Educación integral en tiempos digitales

Al igual que todas las actividades humanas en la actualidad, la educación está íntegramente permeada y moldeada por las revoluciones digitales que se vienen sucediendo desde hace varios años, con el acento de que, como lo establece la Singularidad, aun la aceleración con la que va cambiando, es exponencial.

Adicionalmente, la educación tiene como uno de sus objetivos más relevantes, permitir que los educandos puedan adaptarse y ser activos y productivos dentro de la sociedad, lugar, período y entorno en que les competerá vivir. Deseablemente, esto debe suceder de forma que algunos de esos estudiantes contribuyan, en su debido momento, al avance de la civilización.

Los docentes, directores y padres de familia, como responsables de conducir este proceso en sus estudiantes e hijos, no pueden mantenerse ajenos a lo que sucede. Aun más, los mentores deben trabajar por encontrar las mejores formas de incorporar y hacer pertinente la tecnología, tratando de anticipar el ambiente en el que sus jóvenes trabajarán.

Algunas pistas

Aunque ya hemos escrito sobre el tema, de vez en cuando se vuelve relevante el tema de la transformación digital en las escuelas y centros educativos, pues aun seguimos experimentando avances relevantes en la tecnología, y lo que pueden acceder los niños y jóvenes, y esto será cada vez más difundido y fácilmente distribuido.

Algunos consejos y reflexiones, tanto para docentes y padres, como para los mismos estudiantes:

  • Es un medio, no el final de nuestro esfuerzo. El dominio y uso de todos los dispositivos y los avances tecnologías, debe ser siempre vistos y concebidos como una herramienta, y no debe ser un objetivo en sí mismo.
  • Seguir los estándares internacionales. Todos los avances son mundiales, así como la competencia y el mercado son globales. La formación y educación debe ser útil y reconocida en todo el mundo. Por esa razón, debemos usar estándares internacionales.
  • Trascender el uso de las tecnologías. Para obtener y asimilar el potencial de lo que puede ser alcanzado por medio de las tecnologías, es necesario e importante enseñar y fomentar poder ir más allá de la mera utilización de los dispositivos, sistemas y las aplicaciones digitales.
  • Integración adecuada en la vida. Como todo, las ventajas tecnológicas tienen su papel en el apoyo a nuestro desarrollo y quehacer diario personal y profesional, así como sus características limitantes de las posibilidades de los seres humanos. Si se permite que lo digital tome control de nuestras vidas, es posible crear dependencias excesivas.
  • Preparación para la singularidad. Entendido como la aceleración exponencial que ha venido determinando la velocidad, también exponencial, del cambio, en los años recientes, y cuyo momento singular será un poder computacional equivalente al de todos los cerebros humanos al alcance de cualquier persona, debemos prepararnos para ese momento.
  • Comprensión de la cultura digital. Que todos los ciudadanos nos sintamos cómodos con el uso de la tecnología digital en todas las formas y acciones en las que se nos presente es también un objetivo esencial de la educación formal.
  • Atención e integración de las tres revoluciones digitales. La comunicación, la computación y la fabricación, las tres revoluciones digitales, han venido transformándose y transformando casi cada espacio y actividad humana, y son movimientos imparables, que continúan con cambios acelerados exponencialmente. Conocerlas e incorporarlas a la educación es la estrategia mínima que debemos seguir.

Los 50 mitos de Internet más comunes (II)

Esta es una segunda parte de la entrada sobre los 50 mitos de Internet más comunes, siguiendo la pauta del anterior artículo sobre el tema.

Antecedente: Como parte de las novedades en el Foro de Gobernanza de Internet, cuya reciente edición 14, celebrada en Berlín en noviembre de 2019, fue lanzada una publicación titulada “Busted! The truth about the 50 most common Internet myths”, que se encuentra en version en línea y descargable en su propio sitio web, en inglés y alemán.

Los mitos están clasificados en cinco áreas: 1. Derechos y reglamentos; 2. Seguridad (en ambas acepciones en español, equivalentes a “Security” y “Safety”, en inglés); 3. Inclusión e Integración; 4. Infraestructura e Innovación; 5. Datos y Disrupción.

Un mito de cada área

1. Derechos y reglamentos

Mito 5: “Los ciberciminales viven en libertad”

Realidad: Los cibercriminales son atrapados a pesar de usar herramientas de anonimización, ya que los errores humanos y los eventos fortuitos no se pueden descartar. Además, las criptomonedas populares no anonimizan sus transacciones, solamente las seudonimizan, y por tanto, la policía puede rastearlos y capturarlos.

2. Seguridad

Mito 15: “Internet fue inventado y diseñado para sobrevivir ataques nucleares”

Realidad: A pesar de que ARPANet tuvo un rol importante en la concepción y desarrollo de la red de redes, el objetivo no era militar, sino atender la necesidad de científicos y computadoras, y en general, los seres humanos, de comunicarse.

3. Inclusión e Integración

Mito 22: “Todos vivimos en filtros burbuja”

Realidad: Los filtros burbuja no controlan nuestras vidas. El filtrado personalizado por algoritmos no es la causa de la formación de la opinión pública. Sus efectos son triviales en los motores de búsqueda. El concepto se usa como metáfora para reducir la complejidad de las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas.

4. Infraestructura e Innovación

Mito 37: “Internet está en las nubes”

Realidad: Internet se apoya en una infraestructura global compleja. Además de estándares de software y hardware, así como protocolos, también hay componentes físicos, como cables submarinos, centros de datos, antenas y otros. Esto vincula a la red mundial a Estados territoriales específicos.

5. Datos y Disrupción

Mito 45: “La privacidad ha muerto”

Realidad: En algunas áreas y para grupos desfavorecidos, la privacidad se ha vuelto precaria. Sin embargo, por esa misma situación, la privacidad está recibiendo mucha atención. Tanto en la vida diaria, como en ambientes académicos y políticos, la privacidad está experimentando un renacimiento como práctica social y valor político.

Acuerdo de trabajo conjunto entre CasaTIC y el gobierno salvadoreño

El pasado 4 de febrero se firmó un convenio que bien podría convertirse en un hito histórico en el país. Los firmantes fueron la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones, CasaTIC, y la Secretaría de Innovación de la Presidencia, y el objetivo, en general, es contribuir al desarrollo tecnológico y al avance de la cultura digital en nuestro país.

CasaTIC es la gremial de las empresas privadas, universidades y otras organizaciones, cuya área de trabajo o sector comercial y de negocios es el hoy amplio mundo de la informática, sistemas y aplicaciones de software, equipo, redes, educación y comunicaciones, y fue fundada en 2010. Además de impulsar el crecimiento de sus agremiados, la Cámara nació con el interés de promover el desarrollo económico y social del país, por medio de la tecnología.

Fabrizio Mena, Vladimir Handal y Roland Despinoy (Foto de Secretaría de Innovación)

Esta alianza es, para ambas entidades, un testimonio y un compromiso de actuar en la misma dirección, apoyándose mutuamente para buscar un mejor nivel de vida de los salvadoreños, y que puedan interactuar de forma más profesional y en igualdad de circunstancias con el resto del mundo actual.

Efectos del convenio

Algunas de las acciones que deberán emprenderse en conjunto, y que están estipuladas en la letra del convenio son las siguientes:

  • Infraestructura que contemple equipamiento, mobiliario y conectividad para el funcionamiento de laboratorios de innovación, centros de desarrollo de software, centros digitales, entre otros.
  • Programas de formación y certificación de competencias en temas de tecnología e innovación.
  • Investigaciones realizadas y publicadas.
  • Evento anual sobre tecnología e innovación.
  • Normativa y documentos que comprenden el «Fair Programming».
  • Jornadas de capacitación a nivel país para la alfabetización digital.
  • Contenido para ser publicado en medios de comunicación y plataformas digitales (videos, fotos, entre otros).
  • Talleres para la elaboración de documentación y acompañamiento en reuniones para la obtención de fondos para proyectos de cooperación.

Por su parte, la Secretaría de Innovación de la Presidencia, en su calidad de Institución coordinadora, se compromete a facilitar y controlar su implementación en el marco de sus atribuciones legales, así como a brindar su apoyo y buenos oficios para trabajar en la obtención de financiamiento para los proyectos que se consideren ejecutar bajo este convenio.

Junta Directiva de CasaTIC y autoridades de Secretaría de Innovación (Foto de Secretaría de Innovación)

Aun están pendiente los planes, metas, presupuestos y fondos de financiamiento para los proyectos que surgirán de este acuerdo, pero ya se ha abierto el camino para un trabajo coordinado entre el gobierno y el sector privado, lo que, entre otros efectos, provocará que:

  • Las empresas del sector TIC puedan crecer, al contar con mercados ampliados, tanto dentro como fuera del país.
  • La industria local de TIC incremente su aporte al PIB nacional y eventualmente convertirse en un motor de la economía.
  • El gobierno avance en sus planes contemplados en la agenda digital, recién lanzada.
  • La población salvadoreña adquiera o mejore sus capacidades y competencias para usar e interactuar con la tecnología.
  • El Salvador pueda mejor en su posición en los indicadores mundiales de competitividad, innovación, productividad y preparación digital.

Otra Agenda Digital para El Salvador

El 15 de enero de este año, la Secretaría de Innovación de la Presidencia realizó el lanzamiento público de la Agenda Digital 2020 – 2030, para nuestro país. Si bien no es la primera agenda digital que tiene El Salvador, es la primera que es comunicada por una entidad gubernamental, con el beneficio de que lo hace apenas con seis meses y medio de haber asumido.

Hasta hoy, la experiencia de construir, diseñar y promover versiones de una política o agenda pública en el área de la transformación digital del país, la sociedad del conocimiento o de la información ha sido frustrante y desgastadora. Si hubiéramos comenzado en 1998, cuando formulamos la primera de éstas, llamada Política Nacional de Informática, estaríamos en un estado diferente en indicadores internacionales y en nuestro nivel de digitalización.

Aun así, es mejor tarde que nunca, y el planteamiento de esta agenda digital luce bastante completo, y existen señales de que este gobierno está comprometido en hacerla funcionar, al menos estableciendo una ruta clara en estos 4 y medio años de gestión remanente.

Algunos retos

Con sus cuatro pilares, 1. Identidad Digital, 2. Innovación, Educación y Competitividad, 3. Modernización del Estado, y 4. Gobernanza Digital, y sus 17 programas bajo estos cuatro grandes líneas de trabajo estratégicas, la agenda digital parece abarcar bastante bien las áreas de impacto que, con el desarrollo de estrategias, programas y proyectos concretos pueden lograr el objetivo fundamental de transformar nuestro país.

Aunque ha habido, y siguen existiendo, algunas iniciativas valiosas que aportan y apuntan a las mismas metas y objetivos que esta agenda digital, aun falta bastante para trabajar, y es evidente que ninguna entidad, institución, empresa o persona, puede, por sí misma y en solitario, lograr avances relevantes en esta senda estratégica.

El texto del documento lo confirma: “El acompañamiento que recibamos por parte de todos los actores involucrados será la clave para marcar la diferencia entre el nivel de desarrollo tecnológico que tenemos y al que aspiramos llegar”. En este sentido, algunos retos que puede enfrentar esta agenda son:

  • Se debe buscar que la gestión, coordinación y administración de las acciones y proyectos sea coordinada entre los distintos sectores interesados: estado, sector privado, academia y sociedad civil. Un organismo de esta naturaleza es útil para orientar los esfuerzos en un sentido, y además permite una vinculación armoniosa, constante creación de sinergias y trabajo en equipo.
  • Elaboración y seguimiento de indicadores de gestión, y un conjunto de métricas, que permita establecer un grado de avance de los proyectos y objetivos, y ajustes de medio término.
  • Desarrollar mecanismos de revisión, actualización y ajustes de la agenda, sus prioridades, enfoque de recursos, e inclusión de nuevos retos y objetivos, acorde al desarrollo de la tecnología, economía y políticas globales.
  • Contar con una agenda como ésta nos brinda una buena carta de presentación ante la comunidad y cooperación internacional. A cualquier cooperante le interesa saber que cualquier proyecto apoyado con fondos públicos de su país o fuente de fondos, está alineado con un plan estratégico sólido, sistemático y a mediano plazo.