Archivo de la categoría: ¿Dónde está el cursor?

Reseñas y comentarios de eventos, nacionales o internacionales, que tienen algún impacto o incidencia en el desarrollo del espectro tecnológico y otros ámbitos.

La tercera fase de GÉANT, la red de redes académicas de Europa

El mundo es uno solo, y una de las enseñanzas y efectos más relevantes del fenómeno llamado globalización es que lo que ocurre en un punto del planeta puede tener incidencia, grande o pequeña, en los demás lugares del mundo.

Las redes de comunicación, teniendo como máxima expresión la conectividad mundial lograda por Internet, logran hacer realidad esta sinergia de una forma expedita y completamente visible. Muchos de nosotros experimentamos esta realidad casi a diario, cuando realizamos nuestro trabajo o desarrollamos alguna forma de entretenimiento, yendo por la vía electrónica hasta confines remotos de nuestro globo.

La base de todos los avances y mejoras en las formas de vida que la humanidad puede disfrutar hoy en día está en el ejercicio de la ciencia, la investigación, la docencia, y sus parientes más concretas, la tecnología y la innovación. Entonces, si se fortalece el progreso de la actividad científica por medio del enorme potencial que los computadores, los instrumentos y herramientas de investigación digitales, los repositorios de datos y las redes de telecomunicaciones tienen, no es de extrañar los altos niveles de desarrollo humano que algunas naciones y regiones muestran consistentemente.

¿Qué es GÉANT?

GÉANT es la organización que reúne y coordina el trabajo de las redes académicas europeas, conectando actualmente a 36 países de Europa, a través de 32 Redes Nacionales de Investigación y Educación (NREN, por sus siglas en inglés). Esta importante infraestructura tiene un costo de 45 millones de euros anuales, y su financiamiento está compartido por la Unión Europea y la NREN que participan en la misma.

Parte de sus objetivos son crear y mantener un ambiente de red innovador, híbrido y multidominio, usando tecnologías avanzadas de transmisión y enrutamiento; habilitar a sus usuarios de Investigación y Educación a través de sus organizaciones, por medio de servicios de producción de calidad que sean flexibles y escalables; habilitar una comunidad virtual global de investigación, conectando investigadores y profesores en todo el mundo, y apoyando iniciativas de e-ciencia; y otros.

Para los científicos y autoridades de la mayoría de Europa, muchos proyectos de investigación y estudios científicos innovadores en la vanguardia de sus disciplinas no serían posibles sin la existencia de redes de investigación de alta velocidad como GÉANT. Uno de los mayores y más heterogéneos grupos de científicos e investigadores reside y trabaja en Europa, y cada mes, una cantidad extraordinaria de datos se produce colectivamente y se comparte entre los investigadores de distintos países. Es muy importante que puedan trabajar juntos y compartir datos en tiempo real, pues el trabajo en las fronteras de la ciencia depende de grandes bancos de datos y masivo poder de procesamiento.

Decodificar información genética, simular cambios de clima y demandas de energía, o predecir y gestionar los brotes epidémicos, entre otros importantes procesos científicos, no son posibles a través del uso de Internet comercial, ya que no cuenta con los niveles de eficiencia y disponibilidad requeridos por los proyectos actuales y futuros.

Los países (y sus NREN) que pertenecen a GÉANT son los siguientes:

Austria (ACOnet), Bélgica BELnet), Bulgaria (BREN), Croacia (CARNet), Chipre (CYNET), República Checa (CESNET), Estonia (EENet), Francia (RENATER), Alemania (DFN), Grecia (GRNET), Hungría (NIIF), Irlanda (HEAnet), Israel (IUCC), Italia (GARR), Latvia (SigmaNet), Lituania (LITNET), Luxemburgo (RESTENA), Macedonia (MARNet), Malta (Universidad de Malta), Montenegro (MRnet), Región Nórdica (incluye Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega e Islandia) (NORDUnet), Polonia (PSNC), Portugal (FCCN), Rumania (RoEduNet), Serbia (AMRES), Eslovaquia (SANET), Eslovenia (ARNES), España (RedIris), Suiza (SWITCH), Holanda (SURFnet), Turquía (ULAKBIM), Reino Unido (JANET).

La tercera fase de GÉANT

La red y organización GÉANT ha venido desarrollándose por más de veinte años. Su tercera fase fue lanzada este 1 y 2 de diciembre, en Estocolmo, y se basa en la tecnología y elementos de servicio de las fases previas.

En esta fase del proyecto, el enfoque se pone en entrega de servicios y colaboración. En las etapas anteriores, como era lógico, existió un énfasis en construir la red híbrida, pero ahora que ya se cuenta con la infraestructura, GÉANT se concentrará en desarrollar y diseminar servicios hacia las Redes Nacionales, sus usuarios, instituciones y proyectos, para que puedan obtener el mejor desempeño de la red.

Para lograr estos objetivos, es necesaria la colaboración de todos los miembros del consorcio. Dado que se cuenta con la red de alta velocidad extendida y operando en todo el continente europeo, es importante desarrollar una batería de servicios que hagan fácil la experiencia para los equipos y grupos de investigadores y docentes en las instituciones miembros de las NREN de estos países. “Se debe contar con la alta velocidad y eficiencia de las redes avanzadas en el mismo escritorio de cada científico e investigador de Europa”, fue una de las conclusiones del lanzamiento.

Como muestra del uso de la red en forma artistica, se presentó este conjunto musical en Estocolmo, con música compuesta a partir de las señales del tráfico de la red, y coreografía de danza realizada desde Kuala Lumpur, Malasia, comunicados a través de la red, a alta velocidad.

¿Y América Latina? ¿Y El Salvador?

La Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA) es la organización en América Latina equivalente y aliada a GÉANT. Para el caso, CLARA, al igual que GËANT reúne y coordina a 14 redes académicas avanzadas en nuestro continente. En El Salvador, la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña (RAICES), conformada por siete instituciones de educación superior salvadoreñas, es miembro fundador de CLARA, y por ende, es uno más de los aliados internacionales de GÉANT.

En la práctica, esto significa que los investigadores, docentes y estudiantes de las siete instituciones que forman RAICES pueden establecer proyectos de cooperación con los grupos de trabajo de las NREN de GÉANT (y las de CLARA también, por supuesto), y lograr capitalizar la experiencia y el conocimiento científico de otras partes del mundo, impulsando realmente el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación en cualquier disciplina del saber, usando las herramientas de la tecnología de procesamiento, almacenamiento y transmisión de información a alta velocidad, disponibles en las Redes Avanzadas.

Accesibilidad, Gobierno electrónico y Arte digital

Circunstancial y afortunadamente, la semana del 23 al 27 de noviembre se llevaron a cabo en nuestro país al menos tres eventos de relevancia para la versión salvadoreña de la Sociedad del Conocimiento.

De lunes a viernes se desarrolló un seminario taller sobre Accesibilidad web; los días jueves y viernes se realizó un taller sobre gobierno electrónico; y el viernes se presentó la clausura y premiación del 5º certamen de arte digital.

Si bien cada una de estas actividades merece ser destacada por sí misma, también es relevante retomar las señales de convergencia que se dan en nuestro país en este momento, mostrando la evolución y las necesidades de utilización, aprovechamiento y entretenimiento que pueden ser satisfechas por medio de la aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones.

Accesibilidad web

No son muchos los sitios web en nuestro país que atienden las sugerencias y normas para que la información en ellos contenida pueda ser accesible, visible, escuchada, leída y, en definitiva, asimilada por todas las personas, independientemente de si tienen alguna capacidad física diferente.

Para intentar enfrentar esta situación, la Secretaría de Inclusión Social, con el apoyo de la Dirección de Innovación Tecnológica e informática de Casa Presidencial (ITIGES) y el Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR) organizaron el seminario taller sobre accesibilidad web, invitando a los encargados de los sitios web de varias de las dependencias gubernamentales del país.

De acuerdo al Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD), según las estadísticas del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), a julio de 2009, hay 253,222 mayores de 18 años con algún tipo de discapacidad.

Existen otras iniciativas que intentan atender este aspecto, tales como los centros POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas), de los que ya hemos conversado en este espacio, y más recientemente, ITIGES ha generado un conjunto de 55 estándares para sitios web del gobierno, dentro de los cuales hay al menos 6 que tienen que ver con la accesibilidad web:

* Para daltónicos La información transmitida a través de los colores también estará disponible sin color.

* Problemas de visión El tamaño de la letra de los textos será adecuado y ajustable por el usuario usando las herramientas del programa visualizador.

* Dificultad de lectura Los íconos serán representativos de la función o acción que llevan a cabo.

* Para ciegos Se proporcionará un texto equivalente para todo elemento no textual, tales como imágenes para explicar su contenido.

* Para todos El diseño visual de las barras de navegación debe ser accesible.

* Para ciegos Tener definido el texto que aparece en el tag de HTML para indicar el nombre del sitio web.

Gobierno electrónico

El jueves y viernes una buena cantidad de directores y gerentes de informática se dieron cita para desarrollar un taller sobre gobierno electrónico para nuestro país, apoyados por CEPAL. Aunque ya han existido iniciativas similares en nuestro país, es importante destacar al menos dos aspectos que marcan una diferencia:

+ El apoyo político

En la inauguración de este taller se encontraban muchos funcionarios públicos de alto nivel, titulares de cartera del Ejecutivo, viceministros y autoridades máximas de algunas instituciones autónomas y semi-autónomas, acompañados por sus colaboradores cercanos en los temas de tecnología de información y comunicaciones.

Adicionalmente, y en representación del gobierno de El Salvador, también se encontraban el Vicepresidente de la República y el Secretario Técnico. Ambos tomaron la palabra, y el mensaje fue claro: este gobierno está comprometido con lograr la eficiencia y transparencia del aparato estatal, con el fin de servir de la mejor forma a sus ciudadanos. Aun sabiendo que éste no es un tema que “gane votos” por sí mismo, es una herramienta y un medio que es clave para desarrollar la gestión que se desea en el gobierno, logrando mejor comunicación, mayor rendimiento y más economía.

+ No más estudios, sino proyectos

De igual modo, fue comentado por varios de los asistentes, es importante que no nos enfrasquemos en la elaboración de más planes y estudios, sino que pasemos de inmediato a la acción. Una de las metas más importantes del taller era obtener una lista de proyectos y acciones concretas que se pueden identificar, y a los que se pueda asociar fechas, recursos, y posibles sinergias con otras iniciativas.

Sabemos que varias dependencias del gobierno han mostrado avances importantes en la utilización creativa y adecuada de las TIC en sus funciones, pero el desarrollo no es similar a lo largo de todo el gobierno. Los aspectos de compatibilidad, interoperabilidad, compartición de datos, intercambio de información, y aprovechamiento de economías de escala y poder de negociación con proveedores son, por ejemplo, elementos que deben ser considerados.

Encuentro de Arte Digital 2009


La Fundación CLIC lanzó y desarrolló la 5a edición del concurso de arte digital y se abrió, una vez más, a la participación de todos, incentivando la utilización del teléfono celular para la expresión artística y así proyectar el arte de nuestros tiempos.


Como en las ediciones anteriores, el Encuentro 2009 fue el espacio en donde los participantes propusieron y comunicaron sus ideas, transformando el uso cotidiano del celular para la expresión artística ciudadana. La creatividad de nuestros jóvenes fue estimulada, y la participación fue numerosa, abarrotando los espacios de la Galería CEFORMA, de la Fundación María Escalón de Núñez el viernes por la noche, para conocer a los ganadores de este ya prestigioso y esperado certamen de arte digital, único en nuestro país.

Algunas de las bases del concurso reflejan la orientación del mismo:

+ Pueden participar jóvenes y adultos de cualquier nacionalidad residentes en El Salvador, siempre y cuando no sean menores de 15 años.

+ El concurso se abre a ser un vehículo de expresión acerca de las problemáticas a nivel global: VIH/SIDA, Género, Violencia Social, Economía Global, Energía renovable, Desarrollo Sostenible, y otros igualmente importantes, siempre y cuando estos se aborden por medio de los lenguajes artísticos.

+ Las obras serán originales e inéditas y producidas digitalmente.

+ Podrán participar en el concurso todos los usuarios de telefonía móvil, sin importar a que empresa de servicio estén inscritos.

+ Todas las obras estarán en línea a través del sitio http://artedigital.clic.org.sv  Para que el público pueda votar por la mejor.

Igualmente, las categorías del concurso han sido adecuadas a las tendencias actuales:

1. Fotografía digital con celular

2. GIF animado

3. Sonido experimental

4. Video corto con celular

5. Relato SMS

El papel de las TIC en el desarrollo

Dentro de sus actividades clasificadas como “Debate y Conocimiento”, Fundación Telefónica ha patrocinado la elaboración del estudio llamado “El papel de las TIC en el desarrollo: Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales”, elaborado por el Dr. Raúl Katz, de la Universidad de Columbia.

En alianza con otras instituciones y empresas del país, Telefónica, FUSADES, FUNDEMAS, ESEN y La Prensa Gráfica presentaron el estudio, por medio de su autor principal, y lo complementaron con un foro público y abierto el pasado 10 de noviembre en un hotel capitalino. La dinámica permitió conocer de primera mano un resumen del contenido del libro, en voz del Dr. Katz, y posteriormente escuchar de parte de los panelistas sus opiniones y visiones en torno al rol de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) en el desarrollo de El Salvador.

La tesis fundamental

Han existido, y seguirán produciéndose, varios estudios y documentos de análisis y recopilación de información sobre los temas ligados a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, así como el uso productivo de las TIC en regiones más rezagadas económicamente en el mundo. Uno de los argumentos más fuertes para intentar convencer a los líderes, tanto del sector público como privado de un país de coordinar y ejecutar proyectos que abonen a este fin es que si bien es necesario destinar fondos para estimular este desarrollo, no está sujeto a la posesión de grandes recursos naturales o a los prolongados procesos de construcción de las grandes industrias mundiales.

Por el contrario, el trabajo básico de incrementar en la población salvadoreña las competencias para el aprendizaje y uso provechoso de las herramientas tecnológicas en una forma sostenida, deliberada y coordinada con todos los sectores no debiera ser una tarea difícil, y reportaría claros beneficios a las empresas, las instituciones, el gobierno y a las personas. El estudio presentado enfatiza y demuestra con series de datos estas realidades, en el contexto de nuestra región latinoamericana.

La descripción del estudio establece lo siguiente: “Basándose en un marco conceptual que recoge la investigación académica del impacto económico de las TIC, el estudio ha sido concebido como una contribución al diálogo entre gobiernos, sector privado y sociedad civil de la región. La premisa fundamental que subyace a este trabajo es que América Latina ha completado la etapa de la privatización de operadores y la apertura de los mercados de Telecomunicaciones. La combinación de privatización, liberalización y revolución tecnológica ha permitido a la región resolver algunos de los elementos clave de la llamada brecha digital social en la telefonía de voz. El libro incluye recomendaciones sobre herramientas y políticas que deberán poner en práctica los países de América Latina para maximizar el impacto de las TIC en la economía”.

Algunos temas de interés

Como una forma de introducir el libro y alentar su atenta lectura, a continuación se incluyen algunos ejemplos de ideas, gráficos y tablas contenidos en el libro y que sirven de fundamento argumental al autor para apoyar sus conclusiones y, más importante, las recomendaciones que hace en el documento a los gobiernos y pobladores de la región.

Por ejemplo, uno de los temas bastante argumentados es el incremento en la oferta y la demanda del servicio de banda ancha. En esta gráfica el autor establece la relación directa de causalidad entre la banda ancha y el incremento de productividad, la innovación y la tercerización de servicios.

Aquí se establece la vinculación entre el desarrollo económico, la especialización de la fuerza de trabajo, el incremento de la cantidad de trabajadores de la información y la necesidad de adoptar las TIC para continuar con este círculo virtuoso. Podríamos agregar que éste es un rasgo distintivo de la Sociedad de la Información.

Esta distribución de puntos entre el PIB per cápita y la cantidad porcentual de trabajadores de la información en algunos países de América Latina muestra la correlación entre ambos datos, pudiendo aproximar la conclusión de que se genera más riqueza mientras más trabajadores de la información y el conocimiento hay en un país. Es decir, el trabajo con la información tiende a generar mayores ingresos financieros.

El argumento y recomendación acerca de las PYMES y el trabajo explícito que debe existir en un país para buscar que estas empresas hagan un usos intensivo y productivo de las TIC en toda su cadena de negocios se apoya en esta gráfica, que muestra, porcentualmente, la importancia de las PYMES en la economía, en cuanto a generación de empleos, contribución al PIB y aporte a las exportaciones de algunos países.

En esta figura, el autor plantea las tres áreas que, en su opinión, deben ser abordadas como parte de las políticas de reducción de la brecha digital: la telefonía de voz, la banda ancha y el uso de las TIC en la economía.

Esta figura, de cara a las recomendaciones que hace el autor para los países, enumera algunas áreas de interacción de factores para el planeamiento de las posibles acciones a favor del desarrollo de las TIC, distribuido en servicios, productos e infraestructura. La interacción de gobierno y empresas es un elemento clave, y se refleja en este esquema.

En la parte del texto donde aparece este esquema se presenta el planteamiento de políticas públicas en tres países de Asia, como un posible ejemplo o referencia exitosa para tener en consideración en nuestros países.

Finalmente, en esta tabla el autor intenta una clasificación de algunos países en cuanto a su grado de avance respecto a los procesos de privatización y impulso de una agenda digital. Nuestro país aparece acá como un seguidor indeciso.

El reto más importante es convertirnos en instigadores líderes e innovadores, de acuerdo a la clasificación usada en este esquema.

IPv6: Más direcciones que arenas en la playa

Tal vez haya escuchado el acrónimo IPv6, o quizá le haya pasado desapercibido, pero se trata de uno de los cambios más importantes que se está desarrollando en Internet, en forma casi silenciosa. Se trata, dicho brevemente, de un cambio en el protocolo de comunicaciones en el que se empaquetan los mensajes que circulan en Internet, una vez segmentados, para que viajen de un punto a otro, y se vuelvan a armar en el extremo de llegada.

Un protocolo es un conjunto de reglas y definiciones que los fabricantes de los aparatos y dispositivos que se usan para un propósito específico deben seguir en el momento de diseñar y manufacturar sus productos. En este caso, el protocolo IP (Protocolo Internet) debe ser acatado por los productores de equipos para comunicarse en Internet.

Actualmente, la mayor parte de comunicaciones se realizan utilizando la versión 4 del protocolo IP, pero se están realizando esfuerzos intensos para dar a conocer los mecanismos de transición de ésta a la versión 6, pues se considera importante lograr el cambio total hacia este nuevo conjunto de reglas y acuerdos.

¿Qué hacen las direcciones IP?

Una de las características más reconocidas y fáciles de comprender de las direcciones IP, independientemente de la versión, es que cada dispositivo que está conectado a Internet debe tener un identificador único, llamado dirección IP, para que los mensajes y paquetes dirigidos a ese dispositivo puedan llegar en forma correcta y completa a su destino.

Las direcciones IPv4 usan 32 bits (dígitos binarios) para construir los identificadores únicos, separados, para efectos de comprensión del ser humano, en 4 bloques de 8 bits, cada uno de los cuales puede tener un valor que va desde 0 hasta 255. Esto completa 256 valores, que es la cantidad de combinaciones binarias que se producen con cuatro dígitos, obtenida matemáticamente de elevar 2 a la cuarta potencia.

Haciendo un poco de matemática binaria, comprendemos que con 32 bits disponibles, la cantidad de direcciones únicas en Internet son un poco más de 4 mil millones. Si bien es un número bastante grande, ya hace varios años los ingenieros de Internet comenzaron a prever que en algún momento esa cantidad de direcciones y de posibles dispositivos conectados simultáneamente a Internet podría quedarse corta, atendiendo a las tendencias de crecimiento de la red de redes.

Después de mucha discusión técnica en varias partes del mundo, e incluso de una versión intermedia del protocolo (IPv5) que fue desechada, se arribó al consenso sobre el nuevo diseño, y gracias a la versión 6 del protocolo IP, que establece direcciones de longitud de 128 bits, será posible contar con “3.4 multiplicado por 10 elevado a la 38 potencia” direcciones.

Esta es una cantidad de direcciones IP accesibles para comunicar dispositivos en Internet tan grande, que algunos han llegado a comparar dicha cantidad con la de arenas en la playa, y de estrellas en el universo. Es decir, se trata de magnitudes que resultan hasta difíciles de imaginar.

Un poco de tecnología

Si bien este apartado contiene elementos quizá excesivamente tecnológicos, será breve y tal vez abone a la comprensión adicional del tema de la necesidad de migración de una versión a la otra en todas nuestras instalaciones de red conectadas a Internet.

Además de los cambios en la cantidad de direcciones, la nueva versión también comprende modificaciones en la estructura de los paquetes de datos que viajan en el ciberespacio. Baste decir esto muy brevemente, de forma que si alguien se interese, pueda estudiar un poco más sobre el futuro del Protocolo Internet.

Los paquetes de la versión IPv4 tienen 192 bits, (10 campos, 2 direcciones y opciones).

Los paquetes de datos en la versión IPv6 tienen 320 bits (6 campos y 2 direcciones).

¿Por qué se desea realizar el cambio a IPv6?

El esfuerzo de esta migración es masivo e intenso, supone capacidad técnica y una clara comprensión de los aspectos involucrados, así como de equipo, hardware y software, diseñado expresamente para poder conocer y dar paso a los paquetes con esta nueva versión.

A pesar de ello, es un proceso que debe realizarse en la mayoría de instalaciones, y en el menor plazo posible. Un solo motivo existe detrás de estos esfuerzos: tener más direcciones IP disponibles en la red mundial de Internet.

La mayor cantidad de direcciones son necesarias para atender la creciente demanda de las mismas, a nivel mundial, para:

* Miles de millones de nuevos dispositivos: teléfonos celulares, PDAs, dispositivos de consumo, automóviles, aparatos de medición, etc.

* Miles de millones de nuevos usuarios: China, India, países con economías emergentes, etc.

* Tecnologías de acceso “always-on” (siempre necesitan estar en línea)

* Nuevos tipos de aplicaciones y nuevos mecanismos de acceso que requieren direcciones únicas, sin admitir mecanismos de traducción de direcciones, como los conocidos NAT (Network Address Translations).

Adicionalmente, la nueva versión del protocolo IPv6 tiene como ventajas:

* Capacidades ampliadas de direccionamiento

* Autoconfiguración y reconfiguración sin servidor (“plug and play”)

* Mecanismos de movilidad más eficientes y robustos

* Incorporación de encriptado y autenticación en la capa IP

* Formato de la cabecera simplificado e identificación de flujos

* Soporte mejorado de opciones y extensiones

* Más facilidad para configurar la seguridad de acceso

Para conocer más sobre IPv6

El 14 de octubre próximo, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, a partir de las 8 de la mañana, y durante todo el día, tendremos la oportunidad de conocer más acerca del nuevo protocolo IPv6, gracias a un seminario taller que será impartido por Jordi Palet Martínez, un verdadero profeta del IPv6 a nivel mundial.

Jordi Palet Martínez
Jordi Palet Martínez

La entrada es gratuita, y solamente debe registrarse enviando su nombre, empresa y dirección electrónica a [email protected].

ICANN: una Internet segura, estable e interoperable

Todos los días usamos, indirectamente, sus servicios, pero es probable que no sepamos que ICANN es la entidad que administra los recursos principales de identificación e ingeniería de Internet.

La Corporación Internet para Nombres y Números Asignados, ICANN, por sus siglas en inglés, es una entidad privada, sin fines de lucro, para beneficio público, compuesta de grupos y personas de diferentes partes del mundo. Su principal tarea y misión es mantener Internet en una forma segura, estable e interoperable. Promueve la competencia y desarrolla políticas acerca de los identificadores únicos en Internet.

ICANN no controla el contenido en Internet. No puede detener el correo basura y no tiene que ver con el acceso a Internet. ICANN coordina y trabaja en conjunto con todos los operadores del sistema de nombres de dominio, de direcciones IP y de números de protocolo que hay en el mundo.

A cargo de ICANN y sus asociados se encuentra la operación segura, estable e interoperable de los servidores raíz en el mundo. Los servidores raíz (root servers) son los computadores que, diseminados por todo el mundo, mantienen una copia actualizada del nivel básico de conversiones entre nombres y direcciones. A partir de estos servidores raíz, es posible, por medio de una serie de preguntas recursivas, encontrar cualquier dirección válida en Internet.

Visto de otra forma, cada vez que enviamos un mensaje de correo electrónico, o revisamos un sitio web, independientemente de dónde se halle el destinatario o el servidor del sitio, estamos haciendo uso de una serie de números, estándares, nombres y protocolos cuya definición, mantenimiento y mejora está en el ámbito de acción de ICANN.

La organización de ICANN

ICANN es una organización que toma muy en serio ser una institución abierta y que escucha opiniones, contrarias y favorables, de la manera más democrática posible. Sostiene 3 reuniones presenciales en el año, y en ellas puede participar cualquier empresa o persona. También es posible ser miembro de una de las varias organizaciones que componen ICANN, y de esta manera, incluso, llegar a ser parte de la Junta de Directores de ICANN.

La organización de ICANN aparece en la siguiente figura:

Organigrama de ICANN
Organigrama de ICANN

La Junta de Directores, con 21 miembros, es la autoridad máxima. Los distintos miembros son nombrados por períodos de 3 años, renovables, y son designados por alguna de las organizaciones de soporte o comités asesores de ICANN.

Las 3 organizaciones de soporte representan los 3 recursos que son administrados por la comunidad Internet en el mundo. Se trata de la ASO (Organización de Soporte de Direcciones), la GNSO (Organización de Soporte de Nombres de Dominio Genéricos) y la CCNSO (Organización de Soporte de Nombres de Dominio de Código de País). Cada una de estas organizaciones nombra a 2 miembros de la Junta de Directores.

Por ejemplo, la Asociación SVNet, que administra el nombre de dominio SV en El Salvador, es miembro de la CCNSO, y en esta virtud, participa de los desarrollos y discusiones que se dan en el seno de ICANN.

Además de las organizaciones de soporte, se encuentran 4 Comités Asesores: El Comité Asesor sobre el Sistema de Servidores Raíz (RSSAC), el Comité Asesor sobre Seguridad y Estabilidad (SSAC), el Comité Asesor Ampliado (ALAC) y el Comité Asesor Gubernamental (GAC). Los 3 primeros nombran a 4 miembros de la Junta de Directores. El representante del GAC no tiene voto en la Junta de Directores. Esta es una forma de hacer evidente que, aunque hay una relación formal con los gobiernos del mundo, ésta no es vinculante.

Por otro lado, el Comité Asesor Ampliado (ALAC) es probablemente la estructura más abierta de ICANN, pues cualquier organización con interés en Internet, en el mundo, puede afiliarse a este comi+e, y participar en el mismo.

Hay otros dos grupos con objetivos concretos, y que nombran a 2 miembros de la Junta de Directores: el Grupo de Vinculación Técnica (TLG) y la Fuerza de Tarea de Ingeniería Internet (IETF). Estos grupos tienen responsabilidades en las áreas más técnicas de Internet.

Finalmente, está el Comité de Nominaciones (NOMCOM), cuya tarea es buscar, entrevistar y seleccionar a 8 miembros de la Junta de Directores. Para ello, busca balancear las nominaciones y candidaturas utilizando criterios de distribución geográfica y de género, de forma que además de las condiciones mínimas de idoneidad para el cargo, también se mantenga esta disparidad en la Junta de Directores.

Trabajo intenso

Todos estos grupos de trabajo, comités asesores, organizaciones de soporte, y la misma Junta de Directores, mantienen sesiones abiertas la mayoría, y unas pocas cerradas al público general, cada vez que se reúne toda la comunidad ICANN en algún lugar del mundo. Por supuesto, mientras esa reunión presencial no llega, cada grupo realiza reuniones parciales, videoconferencia, audioconferencias, intercambio de documentos y discusiones.

En el sitio web de ICANN se realiza un esfuerzo permanente por publicar todos los documentos, opiniones y discusiones, en forma de escritos, videos, transcripciones de sesiones, archivos de audio, etc., con el objeto de que la comunidad mundial, si así lo desea, pueda opinar acerca de los mismos.

En el mismo sitio, hay un espacio denominado “Public comment” donde se puede escribir un comentario acerca de los distintos temas que se hallan abiertos a comentario. Estos comentarios son leídos y canalizados hacia la Junta de Directores, o hacia el grupo de trabajo que debe conocerlos, para su consideración, favorable o no.

Temas en discusión

Los 3 temas más relevantes que se plantean en la actualidad en los foros de ICANN son:

Nuevos gTLDs

Hasta la fecha, los siguientes 16 gTLD (Nombres de Dominios Genéricos) existen en Internet y sus administradores mantienen contrato con ICANN. En orden alfabético y anteponiendo un punto antes de cada nombre: AERO, ASIA, BIZ, CAT, COM, COOP, INFO, JOBS, MOBI, MUSEUM, NAME, NET, ORG, PRO, TEL, TRAVEL.

En marzo de este año se publicó la versión 2 de la “Guía para el Aplicante a nuevos Nombres de Dominio Genéricos”. Se han recibido comentarios y se están discutiendo, sobre todo en los temas de protección de marcas registradas, comportamiento malicioso, seguridad y estabilidad, y análisis económico. Se espera contar con la versión 3 de la Guía a fines de este año 2009, y proceder a su implementación a partir de marzo de 2010.

IDN

Nombres de Dominio Internacionalizados, significa el uso de caracteres que hasta hoy solamente aparecen en alguna parte de la dirección de un sitio web, por ejemplo, o en el interior de un portal determinado.

Se trata de caracteres que no forman parte del alfabeto de origen latino que usamos, por ejemplo, en castellano o inglés. Los millones de internautas de origen chino, ruso, árabe, japonés, koreano, persa, indio, etc. no pueden escribir las direcciones en Internet usando solamente los caracteres de sus respectivos idiomas. En el mejor de los casos, pueden escribir la mayor parte de un sitio web en caracteres chinos, pero deben terminarlo en “.CN”, por ejemplo, que es el código del país China, pero escrito en nuestro caracteres, no en los de ellos.

Por supuesto, hay una presión muy fuerte para que Internet pueda leer y comprender esos caracteres de esas muchas lenguas que usan formas escritas diferentes a las nuestras. El incremento del uso de Internet cuando esto sea logrado será impresionante, ya que permitirá a los nativos de todas esas lenguas que, sin aprender ni un solo carácter ajeno a su cultura, puedan navegar en Internet, en su propio idioma.

Para nuestra lengua, el español, los IDN significan la lectura apropiada de caracteres como las vocales tildadas y la letra “ñ”. Hasta ahora hemos podido vivir así, y aunque será bueno que podamos escribir con buena ortografía los nombres de dominio, no es algo que realmente frene la expansión de Internet en nuestros países.

Mejorar la confianza institucional

Este otro tema es más de corte político, y está relacionado con el hecho de que a finales de septiembre de 2009, concluye, una vez más, el acuerdo que ICANN ha firmado con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y cuya renovación, cambio o conclusión está discutiendo el congreso norteamericano en estos días.

El sueño de cortar definitivamente el cordón umbilical de ICANN con el gobierno de los Estados Unidos (recordemos que en este país se originó Internet) pasa por dar pruebas, como cualquier adolescente, de madurez, confianza en sí mismo, y proyección de autonomía. ICANN fue fundado en 1998, pero ha demostrado en estos once años que puede administrarse a sí mismo, y a la gran responsabilidad de mantener una Internet segura, estable e interoperable. Veremos si el congreso estadounidense piensa lo mismo.

El compromiso de eLAC 2010

A partir de las reuniones cumbre sobre la Sociedad de la Información, desarrolladas en 2003 y 2005 en Ginebra y Túnez, los representantes de los países de América Latina llegaron a la conclusión, al menos en sus declaraciones, que era necesario e importante crear una agenda de desarrollo específica para la región latinoamericana para los temas de Sociedad del Conocimiento, pero que considerara las condiciones particulares de nuestros países.

De esta forma, dieron vida al Plan de Acción Regional eLAC (formado por la “e”, el conocido prefijo que representa electrónico, virtual, o digital, y el acrónimo de Latinoamérica y el Caribe). En su primera versión, eLAC2007, se establecieron 30 metas y 70 actividades que debían ser realizadas desde 2005 a 2007. Posteriormente, en su versión actual, este plan estableció 83 metas concretas, separadas en 6 grandes áreas, y todas clasificadas en los temas de entorno, acceso, capacidades, aplicaciones y contenidos. Estas metas deberían ser cumplidas por los países firmantes para el año 2010.

Este es un resumen cuantitativo de la distribución de las 83 metas en estos temas y áreas:

Capítulo I: Educación, nuestra primera prioridad (10)

Entorno (2)

Acceso (1)

Capacidades (3)

Aplicaciones y contenidos (4)

Capítulo II: Infraestructura y acceso, nuestra segunda prioridad (18)

Entorno (5)

Acceso (9)

Capacidades (3)

Aplicaciones y contenidos (1)

Capítulo III: Salud, nuestra tercera prioridad (8)

Entorno (1)

Acceso (1)

Capacidades (3)

Aplicaciones y contenidos (3)

Capítulo IV: Gestión pública (12)

Entorno (2)

Acceso (2)

Capacidades (4)

Aplicaciones y contenidos (4)

Capítulo V: Sector productivo (11)

Entorno (3)

Acceso (2)

Capacidades (3)

Aplicaciones y contenidos (3)

Capítulo VI: Instrumentos de política y estrategias (24)

Entorno (24)

Total metas: 83

Yendo más allá de la mera declaración de estados rimbombante, muchas de estas metas tienen datos numéricos verificables, y se propone que los estados las alcancen para el año 2010. Algunos ejemplos de metas nos permiten visualizar este aspecto.

Meta 3

Conectar a Internet, preferiblemente de banda ancha, al 70% de las instituciones de enseñanza pública o triplicar el número actual.

Meta 16

Cubrir el 70% de la población de las áreas urbanas con una red confiable y preferiblemente de alta capacidad o duplicar la cobertura actual.

Meta 18

Incrementar el número de centros de acceso a las TIC al servicio de la comunidad, incluidas las bibliotecas y otras instalaciones, para reducir a la mitad la media de usuarios potenciales de estos centros, o alcanzar una razón de 1750 personas por centro, independientemente de su carácter público o privado.

Meta 30

Establecer servicios de salud electrónicos, incluidos los basados en Internet, en 70% de los centros de salud pública y en 80% de los hospitales públicos, o duplicar el número actual.

Meta 39

Asegurar que el 80% de los gobiernos locales interactúen con los ciudadanos y con otras ramas de la administración pública usando Internet o duplicar el número actual.

La cronología seguida por los países firmantes en la evolución y el seguimiento de este plan de acción es la siguiente:

Primera Reunión de Seguimiento

La última semana de abril de 2009 se ha desarrollado la primera reunión de seguimiento de este plan, en la sede de CEPAL, en Chile. Dado que la reunión anterior en el cronograma de actividades se desarrolló en El Salvador, en febrero de 2008, correspondió al embajador de nuestro país, Miguel Angel Alcaine, de la Cancillería salvadoreña, presidir la mesa directiva de eLAC2010 y la reunión de seguimiento.

De acuerdo al comunicado de prensa emitido, nuestro embajador Alcaine manifestó respecto al estado actual del plan de acción regional eLAC 2010: “Tengo la firme convicción que el proceso eLAC está preparado para dar ese salto cuántico: para transversalizarse, para permear en los sectores prioritarios identificados, para masificarse”.

La labor que por años lleva realizando el embajador Alcaine a nombre de El Salvador en el apoyo decidido a estos temas es digno de mención. El foro político internacional es importante, puesto que si los mandatarios o representantes de los mismos, de varios países de Latinoamérica coinciden en propósitos comunes, es presumible que puede existir con relativa facilidad la cooperación entre los países, en esquemas bilaterales o multilaterales.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante la inauguración de esta reunión, abrió su discurso con las palabras siguientes: “Estamos atravesando una de las peores crisis económicas de las últimas ocho décadas. Vivimos tiempos difíciles, que hacen necesario un nuevo enfoque del desarrollo con visión integral, en torno al cual se articulen productividad, competitividad, inclusión social y sostenibilidad. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), permiten hacer frente a este reto. Su potencial para generar ganancias de productividad, ventajas competitivas, y aumentar la cobertura de servicios tales como educación, salud y servicios de gobierno, constituyen valiosos activos que debemos saber aprovechar”.

La señora Bárcena proporcionó algunos ejemplos de la brecha digital al interior de nuestros mismos países:

“El acceso a Internet en los hogares del segmento más rico de la población supera en 30 veces al acceso del segmento más pobre (en 11 de 14 países para los cuales se dispone de datos). Por ejemplo en el caso de Brasil en 2007, en el quintil 5, el 52% de los hogares posee Internet, en contraposición con el quintil 1 que apenas alcanza el 2%.”

“El promedio de acceso a computador en los hogares de áreas urbanas es nueve veces más alto que el acceso a computador en los hogares de zonas rurales. Por ejemplo en Perú la tenencia de computador en los hogares urbanos es de 21% en 2007, en tanto que en los hogares rurales esta tasa alcanza el 1%.”

“La cantidad de usuarios de Internet se incrementa a mayores niveles de educación. Se registra que en promedio, el uso de Internet en los segmentos de la población que alcanzaron la educación superior es 4 veces mayor que el de aquéllos que sólo poseen educación primaria.”

La realidad que abate a nuestros países representa un riesgo para la orientación política estratégica que los gobiernos pueden asumir. En palabras de la secretaria ejecutiva de CEPAL: “Sin embargo en el escenario actual, con innumerables prioridades que atender en los países de América Latina y el Caribe, la inversión en TIC y en aspectos relevantes para el desarrollo de la Sociedad de la Información, enfrenta el riesgo de ser postergada. Así, no sólo se estaría cometiendo un error en el presente, sino que más grave aún, se comprometerían las capacidades competitivas futuras de nuestros países.”

Los delegados recordaron la necesidad de impulsar la generación de sinergias y alianzas público-privadas para aumentar la inversión en las TIC, así como de fomentar la creación de contenidos, conectividad y capacidades.

No bastan las declaraciones internacionales

Sin embargo, todo el trabajo desarrollado por el embajador Alcaine y sus colegas de los demás países carece de pleno valor, si no hay una correspondencia de intención y acción en sus respectivas sedes, en sus naciones, en sus gobiernos, en sus estados, y en sus pueblos.

De aquí la importancia de elaborar, promover y/o ejecutar las políticas y planes nacionales referidos a la Sociedad de la Información y que, usualmente, estarán muy alineados con las metas del programa de acción eLAC 2010.

Para el caso de El Salvador, este plan local es el denominado ePaís, al que hemos dedicado amplio atención en este espacio, con el objetivo de retomarlo y hacerlo efectivo, sin tener que partir de cero para buscar cumplir nuestras propias metas y aquéllas expresadas en el plan eLAC 2010.

¿Cumplirá nuestro país las 83 metas del Plan de Acción Regional eLAC 2010 dentro de ese plazo? Si no las cumple en plenitud, ¿se acercará a ellas en una buena proporción? ¿Se atenderán todas la áreas que el plan menciona, haciendo uso efectivo de las TIC? Cuando se realice la reunión de revisión de estas metas, en Perú en el 2010, ¿dará El Salvador un buen informe como país encargado del seguimiento de este plan a nivel regional?

Una respuesta afirmativa a varias de estas interrogantes está, como mucho, en nuestras manos, cabezas, habilidades y competencias, puestas a trabajar por objetivos comunes.

17 de mayo: Día de Internet

“Internet gratis con su consumo”, “Zona WiFi”, “Cibercafé”, “Cibernautas bienvenidos”, “Internet inalámbrico en las habitaciones”, “Navegue gratis mientras espera”, “Paquetes combo de Internet, telefonía y cable”, “Obtenga su computadora al contratar nuestro servicio de Internet”, “Conectado desde todo lugar y en todo momento con nuestro servicio”.

Estas son algunas frases que ya no resultan extrañas ni incomprensibles. Por el contrario, es muy común encontrar letreros con estas leyendas o similares en muchos lugares de nuestro país, reflejando la respuesta de las empresas, los comercios y los negocios en general, a una creciente necesidad de nuestra población: el acceso a Internet.

Esta es una de las muchas cosas que se han adicionado en nuestra vida y cultura después de establecer las posibilidades para lograr la conectividad con el mundo por medio de Internet. Para muchos, contar con una conexión a la red de redes es parte de su forma de vida, de trabajo y entretenimiento. La versatilidad de la herramienta y la vastedad de contenidos y servicios disponibles hace posible que todos encontremos utilidad y aplicación, mayor o menor, en dicha conexión.

Un día para reflexionar

El próximo 17 de mayo, como se viene haciendo desde hace algunos años en varios países, se celebrará el “Día de Internet” o, dicho más ampliamente, el “Día mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información”.

La idea de designar una fecha específica durante el año para conmemorar este fenómeno mundial surgió durante las reuniones de 2003 en Ginebra y 2005 en Túnez, identificadas como las Cumbres mundiales de la Sociedad de la Información. En concreto, en noviembre de 2005 se acordó una acción concreta en torno a este tema:

“121.- Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. Hacemos un llamamiento para que la Asamblea General de la ONU declare el 17 de Mayo, Día Mundial de la Sociedad de la Información, que se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial y las diferentes formas de reducir la brecha digital.” Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información

En otras palabras, se acordó designar un día durante cada año que permitiera a las comunidades alrededor del mundo realizar acciones para ampliar la conciencia sobre el papel que tienen las herramientas de telecomunicaciones, sobre todo las que se ejecutan sobre Internet; promover su conocimiento, aprendizaje y utilización especialmente en comunidades ajenas a estos servicios; y dar a conocer los avances e innovaciones que hacen uso de esta tecnología.

¿Qué es el día de Internet?

A partir de este acuerdo, varias organizaciones y empresas en el mundo han comenzado a coordinar un número creciente de actividades con el propósito de dar cumplimiento al acuerdo y la filosofía detrás del concepto del Día de Internet.

Se ha creado un logo y un esquema de colores, y todo es de acceso público, en el sitio web especialmente creado para este fin, en español, en www.diadeinternet.org. En nuestro idioma, este sitio, basado en España, y las organizaciones que figuran detrás de este esfuerzo, ofrece recursos, ideas, experiencias y espacios para compartir y ampliar esta celebración a los demás países de Iberoamérica.

Logo Día de Internet
Logo Día de Internet

De este sitio se pueden obtener los siguientes conceptos:

El “díadeinternet” es un proyecto en red que surge de la sociedad, por la sociedad y para la sociedad. Está abierto a la participación voluntaria y gratuita de todos, sin discriminación. Porque el díadeinternet es un esfuerzo común.

Se trata, en definitiva, de una efeméride que pretende dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos. Uno de los aspectos claves del díadeinternet es la total libertad de cada colectivo para decidir qué hace, cómo lo hace y a quién dirige sus actuaciones. Todos pueden participar, cada cual decide su grado de implicación y a todos se les reconoce la misma importancia con independencia de la magnitud o del número de propuestas que realicen.

El díadeinternet aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información de los no conectados y de los discapacitados. Además, aprovechando la experiencia adquirida, se va a fomentar la celebración del díadeinternet en otros países, poniendo a disposición de aquéllos que estén interesados, todo el trabajo, información y metodología desarrollado por los que han participado en ediciones anteriores.

¿Cómo se puede acompañar la celebración?

De acuerdo al sitio web español, del cual se ha tomado el contenido de este apartado, la organización del díadeinternet se apoya en cuatro pilares fundamentales:

* Una Oficina Técnica, puesta en marcha desde una Asociación de Usuarios de Internet (o similar), que coordina y planifica (en el caso de El Salvador, esta oficina está en la Asociación Infocentros y la Asociación Conexión);

* Un Comité de Impulso donde se integran los agentes sociales más relevantes (Administraciones, asociaciones, federaciones, universidades, colegios, sindicatos, partidos políticos, etc.);

* Los Promotores, que desarrollan eventos y actividades con motivo del díadeinternet; y,

* Los Comunicadores que contribuyen a su difusión.

Todos comparten un espacio en la Sociedad de la Información, lo que permite tener una idea global del proyecto y, al mismo tiempo, una visión personalizada en función de criterios diferentes.

Todo el mundo está invitado a participar en el díadeinternet. Si quieres unirte al proyecto sólo tienes que decidir qué perfil se ajusta más a ti y cuánto quieres implicarte.

Vívelo: En la página web www.diadeinternet.org encontrarás toda la información que necesitas para formar parte del díadeinternet. Podrás localizar eventos que se celebren en tu ciudad, por orden alfabético o por tipo; suscribir como persona física o como colectivo las declaraciones que se vayan proponiendo; consultar noticias; o ponerte en contacto con nosotros, entre otras muchas utilidades.

Promuévelo: Empresas, administraciones y organizaciones de cualquier tipo y tamaño pueden organizar actividades y/o eventos para el díadeinternet en cada país. Los promotores deciden qué clase de evento van a desarrollar, cómo y dónde van a hacerlo, a qué públicos prefieren dirigirlo y cuáles son los recursos que va a destinar a ponerlo en marcha. Para que un evento forme parte del díadeinternet debe cumplir estas simples condiciones:

• Que, en la medida de lo posible, acerque Internet y las nuevas tecnologías a los no conectados o discapacitados.

• Que su realización principal suceda (empiece, se desarrolle o termine) el 17 de Mayo.

• Que se dé a conocer en www.diadeinternet.org.

Comunícalo: La participación de los medios de comunicación es fundamental para el díadeinternet. Para ser comunicador sólo se necesita comprometerse a alguna acción de comunicación que contribuya a la difusión del díadeinternet o de algunas de las múltiples iniciativas que los promotores ponen en marcha con motivo del mismo. Acceda a www.diadeinternet.org y háganos llegar su propuesta.

Entonces, un evento debe cumplir, básicamente, dos condiciones:

1. Ser un evento orientado, en la medida de lo posible, hacia los colectivos que aún no están conectados o hacia los que tienen mayores problemas para utilizar las nuevas tecnologías (TIC).

2. Tener un acontecimiento importante en su realización el 17 de mayo (empezar, desarrollarse o terminar ese día.).

Bajo estas premisas, la organización del evento podrá realizarse con entera libertad geográfica, puede ser de ámbito comunitario, local, nacional; libertad de audiencia meta, dirigido a un tipo de público (jóvenes, niños, mujeres, mayores, emigrantes, discapacitados,..) o a todos; y libertad de promoción, es decir, cualquier organismo, empresa o institución puede promoverlo.

También en El Salvador

El Salvador se integra a este movimiento internacional a partir de este año, y se prepara para desarrollar varias actividades de reflexión, difusión y promoción en torno a esta importante herramienta de nuestros días. A partir de su propio sitio web, www.diadeinternet.org.sv, se establecen vínculos a otros sitios relevantes para la celebración, y se publica el programa de actividades que se desarrollarán con este motivo en nuestro país.

Entre otras actividades, se desarrollarán charlas en las instalaciones de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” el día miércoles 13 de mayo; en la Universidad Tecnológica de El Salvador el día jueves 14 de mayo; y en la Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE el día viernes 15 de mayo. En todos los casos, las charlas darán inicio a las 5:30 pm y están abiertas al público en general.

Salvadoreños investigando para el mundo

Como parte de los componentes del Fondo para Investigaciones de Educación Superior (FIES), se desarrolló en forma exitosa el Primer Foro Internacional sobre Investigación Aplicada, que estuvo conformado por las conferencias de cuatro destacados profesionales, tres de los cuáles, siendo salvadoreños, realizan trabajos de investigación aplicada en otros países, destacándose cada uno en su área.

Además, durante el foro también se presentaron los avances hasta la fecha en los siete proyectos que el FIES ha apoyado en su primera edición. Se contó con una pequeña feria en la que estas mismas siete instituciones de educación superior (IES) permanecían brindando explicaciones al público asistente sobre las ventajas que su respectivo proyecto traería a la sociedad salvadoreña. Adicionalmente, Oscar Picardo planteó importantes reflexiones sobre el estado de la investigación en el país, a partir de las definiciones y guías del Manual de Frascati.

Apoyando la lucha contra las enfermedades

Edgard Lobos Lazzeri es doctor en Biología Molecular, así como en Inmunología. Su conferencia, titulada “Ciencia, Tecnología e Innovación para un Desarrollo Sostenible: Retos y Oportunidades para El Salvador”, hizo énfasis en la importancia de la innovación en las ciencias de la vida para el control de enfermedades infecciosas que afectan a más de 138 millones de personas en el mundo. Sostiene el doctor Lobos que la biotecnología, considerada por muchos como una de las tecnologías claves para un desarrollo sustentable es además una herramienta de desarrollo en varios sectores incluyendo: agrícola, alimentario, pecuario, ambiente y biodiversidad, acuacultura y recursos marinos.

Los ejemplos concretos en los que ha trabajado el doctor Lobos se enfocan en la prevención de la enfermedad oncocercosis, conocida como “ceguera de los ríos”, porque es transmitida por la mosca negra, cuyas larvas son depositadas cerca de los ríos, y es la segunda causa de ceguera en los trópicos. Sus investigaciones lo han llevado desde los laboratorios en los que trabaja, en Londres y otras ciudades de Europa, hasta Mali, Sri Lanka, Tanzania e India, donde ha colectado los especímenes con los que ha desarrollado su trabajo.

La rama de la ciencia que ha aplicado el doctor Lobos en su trabajo es la biotecnología (“conjunto de técnicas que modifican organismos vivos –o parte de los mismos- o transforma materiales vivos o inertes con el propósito de producir nuevo conocimiento o desarrollar productos o servicios”), y por fortuna para nuestro país, FUSADES, a través de su iniciativa ProInnova, se encuentra en los preparativos para establecer un Laboratorio de biotecnología y biomedicina en El Salvador, contando con el apoyo y la experiencia del doctor Lobos.

Trabajando en el nanomundo

El doctor Guillermo Guzmán trabaja en el Centro Europeo de Tecnología de Corning, en Francia, y se ha especializado en otra de las disciplinas más innovadoras y prometedoras de los tiempos por venir: la nanotecnología.

La Nanociencia y la nanotecnología han introducido una nueva dimensión a las ciencias fundamentales y a numerosas áreas de la tecnología moderna. Investigadores científicos de múltiples disciplinas han estado activamente involucrados en aspectos críticos de la renovación de estas disciplinas y están reforzando la competitividad en el campo de la nanotecnología a través de intensa investigación académica. Muchas industrias han reorientado las actividades de investigación y desarrollo en dirección a la máxima utilización de las oportunidades ofrecidas por las nanotecnológicas.

Entre una gran cantidad de posibles aplicaciones, el doctor Guzmán habló de su posibilidad para mitigar los estragos de los terremotos. La alta tecnología esta siendo utilizada para proteger a las personas de los terremotos y otros desastres naturales. Esto ha sido revelado por científicos de la Universidad de Leeds en Inglaterra. Los investigadores están usando los nanomateriales y las “sondas radiofrecuencia” para construir “casas-autoreparadas” en Grecia. Las paredes de las casas contienen nanopartículas que se transforman en “liquido”, penetran en la fracturas y se endurecen rápidamente con la presión. Una red de sondas sin cable, que utilizan las radio-frecuencias, informa casi inmediatamente a los habitantes de la inminencia del terremoto.

La esencia de la computación: Algoritmos

Por su parte, el doctor Mario López, profesor de la Universidad de Denver, en los Estados Unidos, y antiguo profesor y constante colaborador de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” en El Salvador, disertó sobre las investigaciones en el área de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Los algoritmos y su realización concreta en el software juegan un papel central en el mundo moderno. Se discutió el desarrollo de los mismos a través de los tiempos, enfatizando su impacto en aplicaciones prácticas. Presentó ejemplos concretos tomados de la geometría computacional, área que estudia el diseño y análisis de algoritmos en el contexto de aplicaciones geométricas y multidimensionales, tales como búsquedas en bases de datos espaciales, CAD, gráficos, sistemas de información geográfica, etc.

El doctor López recordó el rol de las matemáticas en dichos algoritmos y, por medio de ejemplos concretos, su impacto en la ciencia aplicada y el software comercial. Finalmente, se presentaron algunos modelos de colaboración entre academia, industria y gobierno, con el objeto de fomentar el desarrollo de aplicaciones prácticas de la algorítmica.

Habló acerca de las posibilidades de becas para formar profesionales a niveles de postgrado (maestrías y doctorados), y de trabajos multidisciplinarios como parte de las claves para lograr fomentar la investigación en El Salvador.

Recomendaciones para el país

Los conferencistas fueron claros al recomendar algunas acciones al país:

Para el gobierno:

1. Desarrollar una política de Estado a corto, mediano y largo plazo que propicie el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación

a) Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico

b) Delineamiento de Objetivos, Líneas de Actuación

c) Marco Legal que propicie I & D, Ley de Tecnología, Ley de Biotecnología y OMG, revisión de la ley LACAP

d) Fortalecer el CONACYT y descentralizarlo

2. Aumentar el financiamiento para la I & D (0.08 % del PIB en 1999)

3. Plan de Desarrollo de Recursos Humanos

4. Desarrollar el monitoreo y evaluación de actividades científicas

5. Creación de redes de trabajo gobierno, universidad, empresas

Para las universidades

1. Reforma Académica (enseñanza pasiva del conocimiento), revisión de CV docentes, introducir investigación dentro del Plan de Estudios de Educación Superior, reforma de la administración

2. Desarrollo de Recursos Humanos

3. Aumentar inversión en infraestructura de ciencia y tecnología => Mejorar el aspecto práctico, aplicado de la enseñanza

4. Comenzar/ Fortalecer colaboraciones internacionales

5. Establecer vínculos con la empresa privada

Para la empresa privada

1. Análisis de situación empresarial y la necesidad de innovación tecnológica

2 Fomento de la inversión de la I & D

3. Establecer vínculos con las Universidades

4. Apoyar cooperación público-privada

5. Creación de grupos de ángeles inversores

Más recomendaciones:

• Establecer las áreas científicas y tecnológicas prioritarias que estén coherentemente relacionadas con los intereses económicos y sociales de la nación

• Determinar y aplicar las nuevas estrategias para construir una infraestructura de conocimiento compartido

• Establecer una política específica de propiedad intelectual entre las universidades y la infraestructura del Gobierno que permita crear un clima favorable de cooperación con las industrias para acelerar la comercialización

• Facilitar el acceso de la industria a los instrumentos de caracterización asegurando un balance equilibrado del financiamiento con la propiedad intelectual

• Aumentar el presupuesto del Gobierno en las ciencias de la Materia, Física y Química en lo relacionado a la nanotecnología

• Formar un comité de consulta con miembros del gobierno, industria y científicos para estimular eficazmente la elaboración de un plan de medio-largo plazo

• Invertir significativamente y constantemente en las áreas de I&D prioritarias: a) Fundamental, b) Síntesis, c) Fabricación, d) Caracterización y e) Modelación.

• Facilitar una coordinación e integración intensiva entre las áreas interdependientes y multidisciplinares.

• Estimular las universidades y los institutos gubernamentales para realizar I&D y construir sistemáticamente la comprensión de los fundamentos de la nano-escala y permitir la resolución de problemas de ciencias aplicadas.

• Permitir a las empresas, tanto grandes como pequeñas, el acceso a los financiamientos del Gobierno en lo relativo a la investigación fundamental en adición a las aplicaciones en I&D.

• Establecer protocolos rigurosos para asegurar la salud y la protección de las personas involucradas en la I&D, la producción, el transporte, el uso y la distribución de los nanomateriales.

• Establecer programas de cooperación internacional que permitan el acceso rápido a las nuevas tecnologías ya desarrolladas

• Establecer acciones de transferencia de tecnología internacional que permitan capacitar técnicos y científicos nacionales así como introducir nuevas nanotecnologías y productos que impulsen el desarrollo económico y social

En resumen:

1. Hubo muy buenas expresiones para el esfuerzo que hace CONACYT a pesar de lo exiguo de su presupuesto y su ubicación institucional.

2. El CONACYT, por su naturaleza, no debe ser una dependencia del MINEC, ya que los ONCYT (Organismos de Ciencia y Tecnología), guardan más relación con las Universidades y centros de investigación.

3. Con el presupuesto tan bajo que se asigna al CONACYT (menos de medio millón de dólares al año) y al desarrollo científico, el país no tiene ninguna posibilidad de desarrollo.

4. Debe definirse el rumbo sobre cuál o cuáles nichos son a los que El Salvador se va a dedicar en materia científica y entonces definir una política pública que apoye este rumbo.

5. Se deben integrar las tres hélices del desarrollo científico: Gobierno, empresa privada y Universidades para que un plan de desarrollo científico tenga éxito.

Telecentros y otros lugares públicos de acceso en Centroamérica

El elemento que hace diferente a la época que vivimos, respecto a cualquiera anterior, es la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información y conocimiento.

Este sencillo principio, además de ser repetido en todos los foros y cursos contemporáneos, ha motivado muchas reflexiones, discusiones, diálogos y planteamientos, y ha dado paso a nuevos retos, nuevos enfoques y una gran cantidad de conceptos, modificando la manera de apreciar y manejar la realidad, tanto a niveles personales como a niveles de nación y región.

Por ejemplo, se considera que una condición sine qua non para intentar nivelar las posibilidades y oportunidades entre la población de los países menos desarrollados es poder tener acceso y competencias para interactuar con el inmenso cúmulo de conocimientos diseminados en el mundo. Está claro que esa es una condición imprescindible, pero no es suficiente.

Aun así, el surgimiento de los puntos públicos de acceso, ha tenido una diferente motivación, dependiendo del nivel de desarrollo del país o región. El primer cibercafé abierto en el mundo, según se registra, fue instalado en Londres en 1994, llamado Café Cyberia, y su fundadora reconoce que lo hizo para tener la posibilidad de comunicarse con su familia y colegas, a través de su computador portátil, aunque estuviera fuera de su oficina.

La motivación en Latinoamérica

Siendo una región tradicionalmente rezagada y con importantes diferencias en el nivel de desarrollo de sus poblaciones, el interés de abrir lugares públicos de acceso a Internet y las TIC en Latinoamérica, conocidos en forma genérica como telecentros, fue desarrollado originalmente en muchos casos con el objetivo de propiciar el acceso y el aprendizaje de los residentes en las cercanías, con la meta de que las comunidades atendidas obtuvieran competencias que les permitieran modificar favorablemente sus condiciones de vida.

Una vez que se logró crear una masa crítica de usuarios de la conectividad y el acceso a la información, rápidamente emergió el emprendedurismo local, y muchos visualizaron también la posibilidad de establecer un negocio. Con el surgimiento de los cibercafés como una forma válida de PYME (pequeña y mediana empresa), los puntos públicos de acceso continuaron creciendo en muchos países de Latinoamérica.

Un tercer jugador lo constituyen las bibliotecas públicas, que además de los servicios que tradicionalmente ofrecen, comenzaron a ampliar su oferta e incluyeron el acceso a Internet y otros servicios relacionados con las tecnologías.

Aunque las historias, los actores involucrados, la evolución y la relevancia de cada tipo de centro público de acceso es diferente en cada país de Latinoamérica, siempre es posible el intercambio de mejores prácticas, ideas, lecciones aprendidas y callejones sin salida, entre las organizaciones y personas que desarrollan estas iniciativas, públicas o privadas, en cada país.

Un encuentro centroamericano de telecentros

Durante esta semana, con el apoyo de Telecentre.org, y la coordinación de Sula Batsú, se desarrolló el primer encuentro de organizaciones vinculadas a los telecentros y a lugares públicos de acceso a Internet y las TIC en América Central.

Más de 40 personas, procedentes de los 6 países de Centroamérica, con el acompañamiento de delegados de Telecentre.org y la Universidad de Washington, sostuvieron un prolífico intercambio de conocimientos, experiencias y opiniones sobre conceptos, prácticas, historias, proyectos, alianzas y otros elementos, comunes y diferenciadores, de las acciones que cada organización realiza en su país.

Las instituciones y organizaciones participantes presentaron sucintamente lo que se encuentran realizando en la actualidad, y cómo están dando respuesta, tanto a sus objetivos primarios, como a los retos contemporáneos del entorno y el mercado, reinventándose con creatividad, dedicación y visión de país y región.

Algunos proyectos y sus promotores

A continuación, se presenta una lista no exhaustiva de las instituciones participantes y algunos de los proyectos que se hallan desarrollando en la actualidad. Este breve recuento da una idea de la variada, interesante e intensiva actividad en que se encuentra nuestra región centroamericana en el tema de los centros públicos de acceso, sobre todo por medio de los telecentros y las bibliotecas comunitarias.

——-

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Guatemala (www.concyt.gob.gt)

* E-salud

* Desarrollo de contenidos digitales en el ámbito científico

* Promoción de eventos académicos de transferencia de tecnología

* E-gobierno

* Promoción de reuniones virtuales con el software Marratech

Cooperativa Sulá Batsú, Costa Rica (www.sulabatsu.com)

* Formación de líderes de redes para uso de las TIC para la colaboración y el intercambio de Conocimientos

* Evaluación del impacto social de las TIC

* Apoyo para la elaboración de historias digitales para el rescate de conocimiento local

* Desarrollo de capacidades para el uso de web 2.0 para fortalecer procesos comunitarios y empresas sociales.

Fundación Paniamor, Costa Rica (www.paniamor.or.cr)

* Desarrollo Social: Club House, Modelo Tecno Bus, y Compet Empreabilidad.

* Prevención Violencia: Educa Sin Pegar, Camp Virtual Conéctate con la Paz, Código de Conducta.

* Incidencia Política:Mapeo Explotación Comercial Sexual, Trata.

Kiosco Tecnológico Municipal, Alcaldía Municipal de Santo Domingo, Chontales, Nicaragua

* Servicio de Internet público a una población de poco más de 3000 habitantes

* Cursos libres para aprender a usar computadoras y navegar en la red

* Preparación de operadores de computadoras

* Página web para que los mineros vendan su producto en mercado internacional

Infoplazas, Asociación de Interés Público, Panamá (www.infoplazas.org.pa)

* Apoyo a la creación de centros de acceso público con TICs.

* Capacitación / Certificación de administradores/Operadores.

* Acompañamientos a los asociados (sostenibilidad).

* Modelos:

Infoplazas de costos compartidos

Infoplazas subsidiadas

Aulas de uso dual

Mini infoplazas

Asociación Ajb´atz´ Enlace Quiché, Guatemala (www.enlacequiche.org.gt)

* Centros de Tecnología bilingüe, intercultural (CETEBI)

Escolares: nivel primario y secundario

Comunitarios: organizaciones comunitarias o emprendedores sociales.

I´xCETEBIs: Centros administrados por organizaciones de mujeres Mayas del área rural. (Modelos con autosostenibilidad)

Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), Costa Rica (www.mcjdcr.go.cr/sistema_bibliotecas)

* Red de bibliotecas digitales

* Digitalización de documentos

* Servicios en línea

* Capacitación de usuarios en el uso de las tecnologías de información

Secretaría Técnica de Gobierno Digital, Costa Rica (www.gobiernofacil.go.cr)

* Compras

* Licencias y pasaportes

* Telecentros

* Peajes

* Cafés Internet

* Ciudades digitales

* Interoperatividad

* Permisos migratorios

* Bibliotecas digitales

* Capacitaciones

* E-learning

Infocentros, El Salvador (www.infocentros.org.sv)

* Redes comunitarias inalámbricas

* Preparándonos para el futuro (capacitación, grado digital, inserción laboral)

* TIC E-business

* TIC y administración financiera y Pymes

* Acceso y apoyo al contribuyente

RACSA (Radiográfica Costarricense.S.A), Costa Rica (www.racsa.co.cr)

* Proyectos con Fundación Paniamor y Omar Dengo

* Proyectos orientados a personas con discapacidad

* Acciones orientadas al apoyo al sector educativo del país

* Colaboración tecnológica en beneficio de comunidades indígenas

* Proyectos de tecnología asociados a la seguridad ciudadana

Universidad Estatal a Distancia UNED, Costa Rica (www.uned.ac.cr)

* Capacitación en TIC

* Programa simplificación de procesos y gobierno digital

* Cursos en línea y virtuales

* Centro de Idiomas

* Centro de transferencia tecnológica

Casa de los Tres Mundos, Granada, Nicaragua (www.c3mundos.org)

* Cultura (arte) Creatividad, desarrollo

* Escuela y talleres de arte en comunidades

* Eventos y promoción

* Comunidad (rural) Los Ángeles (desarrollo social, cultural, económico)

* Centro de Cultura Empresarial (emprendimiento, Mipyme, TIC, participación ciudadana)

* Unidades: centro multidisciplinario, radio

RDS, Red de Desarrollo Sostenible, Nicaragua (www.sdnnic.org.ni)

* Bibliotecas y TIC en el sistema de Investigación Académico

* Ferias Tecnológicas:

Autoridades municipales

Cibercafés

Bibliotecas municipales

Radios comunitarias

* Fortalecimiento de capacidades de radios comunitarias

* Feria Libertad de expresión (construcción de ciudadanía)

* Sostenibilidad de telecentros

RDS, Red de Desarrollo Sostenible, Honduras (www.rds.org.hn)

* Investigación

* Migración y remesas y sus impactos

Economía local

Recursos naturales

Seguridad alimenticia

Intercambio de conocimientos

* Dinámicas Territoriales

* Impactos crisis y otros

* Producción de audiovisuales

* Desarrollo económico local

* Agencias de noticias

* Construcción de redes

Corresponsales

Jóvenes emprendedores

Tecnologías renovables

Universidad de Costa Rica, Escuela de Bibliotecología y Comunicación de la Información, Costa Rica (sibdi.bldt.ucr.ac.cr)

* Docencia: formación de bibliotecólogos a nivel nacional

* Investigación: análisis de problemas en el campo

* Acción social: en éste campo damos capacitación a funcionarios en servicio/ actualización de docentes/ proyección a la comunidad

Fundación Riecken, Honduras (www.riecken.org)

* Bibliotecas Comunitarias (52 bibliotecas)

* Liderazgo juvenil (debates, valores)

* Servicios bibliotecarios

* Proyectos comunitarios para el desarrollo

——

¿De qué hablan los gerentes de Internet?

Tres veces al año, en marzo, junio y noviembre, alternando en las distintas regiones del mundo, los administradores de los recursos Internet en el mundo se reúnen para continuar, en forma presencial, sus conversaciones sobre los distintos tópicos “candentes” en la Internet global. Se trata de las reuniones que convoca la Corporación Internet para Nombres y Números Asignados, o ICANN (www.icann.org), por sus siglas en inglés.

 

Este evento congrega a un aproximado de mil personas de todo el mundo, y su riqueza está en reflejar la gran heterogeneidad de pensamientos, culturas, niveles de desarrollo y opiniones del planeta, que también se manifiesta en la red. La estructura permite y favorece la participación amplia de cualquier persona con interés en los temas que ahí se discuten, ya que además de hacerlo en forma presencial, se puede mantener comunicación por vídeo, audio, correo y Chat.

 

Como todo encuentro de alguna especialización, algunos temas requieren conocimiento y experiencia para intervenir con aportes relevantes a la discusión. La diferencia es que algunas de las decisiones que eventualmente toma el Directorio de ICANN, después de escuchar y debatir las distintas posiciones presentadas, tienen un efecto en todo el mundo, pues todo el mundo utiliza, comercia, se comunica, se anuncia, estudia o simplemente navega por Internet.

 

La estructura de ICANN, una organización privada sin fines de lucro, con verdadero alcance mundial, parte de un directorio de 19 personas, nombradas de formas variadas, dependiendo de la representación que ostentan, y tratando de garantizar la voz y voto de los grupos representados. Existen varios comités y grupos de trabajo, normalmente conformados por voluntarios y/o personas nominadas y seleccionadas por sus comunidades de interés.

 

A manera de ejemplo, dos de los temas en discusión en la actualidad son los nuevos nombres de dominio genéricos (gTLD) y los nombres de dominio internacionales (IDN).

 

Nuevos nombres de dominio genéricos de nivel superior (gTLD)

 

Los nombres de dominio de nivel superior son los que se encuentran al final de cualquier dirección de un sitio web o de un correo electrónico; es decir, “.com”, “.net”, “.sv” o “.mx”, por mencionar unos pocos ejemplos. Algunos de estos nombres de dominio corresponden a un país (“.sv” corresponde a El Salvador, “.mx” a México), y por eso se denominan nombres de dominio de nivel superior de código de país. Los otros son, como su nombre establece, genéricos, pues son de uso general, y su asociación es, normalmente al tipo de actividad (“.com” se asocia al comercio, y “.net” a la vinculación en red).

 

Dado que se trata de una decisión cuyas limitaciones técnicas han sido superadas, cualquiera puede pensar que sería bueno contar con un dominio genérico de nivel superior terminado en “.bueno”, “.futbol”, o cualquier secuencia de letras y números. El tema delicado es que para administrar congruentemente Internet a nivel mundial, debe existir un acuerdo global para que exista cada nuevo nombre de dominio. Aquí es donde interviene ICANN, su directorio, su estructura y las opiniones y solicitudes de los interesados.

 

En el documento respectivo de ICANN, en español, se especifica y detalla todo el procedimiento para ingresar una solicitud de un nuevo nombre de dominio genérico, incluyendo su costo y requerimientos que las instituciones solicitantes deben cumplir para que su solicitud sea considerada. Los pormenores de este proceso es uno de los temas de conversación de los administradores de Internet a nivel mundial.

 

Nombres de dominio internacionalizados

 

Otro de los tópicos “de moda” en los círculos cercanos a ICANN es la utilización de nombres de dominio que hacen uso de conjuntos de caracteres diferentes a los símbolos latinos que se usan en inglés. Esto es de crucial importancia para los países, comunidades y personas que hablan y se comunican en idiomas como chino, árabe, japonés, ruso, coreano, persa, y toda la gran cantidad de lenguas que no usan originalmente las letras del alfabeto latino.

 

Aun el castellano, nuestra lengua, utiliza las vocales tildadas y la letra “ñ”, que están fuera del conjunto básico latino, y que por ahora no se usan en la mayoría de nombres de dominio en español. No obstante, el efecto de no usar esos caracteres en nuestras direcciones no es extremadamente crítico: podemos escribir “www.todoparaninos.com.sv” en vez de “www.todoparaniños.com.sv”. En otros idiomas, sin embargo, es apartar a la población de su forma normal de escribir. Incluso, como sabemos, algunos idiomas se escriben de derecha a izquierda, contrario a nuestra forma de escribir y leer.

 

Las formas más convenientes, técnica y culturalmente, de abordar este tema a nivel mundial, es otro de los temas que se debaten, discuten y reciben aportes continuamente en ICANN, con el objeto de plantear soluciones. Se puede averiguar más sobre el tema de IDN en el apartado respectivo del sitio de ICANN.