Archivo de la categoría: Desde el aula

Si usted no tiene presencia en Internet entonces no existe

La aseveración que da título a esta entrada puede sonar bastante ruda, desafiante y controversial. Incluso puede ser considerada una falacia, inventada por esa gran cantidad de innovadores y personas de negocios que utilizan Internet como su principal vehículo para comercializar sus productos y servicios.

Sin embargo, para un creciente número de personas, sobre todo los jóvenes integrantes de la generación de nativos digitales, la generación Y, la frase no se aleja mucho de su vida normal y diaria. Para la generación Z, los que vienen después y que en la actualidad son aun niños y adolescentes, ser parte de la gran red seguramente será considerado un elemento esencial definitorio de su identidad.

blog340img01

La presencia en Internet se refiere tanto a la vida personal como a la profesional. Hace ya algunos años que en las tarjetas de presentación y como medio de comunicación se incluye y se utiliza una dirección de correo electrónico, aunque sea dentro de uno de los muchos servicios gratuitos de correo electrónico. Esta presencia también se refiere a las cuentas que se abren en las redes sociales, que son usadas tanto para aspectos personales como para actividades laborales.

Ya sea como parte de un conglomerado genérico en las redes sociales o espacios de publicación libres o, mejor aún, con identidad propia e individual por medio de nombres de dominio seleccionados por nosotros mismos, el mundo camina a grandes pasos hacia la administración y cuidado de nuestras relaciones personales, comerciales y laborales en el inmenso foro que es Internet.

Nombres propios versus hospedajes genéricos

Al considerar crear y mantener presencia en Internet, sobre todo con objetivos comerciales, profesionales o sociales, un aspecto de gran relevancia que debe ser considerado es la dirección o referencia con la que se invitará a clientes y usuarios a conocer nuestras actividades.

Una disyuntiva que se presenta en ese sentido es la decisión de contar con un nombre de dominio propio o ser parte de otros sitios genéricos, algunos de ellos en forma gratuita. Si bien parece lógico pensar que, así como la marca y nombre de modelo que se usan comercialmente para denominar instituciones, proyectos, iniciativas, productos o servicios, también sea importante registrar los nombres propios y sus derivados como nombres de dominio en Internet.

blog340img02

La alternativa es usar sitios genéricos, incluyendo algunas de las llamadas redes sociales, en los que se puede colocar alguna presencia de marcas, modelos y demás distintivos comerciales y sociales. Usualmente se considera que esta posibilidad representa un menor costo e inversión, puesto que se toman en cuenta solamente los costos de entrada, y no se incluye la sostenibilidad y mantenimiento.

Por el otro lado, registrar uno o varios nombres propios como nombres de dominio permite diseñar y publicar un sitio web administrado por la misma entidad que lo genera, ya sea con personal propio o por medio de la contratación de empresas dedicadas a esta tarea. También permite crear una cantidad ilimitada de cuentas de correo electrónica, y transmitir a los clientes, usuarios, proveedores y aliados, presentes y potenciales, la apropiación de una identidad única en el vasto ciberespacio y el concierto mundial.

La posibilidad de variantes creativas

El registro de nombres de dominio es muy diferente al régimen de marcas registradas, ya que son de naturaleza y origen distintos. Además de los procesos de registro, la ausencia de categorías, las políticas propias, el alcance nacional o mundial, y otros elementos, cualquier persona o entidad puede registrar un dominio que sea no solamente una marca o un nombre, sino hasta frases, lemas, slogans, campañas y otras variantes creativas.

Por ejemplo, se puede registrar nombres de dominio como “mimarcaeslamejor.com.sv”, “segunda-prenda-a-mitad.com.sv”, “votepormi.sv”, “juanperez2015.sv” y otros parecidos, que probablemente tengan vigencia temporal, y claramente no son marcas ni nombres de instituciones, pero pertenecen y son utilizados por las organizaciones que las auspician.

blog340img03

Estas formas de uso de los nombres de dominio es válida para la mayoría de nombres de dominio de nivel superior, tanto genéricos como códigos de país. En muchos casos también se pueden registrar nombres y/o apellidos de personas naturales, lo que es muy ventajoso para las llamadas profesiones liberales, tales como abogados, consultores, médicos, etc.

Asociado a la presencia en Internet, ya sea por medio de nombres de dominio o en las redes sociales, se encuentra el tema de la reputación digital, entendido como las referencias a las menciones, sitio web, dirección de correo, escritos y publicaciones generadas por una persona o una institución, pública o privada. Obviamente, todos deseamos que nuestra reputación sea buena y se mantenga en forma positiva, tanto en la vida presencial como en nuestra vida en el ciberespacio.

Si bien es exagerado decir que si no tenemos presencia en Internet no existimos, en el mundo actual la afirmación no deja de tener cierta base importante. Suficiente para dedicarle un tiempo para su reflexión.

 

Diez facilidades para innovar en la actualidad

Se escribe y se dice mucho sobre la innovación. Aunque puede existir innovación en casi cada aspecto de nuestra vida, normalmente se le asocia con mayor énfasis a los productos y servicios que se comercializan y que de esta forma pueden producir ingresos y riqueza para una persona, empresa o grupo.

De acuerdo a algunas definiciones, innovación es un cambio que supone una novedad. La palabra procede del latín innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del término innovo, -are (‘hacer nuevo’, ‘renovar’), que se forma con in– (‘hacia dentro’) y novus (‘nuevo’).

blog338img01

Si atendemos a su etimología, entonces, se trata de hacer cambios hacia algo nuevo en algún aspecto interno, bajo nuestro control, o a nuestro alcance. Por extensión, entendemos que si modificamos nuestra apariencia, nuestro entorno, nuestro lugar de trabajo, o nuestra forma de hacer las cosas, estamos innovando.

En los ámbitos empresariales y tecnológicos, no obstante, el concepto de innovación mantiene el significado pero toma otra connotación. Aunque la innovación ha existido desde siempre, ha sido más fácil identificarla en los grandes hitos de la humanidad debido a sus invenciones, descubrimientos y diseños. Se habla entonces de una innovación que produzca nuevos servicios o productos, mejorando lo que ya existe, y en la actualidad, muchos países y comunidades a nivel mundial están fomentando el espíritu innovador, esperando que en su seno se desarrolle el próximo éxito de ventas mundial.

Aspectos a favor de la innovación

Considerando esta tendencia actual en todo el planeta, visto como una sola entidad gracias a las comunicaciones facilitadas por Internet, hemos identificado diez aspectos que hacen factible y alcanzable desarrollar innovaciones, sobre todo por parte de los llamados nativos digitales, generación Y o “millenials”:

1. Comunicaciones inmediatas, sin limitaciones de distancia, tiempo, idioma, cultura: esto permite el trabajo colaborativo entre grupos de personas, innovadores y empresarios, permitiendo que una empresa exista diseminada en el mundo, ampliando las perspectivas y propuestas de cada uno.

2. Disposición para compartir ideas, diseños, investigaciones y otros resultados, sin restricciones para usarlas, mejorarlas y seguirlas compartiendo: originada en las filosofías abiertas de la década de 1960, sigue prevaleciendo en buena parte de la humanidad el deseo de compartir abiertamente ideas, diseños y propuestas.

3. Características de los nativos digitales o “millenials”, que comprenden mejor la adaptación de las tecnologías a su vida y entorno: esta generación ha experimentado las nuevas tecnologías de información y comunicación desde una edad muy temprana, lo que ha facilitado una compenetración mayor con las mismas, considerándolas parte de su estilo y forma de vida.

blog338img02

4. Uso cada vez mayor de dispositivos tecnológicos de uso flexible, adaptable y general: en todas las generaciones y edades, el incremento de adquisición y uso de estas herramientas tecnológicas ha sido exponencial, sobre todo porque los dispositivos han probado ser muy versátiles y útiles en muchas tareas y actividades en todas las disciplinas. Gracias a la programación de las apps, y el hardware miniaturizado, los mismos aparatos móviles ejecutan un importante número de faenas diversas.

5. Los millenials pueden identificar necesidades y problemas a resolver: el nivel y orientación de las necesidades que se crean y/o se satisfacen en la actualidad son distintas a las de otras generaciones anteriores, y a los compañeros de generación se les hace más fácil identificar nuevas posibilidades, así como los gustos y formas de hacer las cosas.

6. Avances tecnológicos en miniaturización, poder de procesamiento, duración de energía, etc.: la existencia de más dispositivos con más potencia computacional y una mayor variedad de realizar tareas en forma rápida, además de conectar cada vez más cosas a la red de redes, abren más oportunidades de crear nuevos servicios y productos.

7. Foros, blogs, documentos, y otros recursos para conocer, estudiar y aprender: cualquier persona puede en la actualidad, dedicando un tiempo apropiado, conocer y aprender sobre cualquier oficio, habilidad y competencia, incluso usando varias fuentes en Internet. Más conocimiento abre más puertas para concebir y realizar innovaciones.

8. Iniciativas individuales, empresariales, académicas, de cooperantes y otros organismos para favorecer y estimular el emprendedurismo: hay varios programas de diversas instituciones, nacionales y extranjeras, que estimulan la innovación y el emprendedurismo, y es previsible que esta tendencia continúe, tratando de estimular la creación de nuevas empresas en cada país.

blog338img03

9. Experiencias exitosas documentadas de una variedad de éxitos y fracasos: hay muchos libros y publicaciones en Internet que nos cuentan las historias de muchos esfuerzos e iniciativas de innovación, dejándonos conocer los elementos que las hicieron exitosas y los sucesos y decisiones que llevaron a los fracasos en el camino. Esto nos facilita las lecciones que debemos aprender para mejorar y para evitar.

10. Inversionistas “ángel” y capitales “venture” no se limitan a un país, y existen en mayor cantidad en la actualidad: el elemento de apoyo financiero es, sin duda, un factor clave de éxito en cualquier proceso de innovación que quiera tener éxito. No siempre es posible conseguir fondos no reembolsables para desarrollar una idea, y los capitales “venture” o los inversionistas “ángel” son modalidades para procurar el financiamiento. Afortunadamente, estos promotores de la innovación saben que las buenas ideas de negocio pueden estar en cualquier lugar del mundo.

Ciertamente, el éxito de una idea innovadora no está garantizado de ninguna forma. Además de la idea, ésta debe ser puesta en marcha y contar con un buen plan de difusión y comercialización. Pero hay aspectos en el entorno que pueden hacer un poco menos duro el camino de los innovadores.

 

Internet de las cosas = Inteligencia distribuida = Industria en crecimiento

Tanto durante las jornadas de Día de Internet recién pasadas como en otros ambientes, técnicos o no, se viene conversando mucho acerca de la tendencia tecnológica identificada como Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Se trata, en su definición más sencilla pero también más ambiciosa, de que todos los dispositivos, artefactos, objetos animados e inanimados, son susceptibles de estar conectados a Internet, intercambiando información digital entre todos.

La idea de hacer que algunos objetos que no son computadoras y tienen, si acaso, muy poco poder computacional, estén conectadas a la red de redes no es nueva. Desde los inicios de Internet, cuando aun no tenía ese nombre, algunos ingenieros se divertían interactuando con una máquina expendedora de bebidas gaseosas, por medio de sensores, una conexión al computador y un pequeño programa que les permitía saber desde su laboratorio cuando la botella de soda había alcanzado la temperatura ideal.

blog336img01

Una forma de ver este concepto es desde el punto de vista estrictamente técnico, y hablar de las conexiones simultáneas, las velocidades requeridas, la cantidad de direcciones en Internet y el tráfico incrementado. Sin embargo, también se puede ver como algo mucho más allá, incluyendo las puertas que esta tendencia abre para nuevos negocios, mayores eficiencias en la producción y generación de datos, información y conocimiento.

Así, dependiendo de cómo lo queramos ver, podemos afirmar que Internet de las cosas puede ser sinónimo de Inteligencia distribuida, así como también de Industria en crecimiento.

Inteligencia distribuida

Aunque desde los inicios de la computación se ha venido trabajando y discutiendo, sin consenso, acerca de la posibilidad de que las máquinas “piensen” como los humanos, desarrollando una inteligencia artificial, hay una convención de aceptar por ahora usar el término “inteligencia” para referirnos a ese procesamiento adicional que ya se realiza en las computadoras actuales.

En ese sentido, si visualizamos que ya hay, y en un futuro cercano habrá muchos más electrodomésticos, vehículos, equipos y otros elementos de la vida diaria con la posibilidad de leer los datos de su quehacer y entorno, procesarlos (o no) y enviarlos hacia otros computadores, podemos aceptar que pueden haber muchas decisiones que los mismos dispositivos podrán tomar sin la intervención de seres humanos.

blog336img02

En el campo, si algunos animales de granja o plantas que se siembran y cosechan cuentan con sensores y conectividad, se pueden tomar acciones para crear en el sitio alimentos balanceados o fertilizantes adecuados a las condiciones, y hacerlos llegar a estos seres vivos de forma automatizada.

En la industria, la mecanización de la producción puede incrementar sus niveles de complejidad, así como la cantidad y variedad de decisiones que pueden tomarse y ejecutarse sin que los humanos participen, logrando en muchos casos una fábrica más eficiente, productiva y efectiva.

El uso de direcciones IPv6 es una condición estrechamente vinculada a Internet de las cosas, por la cantidad prácticamente ilimitada de direcciones que facilita. De igual modo, los dispositivos con varias direcciones IP, ya en el mercado y proliferando aun más, necesitan contar con más espacio de direccionamiento. Los anchos de banda, fibras ópticas y enlaces con mayor capacidad también se verán incrementados, pues la cantidad de datos que todos estos dispositivos generarán, recibirán y enviarán se sumarán a los que ya enviamos y recibimos los seres humanos.

Industria en crecimiento

Pero sobre todo, el desarrollo de Internet de las cosas se convertirá, para algunos innovadores y visionarios, en la nueva fuente de ingresos y desarrollo, cuando creen nuevas formas de mejorar la productividad de las industrias tradicionales, hagan más eficiente la operación de algunos dispositivos que ya hacen nuestra vida más fácil, o inventen formas completamente nuevas de combinar los datos y la información generada en miles de micrositios diseminados en las cientos de miles de cosas que estarán conectadas a Internet.

Como en las épocas más productivas intelectualmente, de las que como humanidad hemos ya sido beneficiados en algunas ocasiones, surgirán muchas ideas que pueden convertirse en negocios rentables. Comprendiendo el potencial que significa que podamos contar con la inteligencia distribuida en las cosas que esta tendencia está haciendo posible, muchos emprendedores podrán crear y perseguir su sueño.

blog336img03

Si consideramos que con el Internet de las cosas, las máquinas le “hablan” a las máquinas, le envían sus datos, los procesan mutuamente y toman decisiones según se les ha programado y enseñado, podemos comprender que este proceso le dejará más tiempo libre al ser humano para que, de nuevo, siga produciendo más ideas.

Así que, si queremos lograr un pedazo del próximo pastel que IoT nos traerá en muy breve tiempo, es conveniente estudiar, analizar, concebir, diseñar, probar y comercializar estas nuevas ideas, para que Internet de las cosas pase de ser un atractivo concepto futurista a una fuente de nuevas industrias rentables.

 

 

Conversando con jóvenes sobre la historia de Internet y su evolución actual

Los nativos digitales son los niños y los jóvenes que prácticamente han pasado toda su vida con la posibilidad de conectarse a Internet por diversos medios, aprendiendo en forma intuitiva, sin demasiada capacitación formal, sin temores a equivocarse o arruinar el dispositivo usado, y que, en varias aplicaciones, utilizan buena parte de su tiempo para intercambiar información, conocer más sobre sus amigos y sobre los temas que le interesan.

Siendo prácticamente parte de sus vidas, la conectividad instantánea a cualquier parte del mundo podría pasar como algo natural, sin implicaciones y sin consecuencias. Por eso, es positivo y refrescante que algunos de los inmigrantes digitales, los que conocimos el tiempo de los libros y el papel, las cartas y telegramas, y la investigación bibliográfica, podamos conversar con los nativos digitales, y expresar nuestras opiniones y posiciones sobre distintos temas en torno al uso de estas tecnologías tan poderosas.

Foto cortesía de Mónica Cardona
Foto cortesía de Mónica Cardona

 

Una de estas oportunidades nos fue concedida gracias a la invitación de estudiantes y docentes del Centro Regional de Occidente de la Universidad Francisco Gavidia, ubicado en Santa Ana, para desarrollar un conversatorio sobre la historia de Internet en El Salvador. Afortunadamente, el diálogo estuvo muy animado durante 2 horas, con las continuas intervenciones del moderador, Jorge Salinas, y, sobre todo, de los jóvenes estudiantes, que plantearon temas relevantes y de interés para ellos y, por extensión, para la mayoría de usuarios de Internet.

Algunas preguntas

Por ejemplo, algunos de los temas sobre los que se conversó fueron el estado de la tecnología informática en El Salvador; el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en el país; las características y funciones de los administradores de tráfico web; la legislación existente que podría ayudarnos a prevenir actos negativos en la red; lo bueno y malo de la transculturización que se ha facilitado por medio del uso de Internet; qué se entiende por un buen uso de Internet; la existencia o no de un programa y políticas públicas que favorezcan el desarrollo tecnológico del país; y algunas otras interrogantes más.

Vídeo cortesía de TVS Noticias

Algunas de las reflexiones que tales preguntas suscitaron incluyen aspectos relativos a la ausencia de políticas públicas y leyes en nuestro país que atiendan, faciliten y, si es necesario, regulen aspectos relacionados con el comercio electrónico, el desarrollo del sector de la economía que pueda producir riqueza con servicios y productos del sector TIC. Esto, a pesar de que se han realizado esfuerzos, por parte de la sociedad civil, la academia y la empresa privada, para redactar y proponer leyes específicas, así como propuestas completas sobre agenda digital.

De similar forma, temas de carácter social, tales como la transculturización que Internet ha facilitado, fue incluida en la conversación, recordando que los aspectos positivos de este fenómeno comprenden el conocimiento de costumbres y protocolos de comunicación con otras culturas, lo que facilita, por ejemplo, realizar acuerdos y negocios con personas de otros países, pero que también conlleva el peligro de olvidar y negar nuestros propios rasgos culturales, en un ilógico afán de parecernos a los habitantes y nativos de otras naciones.

¿Para qué sirve la historia?

Aparte de las anécdotas, algunas de ellas simpáticas, que toda historia y relato puede contener, se intenta rescatar los sucesos acontecidos, pensando que algunos eventos y decisiones pudieron ser tomados de una forma distinta, y por tanto, haber producido resultados distintos o, al menos, en fechas diferentes.

Basados en esa perspectiva que el tiempo pasado nos provee, es posible evaluar algunos temas y características de los emprendimientos que, como el caso de la instalación de Internet en nuestro país, produjo. Por ejemplo, ¿cómo se convence a las personas de considerar algo que no se ha usado, no se conoce y no se sabe cómo se usa? ¿cómo seguir adelante, intentando motivar a distintas personas y entidades para apoyar algo casi desconocido, pero que se intuye se trata de algo positivo?

Se vuelve a veces difícil recordar el tiempo en que nadie en nuestro país contábamos con acceso a Internet, pues en la actualidad es relativamente sencillo obtener una conexión, siempre y cuando podamos pagarla. Aun así, y a pesar de que este año cumpliremos 20 de estar conectados como país a Internet, aun hay tres cuartos de la población salvadoreña que no tiene acceso a este servicio, y por tanto, no puede aprovechar las ventajas que se pueden obtener de un uso provechoso y productivo del mismo.

blog330img02

Por el otro lado, aun los que estamos conectados, en su mayoría jóvenes, no necesariamente hacemos el mejor uso de esta herramienta, considerándola más bien un accesorio para la diversión, entretenimiento y comunicación trivial. Sin negar esta importante utilidad casi lúdica, es importante que también usemos estas ventajas, como muchos lo hacen ya, como un mecanismo que vuelve más eficiente, productiva y competitiva, nuestra oferta comercial, industrial o de servicios, para el resto del mundo.

Gracias al Centro Regional de Occidente de la UFG, a William Ibarra y a Cristina Estrada, así como a las demás personas que organizaron este conversatorio.

Comienza su trabajo el Clúster de Tecnologías de Información y Comunicaciones

El 20 de marzo ha sido lanzado oficialmente el Clúster de TIC en El Salvador, dentro del proyecto Educación Superior Productiva, de USAID, como un ejemplo de Asocio Académico Privado. El principal objetivo y reto de éste, y de los demás, clústers que se formarán bajo el proyecto mencionado en distintos sectores de la economía salvadoreña, es buscar la vinculación sistemática y continua entre la empresa privada y la academia.

Aunque el término “clúster” aun no existe en español, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua, nos concedemos todos el permiso de usarlo, en la acepción que Michael Porter popularizó en su libro “La ventaja competitiva de las naciones”.

blog327img01
Clúster TIC. Elaboración del autor.

 

De acuerdo a The Cluster Competitiveness Group, un clúster se define como “un complejo productivo de una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios conexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en la búsqueda de eficiencia colectiva”, o dicho de otro modo más sencillo, “una concentración de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia”.

La conformación inicial del Clúster de Tecnologías de Información y Comunicaciones incluye a la Cámara Salvadoreña de TIC y a las universidades Francisco Gavidia (ancla), Don Bosco, Tecnológica de El Salvador, Católica de El Salvador, Gerardo Barrios y el Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA-FEPADE.

Estructura del Clúster

Se trata de una versión propia del Clúster, ya que al menos inicialmente estará integrado por la Institución de Educación Superior (IES) ancla, la Universidad Francisco Gavidia (UFG) y las otras cinco IES asociadas, junto con las empresas privadas, miembros de CasaTIC, que han mostrado interés en ser parte del mismo.

Tanto universidades como empresas que deseen ser parte del Clúster TIC serán bienvenidas en el corto plazo, de forma que se pueda contar con ellas dentro de los planes de trabajo y los proyectos concretos que se plantearán dentro del Clúster. Algunas empresas ya han manifestado este interés, tales como Art-Code, AYSSA, AEGLEE, Infovisión, SERFINSA, CONSISA, Microsoft, Social Marketing.

blog327img02

Adicionalmente, se ha conformado un Consejo Asesor de la Industria, con personas destacadas en diversos sectores de la economía, con alguna vinculación al área de las TIC e interés en contar con la mejor formación y educación superior del talento humano. Este Consejo Asesor para el Clúster TIC facilitará para las IES, CasaTIC y las empresas asociadas su visión general desde la perspectiva empresarial, lo que será un insumo importante para la revisión de planes de estudio y otras actividades conjuntas entre los miembros del Clúster.

Consejo Asesor de la Industria para el Clúster TIC:

  • Jaime González (Banco Agrícola)
  • Fernando Lara (Avianca)
  • Gustavo Soriano (Grupo Sigma)
  • Tomás Regalado Papini (Grupo Cassa)
  • Javier Soriano  (Telefónica Movistar)
  • Yax Canossa  (Ministerio de Economía)
  • Pedro José Díaz (Getcom)
  • Carlos Mendoza (Proesa)
  • Juan José Umaña (Davivienda)
  • Humberto  Della Torre (Grupo Calleja)
  • Gracia Rossi  (Microsoft) (Coordinadora del Consejo Asesor)
  • Rafael Ibarra (Director del Clúster TIC)

Actividades propuestas

Aun falta afinar y definir en forma más precisa los planes de trabajo que se desarrollarán, elaborándolos en conjunto entre CasaTIC, la UFG, las IES asociadas y las empresas que se integren al Clúster.

No obstante, a manera de ejemplo, ya se consideran actividades en las siguientes líneas:

Certificaciones internacionales para docentes: se busca desarrollar en forma sistemática programas de certificación de validez mundial en los que los docentes de las universidades miembros del Clúster participen y obtengan dichas certificaciones, en diversas áreas, productos y servicios, de marcas reconocidas mundialmente (Microsoft, Cisco, Adobe, Red Hat, etc.), de forma que mejoren sus conocimientos y experiencias en su área del saber, habilitándolos así para ejercer mejor su labor docente.

blog327img03

Investigaciones propuestas por empresas a universidades: son pocas las empresas que cuentan con equipos completos dedicados a investigar temas que les permitan mejorar sus productos y servicios ofrecidos comercialmente, o incluso idear nuevas ofertas para lanzar al mercado. Por su lado, en muchas ocasiones las universidades definen los temas que investigarán basados en la intuición y conocimiento de sus docentes. Al establecer acuerdos de mutua conveniencia, es posible invertir recursos de la empresa y de la universidad para completar investigaciones que sean de real interés para empresas específicas. Esto conlleva aspectos como propiedad intelectual, acuerdos de confidencialidad, acuerdos de explotación comercial de las ideas, recursos compartidos, etc.

Centro de desarrollo de carrera: posiblemente basado en la IES ancla, pero con vocación de servicio a todo el Clúster, se considera desarrollar un Centro de desarrollo de carrera, para poder concebir, desarrollar, probar, ejercitar y evaluar, distintos elementos innovadores que puedan integrarse a los planes de estudio y práctica de docentes y estudiantes de las IES, en beneficio del sector productivo de la industria TIC nacional.

Pasantías de docente en empresas privadas: una mayor interacción y comunicación entre el personal de las IES y las empresas puede ser lograda por medio de las pasantías o estadías temporales de docentes en ciertas empresas, con tareas asignadas, acuerdos pre-establecidos, objetivos específicos y evaluación de actividades. De nuevo, se trata de relaciones innovadoras entre la academia y la empresa privada.

Éstas y otras acciones formarán parte de los planes de trabajo del Clúster. Su éxito dependerá del compromiso, comprensión y aceptación de todos los miembros del Clúster de que tenemos enfrente una oportunidad importante, facilitada por la cooperación de USAID, para crear algo irreversible, y transformar definitivamente la vinculación de la educación superior y el sector productivo de la economía salvadoreña.

 

 

Una nueva oportunidad para la vinculación universidad – empresa

Haciendo la analogía con el Reino Unido del Medioevo, en los tiempos y leyendas que rodean al rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda, podríamos decir que el Santo Grial de la investigación científica y aplicada de nuestro país es la vinculación universidad – empresa. Todos quisiéramos encontrarlo y poder aprovecharlo. Por ahora, en nuestro país, esta relación, definida en forma sistémica y estructural, es algo que, por las dificultades para lograrla, es algo casi mítico.

blog325img01

Por supuesto, en ningún momento se dice que no hay muchas experiencias buenas, documentadas y replicables, en los que algunas empresas privadas han realizado actividades, eventos, pruebas, investigaciones, pasantías, conferencias, talleres y otras formas de intercambio de conocimientos y habilidades entre el sector empresarial privado y el académico.

Sin embargo, desafortunadamente, esta vinculación no forma parte de la genética de las empresas privadas ni de las academias de educación superior de nuestro país. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, en sus veinte años de existencia, aprovechando que contaba con miembros del sector empresarial así como de la academia en su junta directiva, intentó, sin éxito sostenible, impulsar esta vinculación, y contar, por ejemplo, con temas de investigación propuestos por las empresas para que los investigadores académicos los abordaran.

Por su parte, algunas universidades que mantienen relaciones con ciertas empresas privadas, ya sea porque son parte de sus organismos de dirección, o porque los programas de estudio vigentes les acercan a industrias específicas, también han acumulado interesantes experiencias. De nuevo, se trata de experiencias casi anecdóticas en el país.

Una oportunidad en forma de clústers

El proyecto Educación Superior Productiva, en marcha desde hace un poco más de 6 meses, con una duración de 5 años, el apoyo financiero de USAID con $22 millones, la ejecución de la organización RTI, y la participación de varias universidades, gremiales de empresas privadas y otros actores relevantes, nacionales y extranjeros, tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de nuestros docentes y alumnos de educación superior, por medio de la vinculación sistémica entre las instituciones de educación superior (IES) y las empresas privadas que decidan apostarle a esta nueva forma de concebir y actualizar los planes de estudio, investigar y formar talento humano nacional.

Esta relación más estable y a largo plazo toma la forma de clúster, en el sentido completo del concepto que acuñara hace varios años el experto Michael Porter. Es decir, una organización no necesariamente con registro formal que busca coordinar acciones de corto, mediano y largo plazo en torno a un sector específico de la economía de una nación, donde se agrupan con objetivos comunes la mayor parte de los actores relevantes de ese sector.

blog325img02

La concepción y tareas que se buscan realizar desde un clúster no son sencillas, no son baratas y tampoco dan los mejores resultados en el corto plazo. Articular un clúster requiere grandes esfuerzos por comprender a los demás participantes, aceptar realizar cambios en las propias funciones y formas de ver la realidad, y buscar puntos de encuentro comunes, escuchando las posiciones y opiniones de los demás.

Ser parte de un clúster implica aportar al trabajo conjunto de una construcción más estructural, además de mantener la operación diaria en cada uno de los integrantes del mismo. Requiere formulación e inversión conjunta en proyectos, con la convicción de que sus buenos resultados nos harán bien a todos, más allá incluso que los mismos participantes del clúster. En un ambiente armónico e ideal, incluso se puede contribuir a desarrollar políticas de estado, sostenibles y de amplia aceptación.

El primer ejercicio

Dentro del proyecto Educación Superior Productiva, el primer clúster que se está trabajando es el del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Las instituciones que están trabajando en forma conjunta para coordinar al mismo son, por el sector privado, la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CasaTIC), y por el sector académico, la Universidad Francisco Gavidia (UFG), seleccionada como Institución de Educación Superior “ancla”.

En este proyecto, ser una IES ancla significa adquirir el compromiso de coordinar con las demás IES asociadas al clúster el trabajo académico, al mismo tiempo que trabajar en conjunto con las empresas privadas que formarán el clúster, para definir las formas de interacción entre todos.

blog325img03

Algunas de estas acciones incluyen pasantías y trabajos de investigación propuestos y requeridos por alguna empresa del sector, probablemente financiados en forma conjunta, y desarrollados por los investigadores, docentes y alumnos de alguna universidad participante.

Otra acción particular en este sector es el fuerte apoyo que se buscará dar a las certificaciones de servicios, marcas y productos tecnológicos específicos, por medio de cursos, talleres y exámenes provistos por las universidades, tanto a sus docentes y estudiantes, como a los empleados de las empresas participantes. La lógica y beneficio de las certificaciones es que se trata de planes de estudio normalizados en el mundo, normalmente por el fabricante, que permiten a la persona que se certifica contar con conocimientos especializados, menos amplios que los de un grado académico, pero válidos en todo el mundo.

Esperamos que por medio de este primer ejercicio en el desarrollo de un clúster se coloque a nuestro país en una orientación hacia una mayor productividad industrial por medio de una mayor calidad y pertinencia de nuestra educación superior.

 

La conectividad y el acceso a Internet hace mayor la brecha entre países

Si bien éste es un tema recurrente en cualquier análisis macro económico, de planeación estratégica o de definición de políticas públicas, la situación no parece mejorar mucho para los países en vías de desarrollo, a pesar de que hace ya varios años que se vienen planteando estos programas.

Lo curioso es que los países desarrollados ya cuentan con altos índices de cobertura y conectividad en sus países, muy cercanos al 100%, teniendo poco margen para seguir mejorando este indicador (no tiene sentido sobrepasar la totalidad de cobertura y conectividad); y mientras tanto, los países que deberían estar haciendo más trabajo, pues deberían estar más preocupados por este tema, parecen continuar haciendo poco.

blog324img01

Recientemente la organización Internet.org, fundada por Facebook, ha publicado el Reporte sobre Acceso Global a Internet, llamado “Estado de la Conectividad 2014”, en el que, utilizando datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), lleva a cabo un análisis de la deuda que aun tenemos con la mayor parte de la población mundial respecto a la conectividad a Internet.

Como otros análisis de esta naturaleza, se trata de un aporte que busca identificar las causas por las que ni siquiera un 40% de la población mundial está conectado a Internet. Es cierto que empresas como Facebook, Nokia, Samsung, Ericsson, Qualcomm, Opera y Mediatek, miembros de la organización que patrocina el estudio, tienen intereses comerciales que se verían favorecidos si la conectividad mundial se incrementa, pero también es verdad que, utilizándola apropiadamente, esta tecnología puede apoyar el desarrollo de las naciones.

Lo que dice el reporte

A partir de los análisis de los datos de la UIT, lo primero que salta a la vista es la disparidad tan grande entre la conectividad de países y regiones desarrolladas, hecho que se viene revelando y manteniendo desde hace muchos años, a pesar de los muchos planes, declaraciones, programas y políticas públicas en países en vías de desarrollo.

blog324img02

El informe también dice que las personas se están conectando a Internet a una tasa menor, una tendencia que ha estado sucediendo desde hace cuatro años. El crecimiento de Internet en términos de los usuarios conectados ha bajado a una razón de 6.6% en 2014, frente al 14.7% que creció en 2010. Aunque el número de personas conectadas alcanzará 3 mil millones en 2015, al ritmo actual de desaceleración del crecimiento, la Internet no llegará a 4 mil millones de personas hasta 2019.

La conectividad se concentra en los países desarrollados (78% de la población está en línea), y es muy escasa en países en desarrollo (apenas 32% de la población está conectada). Los países en desarrollo son el hogar de 94% de la población mundial en línea. Estados Unidos y Alemania, por ejemplo, tienen tasas de conectividad de hasta el 84%, mientras que Etiopía y Myanmar están conectados a tasas inferiores al 2%.

El informe dice: «Sin la cooperación de la industria, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en conjunto para mejorar la situación mundial de la conectividad, abordando las causas subyacentes de la gente no están conectados a Internet, la conectividad puede permanecer permanentemente fuera del alcance de miles de millones de personas.»

El análisis

Internet.org descompone el problema en tres categorías: infraestructura, accesibilidad y relevancia. El informe también recuerda que usted necesita una conexión de datos y un dispositivo para acceder a Internet. Esta información puede parecer simplista, pero es una forma útil de ver los obstáculos y los posibles puntos de partida para la mejora. Por ejemplo, el informe señala que casi el 92 por ciento de la gente podría conectarse a la cobertura de datos 2G si tuvieran un dispositivo y/o un plan de datos que fuera asequible.

blog324img03

El informe usa una analogía para ilustrar lo complejo que puede ser el problema de facilitar la conectividad en los países, usando los carros, carreteras y habilidad para manejar:

Si alguien no vive en una zona con carreteras (1) suficientemente buenas para trasladarse usándolas (infraestructura). Aunque viva cerca de una carretera, puede no poder pagar un carro (2) o el costo de la gasolina (3) (accesibilidad). Puede ser que algunas otras personas vivan cerca de calles, tengan vehículo y puedan pagar la gasolina, pero no cuentan con destinos (4) a los que viajar, o no tienen la habilidad para manejar (5) (relevancia).

Estos aspectos deben ser trabajados en forma holística si realmente se quiere incrementar los índices de conectividad en nuestros países, salvando problemas como los identificados por este reporte:

  • Los dispositivos son demasiado caros.
  • Los planes de servicio son demasiado caros.
  • Las redes móviles son escasas y están alejadas.
  • El contenido no está disponible en el idioma local.
  • La gente no está segura del valor que les aportará internet.
  • El suministro eléctrico es limitado o costoso.
  • Las redes no pueden admitir grandes cantidades de datos.

Seguramente hay más limitaciones y justificaciones, pero también es verdad que incrementar los niveles de conectividad y conocimiento de Internet debería figurar en los planes y propuestas de los gobernantes y los políticos, aunque no sirvan para ganar votos en forma directa.

 

 

La personalización de la publicidad y la propaganda en la web

En casi todo momento y lugar somos impactados por avisos, anuncios, mensajes y formas de comunicación que usan una gran cantidad de medios, lenguajes, estilos y estrategias, con el objetivo de convencernos de algo, ya sea comprar y/o utilizar un producto o servicio, integrarnos a algún grupo o comunidad, votar por un partido o candidato, o hasta modificar nuestra forma de pensar.

La persuasión mediante los mensajes públicos es una disciplina que tiene muchos años de existir y ha experimentado grandes avances a lo largo de la historia. Como muchas áreas del saber, el grado de especialización requerido para ser realmente efectivos en la tarea de convencer a otros sobre algo va creciendo y siendo más demandante con el tiempo.

blog321img01

Hay muchos profesionales y empresas que se dedican a este campo, como intermediarios del comercio y la difusión de ideas, que estudian y experimentan con los distintos medios de comunicación social masivos, llegando a ser muy sofisticados en la planeación y ejecución de tácticas, técnicas y estrategias para motivar a la mayor cantidad de personas para asimilar y asumir el mensaje que se está transmitiendo.

Como podemos intuir a partir de nuestras propias experiencias, las condiciones para lograr convencer a otras personas, ya sea en forma individual o en grupo, de hacer algo específico o actuar de una forma determinada ante los estímulos provistos, pasa por contar al menos con nociones en psicología, sociología, percepción, respuestas a estímulos, conocimiento de las personas que reciben el mensaje, así como su entorno y cultura, experiencia en el uso de los medios y sus potencialidades, y muchas habilidades más.

Publicidad y propaganda

En términos generales y sin pretender ser muy estrictos en las definiciones, dos grandes áreas dedicadas a esta labor son conocidas como publicidad y propaganda. Ambas disciplinas buscan convencer y persuadir a sus interlocutores de realizar acciones en forma voluntaria, la primera para fomentar el comercio y el consumo de bienes y servicios, y la segunda para adherir y apoyar planteamientos de tipo político, normalmente mediante la integración a grupos organizados con su propia ideología o, más a corto plazo, motivar a ejercer el sufragio a favor de un candidato o partido político específico.

Fuera del objetivo común de convencer a los receptores de los mensajes, la publicidad y la propaganda mantienen también diferencias importantes, en cuanto a la forma de utilizar los medios, redactar, visualizar y transmitir los mensajes, las herramientas y técnicas utilizadas, y muchos aspectos más.

blog321img02

El surgimiento de la web y, sobre todo, la comunicación bidireccional y libertad de publicación que la web 2.0 hizo posible, materializado especialmente en todo lo que actualmente se denomina redes sociales, tomó inicialmente por sorpresa y no fue aprovechado por las personas dedicadas a estas disciplinas de convencer a las personas por medio de la publicidad y la propaganda.

No obstante, en la actualidad el medio Internet es, forzosamente, un componente muy importante en cualquier estrategia de comunicación, sea publicitaria o propagandística, que se suma a la mezcla de medios que se deben utilizar para difundir los mensajes que se buscan transmitir a la población.

La web permite la personalización

Desde el punto de vista de la publicidad y la propaganda, el medio Internet es muy distinto a los medios tradicionales de comunicación. Para empezar, cuenta con recursos multimedia en un solo lugar, por lo que los mensajes que buscan convencer a sus receptores pueden ser diseñados de muchas formas diferentes, la temporalidad y alcance espacial, así como la posibilidad de interacción, son otros elementos que diferencian a este nuevo medio.

Sin embargo, lo más relevante de este medio es la posibilidad del uso de tecnología de procesamiento voluminoso de datos y de información acerca de los usuarios, consumidores, seguidores, clientes, votantes, o cualquier denominación que tenga la audiencia esperada.

La información colectada por medio de miles de acciones y clics que realizamos día a día, revelando de forma indirecta nuestros gustos, aficiones, formas de pensar y afinidad comercial, ideológica y política, hace posible que la publicidad y propaganda sea personalizada.

blog321img03

A su vez, esta personalización permite que las empresas puedan ofrecer productos y servicios a las personas que tienen más probabilidades de adquirirlos, según su personalidad y sus gustos, incrementando las posibilidades de que la publicidad tenga éxito. De igual modo, el acercamiento de la propaganda a los ciudadanos que muestran rasgos más afines con la ideología o principios del candidato o partido, está más cerca de lograr convencer al receptor.

Así que no nos extrañemos de cómo nos conocen los publicistas y asesores de propaganda, ya que cada vez que damos “like”, aceptamos a un amigo en las redes sociales, realizamos una búsqueda o compramos por Internet, estamos revelando información de nuestros gustos y afinidades, lo que hará que sigamos recibiendo publicidad y propaganda hecha a nuestra medida.

 

¿La web nos ayuda a ser más o menos creativos?

No cabe la menor duda de que gracias a Internet, y sobre todo, a la herramienta World Wide Web, que se ejecuta aprovechando la conectividad, hemos logrado tener acceso a mucha más información y comunicaciones, como nunca antes en la humanidad lo habíamos experimentado. No sólo en cantidad, sino también es importante la variedad y la velocidad con la que tenemos acceso a nuevas publicaciones, descubrimientos, conceptos, análisis, y todo tipo de documentos que pueden resultar inspiradores en más de una forma.

Por su parte, la creatividad y la innovación, esas características que la humanidad ha utilizado durante toda su existencia para hace avanzar el desarrollo y para resolver problemas de todo tamaño y naturaleza, deben ser fomentadas y estimuladas para alcanzar su plenitud en cada ser humano.

blog319img01

Los estudiosos de la creatividad y la innovación señalan varios aspectos que nos ayudan a utilizar esa parte de nuestro cerebro y habilidades. Entre éstos se encuentra el horizonte de la solución, es decir, la amplitud del panorama en la que cualquiera de nosotros puede buscar los elementos para aportar una solución creativa. Por esta razón, por ejemplo, la posibilidad de viajar fuera del país, si es bien aprovechada, puede generar muchas ideas para ejecutar al volver.

También es importante el contexto que nos rodea, así como la actitud con la que vemos, o dejamos de ver, los objetos y conceptos con los que debemos trabajar. No es lo mismo laborar en un ambiente que invita a la rutina o que cada uno de nosotros se complazca en las actividades rutinarias, que tener los estímulos frecuentes, tanto desde el entorno como desde nuestro interior.

La frase “pensar fuera de la caja” es una fórmula que, aunque se dice de forma muy sencilla, encierra tanto una buena cantidad de retos personales para llevarlo a cabo, como una serie de implicaciones internas y externas que lo puedan hacer posible. Es más cómodo, fácil y hasta cierto punto, más normal, quedarse dentro de los confines de lo conocido.

El ambiente en la web

Pensando en estos elementos y aspectos, cabe preguntarse si las características del servicio de la web pueden apoyar los procesos mentales de los seres humanos que navegamos en la web, para estimularnos a ser más o menos creativos.

En principio, y sobre todo en los orígenes de la web, parece bastante claro que la web amplió de forma impresionante nuestro horizonte de solución, al permitirnos acceder a miles de piezas de información, en varios formatos, que contienen datos, figuras, planos, textos, etc. que nos permiten conocer de soluciones a nuestros problemas, provenientes de distintas partes del mundo, muchas de ellas compartidas de forma abierta y generosa.

El ambiente propiciado por esos mecanismos de búsqueda y “serendipia”, entendida ésta como el “hallazgo sorpresivo afortunado”, del que hay varios ejemplos en la historia de la ciencia y el arte, en el que podemos explorar el conocimiento registrado en Internet sin someternos a un patrón, orden o sistema, se convierte en un estimulante a la creatividad.

blog319img02

De igual modo, nuestra actitud puede ser aventurera y hambrienta de nuevos conocimientos y planteamientos que nos inviten a seguir pensando sobre el tema bajo estudio y análisis, provocando que generemos ideas y propuestas que, después de un proceso de refinamiento, puedan convertirse en las concepciones innovadoras que resuelvan los problemas.

El enfoque personalizado no ayuda

Cuando nos reunimos con amigos y colegas que piensan como nosotros, que tienen nuestros mismos antecedentes, con los que vemos y conocemos las mismas noticias, la misma cultura, participamos de los mismos eventos y problemas, y escuchamos a los mismos proponentes de soluciones, es muy difícil pensar fuera de la caja.

Lo mismo sucede con la actual “inteligencia” alojada en la web. A través de nuestro comportamiento en el ciberespacio, la web nos llega a conocer de tal forma que se anticipa a nuestras necesidades, y nos sugiere constantemente artículos para consumir, cosas para comprar y sitios web dónde ir, de acuerdo a su análisis de nuestros gustos, preferencias, ideología, principios, religión, ubicación, formación y personas, colegas y amigos cercanos.

Esto significa que la web personalizada actual no nos ayuda a ampliar nuestro horizonte de solución, no favorece el contexto necesario para incitar la innovación y creatividad, y nos vuelve un tanto pasivo, pues nos conformamos con los resultados de la búsqueda que nos facilita y probablemente hacemos caso a las recomendaciones que nos hace en forma automática.

blog319img03

Es importante, por tanto, buscar un balance de nuestras fuentes de información. Busquemos y aceptemos en redes sociales a personas que piensan diferente, acudamos a las bibliotecas y librerías y veamos la variedad de títulos de libros, vayamos a conferencias y presentaciones de temas que no nos son familiares ni atractivos. No cerremos nosotros mismos la caja de nuestra creatividad.

 

 

Si no estás pagando por algo, tú no eres el cliente; eres el producto que se está vendiendo

Con distintos matices y versiones, la frase que da el título a esta entrada, acuñada por Andrew Lewis en el sitio web MetaFilter, ha sido repetida y publicada en diversos formatos, y se conoce ya desde hace algún tiempo, planteando en forma sintética una realidad que nos acompaña a los usuarios de Internet y que forma parte de la nueva dinámica económica y social mundial.

La afirmación contenida en la máxima debe ser asumida dentro del contexto de la Internet que vivimos y usamos, en la que abundan los ofrecimientos gratuitos para suscribirse a algún servicio; para descargar sin costo libros, gráficos, fotos, música, películas, software, planos, vídeos; para cargar y presentar nuestra producción literaria, fotográfica o artística libre de cuotas o tarifas; para realizar copias de nuestros archivos, presentaciones y documentos sin pagar un centavo; y para realizar una serie de actividades y funciones, todas libres de costo.

blog318img01

La tradición de proveer servicios y productos en forma generosa y solidaria está en la génesis misma de Internet. Recordemos que millones de líneas de código, en programas informáticos que hacen miles de tareas, pequeñas y grandes, y que nos permiten hoy en día realizar una gran cantidad de actividades, han sido donadas por miles de programadores y diseñadores alrededor del mundo, con el único propósito de contribuir a hacer mejor las cosas.

Bajo esa cultura de gratuidad, nativa de Internet desde sus primeros días, no ha sido extraño que recibiéramos servicios de cuentas de correo, navegadores y otras aplicaciones en forma gratuita y, al menos aparentemente, sin compromisos de ningún tipo.

La burbuja “Dot com” y su evolución

Fueron muchas las empresas que durante el período que se conoció como la burbuja “Dot com”, cuando Internet comenzó a masificarse, pensaron que esa proliferación de un servicio como la conectividad podría abrir las puertas a nuevos negocios y a la generación de riqueza individual y empresarial.

El problema en ese entonces es que los modelos de negocio planteados se basaban casi exclusivamente en la venta de publicidad que acompañaba los portales de los servicios gratuitos, lo que no era atractivo ni efectivo para los usuarios. Por esa razón, la mayoría de esos negocios no prosperaron, y más bien quebraron rápidamente.

Google y Amazon fueron de los primeros servicios que proveyeron su servicio original de búsqueda en forma gratuita, y aunque lograron obtener ganancias a partir de la publicidad, lo hicieron sobre todo a partir de un modelo de negocios innovador, que contaba como su activo más importante a la información de los millones de usuarios del buscador o la tienda le dejan sin ningún costo, sin necesidad de preguntarla directamente y sin un requerimiento de permiso explícito y claro por parte del usuario, aparte de la letra pequeña en el acuerdo que todos aceptamos al suscribir estos servicios.

blog318img02

El premio que los usuarios recibimos a cambio de usar esos servicios gratuitos y proveer casi sin saberlo muchas piezas de información personal sobre nuestros gustos, preferencias, simpatías, hábitos y necesidades, es una personalización de nuestros recorridos en la web. Si consultamos en Google sobre un tema particular, es posible que en la próxima visita a Amazon nos ofrezcan, como por arte de magia, un libro o una película sobre el tema, y que veamos esas imágenes también en Facebook.

La personalización posible es tal que aun los resultados de una búsqueda similar en la mayoría de buscadores en Internet serán diferentes para cada usuario, basado en su historia personal anterior en la web.

Somos el producto a la venta

Aun así, esa es apenas una de las consecuencias que el alto volumen de información personal colectada a partir de cada uno de nuestros “clics” y decisiones en la web. El principal producto que es sujeto de comercialización entre los grandes proveedores de servicios, contenido y productos son los datos personales de cada uno de los millones de usuarios de las redes sociales, buscadores y sitios de comercio electrónico en el mundo.

No estamos hablando de las clásicas piezas de información personal como dirección, fecha de nacimiento, religión, salud, etc., sino a hechos como el tiempo invertido en un sitio web, fotografías subidas, amigos seleccionados, artículos y blogs leídos, orientaciones políticas, sexuales, religiosas, de las personas que aceptamos como amigos, etc.

blog318img03

Lo que los analistas afirman entonces es que esa personalización también sirve al propósito de ofrecer mercancía y contenido con más posibilidades de que sea consumido por cada uno de nosotros, y es esa colección inmensa de información el producto del que formamos parte, y que se comercializa entre los grandes proveedores de contenido de Internet.

No hay almuerzo gratis, y los servicios que usamos en Internet en forma gratuita están obteniendo de cada uno de nosotros información sobre hábitos, gustos y costumbres, la que se vuelve el atractivo producto comercializado entre grandes empresas que saben cómo monetizarlo para su provecho. Ahora ya lo sabemos, y podemos comprender cómo la personalización extrema que experimentamos en la actualidad en la web es también, tras bambalinas, el precio que pagamos y que nos convierte en el producto a la venta.