Archivo de la categoría: Cosecha de la experiencia

LACIGF 11: El reto es producir resultados concretos

La onceava edición del Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe se realizó en Buenos Aires, del 31 de julio al 2 de agosto recién pasados. Se contó con un buen número de participantes, tanto presenciales como remotos, de muchos de los países de esta región, y se intercambiaron experiencias, opiniones y sugerencias en distintos temas relacionados con Internet, su desarrollo, posibilidades, riesgos y desventajas.

La dinámica de los Foros de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) es bastante parecida en casi todos los lugares donde se realizan, y existen las versiones regionales, como LACIGF, nacionales y la llamada global o general.

La mayoría se desarrollan una vez al año, y si bien varían sus temas y el formato de sus sesiones, mantienen aspectos en común, como la participación en igualdad de condiciones para todos los asistentes de las partes interesadas, así como el hecho de no firmar o acordar declaraciones finales, y menos aun vinculantes para nadie.

A partir del Foro regional (LACIGF) se pueden obtener temas y algunas conclusiones o experiencias que pueden ser presentadas y discutidas, tanto en los foros nacionales como en el foro global. Aun así, muchos participantes se preguntan si se puede lograr algo un poco más concreto en cada país.

Los temas del LACIGF 11

Las sesiones que se desarrollaron en esta edición, que provienen de una consulta pública y abierta hecha meses antes, tuvieron como eje los siguientes temas:

  • Alternativas para América Latina y El Caribe para la Protección de Datos con una perspectiva de derechos. Uso de datos por parte del sector del sector privado y el público.
  • Acceso en la base de la pirámide. Cierre de la brecha digital en sectores con menores recursos & la brecha digital de género.
  • Las preocupaciones sobre la Neutralidad de la Red y el futuro del Internet.
  • Amenazas a la libertad de expresión en el entorno digital: campañas de desinformación.
  • Economía Digital, claves en el desarrollo en el entorno digital.
  • Desafíos, logros y experiencias de manejo de redes comunitarias en América Latina.

  • Desafíos en la Gestión de Identificadores de Internet. Esta sesión tuvo cuatro grupos de discusión: a) Bloqueos a sitios/redes; b) Preparación ante desastres; c) Privacidad bajo el enfoque de GDPR y su impacto en el DNS; d) Seguridad de enrutamiento.
  • Industria Inteligente e Internet Industrial: Las PyMES y la digitalización de los procesos productivos en América Latina.
  • Regulación para la Innovación (Sesión local).
  • Transición al IPV6 y despliegue de infraestructura.
  • Desafíos y oportunidades para enfrentar las desigualdades de nuestra región propuestos por el uso masivo de algoritmos y la toma de decisiones automatizadas. Responsabilidad de las empresas, el rol de los Gobiernos y de la Sociedad Civil.

Además, se contó con dos charlas principales: “Futuro del IGF Global”, y “El pluralismo polarizado en Internet y los riesgos para las democracias latinoamericanas”.

Y tres sesiones extra programa: a) Internet en Venezuela: Cierres y fisuras; b) LACIGFem 2018; c) NRI (Iniciativas Nacionales y Regionales).

Los retos para el LACIGF

Las presentaciones, discusiones y expresiones de cada participante quedan registradas en vídeo, anotaciones y las llamadas relatorías, que sirven como la memoria de lo que se conversa en estas reuniones.

Sin embargo, hay varias personas y organizaciones participantes que, independientemente de la cantidad de años que llevan asistiendo, organizando y siendo parte de las sesiones y la preparación y enriquecimiento de la agenda, consideran que estos foros presentan algunos retos en la actualidad.

  • No generan conclusiones o recomendaciones concretas para avanzar en la gobernanza de Internet en la región.
  • La participación de algunos sectores, particularmente los gobiernos, la academia y las empresas del sector privado, se va reduciendo en cantidad y calidad.
  • Si bien es uno de los pocos espacios en los que todos los sectores y actores son bienvenidos, hay una evidente mayor participación de la sociedad civil, activistas de diversos temas y la comunidad técnica.
  • Existen varios espacios, eventos y foros a nivel mundial que se convierten en alternativas para que los actores y los sectores participen e inviertan sus recursos en atender estos eventos, en lugar de continuar asistiendo a los IGF.
  • Se podría establecer una relación más clara y directa entre los foros regionales y los locales, definiendo como transversales y comunes uno o dos temas que se pueden discutir en todos los foros en un año.
  • Los documentos que presenten los resultados de los foros deben ser resúmenes ejecutivos que permitan a todos, asistentes y no participantes, enterarse rápidamente de lo que se discutió y de las posiciones que se presentaron.

Los Foros de Gobernanza de Internet son importantes, y cruciales, en tanto permiten que todas las partes interesadas participen, de forma abierta y en igualdad de condiciones. Sin embargo, corren el riesgo de perder seguidores y participantes, deslegitimando su validez y su valor real. Una forma de mitigar esta pérdida es buscando formas de generar resultados tangibles para la mayoría de interesados en el tema.

 

Vulnerabilidad de Internet ante desastres e incidentes naturales

La actual Sociedad del Conocimiento y el alto y creciente nivel de digitalización de la información nos hace cada vez más dependientes de estos servicios. Necesitamos, o al menos así lo creemos, estar todo el tiempo en línea, conectados y con la posibilidad de acceder a buscadores, redes sociales, correos electrónicos, mensajes, aplicaciones y sitios web para conducir nuestra vida.

Varios pensamos que Internet es una herramienta de gran importancia para buscar mejorar los niveles de vida de los habitantes de cualquier región en el planeta, haciendo más productivas las labores, más eficientes las transacciones, más cómodas las comunicaciones, y con grandes posibilidades de incrementar la generación de riqueza para algunos países que aprovechen estas ventajas.

Por esa razón, mientras más utilizamos la red para actividades productivas, relevantes y algunas que son clave para la productividad y continuidad del negocio, vital para acciones relacionadas con la salud humana o la educación, importante para la prestación y recepción de servicios públicos, y necesarias para la comunicación diaria en todas sus dimensiones, más nos volvemos dependientes de la operación y funcionamiento continuo de la infraestructura involucrada.

Los riesgos

Si hacemos un recuento de los riesgos y amenazas que existen sobre los equipos involucrados en la provisión exitosa de la conectividad y comunicación en línea, obtenemos una lista que, dependiendo del país y la región geográfica, pueden afectar en distinto grado a la comunidad y su infraestructura de Internet.

  • Cambio climático: varios efectos indirectos que en algún momento se agravan más.
  • Efecto invernadero: concentraciones de dióxido de carbono (CO2) atrapan la energía del sol.
  • Océanos: aumentan la acidez y afectan el ecosistema marino e incrementan la temperatura.
  • Fenómenos atmosféricos: la temperatura de los océanos es clave para producir huracanes categorías 4 y 5.
  • Terremotos: varias regiones se encuentran atravesadas por fallas sísmicas, y algunas están expuestas a movimientos telúricos permanentes.
  • Inundaciones: debido a corrientes de ríos crecidas o a elevaciones del nivel de agua de los océanos, las zonas aledañas a los cuerpos de agua corren este riesgo.
  • Tormentas: dependiendo de la intensidad y duración de las lluvias, pueden llegar a causar daños serios.
  • Derrumbes: a veces como consecuencia de otros desastres y fenómenos naturales, como temblores o inundaciones, pueden ser catastróficos.
  • Incendios: ya sea generados por temperaturas elevadas y material combustible, o por errores o descuidos humanos, pueden causar estragos importantes.
  • Tsunamis: generalmente asociados a terremotos en el océano, pueden arrasar ciudades completas.
  • Erupciones volcánicas: aun existen muchos volcanes activos y con posibilidades de emitir lava y hacer erupción, con el consiguiente daño en poblados completos.

¿Qué debe ser cuidado y cómo?

Algunas de las infraestructuras que en la actualidad se necesitan para completar la conectividad y la comunicación exitosa a través de Internet a todo el mundo, se vuelven los componentes susceptibles de sufrir alguna interrupción, con distintos niveles de gravedad y temporalidad, son las siguientes:

  • Servidores que resuelven los nombres de dominio
  • Puntos de intercambio de tráfico
  • Centros de datos
  • Proveedores de conectividad locales e internacionales
  • Cables, fibras, enlaces, enrutadores, switches, etc.

Como parte de los diseños de estas infraestructuras, normalmente se incluyen medidas de seguridad, respaldo, resilencia y contingencia, que buscan anticiparse a estos potenciales desastres. Por supuesto, cada una de estas acciones de prevención tiene un costo asociado, tanto como inversión como costos recurrentes de mantenimiento.

  • Servidores primarios y secundarios
  • Provisión redundante de energía, conectividad, enfriamiento y otros
  • Tecnologías de prevención, como Anycast
  • Sitios espejo actualizados en tiempo real
  • Extinguidores adecuados
  • Copias de respaldo
  • Atención especial a los usuarios
  • Planes de contingencia
  • Acuerdos de apoyo mutuo con otras organizaciones, nacional e internacionalmente

Es importante tener conciencia, como comunidad usuaria de Internet, que es en el mejor interés de todos los usuarios, poder buscar que estos equipos, instalaciones y seres humanos cuenten con las medidas físicas, legales y técnicas que mitiguen los riesgos a los que Internet está expuesta, debido a los desastres naturales.

 

Cómo desarrollar una marca personal en Internet

El 12 de julio se llevó a cabo, por octavo año, el Social Media Day, organizado por La Prensa Gráfica, y auspiciado por varias empresas y organizaciones, entre las que figuraron las Asociaciones SVNet y Conexión.

Además de las interesantes ponencias y conferencias, se pudo apreciar la presencia de diversas marcas de empresas, universidades y organizaciones, mostrando su oferta a los cientos de jóvenes, todos muy activos en las redes sociales de Internet, de forma que le sacaran provecho a esas habilidades bastante comunes en los nativos digitales y los llamados milenials.

Tener perfiles en redes sociales es genial, pero no es suficiente. Es importante tomar el control de lo queremos publicar de cada uno de nosotros; para ser conocidos y reconocidos es clave crear y mantener nuestra marca personal.

En las redes sociales hay mucha información de cada uno de nosotros, ya sea subida por nosotros mismos o por otras personas. No todo lo que está ahí es totalmente bueno. La marca personal sirve para presentarnos al mundo como queremos que nos reconozcan.

Pasos para crear una marca personal

1. Definir quién soy o qué es mi emprendimiento:

  • ¿Cuáles son mis valores, las cosas que me definen?
  • ¿Qué me motiva, qué me hace actuar?
  • ¿Cuál es mi propósito?
  • ¿Cómo es mi personalidad?
  • ¿Qué me distingue de los demás?

2. Seleccionar o definir un nombre de dominio (ej: lamejoridea.sv):

  • Debe ser fácil de recordar, entender, pronunciar y escribir (regla REPE)
  • Entre 8 y 12 caracteres
  • No usar ñ, guiones, letras seguidas repetidas, números
  • Definir la terminación, según el enfoque: SV denota El Salvador

3. Diseñar y definir el contenido del sitio web:

  • Los enlaces a tus redes sociales
  • Breve biografía o historia de la empresa
  • Tus habilidades relevantes, y las del equipo acompañante
  • Tus logros y alcances
  • Muestras de tu trabajo
  • Escritos en forma de blog
  • Aportes multimedia, como fotografías, audios o vídeos.

4. Crear y utilizar cuentas de correo personalizadas:

  • Nombre propio y dominio detrás de la “@” (ej: [email protected])
  • Identificación de unidades funcionales (ej: [email protected])
  • Asegurar espacio suficiente
  • Utilizar servicios de administración de correos de confianza

5. Mantener actualizado el sitio web y las redes sociales

  • Publicar noticias de interés general a la audiencia
  • Mantener periodicidad de blogs y notas propias
  • Ofrecer promociones, vinculando redes sociales con sitio web
  • Enlaces automáticos con alimentación de noticias, twitter y otros
  • Actualizar espacio de preguntas frecuentes.

Nota: Con motivo del Social Media Day, un texto similar a éste apareció en el sitio web de La Prensa Gráfica, en el formato de entrevista al autor.

Datos abiertos en El Salvador

No es un concepto novedoso, ni un principio ajeno en las políticas de Sociedad del Conocimiento que muchos países con vocación para compartir información, o una visión más acorde con los tiempos que vivimos, llevan ya implantando algunos años. El Salvador ha hecho pública recientemente su Política Nacional Datos Abiertos (PNDA), lo que constituye un paso importante y valioso en este sentido.

De acuerdo a esta misma política, la definición de Datos Abiertos se refiere a “aquellos datos digitales de carácter público, accesibles en línea que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que pueden compartirse de la misma manera”.

La filosofía y el racional que da soporte a la decisión de abrir las bases de datos de diversas entidades públicas, y en algunos casos, privadas, es que la construcción y compilación de dichos datos se realiza con fondos provenientes de los impuestos que los ciudadanos pagamos, y por tanto, la información, los datos, las bases de datos, el trabajo invertido en construirlas y mantenerlas actualizadas, e incluso el soporte físico donde son almacenados, son todos propiedad pública, nos pertenecen a todos.

El ámbito de aplicación de estas acciones comprende, en el caso de El Salvador, y según la misma política, a las entidades que forman parte del Órgano Ejecutivo: Ministerios y sus dependencias, Secretarías de la Presidencia, Instituciones autónomas y sociedades de economía mixta y personas jurídicas que manejen recursos o información pública para su funcionamiento.

Principios de datos abiertos

La PNDA ofrece un compendio de los principios que deben cumplir los conjuntos de datos y las bases para que se consideren abiertos (en la política aparecen descripciones más amplias de estos principios):

  1. Íntegros: Los datos deben ser completos con respecto a cada tema y contener los metadatos necesarios.
  2. Primarios: Deberán ser datos principalmente de fuentes primarias. Los datos abiertos tienen que ser detallados y vírgenes, sin haber pasado por ningún filtro o estar procesados.
  3. Oportunos: La información generada o recopilada por la entidad deberá ser publicada de inmediato y se dará prioridad a los datos sensibles al tiempo.
  4. Accesibles: Las entidades deberán proporcionar los hipervínculos o interfaces para que los usuarios puedan localizar y descargar los datos fácilmente.
  5. Procesables por máquinas: la información debe ser almacenada en formatos de archivo ampliamente.
  6. No discriminación: los datos deben ser accesibles a cualquier persona sin necesidad de identificación, inscripción o justificación por parte de los usuarios.
  7. Libre de licencias de formato: los formatos en que se presenten los datos deben ser preferiblemente abiertos para que el usuario no necesite adquirir licencias.
  8. Libre de licencias de contenido: debe quedar claro que la información es pública, como obra de la entidad.
  9. Permanencia: los datos que se publican, de acuerdo al sector y tipo de información, deben estar disponibles hasta el máximo del tiempo estipulado en las normativas nacionales vigentes.
  10. Calidad del Dato: deben ser depurados y confiables.

Con estos diez principios se trata de cubrir todas las características que deben mostrar los datos abiertos del gobierno, una vez implementada y reforzada la PNDA en todas las instituciones bajo su ámbito de aplicación.

Lineamientos para los datos abiertos

Para que esta política sea una realidad, se cuenta con un portal de datos abiertos, ubicado en www.datos.gob.sv, donde se pueden acceder y descargar las bases de datos, clasificados por área, y manipular, en el buen sentido de esta palabra, estos datos crudos. Adicionalmente, la política agrega algunos lineamientos adicionales, que se resumen a continuación:

  • Marco Administrativo: Crear una Comisión Institucional de Datos Abiertos (CIDEA), que será la responsable de implementar los lineamientos de esta política.
  • Inventario Institucional: Identificar los datos que la entidad produce y determinar las excepciones, de acuerdo a la Ley de Acceso a la Información Pública.
  • Seguridad de los Datos: Definir el nivel riesgo y seguridad adecuado para sus datos de acuerdo a la guía de clasificación de información de Gobierno.
  • Datos Interoperables: Garantizar que su inventario de datos puede ser integrado con el Portal Nacional de Datos Abiertos.
  • Apertura de los Datos: Cumplir aspectos legales y técnicos enel manejo de los datos públicos garantizando que la información producida cumpla con elementos de integridad, veracidad y autenticidad. La apertura de datos se clasificará en:
  • Apertura legal: asegurar que los datos puedan ser utilizados sin incurrir en problemas legales.
  • Apertura técnica: evitar que existan obstáculos técnicos al acceder y utilizar los datos producidos.
  • Establecer alianzas: Establecer relaciones de colaboración multisectorial, creando alianzas en los ámbitos de sus competencias.
  • Potenciar el uso: Impulsar la institucionalidad de los Datos Abiertos a través de la identificación y categorización de la información.
  • Aprovechar datos Abiertos: Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y espacios colaborativos, utilizar herramientas digitales, portables u otros mecanismos tecnológicos para potenciar la colaboración multisectorial.
  • Gestión del Cambio: Fomentar la Gestión del Cambio Institucional adoptando nuevos modelos de competencia.
  • Planificación de Recursos: Gestionar fuentes de financiamiento, las entidades deben promover acciones y recursos necesarios para asegurar la adecuada implementación de la política.
  • Divulgación y promoción: Potenciar la colaboración con la ciudadanía, empresas, organismos del sector no gubernamental y sector académico.

Lo que sigue es que esta política sea realmente observada en forma continua, sistemática y sosteniblemente por la mayor cantidad de entidades públicas, y las privadas que lo deseen hacer. Es importante luego hacer difusión y capacitar en las formas y métodos para sacarle provecho, a estudiantes, periodistas, analistas, intelectuales, partidos políticos, tanques de pensamiento y otros.

 

Diez formas de apreciar el valor de una Agenda Digital nacional

Una Agenda Digital nacional es una política pública específica que busca hacer avanzar al país que la formula y presenta, dotándola de recursos, estructura organizativa, seguimiento y sostenibilidad, en su ruta hacia lo que podemos definir como la Sociedad del Conocimiento.

Idealmente, una Agenda Digital debería cumplir con las siguientes características:

  • Ser una definición de estrategia para alcanzar un objetivo en el Interés o Bienestar Público.
  • Haber sido definida por medio de discusiones entre todos los sectores, bajo el Modelo de Múltiples Partes Interesadas (Multistakeholders).
  • Haber alcanzado el consenso, entiendo éste no necesariamente como una mayoría de opiniones a favor, alcanzada por votaciones, sino por medio de discusiones abiertas, respetuosas e inclusivas, y ausencia de objeciones objetivas y sustentadas.
  • Deben estar dotadas de planes de implementación: responsables, recursos, fechas, revisiones y metas tangibles.

Por tanto, se puede concluir que discutir, definir y, sobre todo, acordar una Agenda Digital nacional no es una tarea sencilla, pero una vez logrado el acuerdo, que incluye el plan de implantación y el acompañamiento de todos los sectores, es la forma idónea para llevar a una nación a ser parte real y productiva de la Sociedad del Conocimiento.

Importancia de las Políticas Públicas

Las Políticas Públicas, incluyendo una Agenda Digital, son importantes en la administración y gobernanza de un país, porque:

  • Revelan el interés y la apuesta real de una comunidad.
  • Definen dirección, estrategia y objetivos comunes.
  • Unifican los esfuerzos, recursos, reflexiones y resultados de los distintos actores y sectores.
  • Permiten y son reflejo de la visión prospectiva y la planificación a largo plazo.
  • Idealmente, trascienden la sucesión y alternancia de los líderes políticos.
  • Establecen un rumbo, pero deben permitir la adecuación.

Diez facetas de una Agenda Digital

¿Por qué es deseable que se cuente con una Agenda Digital nacional? Hay al menos diez formas en que una guía de esta naturaleza puede significar para un país un salto cualitativo de importancia en el nivel de vida de sus habitantes.

  1. Horizonte: meta de llegada
  • Se establecen metas y fechas para obtención de resultados;
  • Se pueden definir el período completo y los resultados intermedios;
  • Se logran distintos logros que se apoyan mutuamente; y
  • Apoyan la búsqueda de sinergias para acelerar los proyectos.

  1. Brújula: direcciones que hay que tomar
  • Se estudian qué caminos han recorrido otras iniciativas similares, y con qué resultado;
  • Tiene programas, proyectos e iniciativas definidas con responsables y recursos asignados;
  • Cuenta con frentes simultáneos de trabajo; y
  • El aprovechamiento de las TIC en distintas áreas aun está en discusión.
  1. Vehículo: forma en que se moverán
  • Alianzas temporales y/o perdurables entre empresas, organizaciones, centros educativos e instituciones gubernamentales y municipales;
  • Se puede aplicar a fondos públicos y/o privados;
  • Acudir a la cooperación internacional; y
  • Se puede contar con personal permanente y/o temporal, apoyo de la comunidad, y voluntariado.
  1. Habilitante: inspira y se multiplica
  • Los proyectos y programas en un área geográfica o sector provocan ideas nuevas;
  • Por medio de la replicación se pueden multiplicar los efectos;
  • Se puede formar a formadores;
  • Ayuda a identificar y estimular a líderes locales de todas las edades; y
  • Atrae a seguidores y colaboradores.

  1. Apuesta segura: nadie duda del beneficio
  • Está comprobado en muchos países, regiones y sectores que el uso provechoso de TIC puede hacer la diferencia;
  • El aprovechamiento es transversal, por lo que no importa el sector o área de trabajo;
  • Hay más beneficios que desventajas; y
  • Seguimos aprendiendo de experiencias, programas y legislaciones en todo el mundo.
  1. Motor: impulso para desarrollo
  • Puede haber iniciativas rentables;
  • Se debe fomentar la innovación y el emprendedurismo;
  • Apoyar la formación de empresas con base tecnológica;
  • Procurar el impulso al uso de TIC en todas las empresas, organizaciones e instituciones; y
  • Promoción de fondos iniciales de apoyo.
  1. Convergencia: punto de encuentro
  • Se da el trabajo conjunto de varios sectores;
  • Define propósitos comunes;
  • Hay reducción de duplicación de esfuerzos;
  • Existe continuidad en el trabajo y desarrollo de proyectos;
  • Se promueve la reunión de expertos en distintas áreas; y
  • Los proyectos no son para competir sino para colaborar.
  1. Espejo: evaluación y ajuste
  • Es una referencia para comparar y contrastar logros;
  • Debe contar con realimentación y revisión para corregir y mejorar procesos, planes y logística;
  • Mecanismos de ajuste periódico;
  • De preferencia, acudir a entidades evaluadoras externas; y
  • Impacta en la modificación de indicadores nacionales e internacionales.

  1. Marca: tarjeta de presentación
  • Es un documento de presentación ante posibles cooperantes nacionales e internacionales;
  • Se tiene la posibilidad de mostrar y demostrar resultados positivos y beneficiosos para la población;
  • Es un sello común para todos los proyectos e iniciativas;
  • Atrae otras ideas, aportes y proyectos que antes estaban aislados.
  1. Resultados: índices a nivel mundial
  • Permite la verificación periódica local y anual internacionalmente de avances;
  • Tiene impacto en otras áreas, tasas e indicadores económicos, sociales, educativos; y
  • Es un impulso, motivación e inspiración para mayores logros, nuevas inversiones y más innovaciones.

 

Derechos digitales en Centroamérica

De la misma forma en que la mayoría de leyes han sido creadas para que los países busquen desarrollar y fomentar una convivencia armónica entre los ciudadanos de una región delimitada políticamente, la amplia y creciente propagación de Internet, tanto en cantidad de usuarios como en la variedad de actividades que hacemos usando la red, ha motivado que exista el derecho informático, y se vayan construyendo leyes que protegen o dan forma a los derechos digitales.

Centroamérica es todavía una región en desarrollo, aun comparada con el resto de Latinoamérica, en los aspectos económicos, científicos, sociales y políticos. Sus prioridades son de naturaleza básica, para atender los problemas más apremiantes de sus ciudadanos. Aun así, atendiendo a la paulatina cobertura y utilización de tecnología en estos países, es importante prestar atención a estos aspectos a la brevedad posible.

El estudio “Mapeo de los Derechos Digitales en Centroamérica” (en inglés), desarrollado por Renata Ávila durante 2017, presenta un estado de la situación en los países centroamericanos, respecto a leyes que atienden temas relacionados con la libertad de expresión en Internet y otros derechos digitales.

Estado de algunos derechos

Privacidad, protección de datos y vigilancia estatal

Guatemala: No existe ley de protección de datos, ni institución encargada de esa función, ni es prioridad del congreso.

El Salvador: No existe ley de protección de datos, ni institución encargada de esa función. El sector privado y la sociedad civil están activos en el tema. Las pandillas han provocado incrementar la vigilancia estatal.

Honduras: La ley de protección de datos, que está bastante bien hecha, espera la segunda ronda de aprobación en el congreso. Hay preocupación por adquisición de software para vigilar.

Nicaragua: Cuenta con una buena ley de protección de datos dese hace unos seis años, pero aun no tiene los recursos para promoverla.

Costa Rica: Cuenta con una ley robusta de protección de datos, los jueces y cortes aplican la ley y protegen el derecho a la privacidad en todos los niveles. Se dio un caso importante de vigilancia estatal por parte de un expresidente.

Panamá: Una ley bastante completa y estructurada de protección de datos está bajo discusión.

Cibercrímenes y regulación en ciberseguridad

Guatemala: Está pendiente de suscribir la convención de Budapest. Una ley de cibercrímenes está pendiente de aprobación, pero algunos ciudadanos temen que sea una herramienta para silenciar a la oposición.

El Salvador: No contempla suscribir la convención de Budapest. Cuenta con una ley de cibercrímenes, pero no tiene los recursos para ejecutarla efectivamente.

Honduras: Se aprobó una ley sobre ciberseguridad, diseñada para criminalizar el disenso y criminalizar la expresión en redes sociales. El Ministerio de Defensa Israelí está equipando y preparando al gobierno para combatir el cibercrimen.

Nicaragua: No existen leyes contra el cibercrimen. El gobierno y sector privado educan a los jóvenes en ciberseguridad.

Costa Rica: Ha suscrito y ratificado la convención de Budapest, y está en proceso de adaptar sus leyes y procesos.

Panamá: Fue el primer país en la región en suscribir y ratificar la convención de Budapest, y está en proceso de adaptar sus leyes y procesos. Por la importancia del sector financiero, tienen buenas prácticas y competencias en ciberseguridad.

Libertad de expresión en línea

Guatemala: La libertad de expresión se ha deteriorado. La violencia en línea ha aumentado. La desinformación en línea se ha convertido en un negocio rentable. Está pendiente una problemática ley que regula expresiones en redes sociales.

El Salvador: La desinformación en línea se ha convertido en un negocio rentable, aunque las autoridades investigan estos casos. Hay amenazas contra periodistas en línea y se reportan acciones digitales contra medios.

Honduras: Deterioro creciente y clima hostil contra el disenso en línea. Usando la ciberseguridad como excusa, el congreso aprobó una ley que criminaliza el discurso legítimo.

Nicaragua: Libertad de expresión precaria e incremento de amenazas del Estado hacia activistas en línea. Restricciones a medios digitales y ONG independientes.

Costa Rica: La libertad de expresión es una política de Estado, y todos ejercen y defienden su derecho a expresarse en línea. Hay crecientes discursos de odio sexuales, lo que puede provocar nuevas regulaciones.

Panamá: No hay amenazas directas contra la libertad de expresión, aunque tampoco hay movilizaciones masivas más allá de las conversaciones en línea.

Acceso a Internet y neutralidad de la red

Guatemala: No hay ley de Neutralidad de la Red. Acceso rural a Internet es muy limitado, por varias razones. Está desarrollando un Plan de Nación Digital, y ha firmado un acuerdo con Alianza para una Internet Accesible.

El Salvador: No hay ley de Neutralidad de la Red. El acceso a Internet es bajo. Hay una Agenda Digital por parte del sector privado, y algunos proyectos en Educación para proveer acceso a escuelas y estudiantes.

Honduras: Aprobó y está implementando en una ley de Alfabetismo Digital por tres términos presidenciales para reducir la brecha digital.

Nicaragua: Los esfuerzos por incrementar el acceso a Internet son conducidos por gobiernos municipales, y no hay iniciativas del Ejecutivo.

Costa Rica: Declaró el acceso a Internet como un derecho humano y por tanto, ha mejorado los programas de conectividad y acceso a contenido relevante.

Panamá: Tiene una de las mejores estrategias de acceso universal, con importantes inversiones en banda ancha, que habilitó una serie de puntos de acceso de buena calidad en todo el país.

 

 

Jóvenes Talentos TIC: cultivando esperanzas y realidades

A estas alturas, con el nivel de competencia profesional y empresarial que existe, pocos cuestionan la necesidad de prepararse académica, técnica y sistemáticamente, sobre todo considerando que el mercado meta de muchos productos y servicios se ha ampliado a todo el mundo, gracias a la globalización y a la comunicación mediada por redes, servicios, aplicaciones y velocidades provistas por Internet.

Sin embargo, aunque muchos lo tienen claro, no siempre es posible acceder a buenos centros de estudio, debido a los costos de la educación, necesidad de que los jóvenes de la familia aporten a las finanzas de la casa, situación de delincuencia y violencia social, y otros factores limitantes. De aquí la importancia siempre presente de los apoyos que distintas entidades dan a la educación, proveyendo algún tipo de becas y programas de bajo o cero costo para los estudiantes talentosos.

Uno de estos programas es el que creó y mantiene la Universidad Francisco Gavidia en nuestro país, llamado Jóvenes Talentos en TIC, que recibe a 20 jóvenes estudiantes de educación media de toda la república todos los sábados durante dos años, para prepararlos en las áreas propias de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, combinando la teoría y la práctica de una excelente forma.

Grupos y cohortes seleccionados

El 9 de junio se realizó la ceremonia de arranque del primer año para la sexta cohorte de jóvenes de ambos sexos, y en forma simultánea, el inicio del segundo año para la quinta cohorte, cada una con 20 estudiantes de bachillerato de los diversos centros de estudio del país, tanto públicos como privados.

La selección de estos grupos es desarrollada por los expertos de la UFG a cargo del programa, y no es extraño que las aplicaciones que se reciben de los aspirantes al mismo lleguen a más de 600, provenientes de todo el país.

La presentación de la misma UFG dice: “La escuela Jóvenes Talento en TIC de la UFG es un programa técnico modular sabatino gratuito de un poco más de 20 meses, cuyas actividades de formación se realizan los días sábados (mañana y tarde), que tiene como objetivo desarrollar sólidas competencias en las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), relacionadas con los videojuegos y la animación digital; de forma que los participantes desarrollen un perfil que les facilite la obtención de becas para educación superior en las áreas de las Ingenierías relacionadas con Tecnología o el desarrollar proyectos que terminen en la formación de microempresas vinculadas a las TIC”.

Contenido, becas y alianza

A los participantes, se les prepara en las cuatro áreas, desarrolladas modularmente, que se consideran clave y básicas para su preparación:

  1. Multimedia y Web: Diseño de sitios Web, edición de audio y vídeo.
  2. Programación y bases de datos: Fundamentos de programación en JAVA, Desarrollo de aplicaciones Web con acceso a bases de datos, Desarrollo de aplicaciones para Android.
  3. Redes, electrónica y automatización: Sistema operativo Linux, Fundamentos de redes de computadora, Programación con Arduino, Desarrollo de aplicaciones para Android enfocadas a Arduino.
  4. Liderazgo y emprendimiento: Liderazgo, Emprendimimiento, Innovación y creatividad.

Para completar esta formación, el programa ofrece a cada estudiante una beca total que comprende  lo siguiente:

  • Capacitación en los laboratorios de la Universidad Francisco Gavidia sede central (San Salvador).
  • Viáticos por transporte.
  • Almuerzo y refrigerio por cada sábado.
  • Una computadora portable (se entrega en el segundo año).
  • Una beca para estudiar carrera de ingeniería en la UFG (si se aprueba con buenas notas el programa).
  • Material de apoyo para las clases.

Hasta la sexta cohorte, recién lanzada, cumpliendo el sexto año de vida de este programa, los fondos provienen solamente de la misma Universidad Francisco Gavidia y de la Asociación SVNet. Ambas instituciones creen mucho en que este programa cultiva esperanzas, desarrolla talentos salvadoreños y transforma las realidades de estos jóvenes, sus familias y nuestro país.

 

El Mirador: Historia de un buscador salvadoreño en Internet para Centroamérica

Desde que nos comenzamos a conectar y a usar Internet, y a medida esta  red comenzaba a mostrar las tasas de crecimiento que no han hecho más que acelerarse, los cibernautas encontrábamos más difícil poder encontrar información en ese cúmulo inmenso y creciente de datos y conocimiento.

La necesidad de contar con buscadores que rastrearan la información que estaba en Internet e intentaran clasificarla para facilitar que las personas encontraran algo útil, dio origen a muchas iniciativas a nivel mundial, llegando a existir y evolucionar algunas de las más sofisticadas, aun presentes en nuestros días, como Google, Yahoo!, Bing y otras más.

En 1998, cuando Internet estaba en sus primeras etapas de crecimiento en Centroamérica, y aun ni siquiera estaban conectadas todas la ciudades de los países, con un desarrollo muy incipiente en las capitales, la necesidad y creciente demanda de la información que poco a poco se iba publicando en la red de redes, motivó a quien escribe a proponer un trabajo de graduación en la UCA de El Salvador, para desarrollar un buscador de información en los sitios web terminados en .SV, como dominio de nivel superior para El Salvador.

La tesis fue llamada “Diseño e implementación de un buscador de sitios Web para el dominio de El Salvador”, y entre sus autores aparece Elio David Vides Mendoza en la base de datos de tesis de la UCA. El director del trabajo de graduación fue quien suscribe.

Tecnologías y proceso empleados

Los primeros buscadores en Internet fueron Archie, Veronica, Webcrawler y otros más evolucionados y desarrollados, como Altavista, Lycos y Ask. Las ideas comenzaron antes incluso de que se desarrollara el World Wide Web.

La idea era utilizar una serie de tecnologías que, por separado, tenían diferentes objetivos, pero que, creando una forma de intercambiar datos podrían lograr crear una máquina de búsqueda, tomando como base el archivo completo de los nombres de dominio terminados en .SV, aprovechando que, como SVNet, administrábamos y teníamos acceso a dicha base de datos para servir como semilla a un robot buscador, llamado “Harvest”.

También se utilizó el software “wwwisis”, que administraba bases de datos bibliográficas creadas en MicroISIS, un administrador, clasificador y buscador de bases de datos de texto, utilizado en varias bibliotecas y centros de documentación en varios países en ese tiempo. El buscador fue nombrado “Mirador”, haciendo alusión a ese lugar desde donde se puede observar un espacio ampliado.

El proceso comenzaba alimentando al robot buscador con los sitios web de todos los nombres de dominio registrados bajo el dominio superior SV. El buscador recorría los sitios en mención, y hacía un rastreo de las páginas bajo dicho dominio, recuperando las etiquetas que se hubieran colocado como metadatos en dichas páginas, así como los primero 400 caracteres del texto de cada página.

Con esa información, el software de la base de datos MicroISIS hacía una clasificación y ordenamiento de las palabras significativas encontradas (descartando las preposiciones, artículos y otros), manteniendo la referencia al sitio web donde estaba dicho término.

Difusión y propagación en Centroamérica

Una vez el diseño funcionaba, aunque a decir verdad era ineficiente, pues tardaba varias horas en hacer la recolección de sitios web y sus informaciones, luego indizarlas y crear los índices con los que el wwwisis realizaría la búsqueda, fue propuesto a otros países vecinos.

De esta forma, y gracias a la colaboración con los registros de dominio superior de cada país y/o de la Red de Desarrollo Sostenible local, llevamos la tecnología del Mirador a los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, e iniciamos conversaciones con Panamá y Uruguay. Utilizábamos la misma lógica y proceso, comenzando como semilla el archivo de zona de los países GT, HN, NI, CR respectivamente.

El desarrollo mundial de los buscadores que, en forma “gratuita”, comenzaron a colectar los millones de sitios web, proliferó y evolucionó mucho en esos años, haciendo innecesario y, por comparación, ineficiente, la operación de las versiones de Mirador, y se dejaron de usar. Sin embargo, éste fue uno más de los capítulos aventureros y poco conocidos del desarrollo de Internet en El Salvador y Centroamérica.

 

Las Computadoras: las seis primeras programadoras de la historia

Durante el Congreso Internacional del Día de Internet recién pasado, tuvimos la oportunidad de proyectar, por primera vez en el mundo con subtítulos en español, un documental de 20 minutos titulado “Las Computadoras”, realizado por Kathy Kleinman, profesional de la computación, junto con otros profesionales de la producción de vídeos, y subtitulado al castellano por quien escribe, gracias a un acuerdo directo con la realizadora e investigadora principal.

Entre los detalles que el documental descubre está la razón por la que estas máquinas son llamadas “computadoras”: Las cerca de 100 mujeres graduadas en matemáticas contratadas por el gobierno de Estados Unidos en 1945, realizaban la computación de trayectorias balísticas. Por ello, estas mujeres eran llamadas “computadoras”, y cuando se seleccionaron a seis de ellas para programar la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer -Computador e Integrador Numérico Electrónico-), el nombre las acompañó.

El sitio web de este proyecto, que abarca información sobre otras actividades, se encuentra en www.eniacprogrammers.org, y ahí se puede conocer que “La fundadora del Proyecto Programadoras de ENIAC, Kathy Kleiman, se asoció con los galardonados productores de documentales Jon Palfreman y Kate McMahon para contar esta increíble historia”.

Continua la descripción del corto documental: “Con imágenes de Movietone de la década de 1940 y entrevistas nunca vistas con las programadoras de ENIAC, esta historia inspiradora hará que las estudiantes crean que las carreras de programación se encuentran dentro de su alcance, y los adultos lo estimulen. Esta es una historia perdida durante casi 70 años acerca de la fundación de tecnologías sin las que no podemos vivir en la actualidad, por seis jóvenes mujeres increíbles que todos deberían conocer”.

Resumen de la historia

En 1946, seis mujeres jóvenes y brillantes programaron la primera computadora totalmente electrónica programable, el ENIAC, un proyecto administrado por el ejército de los Estados Unidos, en Filadelfia como parte de un proyecto secreto de la Segunda Guerra Mundial.

Aprendieron a programar sin lenguajes de programación o herramientas (porque no existía ninguno), sólo diagramas lógicos. Cuando terminaron, ENIAC ejecutó una trayectoria balística, una ecuación de cálculo diferencial en solamente unos cuantos segundos. Sin embargo, cuando el ENIAC se dio a conocer a la prensa y al público en 1946, las mujeres nunca fueron presentadas; ellas fueron olvidadas y permanecieron invisibles.

Las «seis» del ENIAC

En este espacio habíamos escrito antes sobre las primeras mujeres TIC en la historia, y habíamos detallado los nombres de estas heroínas tecnológicas: Las seis mujeres del ENIAC desarrollaron software y abrieron el camino a programación. Ellas son Betty Jean Jennings (1924 – 2011), Marlyn Wescoff (1922 – 2008), Ruth Lichterman (1924 – 1986), Betty Snyder (1917 – 2001), Frances Bilas (1922 – 2012), y Kathleen “Kay” McNulty (1921 – 2006).

El documental con subtítulos en español

Rescatada por medio de este documental, es importante dar a conocer esta inspiradora historia sobre las seis mujeres que, sin saberlo en ese momento, establecerían un ejemplo de tenacidad, persistencia, humildad y capacidad intelectual para las generaciones venideras, en las que no siempre las mujeres son reconocidas y apreciadas en todo su potencial, sobre todo en profesiones y disciplinas vinculadas a la tecnología.

Por decisión de sus productores, el documental tiene condiciones para ser distribuido y mostrado, en algunos casos con precios casi simbólicos, siendo estos fondos para apoyar el mismo proyecto de rescate histórico. Por lo mismo, la proyección del vídeo debe ser realizada en ciertas condiciones, y no puede ser transmitido por Internet, ni copiado ni filmado mientras se muestra.

Al contar con la versión subtitulada, es posible proyectarla en universidades salvadoreñas y de habla hispana, libre de costo, invitando a jóvenes de bachillerato y universitarias, y sosteniendo un diálogo con ellas después de mostrar el vídeo, reflexionando sobre sus posibilidades reales y animándolas a perseguir sus vocaciones y aptitudes.

Los ciudadanos digitales salvadoreños celebramos el Día de Internet por décima ocasión

Del 12 al 18 de mayo de 2018 tuvimos la oportunidad de celebrar, por décima ocasión consecutiva, el Día de Internet en El Salvador. La fecha que a nivel internacional es asignada a este evento es el 17 de mayo de cada año, pero en el país hemos encontrado y desarrollado tal apoyo e interés en el concepto que venimos desarrollando que necesitamos mucho más que un día para abarcar a los entusiastas miembros del Comité de Impulso.

Entre los miembros del comité de impulso, este año contamos con el apoyo de 15 universidades salvadoreñas, en las que se desarrollaron eventos todos los días, de acuerdo a programas preparados en conjunto con otras empresas, gremiales y organizaciones de apoyo, que generosamente brindaron dichas conferencias.

Las universidades participantes fueron este año, las siguientes: UNIVO, UPES, USAM, UFG, UPED, UDB, UNAB, UEES, UNICAES, UJMD, UGB, ITCA-FEPADE, ULS, USO y UTEC, en las que sus estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar y dialogar con experimentados ponentes y profesionales de la tecnología en nuestro país, al mismo tiempo que disfrutaron demostraciones, rifas de promocionales, y en algunos casos refrigerios y otras sorpresas.

Organizadores, patrocinadores y comité de impulso

Desde 2009, las asociaciones Conexión y SVNet, ambas entidades privadas sin fines de lucro, han venido organizando y liderando los esfuerzos de coordinación, habiendo desarrollado en estos diez años muchas experiencia valiosa, que permite ir mejorando año con año, e introduciendo variantes y nuevas actividades en la semana de jornadas por el Día de Internet.

Algunos vienen de otros años, y otros se integran por primera vez, pero todos nuestros patrocinadores reconocen el valor de estas actividades, y además del legítimo interés comercial y/o social de sus organizaciones y empresas, mantienen la confianza en las organizaciones que coordinan las actividades, y crean conexiones entre los receptores de charlas, la mayoría universidades, y los que las proveen, empresas, gremiales, asociaciones y otras.

Agradecimientos especiales van al equipo de trabajo, personal de Conexión y SVNet, que además de planear los eventos en conjunto con las organizaciones de apoyo, acuden a los medios de comunicación, crean los diseños y línea de arte de cada año, preparan y adquieren los artes para el congreso, LAN party, afiches, tarjetas, redes sociales, sitio web, backings y banners, atienden a los asistentes al congreso internacional y a la LAN party, coordinan con los ponentes internacionales y nacionales, preparan las rifas y premios que se darán, y mantienen el entusiasmo durante toda la semana.

Novedades de este año

Además de una nutrida participación, este año creamos el certamen Proyectos DIES (Día de Internet en El Salvador), que fue abierto a todas las universidades del comité de impulso, para que por medio de sus estudiantes, participaran en certámenes internos, y luego en uno nacional, para identificar a tres propuestas de proyectos destacadas con el tema general de ciudadanía digital.

Las universidades participantes fueron: UFG, UNICAES, USAM, ITCA-FEPADE y UGB, totalizando nueve proyectos que fueron presentados a los jurados seleccionados para este fin. Los proyectos destacados, sin ningún orden, fueron Kibosh de la UFG, Restaurantes de la UNICAES y Chissweb de la USAM. Los grupos de jóvenes de los proyectos destacados recibieron premios para el grupo y en forma individual.

Fotos cortesía de Conexión

Adicionalmente, se buscó dinamizar un poco más el congreso internacional, y se tuvieron dos videoconferencias, tres participaciones breves de presentación de resultados (encuesta ciudadanía digital, evento Hackfest 17 y Proyectos DIES 2018), dos paneles (el rol de las TIC en la prevención de la violencia y Mujeres en tecnología, con el estreno mundial del documental “Las Computadoras” con subtítulos en español).

En breve: una espectacular celebración de diez años de el Día de Internet en El Salvador. ¡Gracias y felicitaciones!