La “constitucionalización” de Internet: 6º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y Caribe

La perspectiva sobre los efectos y lo que representa Internet para cada persona, institución o comunidad es casi tan variada como la cantidad de individuos, organizaciones o colectivos que existen en el mundo. Se volvería interminable intentar enumerar cómo ve cada uno de nosotros a esta herramienta de comunicación e intercambio de información de todo tipo.

Estas visiones, a veces traslapadas, a veces contradictorias, a veces coincidentes, se reflejan en opiniones, relatos de experiencias, documentos, debates, manifestaciones masivas y otras formas de expresión, algunas razonables y razonadas, otras un poco emotivas o acaloradas, y algunas más desarrolladas sistemáticamente, en forma de declaraciones, leyes o reglamentos.

El Foro de Gobernanza de Internet LACIGF, desarrollado por sexta ocasión en la región latinoamericana y caribeña en conjunto, esta vez en la ciudad de Córdoba, Argentina, reunió a más de 160 personas en forma presencial y más de 1,500 por medio de la transmisión en vivo en Internet, en los 3 idiomas oficiales (español, inglés y portugués).

Algo muy interesante es que, como se espera, se trata de un evento que reúne a los múltiples sectores interesados en estos temas, incluyendo asistentes y participantes remotos que desempeñan sus actividades en instituciones y organizaciones que se consideran parte de la sociedad civil, de la academia, del gobierno, de las empresas que operan en este ambiente, de la comunidad de usuarios y otros. Esto hace posible a unos y otros, si se tiene la intención y apertura suficiente, escuchar y conocer las posiciones, experiencias y opiniones de los demás actores involucrados.

De la reflexión y experiencia a la necesidad de declaraciones

Una buena parte de los temas discutidos en LACIGF6, tienen su fundamento en el hecho de que, desde su inicio, Internet fue constituida y ha mantenido una personalidad muy particular, en la que predomina la libertad, la colaboración, la democracia y la independencia de regímenes restrictivos de actuación.

Esta cultura e idiosincrasia, originada en el ámbito técnico que constituye aun el fundamento sobre el que todo lo demás se construye en Internet, ha hecho posible obtener grandes obras comunitarias mundiales a partir de la colaboración entre pares, pero también ha permitido que personas y organizaciones de distintas ubicaciones y objetivos, hagan lo que se puede considerar un mal uso y un abuso de los mismos recursos tecnológicos.

Las actuaciones negativas, algunas claramente condenables y otras controversiales y generadoras de disparidad de opiniones, han hecho ver la necesidad de contar con leyes en algunos países, políticas en otros y declaraciones de principios que buscan ser universales y, quizá, dar pauta a la construcción colectiva de legislaciones más adecuadas al sentir de la mayoría en cuanto al uso de estos recursos novedosos basados en adelantos tecnológicos.

Esta tendencia, observable en una creciente cantidad de países y regiones del mundo, elaborando acuerdos, convenciones, declaraciones, leyes y otros enunciados para intentar normar, pero sobre todo definir lo que es permitido y lo que no debería ocurrir, basado en el respeto a algunos principios cuya universalidad aun se debate.

Identificada esta corriente en como la “constitucionalización” de Internet, se refiere a la creación de esas normas de convivencia sobre las que debemos ponernos de acuerdo, hacer lo posible por respetarlos, y crear normativas secundarias, formas de educación, prevención y remedio ante las posibles violaciones de los mismos.

Algunos ejemplos de principios

En este sentido, existen varias propuestas desarrolladas por diferentes organizaciones, tanto regionales como mundiales, sobre principios en torno a estos temas. Como ejemplo, se pueden citar algunas referencias:

Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones

Este documento comprende 13 principios, ampliamente explicados, que según las 227 organizaciones firmantes, deben ser respetados:

  1. Legalidad
  2. Objetivo legítimo
  3. Necesidad
  4. Idoneidad
  5. Proporcionalidad
  6. Autoridad judicial competente
  7. Debido proceso
  8. Notificación del usuario
  9. Transparencia
  10. Supervisión pública
  11. Integridad de las comunicaciones y sistemas
  12. Garantías para la cooperación internacional
  13. Garantías contra el acceso ilegítimo

El Comité Gestor de Internet de Brasil, CGI.BR, por su parte, presentó en 2009 sus Principios para la Gobernanza de Internet:

  1. La libertad, la privacidad y derechos humanos
  2. La gobernabilidad democrática y de colaboración
  3. Universalidad
  4. Diversidad
  5. Innovación
  6. La neutralidad de la red
  7. No Responsabilidad de la Red
  8. La funcionalidad, la seguridad y la estabilidad
  9. La normalización y la interoperabilidad
  10. Entornos jurídicos y normativos

Para la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), Internet solo podrá convertirse en una herramienta de empoderamiento para todos los pueblos del mundo si se reconocen, protegen y respetan los siguientes derechos:

  1. Acceso a internet para todos y todas
  2. Libertad de expresión y asociación
  3. Acceso al conocimiento
  4. Intercambio de aprendizaje y creación – software libre y desarrollo tecnológico
  5. Privacidad, vigilancia y encriptación
  6. Gobernanza de internet
  7. Conciencia, protección y realización de los derechos

De cualquier forma y en todas estas versiones, el mensaje es que, siendo Internet mucho más que tecnología en la actualidad, los seres humanos debemos resolver cuáles son las mejores y más convenientes formas de convivir en el ciberespacio unos con otros, atendiendo a nuestras necesidades, pero sin perturbar y menos aun, lesionar, los derechos y necesidades de los demás.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *