

Intentamos en este artículo un listado, seguramente incompleto, de algunas de las tendencias más relevantes que las instituciones de educación superior está experimentando, desde hace algunos años, modificando desde la infraestructura física hasta el plantel de profesores e investigadores, pasando por la gestión de los recursos y la interacción con sus pares, estudiantes, formadores, y miembros de los demás sectores de la sociedad.

Las megatendencias

Se listan a continuación, con una pequeña descripción, algunas corrientes y formas de desarrollar actividades en las instituciones de educación superior en el mundo. No se ha utilizado ningún orden particular.

BYOD (Traiga su propio dispositivo, por sus siglas en inglés):

Cada vez más estudiantes, docentes y funcionarios de los centros de estudio llevan sus computadoras portátiles, tablets y celulares, y cualquier comunicación electrónica debe adaptarse a todos.

blog397img02

Conectividad ubicua:

Se espera, y en muchos casos ya es realidad, que haya conectividad inalámbrica a Internet en todos los espacios de los campus y edificios.

Movilidad:

La comunicación móvil no puede suspenderse ni restringir en aulas, espacios públicos y laboratorios de las universidades y centros de investigación.

Educación en línea:

La mayoría de instituciones de educación superior tienen sus plataformas para servir la educación a distancia, combinando cursos semi-presenciales con los programas completamente en línea.

MOOC (Cursos Masivos Abiertos En línea, por sus siglas en inglés):

Algunas universidades en el mundo se han dedicado a ofrecer esta variante de la formación en línea, usando vídeos y material de apoyo, muchos de forma gratuita y sin necesidad de registrarse en la institución.

Blogs y otras publicaciones:

Los artículos y entradas en blogs y otras formas de publicación en Internet se usan como referencias bibliográficas, y por tanto se espera que algunos docentes e investigadores propios experimenten con estos medios de publicación.

Referencias automáticas:

Crece la cantidad de referencias a artículos y publicaciones en Internet que se relacionan y contabilizan de forma automática, lo que abona a la difusión de ideas y resultados de investigaciones.

Especializaciones en planes de estudio:

Dado el nivel de detalle con el que algunas profesiones y disciplinas evolucionan, es cada vez más necesario ofrecer planes de estudio con alta cantidad de contenidos especializados.

Edificios, aulas y laboratorios inteligentes:

Algunas de las nuevas edificaciones que se construyen en las instalaciones de las universidades son dotadas con los elementos para ahorrar energía, mantener un buen clima interno y otros elementos de operación semi-automático.

Oferta diversificada:

En la medida de lo posible, y considerando los costos en todo sentido, así como la posible demanda, las instituciones de educación superior ofrecen ahora programa de estudio de nivel técnico, diplomados, seminarios, talleres y otros cursos, incluso extra currículo.

Educación continua:

Los profesionales graduados también necesitan y, en muchos casos, deben, mantenerse actualizados. Para ello, una buena opción es volver al alma mater para recoger nuevos conocimientos.

Mayor relación con el sector privado:

La relación entre academia y empresa privada, anhelada por muchos años, se vuelve más una necesidad y una realidad. Se buscan mecanismos para sistematizar y dar sostenibilidad a la vinculación de docentes, investigadores y gerentes, empresarios y profesionales.

blog397img03

Provisión de servicios a privados y públicos:

Las habilidades y talentos, así como los recursos del conocimiento de las entidades de educación superior pueden ser usadas también en servicios de consultoría e investigación para entidades públicas y privadas.

Simuladores:

Los laboratorios y las configuraciones de aparatos para reproducir fenómenos naturales en circunstancias bajo control se pueden obtener más fácilmente usando los distintos tipos de equipos simuladores.

Sensores y actuadores:

Es posible conocer más e incidir de mejor forma en la naturaleza por medio de sensores y actuadores de los diversos parámetros e indicadores que se pueden medir y en algunos casos, controlar, para conducir experimentos y experiencias para evaluación académica.

Internet de las cosas:

La interacción entre objetos inanimados, ya sea con servidores y programas especiales, así como entre ellos, a través de la distancia, usando la red de redes, también estará invadiendo el ámbito universitario. El uso de drones y otros dispositivos de comando y acción remota se incluyen acá.

Bibliotecas, revistas y publicaciones:

Las colecciones y reservorios de documentos periódicos en formato digital, seriados o no, así como la facilidad de relación y búsqueda de contenido que sirva de base a nuevas hipótesis y experimentos se han vuelto un sitio común en la academia.

Uso de la nube:

El núcleo del negocio de las academias no son los centros de cómputo y los servicios informáticos. Este argumento, expandido según sea necesario, está motivando a las universidades a buscar opciones en la nube, al menos para aplicaciones que no requieren demasiada seguridad o ubicación en casa.

Visión global:

Las conferencias internacionales en torno al quehacer universitario, no solamente sobre las disciplinas científicas, sino sobre todo lo que atañe a la gestión administrativa académica, son cada vez más frecuentes y variadas, lo mismo que las asociaciones de instituciones de educación superior.

Mayor interés por la innovación y el emprendedurismo:

Las áreas de estudio que comprende y dan origen a la innovación y al emprendedurismo forman parte de los planes de estudio de muchas escuelas, no solamente las de administración de negocios, en muchas universidades alrededor del mundo.

Redes avanzadas:

La versión propia de Internet para las academias y centros de investigación de alto nivel en todo el mundo, llamada redes avanzadas o Internet2, mantiene su vigencia y utilidad, logrando que más instituciones de educación superior compartan recursos a través de esta vía, creada y mantenida exclusivamente para ellos.

blog397img04

Investigación colaborativa:

Prácticamente ya no hay investigaciones confinadas a cuatro paredes, salvo las militares muy confidenciales. Para todas las demás, lo que prevalece es la colaboración entre pares alrededor del mundo. Esto hace más eficientes los procesos de investigación.

Investigación aplicada:

El aprovechamiento casi inmediato de los resultados de una investigación en la industria, incluso con la posibilidad de generar réditos financieros es una clase de investigación promovida en conjunto con la empresa privada.

Equipos compartidos:

Dado el alto valor de adquisición, mantenimiento y reemplazo de equipos de observación, experimentación, medición, simulación, reporte y archivado, en muchas instancias es fácil conocer acerca de instalaciones compartidas entre varios centros de estudio.

Formación continua de docentes:

El ritmo con el que el conocimiento y práctica científica avanza y se modifica es tan alto y demandante en la mayoría de disciplinas del saber, que las universidades y centros de formación deben procurar que su personal mantenga un alto grado de actualización.

Tiempo de atención:

Las instituciones y su personal académico deben considerar que los estudiantes contemporáneos están sujetos todo el día a un continuo bombardeo de información y estímulos cognitivos, visuales y perceptivos, y por ende, su nivel y disponibilidad de atención es distinto al que tenían las generaciones anteriores.

Forma de interacción:

También la forma, rituales, protocolos y costumbres de comunicación entre estudiantes, profesores e investigadores ha cambiado en la academia, como resultado de los cambios sufridos por la sociedad, sobre todo con el advenimiento y uso masivo de la tecnología.

 

Seguramente podemos continuar agregando más tendencias, pero las enumeradas nos proporcionan una idea de lo mucho que las instituciones de educación superior han cambiado y continúan modificando su forma de operar, servir y, en última instancia, cumplir sus tradicionales funciones de docencia, investigación, proyección social e innovación.

 

 

Índice de Preparación Cibernética 2.0

Un ejercicio académico útil en cualquier disciplina es la creación, discusión y medición de índices o parámetros, puesto que ofrecen la posibilidad de hacer comparaciones entre los sujetos de la medición entre ellos, así como realizar análisis en el tiempo sobre el comportamiento de lo que se está midiendo.

Dependiendo del modelo teórico que sustenta a un índice, también presenta y hace posible a las entidades (personas, empresas, organizaciones o países) que son sometidas a la medición y comparación conocer cuáles son los criterios y áreas que debe mejorar o construir, para que la puntuación en el referido índice vaya mejorando.

Existen una buena cantidad de índices para muchos fenómenos sociales. En particular, para la sociedad de la información y el conocimiento, uno de los más utilizados y antiguos es el Indice de Preparación para la Red (Network Readiness Index), del Foro Económico Mundial e INSEAD, del que ya hemos conversado en este espacio más de una vez.

blog396img01

Otro indicador más reciente, y que busca medir y determinar que tan listos están los países para la defensa y resguardo de la infraestructura informática y de redes, así como para la protección de datos e información crítica dentro de un país, es el Índice de Preparación Cibernética (IPC) (Cyber Readiness Index), en su versión 2.0, desarrollado por el Instituto Potomac para Estudios sobre Política.

¿Cómo se construye el IPC?

Como la mayoría de estos índices, los valores se obtienen asignando puntajes a diferentes parámetros de acuerdo a los avances que se encuentran en los criterios principales a ser evaluados.

Para el caso del IPC, el modelo desarrollado y empleado para este análisis incluye más de setenta indicadores de datos únicos a través de los siete criterios siguientes:

1 Estrategia Nacional

La primera área –y la más importante– que revela la preparación cibernética de un país es la articulación y la publicación de una Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética que alinea la visión económica del país con sus imperativos de seguridad nacional.

2 Respuesta de Incidentes

El segundo elemento tiene que ver con el establecimiento y mantenimiento de una capacidad de respuesta efectiva ante un incidente nacional. A menudo, esta capacidad se identifica con tener uno o más Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática Nacional (los CSIRT Nacionales) o Equipos de Respuesta a Emergencias Informáticas (los CERT) responsables de la gestión de respuesta a incidentes, catástrofes naturales o desastres de origen humano relacionados con la cibernética que afectan los servicios e infraestructuras de información críticas.

3 Delito electrónico y aplicación de la ley

Con este elemento un país demuestra su preparación a través de su compromiso de proteger a su sociedad contra el delito cibernético. Sin embargo, el delito cibernético no es simplemente una cuestión interna; trasciende las fronteras nacionales y, por tanto, requiere soluciones transnacionales. Los países deben mostrar un compromiso internacional para proteger a la sociedad contra la delincuencia electrónica.

blog396img02

4 Intercambio de información

El cuarto criterio es su capacidad para establecer y mantener mecanismos de intercambio de información que permitan el intercambio de inteligencia y/o información para la acción entre los gobiernos y los sectores industriales. Las principales actividades tales como la identificación, evaluación y respuesta a los ataques dirigidos requieren más que mecanismos de vigilancia y de protección tradicionales.

5 Inversión en investigación y desarrollo (I+D)

Se refiere al establecimiento de una prioridad nacional y la inversión en investigación básica y aplicada en seguridad cibernética e iniciativas de las TIC, en general. Los avances en las TIC han revolucionado casi todos los sectores de la economía y han transformado las empresas, los gobiernos, la educación, y la forma en que los ciudadanos viven, trabajan y juegan. Estas innovaciones impulsan el crecimiento económico y pueden mejorar la resiliencia y establecer las condiciones para una fuerte postura de seguridad.

6 Diplomacia y comercio

El sexto elemento se demuestra a través del compromiso con asuntos cibernéticos de un país como parte de su política exterior. En un nivel fundamental, la diplomacia cibernética busca encontrar soluciones mutuamente aceptables a los desafíos comunes. Están surgiendo asuntos cibernéticos en muchas áreas de relaciones internacionales diferentes, que incluye los derechos humanos, el desarrollo económico, acuerdos comerciales, control de armas y tecnologías de doble uso, la seguridad, la estabilidad, la paz y la resolución de conflictos

7 Defensa y respuesta a las crisis

El séptimo y último elemento es la capacidad que tienen las fuerzas armadas nacionales de un país y/o agencia de defensa relacionada para la defensa del país frente a las amenazas que emanan del ciberespacio. Los países interesados en este tipo de capacidad están dándoles la orden a sus fuerzas de defensa de establecer la capacidad o experticia para responder a las amenazas informáticas que llegan al punto de considerarse conflictos “por cibernética” críticos a nivel nacional.

Análisis del IPC

Revisando los 7 criterios listados, se puede apreciar que el enfoque de este índice es sobre los aspectos de vulnerabilidad e inseguridad en Internet y en el uso de bases de datos y redes informáticas en cada país.

Todos los países del mundo deberían estar trabajando en que sus economías logren hacerse partícipes, buscando quedarse con una buena tajada, del comercio y mercado global que utiliza las tecnologías y la comunicación a través de aplicaciones y conexiones que se desplazan por medio de Internet. Se ha manifestado muchas veces la correlación entre el desarrollo económico y social de un país y el uso de las TIC y la alfabetización digital en esa región.

blog396img03

Al mismo tiempo que las tecnologías se desarrollan y permiten comunicaciones y transacciones más ágiles y eficientes, también aumentan los riesgos y peligros de distinto tipo sobre la red, utilizando también las mismas tecnologías, por mentes y manos menos escrupulosas. Por eso, la medición de a capacidad de defensa, reacción e intercambio de información, reflejada en el Índice de Preparación Cibernética, nos da una buena idea de qué seguir haciendo.

Ojalá los gobiernos, empresas, academias y ciudadanos en general, de nuestros países, consideremos “sacar buena nota” en estos índices, para poder estar listos de una mejor forma para ser parte del mundo actual, que no está esperando a nadie.

 

 

Espacios blancos de televisión: cómo hacer posible un mayor acceso a Internet

En las clases de física nos enseñaron que estamos rodeados, inundados y atravesados por ondas en movimiento, que transitan por el espacio en forma libre, sin que las sintamos en nuestros cuerpos, pero que nos permiten recibir información por medio de las señales de radio, televisión, banda ciudadana, teléfonos celulares, y más recientemente Internet.

La cantidad de ondas completas por unidad de tiempo es lo que técnicamente se llama frecuencia. La unidad de medición de la frecuencia es el Hertz, que es un ciclo por segundo, y que toma el nombre del científico Heinrich Hertz, la primera persona que proveyó pruebas concluyentes de que las ondas electromagnéticas existen.

De hecho, todos los sonidos, ya sea la música o la voz más bella, o el ruido más ofensivo, así como la luz visible, los rayos infrarrojos, rayos X, Gamma y demás, se transmiten en el espacio por medio de las ondas que se mueven en determinada frecuencia.

blog395img01

Desde su invención, la radio y la televisión han hecho uso de la característica del conjunto de frecuencias de poder transmitir en un canal o banda determinada de frecuencias, sin interferir unas con otras. De esta propiedad de las frecuencias se ha valido la ciencia, y posteriormente, la economía y el comercio, para proveer con la cantidad de estaciones de radio y canales de televisión diferentes, cuya señal es lanzada al espacio abierto, y los aparatos receptores la captan y decodifican, haciéndonos llegar los programas y demás contenido transmitido de esa forma. Los teléfonos celulares y las señales de Internet inalámbrico funcionan de similar forma.

¿Qué son los espacios blancos de la TV?

Los espacios blancos, o “White Spaces”, son los rangos de frecuencia que quedan libres entre las frecuencias de los canales de televisión. Normalmente, y sobre todo cuando la tecnología de transmisión de señales en forma de ondas electromagnéticas que se convierten en sonido y en imagen estaba iniciando, era importante dejar un espacio entre las frecuencias asignadas a cada estación de radio o de televisión, para evitar las interferencias recíprocas.

A medida la tecnología ha ido avanzando, pero sobre todo en la actualidad, en que se discute y se planifica en todo el mundo la transición de la televisión análoga a la televisión digital, se espera que, al cabo de algunos años, cuando la mayoría de usuarios se hayan cambiado y cuenten con aparatos receptores de la señal digital de televisión, algunos rangos de frecuencias quedarán libres. A esto se le llama el dividendo digital, y debe ser administrado por los gobiernos de cada país.

Los espacios blancos de TV son, entonces, las frecuencias no utilizadas (o intercaladas) entre canales de televisión. “Estas frecuencias no usadas son llamadas Espacios Blancos de televisión (o banda blanca de televisión o espacios intercalados de televisión). En las frecuencias por debajo de 1GHz, como aquellas asignadas a la difusión de televisión, las ondas radioeléctricas viajan más lejos y penetran muros y otros obstáculos más fácilmente que aquéllas en frecuencias de uso libre.

Estas características físicas hacen que las frecuencias de Espacios Blancos de televisión sean particularmente útiles para muchas aplicaciones nuevas y viejas, en adición a su valor para servicios de transmisión televisiva. En especial, el acceso a Internet de banda ancha proporcionado a través de Espacios Blancos de televisión podría atender áreas que históricamente han sido difíciles o costosas de contactar”. (Tomado de Normas Modelo para Espacios Blancos de televisión).

blog395img02

Los actores principales

Algunas empresas, como Microsoft, Google y Facebook están muy interesadas en el desarrollo y propagación de esta tecnología, que ya lleva varios años siendo desarrollada, perfeccionada y probada con éxito en algunos países, para lograr un buen alcance de la conectividad inalámbrica hacia Internet.

Los gobiernos juegan un papel importante, puesto que a través de sus reguladores de telecomunicaciones (SIGET, en El Salvador), están llamados a conceder los permisos para utilizar dichas frecuencias con un propósito de beneficio social, que permita incrementar de una manera relativamente sencilla y barata el alcance, cobertura y penetración del acceso a Internet, aun en comunidades rurales.

Algunos aspectos deben ser tomados en cuenta en el momento de pensar y planear un proyecto que utilice espacios blancos de televisión, como los que apuntaba la UIT en el 3er Congreso Internacional de Espectro:

blog395img03

Las universidades y la comunidad técnica, por supuesto, pueden también jugar un papel importante en la definición de estándares y equipos que mejor se prestan para proveer este servicio, así como en la implementación real en comunidades que, por su ubicación geográfica y poder adquisitivo, puedan ser más ampliamente beneficiadas. Se trata de una tecnología que hay que observar y, sobre todo, experimentar, para hacer evidente sus ventajas y potenciales inconvenientes, en el objetivo de ampliar el acceso de la población a Internet.