Archivo de la categoría: ¿Dónde está el cursor?

Reseñas y comentarios de eventos, nacionales o internacionales, que tienen algún impacto o incidencia en el desarrollo del espectro tecnológico y otros ámbitos.

Bachilleres en línea

“Si los estudiantes no van al bachillerato, que vaya el bachillerato a los estudiantes”.

Este parafraseo de la conocida expresión de Mahoma y la montaña podría ser el lema de la propuesta que el Ministerio de Educación, en conjunto con la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA- FEPADE, han lanzado recientemente en nuestro país.

Usando las tecnologías que permiten la educación en línea, conocida también como educación virtual (como contrapuesto a presencial), estas dos instituciones se han propuesto facilitar a aquellas personas que por diversas razones no pueden asistir sistemáticamente a un aula de clases, puedan culminar su bachillerato, usando esta nueva modalidad en El Salvador.

La dirección es www.educame.edu.sv, y es parte de las posibilidades que ofrece el Instituto de Modalidades Flexibles de Educación, conocido como EDUCAME. Esta modalidad de educación virtual está dirigida principalmente a “jóvenes fuera del sistema,  que por diversas razones de tiempo, trabajo, responsabilidades hogareñas, en riesgo educativo, necesidades especiales o  privados de su libertad no pueden asistir regularmente al centro educativo”.

Nodo Virtual Akio Hosono, en campus ITCA Santa Tecla. Fuente: ITCA

Desde el Nodo Virtual “Akio Hosono”, el ITCA provee la plataforma tecnológica para servir y atender este Bachillerato Virtual, así como algunos cursos técnicos vocacionales semipresenciales.

Cifras alentadoras

Ésta es una modalidad nueva, que busca aprovechar las ventajas muchas veces mencionadas de la tecnología educativa que está disponible desde hace años. Los resultados hasta la fecha, reconociendo que la modalidad está iniciando, son alentadores:

– Se tienen  317 alumnos estudiando para primero (201) y segundo año (116),

– Se  cuenta con 65 estudiantes del extranjero para participar en el Bachillerato Virtual de los cuales 28 han respondido sus correos con el deseo de realizar sus estudios.

Alumno estudiando desde el extranjero. Fuente: ITCA

– Se está realizando una página web y un blog para ser publicados en los sitios web de ITCA, MINED y EDUCAME.

– Se tienen 400 inscripciones para los cursos vocacionales.

Para apoyar este esfuerzo, ITCA-FEPADE cuenta con tutores y monitores virtuales que están pendientes del desempeño de cada uno de estos alumnos, y existe un curso tutorial para familiarizarse con la plataforma virtual.

Además del bachillerato, se han desarrollado 4 cursos vocacionales semipresenciales en las áreas de: Ofimática, Cocina-“Bartender”, Electricidad/ electrónica automotriz, Mantenimiento de computadoras.

Fuente: ITCA

Conciliando la distancia y el tiempo

Dado que el bachillerato se ofrece 100% en línea, usando Internet, realmente es posible convocar y registrar alumnos en el extranjero. Por ahora, lo están aprovechando particularmente aquellos salvadoreños que tuvieron que migrar a los Estados Unidos, pero que aun desean y/o necesitan culminar sus estudios y obtener el título de bachiller otorgado por el Ministerio de Educación.

Fuente: ITCA

Al cabo de 9 meses por año, estas personas pueden obtener un título emitido por el Ministerio de Educación salvadoreño, sin necesidad de adherirse a los horarios y ubicaciones físicas del sistema educativo nacional, pudiendo continuar trabajando y realizando su vida como hasta hoy la han venido desarrollando.

Además de los requisitos obvios de contar con acceso a Internet, cuenta de correo electrónico y algunas habilidades de alfabetismo digital para interactuar con la plataforma educativa virtual, el aspirante debe ser salvadoreño por nacimiento, mayor de edad, responsable y organizado, y presentar su certificado de noveno grado o primero de bachillerato, según sea el caso.

El ITCA aprovecha la misma plataforma tecnológica, llamada DOKEOS, para ofrecer algunos diplomados vocacionales en modalidad semipresencial, ampliando de este modo las posibilidades para que nuestros jóvenes se formen en las carreras técnicas de su elección.

Se puede obtener más información en el sitio web de EDUCAME o en las direcciones electrónicas [email protected] o [email protected].

¿Para qué sirven las redes sociales?

Uno de los síntomas más publicitados de la Sociedad del Conocimiento en la actualidad es el alto nivel de participación e interacción de los ciudadanos del ciberespacio entre sí y con las entidades (instituciones, empresas, gobiernos, academias) que tienen presencia en Internet. En una frase, esta interacción es denominada redes sociales.

En cualquier foro de discusión, tertulia entre amigos o familiares, aula de clases, medio de comunicación tradicional o reunión en las empresas, se presenta como uno de los temas vigentes la conversación acerca del rol de las redes sociales en nuestras vidas personales, profesionales y laborales.

En El Salvador, el reciente fenómeno social del joven King Flyp, conocido inicialmente por medio de sus vídeos en YouTube ha sido uno de los casos recientes y cercanos más emblemáticos del nivel de influencia que estos depósitos virtuales en las redes sociales tienen en nuestras vidas.

Hay varias posiciones frente al auge de este medio de comunicación social que es, al mismo tiempo, individual y masivo, con unas características muy particulares, y que se mantiene en continua evolución tecnológica y social.

Cronológicamente, podemos considerar ésta como la segunda gran oleada de la evolución que Internet ha experimentado en cuanto al acercamiento, atractivo y facilidad de uso para la mayoría de personas. Los hitos son identificables: Internet surge en 1969, pero es hasta 1992 que se inventa la Web, logrando entonces que fuera fácil usar la red, y multiplicando la cantidad de usuarios hasta esa fecha. El segundo gran hito se puede establecer en 2004, cuando se comienza a utilizar el término web 2.0 para denotar la creciente interacción, ahora en dos vías, entre la red y los usuarios.

Los mil y un usos de las redes sociales

Hay una gran variedad y cantidad de redes sociales en Internet, y cualquiera de nosotros puede hacerse miembro o socio de las mismas. Tanto en sus orígenes como en análisis demográficos posteriores, se ha intentado tipificar para qué han sido creadas cada una de las redes sociales. Se dice que algunas son para intercambiar documentos académicos, otras son para colocar fotografías y/o vídeos. Hay algunas que son preferidas por los más jóvenes y otras por los profesionales; algunas sirven para las personas que viajan mucho, para que se pueda conocer si coincidirán en un lugar del planeta con sus conocidos. Las hay con límites en la cantidad de caracteres que se pueden escribir en cada entrada (especies de telegramas modernos), y otras que se esfuerzan por incluir juegos y entretenimientos para sus asociados.

Sin embargo, desde la perspectiva de los usuarios, es más interesante buscar para qué las usa cada uno, y esto es completamente variado. Es importante establecer que, como en muchos casos, no existe un “uso correcto” de las redes sociales en Internet. Parte de los principios de la Web 2.0 es que las herramientas, los objetivos, y el valor agregado de cada sitio o cada red social, lo construimos entre todos. Por tanto, nadie debe sentirse restringido, cohibido o coaccionado hacia una única forma de ver o hacer las cosas dentro de las redes sociales.

Algunas tipologías de cómo los cibernautas utilizan las redes sociales podrían levantarse a través de un hipotético censo entre las personas que se conectan a Internet, cuyas respuestas podrían ser las siguientes:

“No tengo idea de qué estás hablando”

“Recién estoy usando el correo y las páginas web ¿Hay más que eso en Internet?”

“Ya llevo mil amigos en mi red”

“Puedo hacer negocios aprovechando los contactos”

“He encontrado fotos, videos y documentos útiles para mi trabajo”

“Me entero de lo que está pasando entre mis conocidos y los amigos de mis conocidos”

“Puedo expresar mis sentimientos e ideas, y mis amigos los conocen”

“Me quita el aburrimiento de varias maneras”

“Los servicios y los vínculos que encuentro en mi red social son valiosos y muy interesantes”

“Necesito contarle al mundo lo que me pasa y cómo me siento”

Hay tanta variedad de respuestas casi como estilos y personalidades tienen los usuarios.

¿Existe un lado oscuro de las redes sociales?

Lamentablemente, así es. También se ha reportado en bastantes ocasiones que las redes sociales han sido utilizadas para obtener información que después sirve para realizar actividades ilícitas, inmorales o intimidantes.

Como sucede con las tecnologías en general, estas innovaciones no son buenas o malas en sí mismas. Todo depende de con qué propósitos se usen y, de parte de los usuarios, hasta dónde facilitemos esos usos inadecuados nosotros mismos. Ciertamente, lo que menos debemos hacer es satanizar estas tecnologías que tienen un rol tan importante en nuestra competitividad como país.

Respecto a los niños, niñas y adolescentes, lo más importante es orientarlos para que sepan cómo comportarse en el ámbito de las redes sociales. No facilitar información personal a cualquiera, respetarse a sí mismo y a los demás, comprender qué tan pública es la información, fotos y videos que suben a su espacio, consultar con personas mayores de confianza en el mundo real acerca de dudas que puedan surgir, alejarse de otros ciberusuarios que hagan preguntas o comentarios incómodos, etc.

Calidad y cantidad de participación

Finalmente, cada uno de nosotros debe establecer hasta dónde, de qué manera y en cuántas y cuáles redes sociales en Internet desea participar. Para nadie es forzoso hacerlo. Algunos preferirán buscar solamente objetivos comerciales, otros querrán obtener información trivial, y algunas personas serán parte solamente de una red social, mientras que otros se fijarán como meta ser miembros de todas las redes posibles, y hacer cuántos contactos sea posible.

Algo importante, al estar en estos ámbitos, es intentar conocer las prestaciones, condiciones y características técnicas y de seguridad de cada red social. ¿Cómo darse de baja? ¿Cómo colocar algún reclamo o alerta? ¿Cuáles son los niveles de seguridad que se pueden crear en el propio perfil? Estas y otras preguntas pueden plantearse para conocer más sobre cada una de las redes sociales.

Como en cualquier esquema de consumo masivo, podríamos decir que los usuarios informados hacen mejores redes sociales y obtienen los resultados que esperan de esas herramientas.

La tercera pantalla: Programas para celulares y móviles

Seguramente en más de una ocasión, mientras hacíamos fila en el banco, o esperábamos a una persona, hemos jugado Solitario, revisado fotografías, o verificado nuestra agenda, todo en la palma de nuestra mano, a través de un teléfono celular o un dispositivo móvil.

No cabe duda que los teléfonos celulares se han convertido en un apéndice más de la mayoría de personas de todas las edades. Viajan en el cinturón de los caballeros, en la cartera de las señoras y señoritas y en las mochilas de los jóvenes. Se les escucha reclamando ser contestados en cualquier sitio, público o privado, o transmitiendo su vibración a la mesa en la que han sido depositados. Los hay de varios colores, tamaños y diseños, y el mercado de los servicios de telecomunicaciones, voz y datos, es uno de los de mayor crecimiento, en nuestro país y en el mundo entero.

Fuente: Boletín SIGET 2009

El boletín estadístico 2009 de la SIGET confirma el hecho de que circulan en El Salvador más teléfonos celulares que personas. Los dispositivos móviles (agendas, asistentes digitales, reproductores de archivos MP3, tabletas digitales, etc.) también gozan de popularidad entre los ciudadanos de éste y otros países.

Oportunidades para una industria

Esta impresionante cantidad de celulares y dispositivos móviles, sumado a los avances tecnológicos en el campo de la miniaturización y la capacidad de procesamiento de información, han abierto un nuevo mundo de oportunidades de trabajo y avance en un campo relativamente poco explorado en El Salvador: el desarrollo de programas y aplicaciones para celulares y dispositivos móviles.

Todas las funcionalidades que se pueden realizar utilizando un aparato no mayor que la palma de la mano requieren que una persona o un grupo de profesionales planifiquen, diseñen, escriban, prueben y empaquen código de programación, en forma muy semejante a como se le ordena a un computador que ejecute las tareas que se desea que éste lleve a cabo.

Aplicaciones para jugar, entretenerse, conectarse a Internet, leer el correo, escuchar música, escuchar audio libros, tomar y visualizar fotografías, filmar y/o ver vídeos, mantener la agenda de actividades al día, contar con bases de datos de contactos, tomar notas, conocer la hora en otras partes del mundo, determinar la posición georeferenciada, leer documentos y e-libros, entre otras miles, pueden ser diseñadas y desarrolladas por profesionales y técnicos de la programación de computadoras, con un poco de entrenamiento, que puede ser auto adquirido.

Cada marca y modelo de teléfono celular que se vende en el mundo, así como todas las variantes de dispositivos portátiles y de apoyo móvil que se diseñan, se construyen y distribuyen en el planeta, necesitan forzosamente contar con un buen número de programas y aplicaciones que se ejecuten en el aparato y lo hagan lucir cada vez más útil y necesario.

Está claro entonces que hay un mercado de alta tecnología en expansión, que tiene como clientes potenciales a los fabricantes de todas las marcas de teléfonos y móviles, así como a los millones de usuarios de esos pequeños aparatos. Los lectores de e-libros y las tabletas digitales, como la iPad, lanzada hace unas semanas, y las Tablet PC de HP, Lenovo, Fujitsu, Gateway, Toshiba, Samsung, y tantas otras también requieren que se desarrollen aplicaciones y herramientas que complementen lo que pueden hacer por nosotros.

La diferencia está en lo que puede hacer la tercera pantalla

De hecho, el verdadero potencial de los celulares y móviles, conocidos como la tercera pantalla, después del televisor y el computador, radica en la mayor cantidad de funciones y acciones que se pueden lograr con un mismo aparato.

Hemos sido testigos en los años recientes de la forma en que los celulares han reducido su precio y su tamaño, al mismo tiempo que han aumentado su funcionalidad, alcance y poder computacional. Si bien la mayoría de los consumidores buscan contar con un aparato que les permita comunicarse desde cualquier lugar en el momento en que lo deseen, es cada vez más creciente el número de personas que indagan también acerca de otras funciones.

Afortunadamente, los dispositivos son diseñados con minúsculos pero poderosos procesadores, y capacidades de almacenamiento adicional, lo que permite que, además de lo que ya viene “precargado” de fábrica, el teléfono o dispositivo móvil pueda aceptar y ejecutar más funciones, herramientas, acciones y apoyos a nuestro trabajo. Siendo así, solamente la creatividad y la capacidad de los diseñadores y programadores para crear programas eficientes marca el límite.

Por su parte, cada vez es más una práctica común y conocimiento difundido que el usuario final de un celular o dispositivo puede, de acuerdo a sus necesidades, adquirir, por medio de un pago o en forma gratuita, los agregados que requiera ejecutar en su mismo aparato.

La base tecnológica

Preparar estas aplicaciones no es una tarea fuera del alcance de profesionales y técnicos de países como el nuestro. Los fabricantes de los celulares y demás aparatos portátiles, consecuentes con la filosofía de la Wikinomía, no sólo han permitido que personas ajenas a las empresas desarrollen programas y participen de las ganancias de un mercado creciente, sino han creado y hecho disponibles en forma gratuita las herramientas que permiten concebir y llevar a la realidad los programas que se diseñen.

Fuente: Artincell

En El Salvador, una empresa pionera en este campo es Artincell (que significa “Arte en Software para Celulares”). Contando con varios años en la industria, y con la visión de servir a varios clientes y plataformas, cuentan en su haber algunas experiencias exitosas, tanto nacional como internacionalmente, y no han tenido reparo en apoyar a otros jóvenes con similares inquietudes para entrar en esta área.

Fuente: First Tuesday El Salvador (www.firsttuesday.org.sv)

Bajo el programa First Tuesday, fue llevado a cabo recientemente una Taller Técnico sobre aplicaciones para móviles. En el mismo, empresas como Artincell estuvieron instruyendo a los jóvenes que se mostraban interesados en los requisitos, secretos y consejos para crear sus propias aplicaciones para diversas plataformas.

Un concurso para móviles

Contando con el patrocinio de algunas empresas y organizaciones, First Tuesday de El Salvador ha lanzado el certamen de desarrollo de aplicaciones para móviles, denominado TIGO Mobil Challenge. De acuerdo a sus bases, este concurso admitirá para su consideración aquellas ideas que cumplan con:

– Factibilidad de aplicación en el negocio de las telecomunicaciones.

– Posibilidad de ser implementadas en un plazo máximo de un año.

– Beneficios significativos del proyecto.

– Alta posibilidad de crecimiento a corto plazo.

– Aquellas ideas que cumplan las condiciones precedentes podrán participar de un programa, que eventualmente les permitirá materializar dichas ideas en planes de negocios desarrolladas por empresas aptas para ofrecer sus productos y servicios a los usuarios y/o suscriptores de los socios.

Esperemos que muchos de nuestros jóvenes talentos decidan enfrentar el reto lanzado, y veamos próximamente no sólo buenas ideas, sino también más empresas salvadoreñas exitosas en el campo del desarrollo de aplicaciones para móviles.

Consulta pública sobre Agendas Nacionales del Conocimiento

Comenzó en 2003, a partir de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información en Ginebra, y en 2005 se concretó el primer plan, llamado eLAC 2007, que contenía 70 actividades repartidas en 30 metas. Este plan fue revisado y ajustado, dando paso al plan eLAC 2010, con 83 metas. Este año se espera conocer y evaluar lo que se ha obtenido, y completar una versión revisada de este conjunto de metas, de forma que se actualice en un nuevo plan, denominado eLAC 2015.

¿De qué hablamos? “LAC” significa Latino América y Caribe, y la “e”, minúscula, como prefijo, significa “electrónico”. Es la misma “e” que se usa en e-Gobierno, e-Educación, e-Comercio y en tantos otros nuevos términos que hemos creado en los años recientes. Entonces, “eLAC” simboliza las agendas y planes de acción que se han desarrollado y que se están ejecutando, o no, en los países de la región latinoamericana y caribeña, para acercar a nuestros países a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

A partir de la primera declaración conjunta de los gobiernos de la región, manifestando la intención de dar seguimiento y poner especial atención a estos temas, se le encomendó a la Comisión Económica Para América Latina, CEPAL, que actuara como Secretaría permanente de este esfuerzo, apoyando a los gobiernos. Desde entonces, CEPAL mantiene un trabajo de coordinación, registro y observación sobre las áreas de trabajo contempladas en las metas de los distintos planes eLAC.

¿Un solo tamaño o hecho a la medida?

Lamentablemente, la realidad es que las metas establecidas en estos planes no han sido satisfechas por todos los países firmantes. Falta de recursos, falta de interés, falta de apoyo político, cambios de gobierno, cambios de personas, cambios de prioridades, sobreestimación de alcances, exceso en la variedad y cantidad de metas, rebalse de otros problemas locales, ausencia de liderazgos regionales y nacionales, duplicación de esfuerzos, traslape de funciones y responsabilidades, ineficacia o inexistencia de esfuerzos y actividades de cooperación entre países, o simple ignorancia acerca de la existencia de estos planes. Usted puede decidir cuál o cuáles de estas razones refleja mejor la realidad de los países involucrados y las causas del incumplimiento.

La metodología empleada en los primeros planes parece adecuada: dentro de un grupo de lineamientos generales, se definen un conjunto de metas concretas comunes para todos los países, con números o características que pueden ser comprendidas y comprobadas en cada caso.

Los lineamientos generales de eLAC 2007 fueron:

a) Acceso e inclusión digital

b) Creación de capacidades y conocimientos

c) Transparencia y eficiencia públicas

d) Instrumentos de política

e) Entorno habilitador

Los lineamientos de eLAC 2010 han sido los siguientes:

a) Educación, nuestra primera prioridad

b) Infraestructura y Acceso, nuestra segunda prioridad

c) Salud, nuestra tercera prioridad

d) Gestión pública

e) Sector productivo

f) Instrumentos de política y estrategias

En este segundo plan, para cada uno de éstos, se abordan metas específicas para 1) Entorno, 2) Acceso, 3) Capacidades, 4) Aplicaciones y Contenido. La estructura funcional para desarrollar este plan se muestra a continuación:

En ambos planes, la idea ha sido que los gobiernos y los equipos multisectoriales de trabajo de cada país, cuando existen, desarrollen proyectos concretos que busquen cumplir con las metas homogéneas que se han propuesto.

Es decir, se ha diseñado “una medida que le debe quedar a todos” (“one size fits all”). Sin duda, las propuestas de lineamientos, áreas de trabajo y metas reflejan un genuino esfuerzo y una muy buena abstracción y síntesis de lo que significa encaminar a nuestros países hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Sin embargo, es posible que una medida NO le queda a todos, y quizá debería reorientarse el trabajo de CEPAL hacia la búsqueda de la inclusión de los lineamientos y áreas incluidas en eLAC 2010 en las agendas nacionales de cada país, partiendo de la macro visión a la concreción particular en cada país.

Consultas para el plan 2015

Actualmente, y de aquí hasta la reunión de este año, presumiblemente en Perú, en octubre, la CEPAL está conduciendo una serie de acciones, reuniones, discusiones y documentación, con la finalidad de formular un mejor plan eLAC 2010.

Algunas lecciones se han aprendido. Por ejemplo, la cantidad tan grande de metas intimida a cualquiera, y aunque los planes contienen una gran cantidad de buenas ideas, muchos gobiernos y sus ciudadanos no cuentan con la infraestructura orgánica para darle seguimiento adecuado.

Otra mejora que se puede hacer es proponer las metas dentro los lineamientos generales que se acuerden por consenso, pero dejar en blanco, por unos días solamente, la cifra o el dato específico que cada país considera que se puede exigir, razonablemente, de aquí a 2015, para cumplirlo, de acuerdo a sus propias dinámicas, limitaciones y prioridades. Aun así, cada país debe establecer un compromiso responsable y confirmable.

Adicionalmente, es clave que la CEPAL juegue un papel de catalizador, creador de sinergias y facilitador de las actividades de cooperación que pueden darse entre los países de la región. Gracias a su Observatorio de la Sociedad de la Información de Latinoamérica y el Caribe, OSILAC, la CEPAL puede establecer, sin hacer un inconveniente “ranking” público, cuáles países han logrado avanzar más en cada tema, y están dispuestos a ofrecer su cooperación a otros menos aventajados.

En la consulta pública que CEPAL está realizando en estos días, cada uno de nosotros puede expresar su opinión respecto a estos temas. Si nos interesa de alguna forma esta línea de desarrollo, podemos y debemos participar en estos esfuerzos.

Ciudad del Saber: Visión, Acción y Apoyo

El nombre de nuestro vecino, Panamá, está asociado para la mayoría de nosotros con el famoso Canal interoceánico, esa maravilla del siglo XX que permitió unir las aguas de los dos océanos que abrazan el continente americano, y que hace posible en la actualidad que diariamente más de 30 embarcaciones de todo tamaño vayan del Pacífico al Atlántico o en el otro sentido, dejando a la economía de Panamá un flujo mensual de varios millones de dólares.

Un número menor de nosotros sabe que, justo frente a la primera de las esclusas del Canal del lado Pacífico, llamada Miraflores, se encuentra otra obra del intelecto y la prospectiva humana, que también une otros tipos de grandes fuerzas y energías. Se trata de la Ciudad del Saber, el parque empresarial, científico y tecnológico de Panamá que opera y administra toda la propiedad, edificios e infraestructura revertida, donde hasta diciembre de 1999 funcionó la base militar del Comando Sur de los Estados Unidos.

En lo que durante la mayor parte del siglo XX fueron instalaciones militares, almacenes de  municiones, polígonos de tiro y barracas para la tropa, en la actualidad el campus de la Ciudad del Saber aloja empresas, instituciones científicas y organismos internacionales que, en conjunto, promueven el desarrollo de la ciencia, el emprendedurismo y la convivencia armónica entre todos, y son un ejemplo de realización de la Sociedad del Conocimiento.

La idea de convertir las armas en libros, los blancos de tiro en laboratorios de investigación, los edificios en sedes de empresas, y las salas de inteligencia militar en espacios de construcción del conocimiento, además de ser humanísticamente convincente, ha llegado a ser un concepto sustentable y aglutinador de voluntades.

El  logo representa con tres flechas las áreas empresarial, científica e internacional que, apuntando a un mismo propósito, pueden ver hacia el futuro y contribuir a hacerlo mejor para Panamá y la región centroamericana. Ese futuro es representado por la flecha punteada, que va hacia arriba y requiere que se defina a medida avanza.

Visión de futuro

Los tratados Carter – Torrijos establecieron en 1977 que el Canal de Panamá y todas las instalaciones de la base militar serían entregados al pueblo de Panamá al terminar el siglo XX. En 1995, después de reflexionar sobre lo que se podría hacer con las áreas revertidas, se creó la Fundación Ciudad del Saber, con una visión integral de desarrollo basado en el conocimiento, pero materializada por medio de empresas productivas y competitivas.

Esta visión, afortunadamente compartida por muchos, fue materializada inicialmente por unas pocas personas a las que les confiaron terrenos y edificios, y que al principio no tenían dinero ni para mandar a cortar la grama de los jardines, debiendo convivir con los venados y otros animales que, dado que la base fue vaciada unos meses antes de la entrega, habían adoptado ésta como su hábitat.

Como toda obra, la Ciudad del Saber fue construida paso a paso, con tropiezos y aciertos, y habiendo cumplido ya diez años de estar operando, cuenta hoy con un 92% de ocupación de las instalaciones, y continua pensando en el futuro, para lo que existe un plan maestro que incluye la remodelación de varios de los edificios, la reforestación de algunas áreas y el desarrollo de dos lagos artificiales en medio del campus, entre otras muchas ideas.

Acción coordinada y tesonera

Para administrar eficientemente las 120 hectáreas de tierra que conforman todo el complejo, manteniendo la concepción de un parque tecnológico, la autonomía política y económica y la posibilidad de continuar creciendo y mejorando, ha sido clave el trabajo coordinado y dedicado del personal de la Fundación Ciudad del Saber, y una dirección común en el esfuerzo.

Es interesante que, al igual que para los ingenieros que construyeron el Canal de Panamá, no hay demasiadas referencias en el mundo para definir políticas y formas específicas de convivencia en este tipo de organizaciones. Ha sido necesario aprender en el camino, equivocarse, rectificar y volver lo andado. No es azaroso que ésa sea una de las características de la investigación y la experimentación científica.

La dirección de académicos que comprenden el mundo científico, el sector empresarial, y la relación que puede existir entre ambos ha resultado clave en el progreso de esta Ciudad especial.

Apoyo de propios y extraños

Desde el principio, entidades y personas que compartían la visión brindaron su apoyo al proyecto. Además del importante apoyo financiero otorgado por la Unión Europea desde el inicio de las operaciones, es relevante el espaldarazo que el Estado Panameño ha extendido a la Ciudad del Saber, sobre todo al aprobar en febrero de 1998 el “contrato entre el Estado y la Fundación Ciudad del Saber para el establecimiento y desarrollo de la Ciudad del Saber”.

Por medio de esa ley, por ejemplo, el Estado traslada a título gratuito y libre de gravámenes todos los bienes que se ubican en la zona revertida, conocida anteriormente como el “Fuerte Clayton”. Entre otras cosas, esto significa que una propiedad cuya tierra podría estar valorada en más de $ 18 millones, más el valor de las construcciones y mejoras que contiene, ha sido confiada por el Estado, en forma permanente, a una Fundación privada, sin fines de lucro. Está claro que de esta forma se logró conseguir la autonomía de los vaivenes políticos y otros posibles intereses menos comunitarios.

Pero además la ley exime del pago de ciertos impuestos a la Fundación, y facilita una serie de prestaciones a las empresas que se instalen en este parque tecnológico, entre las que se encuentran la exención de algunos impuestos, y la concesión de visas especiales a los extranjeros, y su familia inmediata, siempre y cuando vengan a desarrollar algunas labores en y a beneficio del Tecnoparque. Coloquialmente, se conoce a estos permisos como “visas Ciudad del Saber”.

Proyección hacia la región

“Si la oferta es solamente para Panamá, su institución no tiene cabida en la Ciudad del Saber”. Aunque quizá no está escrito de esta forma, es una premisa que los potenciales afiliados deben conocer al considerar convertirse en parte de este complejo. Esto significa que muchas de las ventajas que han desarrollado y logrado en este complejo podrían ser aprovechadas por el resto de personas, científicos, empresarios e instituciones de nuestros países.

Para nosotros, los países vecinos en la región Centroamericana, la Ciudad del Saber debería ser una fuente de esperanza e inspiración, pero más inmediatamente, un potencial aliado para afiliar a nuestras universidades y centros de investigación, y una especie de “hermano mayor” para aprovechar sus continuas ofertas de apoyo, transferencia de tecnología, capacitación de personal y compartición de experiencias y buenas prácticas.

El desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, con la combinación de los ingredientes provenientes del espíritu empresarial, la productividad y la competitividad, tantas veces pregonados como una de las vías para mejorar nuestro nivel de vida, encuentran un caldo de cultivo idóneo en un ambiente como el que prevalece en la Ciudad del Saber, en Panamá.

Si nuestros hermanos panameños nos abren la puerta y nos extienden sus manos colaboradoras, lo menos que deberíamos hacer es conocer sus experiencias, aprender de lo que han hecho bien, e intentar aplicarlo en nuestro país.

Digigirlz: Acercando las mujeres a la tecnología

Por primera vez en El Salvador, y siendo el segundo país en América Latina seleccionado para tal fin, se desarrolló el evento “Digigirlz”, nombre derivado de las palabras en inglés que designan a las “chicas digitales”. Se juega con la “z” como plural, en concordancia con las tendencias contemporáneas de la web 2.0, en la que se trastoca un poco la ortografía, creando nuevas palabras, como un efecto visual innovador.

Más de 300 jóvenes, todas alumnas de los últimos años de bachillerato de centros públicos y privados, se dieron cita en este encuentro, que tuvo como ponentes a destacadas mujeres, la mayoría de ellas salvadoreñas, líderes en su respectivo campo, y con el denominador común de conocer y utilizar la tecnología para desarrollar sus actividades, sobresaliendo además por sus visiones personales de vida.

Chicas digitales en el evento Digigirlz El Salvador
Chicas digitales en el evento Digigirlz El Salvador

El programa Digigirlz es una iniciativa de Microsoft que “busca dar a las niñas de secundaria la oportunidad de aprender acerca de las carreras en tecnología, conectarse con los empleados de Microsoft, y participar en talleres prácticos de tecnología y software”, de acuerdo a su sitio web.

Con un matiz local

Si bien el evento de un día se realiza en varios lugares en el mundo, en Latinoamérica solamente se había realizado en Puerto Rico, y este 7 de mayo tuvo lugar en El Salvador, después de que las gestiones de la oficina local de Microsoft tuvieran éxito ante la corporación. Como una de varias características locales, la composición de las conferencistas, todas mujeres, estuvo integrada por destacadas profesionales salvadoreñas provenientes de diversos ámbitos y cargos laborales, que se dirigieron a la audiencia con su estilo y su mensaje particular, combinando estas presentaciones con las que ofrecieron algunas funcionarias de Microsoft para la región.

Entre las mujeres que conversaron con las adolescentes presentes estuvieron Erlinda Handal, Viceministra de Ciencia y Tecnología; Elena María de Alfaro, destacada empresaria salvadoreña; Thania Segura, gerente general de Microsoft Cluster Norte; Gracia Rossi, gerente general de Microsoft El Salvador; Mariela Paz, catedrática de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), diseñadora de la aplicación didáctica que ganó un premio mundial; Erika Twani, Gerente de Educación para Microsoft, y otras, todas mujeres profesionales, ejecutivas y empresarias que pertenecen a la industria de la tecnología y han basado su éxito en el uso de las tecnologías de información.

Más de 300 jóvenes salvadoreñas
Más de 300 jóvenes salvadoreñas

La inauguración de Digigirlz El Salvador contó con la presencia y participación de la Primera Dama y Secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, quien además preside el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), entidad que firmó un convenio de cooperación con Microsoft en el marco del evento.

“La relación entre la tecnología y las mujeres no es amigable”
“La relación entre la tecnología y las mujeres no es amigable”

Más allá de las charlas

Un aspecto realmente importante es que los organizadores de Digigirlz El Salvador no se dieron por satisfechos con la concurrencia de este considerable grupo de salvadoreñas para que recibieran unas charlas, unas bolsas (muy bonitas, por cierto) con recuerdos, y la instalación de unos espacios para que también las chicas digitales interactuaran con algunas empresas e instituciones patrocinadoras.

Exposición de los patrocinadores
Exposición de los patrocinadores

Adicionalmente, se rifaron y entregaron 25 computadoras Classmate entre las asistentes que habían cumplido algunas tareas que les fueron asignadas, y una cantidad importante de becas, que van desde obtener certificaciones en la operación de algunos paquetes de software hasta la realización de carreras técnicas y profesionales completas en universidades e institutos tecnológicos, serán también distribuidas entre las alumnas que cumplan con los requisitos establecidos por los donantes de las becas y/o los centros de estudio donde serán inscritas y, con el esfuerzo apropiado, obtendrán sus títulos.

Para conseguir todos estos apoyos adicionales para favorecer con elementos tangibles, además de las charlas motivadoras, los organizadores buscaron el concurso de empresas, instituciones y universidades nacionales para ampliar el alcance y el impacto que la convocatoria pudiera tener en las jóvenes bachilleres.

Empresas e instituciones acompañantes
Empresas e instituciones acompañantes

Oportunidades de desarrollo

Expresados desde diferentes perspectivas, y sumando apoyos concretos como la donación de computadoras y becas de estudios, el mensaje que nuestras jóvenes adolescentes recibieron fue unánime: educarse en el uso provechoso de la tecnología nos puede dar ventajas comparativas importantes en el mundo laboral, que hace años dejó de ser local.

En particular, las habilidades y cualidades innatas de las mujeres pueden ser apoyadas y potenciadas por medio del dominio cognitivo y el desarrollo de competencias en el manejo de las herramientas tecnológicas.

Si bien cada persona, mujer u hombre, debe buscar su propia vocación profesional y laboral, cualquier prejuicio o idea errónea acerca de restricciones en el acceso a las múltiples oportunidades que existen en el ámbito tecnológico debe ser erradicada completamente.

Como país, es pertinente felicitar y agradecer a todas las empresas e instituciones involucradas en esta iniciativa, así como alentar a todas las mujeres salvadoreñas, de todas las edades y condiciones, para que se incorporen con entusiasmo y optimismo a la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellas, para sus familias y para el país, por medio de la apropiación adecuada de la tecnología y la adopción permanente del espíritu de innovación.

La robótica como herramienta didáctica

Enseñar para aprender. Aprender haciendo. Desarrollar la capacidad de imaginar diversas soluciones para los problemas. Mantener abierta la mente de los niños y niñas.

Estos son algunos de los objetivos generales y transversales de la educación. Al mismo tiempo, los educandos deben conocer y comprender conocimientos en diversas áreas del saber, desarrollar competencias y habilidades, y asimilar valores y normas de comportamiento, además de integrarse a la cultura en la que se desenvolverán en el futuro.

Las herramientas didácticas que los maestros utilizan, muchas de ellas creadas por ellos mismos, adaptadas, aprendidas y probadas como eficaces, son muy variadas.

Y debe ser así, cada vez más. En los niveles iniciales de la formación escolar, las actividades y utensilios utilizados por los docentes de parvularia están muy cerca de la fase lúdica en que se encuentran los educandos en esas edades. A medida el niño y la niña van creciendo, es necesario comenzar, por un lado, a sistematizar un poco más la transmisión de conocimientos y habilidades y, por otro, a hacer más partícipes de su propia formación a los jóvenes y adolescentes.

Las tecnologías desarrolladas para propósitos industriales o productivos, como las computadoras, los dispositivos miniaturizados, la digitalización de la información, la robótica, y otras, también han ido siendo integradas en el proceso de enseñanza aprendizaje, con resultados variados. Los educadores y estudiosos del tema continúan analizando y evaluando los efectos de la inclusión de tecnologías en la educación, sobre todo las más recientes, e intentando concebir aproximaciones más apropiadas para obtener los mejores resultados.

¿Para qué diseñar y construir robots?

Al mencionar la palabra “robot”, mucha gente puede traer a su memoria desde las películas de ciencia ficción, recordar las tres leyes de la robótica de Isaac Asimov, hasta la utilización de brazos mecánicos en la industria de fabricación de una gran cantidad de productos.

De acuerdo a la wikipedia, “no hay un consenso sobre qué máquinas pueden ser consideradas robots, pero sí existe un acuerdo general entre los expertos y el público sobre que los robots tienden a hacer parte o todo lo que sigue: moverse, hacer funcionar un brazo mecánico, sentir y manipular su entorno y mostrar un comportamiento inteligente, especialmente si ese comportamiento imita al de los humanos o a otros animales”.

En la aplicación de la robótica como herramienta didáctica, lo que se busca es transmitir a los y las estudiantes conocimientos de matemáticas, física, mecánica, lógica, y desarrollar competencias y habilidades que incluyen el pensamiento abstracto, la visualización creativa, la manipulación gruesa y fina, entre otras.

El proceso de plantear un problema o una tarea que debe ser resuelta por medio del diseño y la construcción de un artefacto robótico conlleva una serie de principios de conducta que pueden resultar beneficiosos para la formación de los niños y niñas. Entre ellos se encuentran:

– Colaboración y trabajo en equipo

– Trabajo ordenado y sistemático

– Documentación de los procesos

– Experimentación y utilización de prueba y error

– Tolerancia a la frustración y al fracaso

– Búsqueda imaginativa de componentes

– Comprensión de la interacción de instrucciones de software y acciones de hardware

– Desarrollo de habilidades motrices

– Capacidad analítica

– Observación al detalle

– Diversión al aprender

Es decir, y esto es muy importante, el objetivo de la robótica educativa NO es preparar a los jóvenes para que construyan robots como forma de ganarse la vida. Tampoco es prepararlos para trabajar en una fábrica que utilice robots. Se trata de una metodología y una serie de herramientas didácticas para formar y transmitir de una forma práctica algunos aspectos actitudinales, como los enumerados arriba.

Trabajo conjunto con un propósito

Nuestro país ha contado con algunas experiencias en el uso de la robótica educativa, y más recientemente, ha dado un paso adicional en esta línea.

Colegio Bautista, apoyado por Edge
Colegio Bautista, apoyado por Edge

En 2004, la empresa Futurekids, ahora Edge, fue uno de los pioneros en utilizar la robótica en los procesos de aprendizaje en niños y niñas. Amparados en el programa de Microsoft “Alianza por la Educación”, a partir de 2005, tanto Edge como Fusalmo, y más recientemente la empresa Edulego, han incursionado en brindar apoyo a los centros escolares del sector público para que sirvan a sus estudiantes la robótica educativa como parte de su plan de estudios.

Después de las primeras experiencias en el sector público de la educación básica y media, la semana pasada fue inaugurado el Proyecto Piloto de Robótica Educativa, en el Centro Escolar “Comunidad San Francisco” del Valle de Zapotitán, dentro del programa “Alianza por la Educación” (“Partners in Learning”) de la empresa Microsoft.

Cenro Escolar San Francisco
Cenro Escolar Comunidad San Francisco

Esta primera entrega de los equipos de robótica educativa abarcó a 28 centros en todo el país, 2 por departamento, muchos de ellos en el sector rural. Se espera beneficiar a 224 alumnos en estos centros, y la meta es equipar al menos a 200 centros escolar en todo el país.

El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, espera dar seguimiento y evaluación a los resultados de la inclusión de esta herramienta didáctica, y socializar parte de los resultados al final de 2010, en un congreso de robótica educativa.

Tecnologías móviles en educación

Los objetivos son similares: reducir la brecha digital, facilitar el aprendizaje, extender la cobertura para incluir las zonas rurales y las menos atendidas, preparar a los niños y jóvenes para seguir aprendiendo, desarrollar las competencias necesarias para el siglo XXI, y más. Varias iniciativas, proyectos e investigaciones buscan lograr metas en algunas de estas áreas, haciendo uso de las posibilidades, avances y configuraciones tecnológicas en el campo de las telecomunicaciones, y aprovechando las reducciones de tamaño y precio de los dispositivos electrónicos.

Muchas personas trabajan constantemente por esos ideales, en distintos lugares del mundo, y desde sus propias disciplinas. Hay buenas experiencias, lecciones aprendidas y aspectos a mejorar, y afortunadamente existen varias iniciativas que se pueden y deben evaluar en países como el nuestro, para contribuir a la mejora de los niveles de educación y desarrollo humano, además de proveer las competencias necesarias y una mejor posibilidad de inserción en el mundo productivo.

En este sentido, y con sólo observar a nuestro alrededor, es evidente que la proliferación de los dispositivos de comunicación móviles ha ido cada vez en aumento, tanto en El Salvador como en el resto del mundo. Los teléfonos celulares, como parte de esta industria, tienen suficientes ventajas para los ciudadanos como para adquirir hasta más de un aparato (1.21 por persona durante 2008, para ser más precisos), como lo reflejan las gráficas más recientes publicadas por la SIGET.

Fuente: SIGET

Fuente: SIGET
Fuente: SIGET

OLPC y ClassMate

Considerando este “milagro móvil” contemporáneo, las pequeñas computadoras desarrolladas con los nombres de OLPC XO (One Laptop Per Child modelo XO) y ClassMate representan dos de los dispositivos móviles más conocidos en los años recientes que buscan apoyar el proceso educativo con tecnología informática y de telecomunicaciones, sobre todo para niños, niñas y jóvenes en lugares remotos.

Además de sus diseños y características particulares, la idea ha sido poder fabricarlas a precios relativamente bajos, de forma que un gobierno, una ONG o una empresa privada, por ejemplo, puedan financiar su difusión en las regiones a su cargo, aprovechando las economías de escala al producirlas.

Las computadoras denominadas OLPC surgieron de las ideas y planteamientos de Nicholas Negroponte, del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Como lo establece su sitio web, “Nicholas Negroponte fundó la OLPC partiendo de un núcleo de veteranos del Media Lab, que creció rápidamente incorporando al grupo personas dedicadas y excepcionalmente talentosas provenientes de la enseñanza, la industria, las artes, los negocios y la comunidad open-source”.

Por su parte, la ClassMate PC es una pequeña computadora, cuyo procesador fue diseñado por Intel, para dar una respuesta al potencial mercado que la OLPC habría comenzado a generar en 2006. Surgió a partir del programa “World Ahead” de Intel, cuya motivación era realizar productos baratos y eficientes destinados a estudiantes.

La ClassMate
ClassMate

Es posible realizar una comparación de ambas (y otras) propuestas, tanto desde la perspectiva estrictamente de prestaciones tecnológicas, así como de la oferta en software, principios y prácticas pedagógicas asociadas a cada dispositivo, y seguramente encontraremos ventajas y aspectos por mejorar en cada caso.

TeacherMate: la propuesta de Stanford

Dentro de esta misma tendencia, recientemente hemos conocido en El Salvador otra posibilidad tecnológica para apoyar los objetivos de los programas educativos. Se trata de un dispositivo móvil de un costo cercano a los $50, llamado TeacherMate, y que fuera presentado en el país por el doctor Paul Kim, de la Universidad de Stanford, en un evento organizado por quien será su aliado en El Salvador, la Universidad Tecnológica.

Teachermate
Teachermate

Por supuesto, al igual que con sus proyectos pares, mencionados antes, el dispositivo no es más que un elemento dentro de una estrategia específica para intentar lograr los objetivos de acercar las posibilidades de aprendizaje a niños y niñas de menos posibilidades económicas. Para el dr. Kim, el objetivo de este esfuerzo es “promover y desarrollar aplicaciones y juegos móviles que faculten a 6,7 millones de personas en la tierra. En esta misión, nos centramos en la alfabetización temprana, la matemática, la salud, los derechos humanos, la estrategia de potenciación por el auto-aprendizaje, el desarrollo de contenidos y la difusión de las mejores prácticas”.

El planteamiento pedagógico que acompaña al dispositivo TeacherMate es el PocketSchool, la “Escuela de Bolsillo”, que habla de un currículo elástico (adaptable al ritmo de aprendizaje de los niños), y de un aprendizaje basado en juegos.

El TeacherMate utiliza una versión del sistema operativo de código abierto Linux, y se programa con Open Flash, también de código abierto, lo que reduce los costos de llevarlo a la operación en escuelas reales, y permite la flexibilidad necesaria para adaptarlo a distintos ambientes (se está utilizando en países tan diversos como México, Ruanda, Estados Unidos, India).

¿Y en El Salvador?

El Ministerio de Educación, por medio del Viceministerio de Ciencia y Tecnología y la Gerencia de Tecnologías Educativas, está desarrollando una experiencia piloto con las computadoras OLPC XO, habiendo seleccionado para ello algunas escuelas públicas rurales en la localidad de Nombre de Jesús, en el departamento de Chalatenango, induciendo y preparando a los docentes de estas escuelas para que sepan relacionarse con estos dispositivos, y puedan trabajar con sus estudiantes, que harán uso de las mismas computadoras, aprovechándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Al mismo tiempo, desarrollarán otra experiencia piloto con las TeacherMate, contando con el acompañamiento del equipo del profesor Kim, y el trabajo conjunto con la Universidad Tecnológica. Esta experiencia será conducida en una escuela de Nueva Concepción, también en Chalatenango. En este caso, se busca que estudiantes de la universidad desarrollen los programas adecuados para nuestro país, siguiendo la filosofía planteada por sus creadores, pero cuidando su adaptación a nuestro medio.

A partir de estas y otras experiencias en el campo, con escuelas, docentes y alumnos reales, salvadoreños, en zonas menos favorecidas, habrá oportunidad de evaluar los resultados, rectificar lo que no vaya bien, adaptar la programación, y seguramente será necesario resolver una serie de problemas, inconvenientes y situaciones inesperadas. Lo importante es hacerlo.

Conducir estas experiencias de una forma profesional, responsable y sistemática contribuirá sin duda a establecer hasta dónde las tecnologías de información y comunicaciones, y sobre todo las móviles, realmente pueden hacer una diferencia en países como el nuestro.

La encíclica “Caritas in Veritate” y la técnica

Como parte importante de nuestra vida y nuestro mundo, es de esperar que Su Santidad el Papa, como máximo portavoz de la iglesia católica, y tal como algunos de sus predecesores, se refiera en sus reflexiones al papel de la técnica y los avances en la ciencia en el desarrollo y la evolución de la humanidad, desde su propia perspectiva.

La tercera Carta Encíclica del Sumo Pontífice Benedicto XVI, publicada en junio del año 2009, recuerda la importancia de conjugar los preceptos de “caridad” y “verdad”, y de mantenerlos en la base de las nuestras acciones, sobre todo en la relación que éstas pueden guardar con el desarrollo de nuestros pueblos y nuestros conciudadanos.

La relación íntima entre caridad y verdad que se devela en esta encíclica es resumida por el Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, en la disertación que realizó en nuestro país acerca de esta encíclica, como parte de la conmemoración del XXV aniversario de la Universidad Don Bosco, en dos frases complementarias:

“La verdad sin caridad es estéril”

“La caridad sin verdad es ciega”

Para ampliar estos conceptos, la Carta contiene en toda su extensión una cantidad importante de ideas fuerza, abordando varios temas contemporáneos de gran interés general, dentro de los cuales dedica un capítulo completo, el sexto, al tema del “Desarrollo de los pueblos y la técnica”.

Reflexiones interesantes

Como hemos dicho, Benedicto XVI no es el primer Papa que se refiere a estos temas. En esta encíclica, y basándose en palabras de Pablo VI, el Santo Padre establece la ambivalencia de la técnica, que en esencia nos recuerda que la aplicación de casi cualquier tecnología, decidida y realizada por una persona humana, es la que va a tener un efecto positivo o negativo en el desarrollo de la humanidad y de los pueblos. Un descubrimiento científico o una aplicación tecnológica, per se, no es bueno ni malo. El efecto de su utilización sí lo puede ser, y ésta es una decisión del ser humano que la descubre, inventa, o de todo aquél que la aprende a usar, por lo que la enseñanza de la ética, aun en versiones abreviadas, debe acompañar siempre la transmisión del conocimiento tecnológico.

—– Inicio de cita de la encíclica ——

En sí misma considerada, la técnica es ambivalente. Si de un lado hay actualmente quien es propenso a confiar completamente a ella el proceso de desarrollo, de otro, se advierte el surgir de ideologías que niegan in toto la utilidad misma del desarrollo, considerándolo radicalmente antihumano y que sólo comporta degradación. Así, se acaba a veces por condenar, no sólo el modo erróneo e injusto en que los hombres orientan el progreso, sino también los descubrimientos científicos mismos que, por el contrario, son una oportunidad de crecimiento para todos si se usan bien.

—– Fin de cita ——

Otra de las muchas piezas de reflexión dentro de este documento habla del desarrollo y de los peligros de las ideologías que, llevadas a posiciones límite, pueden convertirse en un elemento de freno y distorsión en el uso apropiado de la tecnología y otras creaciones humanas.

—– Inicio de cita de la encíclica ——

Hoy, el cuadro del desarrollo se despliega en múltiples ámbitos. Los actores y las causas, tanto del subdesarrollo como del desarrollo, son múltiples, las culpas y los méritos son muchos y diferentes. Esto debería llevar a liberarse de las ideologías, que con frecuencia simplifican de manera artificiosa la realidad, y a examinar con objetividad la dimensión humana de los problemas.

—– Fin de cita ——

“Desarrollo de los pueblos y la técnica”

En el capítulo dedicado a la técnica y, por extensión, a la ciencia y la tecnología, el Papa enfatiza la responsabilidad que los seres humanos tenemos sobre los efectos de la aplicación de las técnicas y las tecnologías en cualquier aspecto de nuestra vida.

El Cardenal Rodríguez Maradiaga ilustró este aspecto recordando, con desacuerdo e indignación, cuando el ex presidente de los Estados Unidos, George Bush, buscaba explicar y justificar la crisis económica que aun vivimos, tipificándola como “una falla de los mercados”, como si los mercados fueran una entidad concreta y real, y no una herramienta creada, dirigida y manipulada por los hombres.

—– Inicio de cita de la encíclica ——

La clave del desarrollo está en una inteligencia capaz de entender la técnica y de captar el significado plenamente humano del quehacer del hombre, según el horizonte de sentido de la persona considerada en la globalidad de su ser. Incluso cuando el hombre opera a través de un satélite o de un impulso electrónico a distancia, su actuar permanece siempre humano, expresión de una libertad responsable. La técnica atrae fuertemente al hombre, porque lo rescata de las limitaciones físicas y le amplía el horizonte. Pero la libertad humana es ella misma sólo cuando responde a esta atracción de la técnica con decisiones que son fruto de la responsabilidad moral.

—– Fin de cita ——

La encíclica también nos advierte ante la posible absolutización de la técnica, y la pérdida del horizonte respecto a “para qué” hacemos los descubrimientos, las investigaciones y los adelantos tecnológicos y científicos. Es importante mantener el balance entre nuestro dominio, a través del estudio y el conocimiento, sobre lo material, y los objetivos, fundamentalmente espirituales, para los que se llevan a cabo tales acciones. Esto es, básicamente, el predominio y el ejercicio de la ética.

—– Inicio de cita de la encíclica ——

El desarrollo nunca estará plenamente garantizado por fuerzas que en gran medida son automáticas e impersonales, ya provengan de las leyes de mercado o de políticas de carácter internacional. El desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común. Se necesita tanto la preparación profesional como la coherencia moral. Cuando predomina la absolutización de la técnica se produce una confusión entre los fines y los medios, el empresario considera como único criterio de acción el máximo beneficio en la producción; el político, la consolidación del poder; el científico, el resultado de sus descubrimientos.

—– Fin de cita ——

Los medios de comunicación y el conocimiento

El Sumo Pontífice también tiene unas palabras acerca del papel de los medios de comunicación, que cuentan hoy en día con grandes dosis de infraestructura y tecnología moderna y de inmenso poder, pues el adjetivo “masivo”, que anteriormente se adjuntaba a la denominación de los medios de comunicación, ahora adquiere una dimensión verdaderamente planetaria, cuando gracias a esos medios podemos ser testigos de los sucesos en cualquier parte del mundo en forma inmediata.

El cardenal Rodríguez Maradiaga lo dice de una forma más sucinta: “estamos más cercanos, pero no somos más hermanos”.

—– Inicio de cita de la encíclica ——

Al igual que ocurre con la correcta gestión de la globalización y el desarrollo, el sentido y la finalidad de los medios de comunicación debe buscarse en su fundamento antropológico. Esto quiere decir que pueden ser ocasión de humanización no sólo cuando, gracias al desarrollo tecnológico, ofrecen mayores posibilidades para la comunicación y la información, sino sobre todo cuando se organizan y se orientan bajo la luz de una imagen de la persona y el bien común que refleje sus valores universales. El mero hecho de que los medios de comunicación social multipliquen las posibilidades de interconexión y de circulación de ideas, no favorece la libertad ni globaliza el desarrollo y la democracia para todos. Para alcanzar estos objetivos se necesita que los medios de comunicación estén centrados en la promoción de la dignidad de las personas y de los pueblos, que estén expresamente animados por la caridad y se pongan al servicio de la verdad, del bien y de la fraternidad natural y sobrenatural.

—– Fin de cita ——

La encíclica no deja de lado el tema del conocimiento, y la importancia que tiene el contenido multifacético de toda pieza de conocimiento que adquirimos, calificando de “don recibido” a ese saber. Como todo bien que se recibe, debe cuidarse, hacerlo evolucionar y, de acuerdo a los principios de caridad, ponerlo al servicio de los demás.

—– Inicio de cita de la encíclica ——

Todo conocimiento, hasta el más simple, es siempre un pequeño prodigio, porque nunca se explica completamente con los elementos materiales que empleamos. En toda verdad hay siempre algo más de lo que cabía esperar, en el amor que recibimos hay siempre algo que nos sorprende. Jamás deberíamos dejar de sorprendernos ante estos prodigios. En todo conocimiento y acto de amor, el alma del hombre experimenta un «más» que se asemeja mucho a un don recibido, a una altura a la que se nos lleva.

—– Fin de cita ——

El trabajo es personal, pero al mismo tiempo comunitario. Ojos nuevos y corazón nuevo. La tecnología puede y debe ser puesta al servicio del bien común. De otra forma, deja de tener sentido.

—– Inicio de cita de la encíclica ——

Para ello se necesitan unos ojos nuevos y un corazón nuevo, que superen la visión materialista de los acontecimientos humanos y que vislumbren en el desarrollo ese «algo más» que la técnica no puede ofrecer. Por este camino se podrá conseguir aquel desarrollo humano e integral, cuyo criterio orientador se halla en la fuerza impulsora de la caridad en la verdad.

—– Fin de cita ——

Por supuesto, acorde con los tiempos, ésta y otras encíclicas papales se encuentran en el sitio web del Vaticano, en español, en la siguiente dirección: Encíclica Caritas in Veritate.

Artistas salvadoreños de la animación digital y los celulares

Se afirma con frecuencia que el surgimiento y difusión de las distintas herramientas y facilidades que nos brinda la tecnología, sobre todo la que se conoce como tecnología de información y comunicaciones (TIC), está cambiando radicalmente la forma en que nos relacionamos, y las maneras en que hacemos muchas de nuestras actividades habituales.

El arte, como expresión de los sentimientos, emociones, opiniones, conceptos, visiones y otras características de los seres humanos, no podía estar alejado de esta ola de transformaciones provocada por la tecnología y su facilidad de uso. En El Salvador, separados por apenas dos semanas, han ocurrido las premiaciones de sendos eventos de gran relevancia para el arte digital salvadoreño: la quinta edición del Concurso de Arte Digital de Fundación Clic, y la primera edición del certamen “Pixels Digital Animation Awards 2009”.

Arte hecho con celular

La edición 2009 del concurso de Clic fue llamada “Encuentro_D, concurso de arte digital hecho con teléfono celular”, y todas las participaciones tenían el requisito de ser realizados con un dispositivo de telefonía móvil, delimitando de esta forma el medio que debía moldear la expresión artística de los concursantes.

Las categorías de este certamen, así como los ganadores de las mismas, fueron:

Fotografía digital con celular

1 – “Sin título” de Carlos Elías

2 – “Zero coca” de Sofía Aguilar Huezo

3 – “La joya escondida” de Marcela Vega

GIF animado

1 – “Acceso restringido” de Melissa Arenales

2 – “Idear paz” de Moisés López

3 – “La lista del super” de Efraín Edmundo Cañas Chacón

Sonido experimental

1 – “Mucha lata” de Manuel Merino

2 – “Decisión” de Juan Enrique Ávila Bolaños

3 – “Electropolución Ringtone” de Eduardo Deras

Video corto con celular

1 – “Rio Sivar” de Efraín Edmundo Cañas Chacón

2 – “Ciclo de la Violencia” de Leslie Abigail Melara

3 – “Previniendo el VIH” de Lissette Ivania Guevara

Relato SMS

1 – Mario Alberto Rojas Martínez

2 – “A la ribera” de Mauricio Amaya

3 – Diana Maricela Orantes Alvarado

Premio del Público

Francisco Coto, con el relato titulado: “El hombre de la casa”, por haber obtenido la mayoría de votos con 1,991 votos válidos.

Hay más información en el sitio artedigital.clic.org.sv. A guisa de ejemplo, incluimos acá la fotografía digital tomada con celular que ganó el primer lugar, de Carlos Elías:

Animación Digital

El concurso de animación digital, promovido por el Ministerio de Economía, a través del Sistema Nacional de Innovación (INVENTA), fue convocado por primera vez este año 2009, y tuvo una excelente acogida entre los artistas e innovadores, principiantes y avanzados.

Las 5 categorías y sus ganadores aparecen a continuación:

Humor blanco

Resalta situaciones cómicas representadas de una manera apta para todo público

1 – The Woodens Dog – Rommie Idayarie Miranda Romero

2 – La Vela Durmiente – Edwin Ernesto Serrano

3 – Pollito – María Teresa Cornejo

4 – Un Zapato, Un sol y un Gallo – José Bezerris Contreras

5 – Something Funny – Rebeca Brito


Juguemos
Presenta las ideas para la creación de juegos digitales

1 – El Invitado Secreto – Carlos Pérez

2 – Trom III – Sergio Arístides Rosa Palacios

3 – Tiempo de volar – Franklin Ernesto Peña Bolaños


Innovación
Aplicación de técnicas o métodos novedosos para la generación de animación digital

1 – Sin Titulo – Walter Javier Molina

2 – Crisis Cromática – David Anthony Osegueda Millian


Exprésate
Categoría libre donde se incluye temática de libre elección y creatividad editorial

1 – Gate04 – Cesar Danilo Girón

2 – Estambrilo – Osmán Alberto Hernández Vides

3 – Bazuka – Jesús Américo Andrade Cedillos

4 – Cuando Aprenderemos – José Aguirre Palacios

5 – Paciencia RoboMoto – Héctor Palacios


Anima El Salvador

Creación de un personaje que represente a El Salvador

1 – Piñata Esleyer – Edmundo Landaverde

2 – Togi – Helio Moisés Córdova

3 – Tlapali & Ueliti – Edson Michel Gálvez Canales

4 – Criollo de Corazón – Juan Antonio Morán Orellana

5 – Cipi-Jean – Bernardo Vladimir Perez Lemus

A continuación, los principales ganadores del evento Pixels 2009, junto a funcionarios del Ministerio de Economía:

El máximo ganador del certamen 2009 es la animación Gate04, de César Danilo Girón, que se puede apreciar en el siguiente video:

Del estímulo a la industria

Está claro que este tipo de creatividad y dominio de las técnicas, si bien es posible hacerlo crecer, tanto en cantidad como en calidad, es también importante reconocer que hay una posible industria detrás de las aplicaciones artísticas de la tecnología.

Este es un objetivo válido desde la perspectiva de un país como el nuestro, y ojalá se logre desarrollar y favorecer a nuestros talentos nacionales para que continúen produciendo sus creaciones y, de ser posible, consigan comercializarlas favorablemente en el mercado internacional.

Mientras tanto, es gratificante aprender acerca del enorme interés que este tipo de concursos provoca en nuestros conciudadanos, sobre todo los más jóvenes que, como ellos mismos dicen, “puede ser en algunos casos difícil realizar una obra de arte que les satisfaga por completo, pero sobre todo es un proceso en el que se divierten haciéndolo”.