Historia de Internet en El Salvador (2ª entrega)

En el año 2000, el 25 de octubre, se publicó un artículo de este autor sobre la historia de Internet en El Salvador, en el suplemento de informática de un matutino salvadoreño. El artículo se mantiene disponible en el sitio web de SVNet, así como en este blog, y honrosamente ha sido consultado y citado varias veces, como una fuente de algunos datos y detalles de algunos de los eventos en torno a ese momento, en 1995, en que nuestro país se conectó a Internet.

Al cumplir los 20 años de esa conexión, publicamos en este espacio otro abono a la reseña de tales eventos, bajo el título de “¡Feliz 20º Aniversario, Internet en El Salvador!”. Unos meses antes habíamos publicado otra pieza, describiendo la ceremonia que llevamos a cabo en 1996 para inaugurar simbólicamente nuestra preciada conexión a Internet, en el artículo “¡Se inaugura la conexión de Internet en El Salvador!”.

También hemos reflexionado sobre la importancia de ese logro, aunque ésta no podía ser dimensionada en ese momento, en la entrada “Una noticia salvadoreña en 1995 que no llegó a los medios de comunicación”. Encontramos un archivo histórico de sitios y páginas web, mencionado en la entrada “La web tiene una gran memoria ¿será para siempre?”, en el que localizamos la imagen del sitio web de la UCA del 24 de enero de 1998, siendo éste el primer sitio que se creó y hospedó en nuestro país, en marzo de 1996.

blog418img01

Hemos conversado acerca de personas que nos ayudaron a encontrar este camino hacia la conectividad salvadoreña, en entradas como “El legado de un gran ingeniero a un país que ni siquiera conoció”, refiriéndonos a Jon Postel y a la relación del autor con dicho ingeniero, uno de los arquitectos de Internet.

A partir de sugerencias recibidas, intentaremos abonar más detalles a propósito de aquellas fechas y eventos, para fortalecer la memoria histórica, sobre todo en sucesos que cuentan con pocos actores y que llegaron a ser, sin preverse, acciones que han transformado la vida de muchos en el país y en el planeta.

El primer contacto con el protocolo TCP/IP

En 1993, la OEA invitó a una persona de cada país de Centroamérica a un taller llamado “Seminario de capacitación de la Red Nacional de Investigación de Costa Rica”. La persona designada en El Salvador es quien escribe, siendo el único salvadoreño atendiendo. El taller se realizó del 20 al 22 de abril de dicho año, en la Universidad de Costa Rica.

El temario incluyó los siguientes tópicos: 1) Mensaje de bienvenida e información general, 2) Medios de transmisión y módems, 3) Introducción a la familia de protocolos de TCP/IP, 4) Componentes de hardware en los enrutadores, 5) Protocolos de enrutamiento y configuración de enrutadores, 6) Servidores de nombres, 7) Servicios de Internet, 8) Clausura del seminario.

El 22 de abril de 1993, además, fuimos invitados a la ceremonia en que Costa Rica, desde la Universidad de Costa Rica, se conectó a Internet. La invitación convocaba a la “Interconexión de Costa Rica a la Red Internet e inauguración de la Red Nacional de Investigación”, en el Centro de Informática de la UCR, a partir de las 6 pm. Se contó con la presencia del Ministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y del Rector de la UCR, entre un grupo de unas 30 personas.

blog418img02

Revisando el material didáctico recibido en este seminario, se puede apreciar que si bien eran los fundamentos tecnológicos sobre los que opera hasta la fecha Internet, son conceptos que abrieron un nuevo paradigma en la comunicación electrónica y digital en el mundo.

De nuevo en casa

Al regresar de ese taller y la ceremonia de inauguración de la conexión del primer país centroamericano en contar con Internet en forma directa, el objetivo de la OEA al invitarnos se logró, al menos en quien esto escribe, pues estaba claro que debíamos hacer lo necesario para tener a El Salvador entre los países conectados a la gran red.

Cuando conversaba con algunos colegas profesionales del área de la informática, les advertía que se trataba de algo radicalmente nuevo y distinto a lo que conocíamos y usábamos hasta el momento. Por supuesto, me refería a los aspectos puramente tecnológicos y científicos de la disciplina de la computación. Aun ni siquiera se vaticinaba todas las aplicaciones y usos que vemos en la actualidad.

Al comentar sobre la posibilidad de conectar a nuestro país a Internet, la mayor parte de personas ni siquiera sabían o habían escuchado sobre estas tecnologías, ni sobre la red de redes, lo que volvía aun más difícil convencer a alguien para apoyar en los esfuerzos para conectar a nuestro país.

blog418img03

A pesar de todo y quizá contra algunos pronósticos, se dieron algunos pasos iniciales, tanto para obtener los recursos tecnológicos necesarios como las colaboraciones apropiadas. La OEA, por medio de su programa de apoyo a la Red Hemisférica Interuniversitaria de la OEA, dirigida por el doctor Saúl Hahn, continuó dando seguimiento a los desarrollos en cada país de Centroamérica.

Continuará…

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *