Archivo de la categoría: Cosecha de la experiencia

Un cambio de clave en el sistema de nombres de Internet

El sistema de nombres de dominio en Internet es la parte de esta tecnología que nos permite a todos los seres humanos conectados encontrar y navegar información en la red, así como enviar y recibir mensajes de correo y otros, utilizando nombres legibles, aun en otros alfabetos en el mundo, sin necesidad de recordar o trabajar con números.

La traducción instantánea de un nombre digitado en la pantalla de un navegador, o desde un teléfono móvil en cualquier parte del mundo, permite acceder en fracciones de segundo al contenido deseado, pero eso supone un trabajo en extremo eficiente en convertir nombres a números que son usados por los servidores y enrutadores, lo que es realizado por el Sistema de Nombres de Dominio (DNS, por sus siglas en inglés).

Por otro lado, los aspectos relativos a la seguridad también deben ser observados en el sistema de nombres de dominio, pues una forma de acceder a información en forma ilegítima es suplantando, imitando o creando nombres de dominios inexistentes. Esta es la fase para estafas como la de phishing y otros tipos de engaño.

Para prevenir y garantizar la falsificación de nombres de dominio, se ha diseñado y desarrollado el sistema DNSSEC, que significa seguridad en el DNS, que utiliza una cadena de confianza para garantizar que los nombres de dominio incluidos en una zona (término técnico para referirse a un grupo de nombres de dominio) son seguros y confiables.

Basado en claves

El protocolo DNSSEC es una extensión del propio protocolo DNS que aumenta su seguridad. Gracias a DNSSEC los clientes podrán obtener autenticación del origen de datos DNS, además también permite la integridad de estos datos haciendo que no se pueda modificar sin que lo sepamos. Todas las respuestas en DNSSEC son firmadas digitalmente, y el cliente DNS comprueba la firma digital para saber si la información recibida es idéntica a la información de los servidores DNS autorizados.

DNSSEC trabaja firmando digitalmente los registros para la búsqueda de DNS mediante criptografía de clave pública como RSA y DSA, además también hacen uso de algoritmos de hashing como SHA-1, SHA256 y SHA512 para proporcionar integridad (que los datos no se hayan modificado durante “el viaje”). El registro DNSKEY se autentica a través de una cadena de confianza tal que empieza en los DNS raíz.

Las firmas digitales aseguran a los usuarios que los datos se originaron en la fuente especificada y que no fueron modificados durante el tránsito. En DNSSEC, cada zona tiene un par de claves: pública y privada. La clave pública de la zona se publica mediante DNS, mientras que la clave privada de la zona se mantiene segura e, idealmente, almacenada sin conexión. La clave privada de una zona firma los datos de DNS individuales de esa zona y crea firmas digitales que también se publican con el DNS.

DNSSEC usa un modelo de confianza estricto y esta cadena de confianza se transmite de la zona primaria a la secundaria. Las zonas de niveles superiores (primarias) firman, o avalan, las claves públicas de las zonas de niveles inferiores (secundarias). Los servidores de nombres autoritativos de estas diversas zonas pueden ser administrados por registradores, proveedores de servicios de internet, compañías de alojamiento web o por los mismos operadores de sitios web.

Cuando un usuario final desea acceder a un sitio web, la resolución de código auxiliar del sistema operativo del usuario solicita la dirección IP del sitio web a un servidor de nombres recursivo. Luego de que el servidor solicita este registro, también solicita la clave de la DNSSEC asociada a la zona. Esta clave permite que el servidor verifique que el registro de dirección IP recibido es idéntico al registro en el servidor de nombres autoritativo.

Un cambio de clave a nivel mundial

La Corporación Internet para Nombres y Números Asignados (ICANN) está planificando cambiar el par “superior” de claves criptográficas que se utiliza en el protocolo de Extensiones de Seguridad del Sistema de Nombres de Dominio (DNSSEC), comúnmente conocido como la KSK (Clave de Firma de la Llave, en inglés) de la zona raíz. Ésta será la primera vez que se cambie la KSK desde que se generó inicialmente en el año 2010.

Los proveedores de servicios de Internet, operadores de redes empresariales y otros que realizan la validación de DNSSEC deben asegurarse de que sus sistemas estén actualizados con la parte pública de la nueva KSK a fin de garantizar el acceso a Internet sin inconvenientes para sus usuarios.

El cambio de esta clave ocurrirá efectivamente el 11 de octubre de 2017, y todos los operadores del mundo que utilizan DNSSEC deben estar preparados para el cambio antes de esa fecha. La KSK ha sido ampliamente distribuida a todos los operadores que realizan la validación de las DNSSEC. Si los resolutores de validación que utilizan las DNSSEC no tienen la clave nueva cuando se realice el traspaso de la KSK, los usuarios finales que dependen de dichos resolutores encontrarán errores y no podrán tener acceso a Internet.

De aquí la importancia de este cambio, para el que se ha hecho amplia difusión en el mundo tecnológico, tratando de prevenir inconvenientes cuando el cambio definitivo se realice en los servidores raíz de Internet. Más información aquí.

 

 

Un joven salvadoreño nos representará en competencia mundial de Microsoft

En su edición 11, la competencia MOS (Microsoft Office Specialist) a nivel nacional determinó este 10 de junio recién pasado a la persona que representará a El Salvador en la competencia similar, pero a nivel mundial.

Como en las pasadas ediciones, la Competencia Nacional fue organizada por T-Box y contó con el patrocinio de empresas y marcas de gran prestigio: Microsoft, SVNET, Copa Airlines, ASIT, Radio Cool F.M., Fundación TCS y ETC Iberoamérica.

De acuerdo a sus organizadores, el objetivo del concurso fue maximizar el potencial de los jóvenes en el uso de la tecnología para lograr más altos conocimientos y habilidades en el uso del programa en su versión más reciente: Microsoft Word 2016, bajo la certificación de Microsoft Office Specialist (MOS) válida en todo el mundo.

Arte cortesía de TBox

El objetivo del certamen nacional fue seleccionar al estudiante que representará al país en la categoría de Word 2016 en el Campeonato Mundial MOS, que se llevará a cabo en Anaheim, California, Estados Unidos.

Por más de diez años T-Box ha invitado a las instituciones educativas públicas y privadas para motivar a los estudiantes de 13 a los 22 años cumplidos, a que realicen su examen de certificación MOS en las fechas dictadas en las bases de la competencia. El requisito básico para clasificar como finalista fue aprobar el examen de certificación con un puntaje mínimo de 900 puntos, antes del 27 de mayo.

Este año, 51 finalistas

Dado que se debía utilizar la versión más reciente del paquete Word, la 2016, la herramienta y el examen se volvieron más complejos, y dado que un requisito imprescindible para clasificar a la final nacional es lograr 900 puntos de 1000 en la prueba, en menos de 45 minutos, solamente 51 jóvenes de todo el país lograron hacerlo.

Los 51 finalistas se dividieron en 3 grupos para realizar la prueba en vivo y en presencia de los instructores y organizadores, en las instalaciones del Colegio García Flamenco, que gentilmente prestó sus laboratorios de informática e instalaciones para desarrollar la final nacional.

Después de las 3 rondas de pruebas equivalentes, el mismo sistema registra los puntos y el tiempo, al detalle del segundo, que cada participante alcanza, resolviendo problemas y acciones usando de forma profesional el paquete Word 2016. De aquí sale el orden de los ganadores, estableciendo quién es el primer lugar, acreedor al viaje a la competencia mundial.

Foto cortesía de Isaac Jiménez

En esta ocasión el ganador fue Arturo Antonio Cienfuegos, estudiante de noveno grado de la Escuela Interamericana de Santa Ana, logrando 981 puntos en 38 minutos y 51 segundos. Felicitaciones a este joven campeón nacional, a su centro educativo y a su familia.

¿Qué relevancia tienen estas competencias?

Durante meses, desde febrero en que se anuncia este certamen, cientos de jóvenes en todo el país se preparan, estudian, se ejercitan y conocen los detalles de Word 2016, de forma que sin duda alcanzan a conocer mejor que la mayoría de personas las ventajas, potencialidades y características del programa ofimático.

Fotos cortesía de Isaac Jiménez y TBox

Además de adquirir conocimientos específicos, estos cientos de jóvenes desarrollan habilidades de disciplina de estudio, mucha cultura e intuición digital, que les permite conocer y aprender a utilizar otros paquetes informáticos que puedan necesitar en su vida estudiantil o, mejor aún, en su vida profesional.

Uno o más instructores los acompañan, por lo que también ejercitan las habilidades de relacionamiento y trabajo en equipo. El gusto por la tecnología seguramente dejará su marca en muchos de estos jóvenes, y muy probablemente más de algunos pocos optarán por estudiar carreras profesionales relacionadas con el desarrollo y aprovechamiento de tecnologías.

Por estas y otras razones, es importante que los diversos sectores de la vida nacional, en este caso las empresas privadas, centros académicos y organizaciones de la sociedad civil, continúen promoviendo y realizando estas competencias, facilitando que muchos jóvenes obtengan experiencias positivas y valiosas, y posiblemente, descubran sus vocaciones para la industria de la informática.

CLIC Congreso Latinoamericano de Informática y Comunicación, tradición en San Miguel

Este pasado 1 de junio, la Universidad Capitán General Gerardo Barrios, que mantiene sedes en San Miguel y Usulután, desarrolló por 7º año su ya tradicional evento llamado CLIC, Congreso Latinoamericano de Informática y Comunicación, en un hotel migueleño.

Con una asistencia regular de más de 750 participantes, la mayoría jóvenes estudiantes de la UGB, el congreso cuenta siempre con ponentes internacionales, algunos de renombre mundial, así como conferencistas nacionales de reconocida trayectoria. Igualmente, los temas que se presentan son siempre de actualidad y/o aspectos que vale la pena dar a conocer, para su reflexión, ante la audiencia universitaria.

Como la mayoría de eventos como el que organiza la UGB en San Miguel son de gran beneficio para los estudiantes y demás personas que atienden, pues les permiten conocer y escuchar a personas que tienen experiencias reales en el mercado de las tecnologías, y que extrapolan análisis y lecciones aprendidas que pueden despertar ideas y motivaciones en quienes los escuchan.

Históricamente, CLIC ha contado con la participación de distintos y experimentados profesionales de países como Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, y varios más, así como salvadoreños que también se encuentran desarrollando sus actividades en nuestro país.

Software libre y software abierto

Uno de los destacados ponentes de este año fue Jon Anderson Hall, conocido como Maddog, director ejecutivo de Linux International. El apodo de «maddog» le fue dado por sus estudiantes en Hartford State Technical College, donde fue el Jefe de Departamento de Ciencias de la Computación. Ahora prefiere ser llamado con este nombre. De acuerdo con Hall, su apodo «vino de una época en que tenía menos control sobre mi temperamento».

Hall ha usado su experiencia y el reconocimiento internacional de su nombre para promover una variedad de causas, generalmente involucrando hardware o software de código abierto de alguna manera.

Foto del autor

Entre otras cosas, Maddog Hall es el presidente y evangelista del Proyecto Cauã, que él describe como «un proyecto para ayudar a crear millones de empleos empresariales, sostenibles y privados en zonas urbanas densas de América Latina». El proyecto se basa en un diseño abierto de hardware y software para computadoras pequeñas y de baja potencia, que será la base para los empresarios de pequeña escala pero extendidos que usan esta plataforma para traer redes y entretenimiento a las áreas urbanas.

Su ponencia se refirió a las ventajas, responsabilidades y beneficios de utilizar software de código abierto, tal como Linux, en las empresas, pequeñas y medianas, dedicadas a cualquier área de la economía.

Innovación tecnológica para una sociedad interconectada

El lema de este año del congreso fue “Impulsando la innovación tecnológica para una sociedad interconectada”. Las distintas presentaciones hablaban del tema de la innovación, desde diversas perspectivas.

Después de la bienvenida del rector Raúl Rivas, Reina Durán de Alvarado, del proyecto Educación Superior para el Crecimiento Económico, brindo la charla de apertura, seguida por Juan Carlos Restrepo, de Colombia, con una visión general de la estrategia de negocios en el ambiente digital.

Profesionales como Mauricio Quevedo de la empresa Korinver y Roland Despinoy de CASS hicieron énfasis en el desarrollo de software, y cómo esta actividad, realizada con calidad mundial, nos puede permitir posicionarnos en el mercado mundial. Miguel Osegueda, de Microsoft, Carlos Alvergue de Kingston, presentaron cómo sus respectivas empresas apoyan esta innovación tecnológica con sus productos y servicios.

Foto de la UGB
Foto de la UGB

Agradecemos la invitación reiterada en varios años de parte de la UGB, y sobre todo nos alegramos y enviamos una felicitación por la organización de estos importantes eventos.

 

 

Una nueva edición de nuestra tradicional semana de Día de Internet

Estamos por iniciar en El Salvador toda una semana de eventos y encuentros en torno a los temas relacionados con Internet, en el mundo y en nuestro país. Esta es ya una tradición esperada por muchos, ya que se trata del noveno año consecutivo que las organizaciones Conexión y SVNet coordinan el trabajo de muchos voluntarios para hacerlo realidad.

Mientras en el mundo se presentan casos de ataques informáticos coordinados y masivos, nuevas aplicaciones móviles y web que mueven buena parte de la economía, decisiones y acciones que pueden favorecer o entorpecer el avance del comercio electrónico, ampliación de los servicios ofrecidos a través de la red y cientos de personas conectándose diariamente por primera vez, en nuestro país nos reunimos en distintos lugares durante una semana para compartir conocimiento y experiencias.

Para la mitad de la humanidad que ya utiliza Internet, ésta se ha vuelto una herramienta casi imprescindible, ya sea en sus teléfonos móviles, tabletas, laptops, computadoras de escritorio o servidores de cualquier naturaleza.

Pero aun queda una cantidad importante de habitantes del planeta que no cuentan con esa ventaja para comunicarse, trabajar, estudiar y hacer negocios. En países como el nuestro, esta cantidad de personas que no se conectan y quizá ni conocen de su existencia, es aún mayor, y nos impone un reto a los demás, considerando que deseamos lo mejor para nuestros ciudadanos.

El Congreso Internacional y el Lan Party

Como todos los años, el día miércoles 17 de mayo se realizará el Congreso Internacional y la exposición de avances y propuestas denominada como Lan Party. Esta edición 2017 tendrá su sede en el hotel Crowne Plaza de San Salvador, y la temática del congreso será la siguiente:

En el Lan Party se contará con la presencia de empresas, universidades, iniciativas privadas de la sociedad civil y los infaltables “gamers” o expertos en juegos de vídeo. La entrada a esta exposición, como siempre, es gratuita y libre, durante todo el día.

Actividades toda la semana

Gracias al apoyo de los miembros del Comité de Impulso, se logra mantener actividades, eventos y charlas desde el lunes 15 al sábado 20 de mayo. Igualmente se presenta el programa de lugares donde se desarrollarán las actividades durante la semana.

Por su parte, gracias al patrocinio de varias empresas y organizaciones, nacionales e internacionales, es posible contar con ponentes internacionales que visitan el país, y con conferencistas nacionales que, en conjunto, aportan sus experiencias y conocimientos a esta gran concentración y celebración del Día de Internet. Más información en www.diadeinternet.sv.

 

¿Hasta que suceda algo realmente serio?

Como hemos conversado en otras ocasiones, Internet ha evolucionado y revolucionado todo a su paso. Nadie podía concebir lo que sucedería unos pocos años antes del 50º aniversario de esta tecnología, como lo que se está desarrollando en la actualidad en torno o debido a esta tecnología.

Hay muchas cosas buenas alrededor de esta forma instantánea de comunicación, siendo quizá una de las más relevantes su alcance mundial. Esto se vuelve más evidente y, sobre todo útil, cuando las personas se trasladan de un lugar a otro en el planeta, y aun así, pueden realizar sus actividades laborales, familiares y personales con relativamente poca interrupción, y con admirable eficiencia, considerando los miles de kilómetros de distancia y la cantidad de horas de desfase horario.

Sin embargo, así como la naturaleza humana es dual, complementaria y contradictoria, también ocurren incidentes y actividades contra el bien particular y general de una forma más rápida, eficiente y, en muchos casos, impune. Desde robos de activos e identidades, hasta intromisiones y alteraciones de datos e información de forma no autorizada.

Las personas, organizaciones y gobiernos observan, conocen y a veces son afectados por estos eventos, y pueden, o no, tomar medidas para prevenirlos, evitarlos o perseguirlos, pero no siempre logran resultados contundentes. Las consecuencias pueden ser graves en algunos casos, ya sea sobre recursos físicos, humanos, financieros o fundamentales.

La jurisdicción internacional

Uno de los temas más acuciosos que impiden la efectividad de algunas de las medidas que se pueden tomar como prevención o reacción a los delitos y faltas cometidas a través de la red, o destinadas a los activos y recursos que son parte de la red, es la jurisdicción sobre la que aplican tales disposiciones.

Al ser Internet una red que comunica y permite intercambiar datos e información en varios formatos y de diversas maneras entre los habitantes y organizaciones de todo el mundo, el grave problema que impone es el de los territorios físicos y geográficos sobre los que tienen efecto las leyes, reglamentos y penalizaciones que se definen por las autoridades y las sociedades para buscar una convivencia armónica.

La ubicación de los equipos y servidores donde reside la información, así como la situación geográfica de las personas que programan, operan y mantienen los computadores que pueden ser usados para cometer actos contra la integridad de personas y activos, facilita o, en la mayoría de casos, obstaculiza, la ejecución y refuerzo de la ley, por muy adecuada que sea ésta.

El problema, con sus muchas aristas y condicionantes, es conocido por juristas alrededor del mundo, pero si antes, y aun ahora, ha sido difícil ponerse de acuerdo en reglas comunes que administren y permitan supervisar el comercio y las transacciones de todo tipo en el mundo real, este objetivo es aun más difícil en el virtual.

Hasta que suceda una catástrofe

Si vemos la historia del mundo, la mayor parte del tiempo de existencia de la humanidad la hemos desarrollado en forma aislada unos de otros. Si ya es difícil ponerse de acuerdo en una colonia, una ciudad o un país, ha sido más problemático conciliar las posiciones a nivel de federaciones de estados, conjuntos regionales de países, y todavía más a nivel mundial.

Ha sido necesario que ocurran sucesos trágicos que afectan a millones de seres humanos, como las grandes guerras mundiales, hecatombes de proporciones globales y fenómenos que potencialmente pueden causar la muerte o el deterioro de la vida humana, para que las naciones intenten tomar medidas paliativas.

Un ejemplo de este comportamiento es el surgimiento de la Organización de Naciones Unidas y otras regionales, como la Organización de Estados Americanos o la Unión Europea, como una forma de prevenir las guerras de alcance mundial, mejorar las condiciones de vida, y en algunos casos, tratar de promover el desarrollo económico y social.

Con temas como la ciberseguridad, la privacidad, la protección de datos personales y la defensa de derechos a la libre expresión y otros, está pasando algo similar. Aun no es suficiente lo que los estados están haciendo en forma coordinada para prevenirlos y combatirlos de la mejor forma. ¿Será necesario que ocurra un evento catastrófico de proporciones mundiales dentro de la red de redes para que tomemos entre todos las medidas adecuadas de prevención, mitigación y coordinación mundial? Ojalá que no sea así.

Oportunidades (casi) perdidas

Como seres individuales, en el transcurso de nuestra vida se nos presentan miles de situaciones que nos exigen tomar decisiones, y actuar según lo que, en ese momento, y bajo las circunstancias visibles, posibles, probables y visualizables, consideramos la mejor opción. Desde las muy triviales, como escoger entre dos postres durante una comida, hasta las más trascendentales, como seleccionar la carrera a estudiar, o si al menos estudiaremos o no.

En esta dinámica de toma de decisiones, nunca se puede saber si una vía fue mejor que la alternativa, pues no hay forma de regresar y deshacer lo andado, para probar la otra ruta. En ese sentido, no podemos asegurar que una decisión particular podría haber sido mejor. Lo más cercano que podemos hacer es ver los resultados de una decisión similar en un amigo, vecino o conocido.

Estas mismas ideas pueden aplicarse a países enteros, sectores dentro del mismo, o gobiernos nacionales. De aquí parte la lógica que usamos cuando comparamos, hacemos “benchmarking” o nos medimos dentro de indicadores mundiales sobre distintos parámetros, y revisamos lo que los países cuyo estado nos parece deseable han hecho en algunos temas.

Particularmente, desde hace años conocemos que la llamada Sociedad del conocimiento o de la información, con todo lo que esto puede suponer, ha logrado estimular y fomentar el desarrollo económico y social en los países en los que sus líderes políticos, sociales, económicos y tecnológicos han tomado ciertas decisiones estratégicas.

Hemos recibido los llamados

En los países como el nuestro, donde aun no prevalece una cultura digital, un acceso generalizado a las tecnologías de información y comunicaciones, y particularmente, a Internet, y por tanto todavía no somos parte del tinglado internacional que participa activa y sistemáticamente en el mercado mundial del desarrollo tecnológico, aun seguimos esperando a la toma de decisiones que nos permita hacer uso de esas oportunidades que otros tienen.

Lo lamentable es que la ausencia que registramos en ese concierto mundial de desarrollos y mercados tecnológicos de millones de dólares no ha sido por falta de conocimiento, o incluso, tampoco por falta de oportunidades, propias o externas, sino por la carencia de un compromiso serio, sostenible y definitivo.

Las razones por las que nuestro país no ha aprovechado las oportunidades que la dinámica de la sociedad del conocimiento y de la información les ha brindado a muchas otras naciones deben buscarse en los lugares habituales: intereses particulares, polarización, excesiva relevancia de las relaciones y actitudes políticas, falta de visión estratégica, valoraciones incorrectas, apuestas erradas, volatilidad de las autoridades, y más.

Algunas oportunidades declinadas

El Salvador, como otros países, ha recibido apoyos y llamados en el sentido de sumarse a estos esfuerzos, y no siempre los ha seguido con determinación, llegando incluso a anular valiosos esbozos de liderazgo a nivel internacional.

eLAC: Además de participar en varios de las reuniones y elaboración de documentos en esta agenda digital de Latinoamérica y el Caribe, El Salvador desempeñó incluso la presidencia de eLAC por unos años, sin sacarle mayor provecho.

Redes Avanzadas: Fundada en 2004, la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña (RAICES) fue fundadora de RedCLARA, y recibió apoyos indirectos de la Unión Europea para fomentar la investigación científica en las universidades. En la actualidad, afortunadamente, se está retomando y relanzando este esfuerzo.

Infocentros: Uno de los proyectos más importantes y relevantes para el país, con logros clave, premiado y alabado en el extranjero, fue tirado por la borda debido a intrigas y acusaciones de origen político, y no fue suplido de ninguna forma.

Agenda digital nacional: Se ha trabajado por varios años, y en diferentes momentos de la historia, gracias al aporte de varias personas e instituciones, y aun no se asume como un proyecto nacional estratégico de largo plazo.

Gobierno electrónico: No ha faltado un buen planteamiento estratégico, desarrollado por el gobierno de turno, pero no llega a concretarse en la práctica, normalmente por falta de recursos destinados a este programa.

Innovación y emprendimientos: Existen propuestas aisladas, tanto del gobierno como del sector privado, para propiciar estas iniciativas, que son buenas y deben ser reconocidas, pero deben haber más y, sobre todo, trabajar bajo un concepto aglutinador como el ecosistema nacional de innovación.

Hemos desaprovechado muchas oportunidades de apoyos de países cooperantes, programas internacionales y otros espacios, para fortalecer a El Salvador en los temas de tecnología para el desarrollo y el posicionamiento de estas áreas como motor de la economía. Ojalá no siga ocurriendo, y podamos recuperar el tiempo y las oportunidades (casi) perdidas que hemos tenido.

 

El Informe Global de Internet para 2016

Internet Society ha publicado recientemente su Informe Global de Internet para 2016, y el tema principal al que dedica este reporte es la infracción de datos, la fuga de información y el robo o acceso no autorizado a archivos y bases de datos. Esta realidad, lamentablemente, está continuamente minando, con razón, la confianza en Internet de miles de usuarios, y es una fuente de incremento de los costos de cualquier empresa que se dedica al comercio electrónico. Se presenta acá un resumen del contenido de este Informe.

Según un dicho popular en el ambiente de la seguridad informática: “Existen dos tipos de empresas: las que han sido atacadas y comprometidas y las que aun no saben que lo han sido”. Es una forma humorística de reflejar una realidad que es cada vez más común, y que tiene serias implicaciones en varios niveles y en todos los ámbitos.

De acuerdo a la Oficina del Comisionado de Información (ICO) del Reino Unido, la definición de Infracción de datos es: “Una infracción a la seguridad que ocasiona la destrucción, pérdida, alteración, divulgación no autorizada o acceso de manera accidental o ilícita a datos personales transmitidos, almacenados o procesados de algún modo en relación con la prestación de un servicio público de comunicaciones electrónicas”.

Como parte de la introducción, el autor establece que “Con este informe, Internet Society busca incrementar el conocimiento sobre las infracciones de datos y sobre nuestra responsabilidad colectiva en lo que respecta a la protección del ecosistema de datos. Ofrecemos recomendaciones para reducir tanto la cantidad como los efectos de las infracciones de datos”.

El círculo de la seguridad

El informe presenta una serie de casos de estudio que, además de hacer evidente la magnitud del problema, respalda el análisis que se ofrece respecto a los costos directos e indirectos de estas acciones, la inconsciencia que existe en la mayoría de ocasiones y el daño a la confianza de los usuarios de Internet.

Por ejemplo, el reporte habla de los casos en que a Target le robaron los números de tarjetas de crédito de 40 millones de clientes y los ofrecieron a la venta en línea; a Ashley Madison le quitaron los registros de las aventuras personales de 37 millones de usuarios casados y los publicaron en línea; y a la Oficina de Gestión de Personal (OPM) de Estados Unidos le robaron los registros de 21.5 millones de ex empleados, empleados y posibles empleados.

Para comenzar a contrarrestar estos efectos negativos, el informe presenta cinco recomendaciones, que pueden ser representadas en conjunto en el “Círculo de la seguridad”:

  1. Colocar a los usuarios en el centro de las soluciones; e incluir tanto a usuarios como a organizaciones al evaluar los costos de las infracciones de datos.
  2. Aumentar la transparencia a través de la divulgación y la notificación de las infracciones de datos.
  3. La seguridad de los datos debe ser una prioridad. Deben ponerse a disposición mejores herramientas y enfoques. Cuando se trata de seguridad, las organizaciones deben ajustarse a normas basadas en las prácticas recomendadas.
  4. Las organizaciones deben ser responsables de sus infracciones. Se deben establecer de antemano reglas generales respecto a la asignación de obligaciones y reparaciones en caso de infracción de datos.
  5. Aumentar los incentivos a la inversión en seguridad catalizando un mercado para la evaluación confiable e independiente de las medidas de protección de los datos.
Fuente: Informe Global de Internet para 2016 – ISOC

Recomendaciones y principios

Es importante para todas las organizaciones y personas comprender que la seguridad informática es una responsabilidad y una tarea que debemos enfrentar y tomar en serio todos, ya sea con nuestra propia información y, con mayor razón, cuando estamos encargados de la información de otros. Los principios operativos en los que se fundamentan estas recomendaciones son dos:

Administración de los datos. Las organizaciones deben verse a sí mismas como custodias de los datos de sus usuarios, y protegerlos no sólo como una necesidad empresarial sino también en nombre de los propios individuos. Las organizaciones deben adoptar un enfoque ético para el manejo de los datos y comprender que pueden prosperar haciendo el bien: proteger a los usuarios debe ser una meta por mérito propio, que además protege a la organización.

Responsabilidad colectiva. En Internet, todos están conectados. Una infracción puede conducir a otra (en otras palabras, “su infracción podría ser la mía”). Las organizaciones tienen la responsabilidad de proteger los datos que están en su poder. También comparten la responsabilidad colectiva de proteger el ecosistema de datos como un todo con otros actores, incluidos proveedores, empleados, gobiernos, entre otros.

En resumen:

  • Los datos personales son preciosos y preciados. ¡Protéjanlos!
  • Recopilen únicamente los datos que sean absolutamente necesarios y cifren los que conserven.
  • Restrinjan el acceso a los datos a quienes necesitan conocerlos.
  • Señalen el nivel de seguridad que proporcionan.
  • Destruyan los datos cuando ya no se utilicen.
  • Sean más transparentes respecto a los incidentes de infracción de datos.
  • Estén alerta a las infracciones; prepárense, notifiquen y actúen de inmediato.

 

Día de Internet de las Cosas se celebra en El Salvador por primera vez

Cada vez más personas escuchan y se interesan sobre el término y conceptos detrás de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), y existen en el mundo numerosas iniciativas, proyectos, fondos y grupos de trabajo dedicados a este tema.

La razón es evidente: es fácil predecir que, gracias a una serie de eventos, desarrollos y tendencias, listadas a continuación, los conceptos asociados a la IoT serán cada vez más materializados y utilizados alrededor del mundo, pudiendo impulsar la economía mundial en una nueva oleada. Los factores que están propiciando este desarrollo son:

  • Conectividad ubicua: bajo costo, alta velocidad y mayor alcance
  • Adopción generalizada de las redes basadas en el protocolo IP (Internet Protocol)
  • La Ley de Moore: más poder computacional en un menor espacio
  • Avances en miniaturización
  • Avances en Analytics: más capacidad de procesamiento, almacenamiento y análisis de datos
  • Desarrollo de la computación en la nube

Por estas razones, desde el 2010, distintas organizaciones en varios países celebran el 9 de abril de cada año como el Día de Internet de las Cosas. “El “IoT day” es una invitación abierta a la comunidad de Internet de Cosas para participar en un evento, organizar un hackatón, o simplemente compartir una cerveza o un café con un amigo o compañero de trabajo enfocado en el IOT y sus implicaciones”.

El Consejo IoT

Entre las varias entidades creadas para dar seguimiento, apoyar y potenciar el desarrollo de Internet de las Cosas, se encuentra el Consejo IoT, en cuyo sitio web, además de anunciar el evento IoT Day alrededor del mundo, incluye otros elementos de utilidad:

“En 1999 Kevin Ashton, entonces en P & G, acuñó el término «Internet de las cosas». Era un nuevo término, pero no una nueva operación. Se le conocía como computación omnipresente, ubicomp e inteligencia ambiental. El almacenamiento de la base de datos de los años 90 era demasiado caro. Es la Nube, operativa desde los años 2000, que permite IoT”.

“Edificios, automóviles, productos de consumo y personas se convierten en espacios de información. Estábamos entrando en una tierra donde el ambiente se convirtió en la interfaz, donde debemos aprender de nuevo cómo tener sentido. Hacer sentido es la capacidad de leer datos como datos y no ruidos. Sin embargo, este es el desafío que enfrentamos hoy”.

“Internet de las cosas es un nuevo comienzo. En nuestras actuales arquitecturas estamos acostumbrados a tratar con tres grupos de actores: ciudadanos / usuarios finales; Expertos de la industria / materia (PYME); y aquellos involucrados en asuntos de gobierno / asuntos legales. Todos ellos se caracterizan por ciertas cualidades. En nuestros modelos y arquitecturas actuales construimos a partir de y con estos actores como entidades en mente. El flujo de datos de IoT dará lugar a nuevas entidades que consisten en diferentes cualidades tomadas de los tres grupos anteriores disminuyendo el poder de las entidades tradicionales”.

El Salvador se suma a estas celebraciones

Por primera vez, nuestro país desarrolla un primer evento en la fecha establecida, para reunirse y conversar sobre Internet de las Cosas. Gracias al trabajo conjunto de Unified Inbox, Hackerspace San Salvador, Innbox, Asocación Fab Lab y El Monstruo, se lleva a cabo una serie de charlas. El aviso se encuentra en este sitio.

En este evento se presentó una introducción de lo que hace Unified Inbox como sus aplicaciones para teléfonos móviles que permiten controlar dispositivos hogareños, a cargo de Rosina Haberl. Después Lito Ibarra presentó las razones por las que Internet de las cosas se está desarrolando con más fuerza en la actualidad, así como dos visiones de IoT: Inteligencia distribuida e Industria en crecimiento.

Mario Gómez presentó algunas tecnologías básicas que se están utilizando en IoT en la actualidad, y las que están siendo probadas en distintos proyectos en el Hackerspace San Salvador y en otros lugares. Carlos Valladares presentó las actividades que se realizan desde la impresión digital, y el trabajo multidisciplinario que se viene realizando dentro del curso del Fab Academy, actualmente en proceso.

Finalmente, Yaser Pérez, de Monstruo Innovación, usando sus propias experiencias en la realización de propuestas y soluciones creativas que combinan hardware y software para sus clientes, presentó la evolución que han tenido en esta empresa salvadoreña. Se concluyó con dos demostraciones de proyectos en realización, y un diálogo entre los participantes.

Fotos cortesía de Moisés Larín

Una buena primera celebración del IoT Day en El Salvador, considerando que la fecha cayó en un domingo, y además previo a la Semana Santa.

 

Día de Internet 2017: Hagamos de Internet un instrumento para la paz

Como los ocho años anteriores, El Salvador celebrará de una gran forma el Día de Internet, en la semana que comprende la fecha designada, el 17 de mayo. Por novena ocasión consecutiva, varias organizaciones, universidades, gremiales, empresas de varios tamaños y personas se coordinarán y llevarán a cabo, de forma generosa y entusiasta, distintos eventos durante la semana que va del lunes 15 al sábado 20 de mayo.

Las organizaciones que coordinan todos los eventos son, desde el principio, las asociaciones Conexión al Desarrollo de El Salvador y SVNet, la administradora de nombres de dominio SV para nuestro país. A ellas les acompañan unas treinta instituciones y empresas que aportan recursos humanos y materiales, y más de una docena de patrocinadores, nacionales e internacionales, que apoyan también financieramente.

En 2017, aprovechando la celebración en El Salvador de los 25 años de la firma de los Acuerdos de paz, y la clara necesidad a nivel mundial de que ese estado de los pueblos se propague y comunique más, el lema para este año de estas celebraciones se refiere a la posibilidad que también presenta Internet de ser utilizada para acercar la paz a las personas, las comunidades y las naciones.

Al igual que otras muchas herramientas, Internet es suficientemente flexible y maleable para ser utilizada para muchísimos propósitos, y realmente está en las manos, mente y corazón de los usuarios la forma en que se le aprovecha. Es importante que, sobre todo los jóvenes, sepan que pueden potenciar sus virtudes y capacidades con la tecnología, si así lo desean.

Día de Internet en El Salvador

Gracias al apoyo e involucramiento de muchas personas, podemos hacer en nuestro país, año con año, difusión, talleres, charlas, conferencias, cursos, certámenes y varias actividades más en distintas partes del territorio nacional para promover el uso adecuado de la red de redes.

Si bien la ampliación de los niveles de conectividad y penetración de Internet favorece a los proveedores de enlaces y equipos, así como a los proveedores de contenido, también puede potenciar los pequeños y medianos negocios de los diseñadores de sitios web y aplicaciones, así como todos los servicios relacionados a esta tecnología.

Adicionalmente, al hacer posible que niños y jóvenes se expongan a los avances y posibilidades de la tecnología Internet, buscamos que más de ellos se entusiasmen y busque estudiar y tecnificarse en estas herramientas, y logren hacer una vida productiva ofreciendo sus servicios a nivel mundial.

No basta que los adolescentes y jóvenes se sientan cómodos en las redes sociales y en el desarrollo de tareas escolares usando los motores de búsqueda y otros sitios en la red. Es muy importante que sepan y aprendan a colocar su propia voz y obras en los lugares adecuados, aprovechando las posibilidades que nos brinda Internet. Hay un inmenso potencial para que se puedan ganar la vida de esta forma, cuando sean profesionales o se tecnifiquen para ello.

Un instrumento para la Paz

Podría parecer extraño que se piense que un elemento tecnológico pueda ser útil para buscar, promover y preservar la paz, pero la potencia y las posibilidades de comunicación de Internet hace posible que las ideas y las fuentes de inspiración y motivación que existen en el mundo, lleguen a muchas personas en las ciudades y comunidades que necesitan más la paz.

La paz colectiva da inicio por la suma y el contagio de los estados de paz individuales. De aquí que ser capaces de leer, escuchar y/o ver canciones, discursos, arengas y reflexiones de otras personas alrededor del mundo con mensajes concretos acerca de las actitudes y actividades que nos acercan a la paz personal puede ser un poderoso catalizador de ese estado en las personas.

En un plano más pragmático, Internet también puede servir para coordinar charlas y eventos presenciales que nos permiten entrar en contacto con otras personas, otras ideas y otras formas de ver la vida y las acciones que nos rodean.

Contar con acceso inmediato a amigos o familiares en los que confiamos, y sentimos alivio al escuchar sus palabras o simplemente entrar en contacto con ellos, puede también ser un aliciente para la permanencia de la paz en nuestro interior y, por extensión, a nuestro alrededor. De estas, y muchas más formas, podemos hacer de Internet un instrumento para la paz.

 

 

Talleres sobre Internet para adultos, padres de familia y niños

Aun existe una importante brecha digital en varios de nuestros países en Latinoamérica. Desde lo fundamental, que es la posibilidad de conectarse a Internet a precios y con tecnología accesible, hasta una forma de separación que se relaciona con el uso y aprovechamiento de todo lo que se puede hacer con la tecnología, y la publicación de los contenidos propios y locales.

Este hecho, que es innegable y aun se mantiene de esta forma en una buena parte de la población, trasciende los números y las estadísticas. A veces, comprensiblemente, olvidamos que aun hay muchos de nuestros conciudadanos que aun no se pueden conectar, y aprovechar las ventajas que cada uno de nosotros puede obtener de esa conexión.

No todos los gobernantes, que son los que con frecuencia tienen alguna posibilidad de destinar fondos públicos a la promoción de estas actividades, tiene dentro de su agenda esta carencia como una prioridad. Hay estados que han llegado a equiparar el acceso al agua y la energía eléctrica con el acceso a Internet como un derecho de sus ciudadanos, y canalizan recursos hacia esa meta.

No se trata solamente de conectar a las personas, o a hacer posible que cuenten con equipos y posibilidades para entrar a Internet, sino también enseñarles cómo hacerlo con propósitos claros, productivos y rentables, para que tenga completo sentido.

Talleres, cursos, y acompañamientos

Afortunadamente, hay muchas iniciativas en varios países, con o sin acompañamiento de los gobiernos, que la sociedad civil, la academia y la empresa privada pueden realizar en este sentido. Algunos de estos proyectos tienen un grupo meta específico, como pueden ser los adultos mayores, los padres de familia, los niños, y las mujeres, entre otros, y pueden ser desarrollados con el apoyo de voluntarios.

Una de estas actividades ha sido propuesta por las asociaciones Conexión y SVNet, organizadores de la semana de eventos que se desarrollan todos los años en nuestro país como parte de la celebración del Día de Internet, alrededor del 17 de mayo.

Se ha invitado a las diversas universidades locales que ya son parte del grupo de entidades que colaboran durante la semana mencionada, a que, previamente a dicha celebración, se lleven a cabo talleres de inducción para audiencias no tradicionales, como las mencionadas arriba, para contribuir a esta difusión.

Entre los temas propuestos se encuentran: Bullying y Cyberbullying; Acompañamiento de padres a hijos en Internet; Encuentre a su hijo en Facebook; Internet sano. Se invitó a las universidades a designar entre sus estudiantes algunos voluntarios para recibir una capacitación impartida por Conexión, para que a su vez puedan replicar estos conocimientos y experiencias.

Para padres de familia

El proyecto de Conexión y SVNet busca que, con el apoyo y participación activa de las sedes que forman parte del Comité de Impulso para el Día de Internet en El Salvador, utilizando sus laboratorios de informática y algunos estudiantes en servicio social, se puedan impartir talleres prácticos sobre temas específicos a poblaciones que no son tradicionalmente atendidas por dichas sedes.

La meta es que cada institución participante sirva al menos tres talleres entre los meses de febrero, marzo, abril y la primera quincena de mayo, de forma que puedan ser reportados durante la semana de celebración del Día de Internet.

Los talleres han dado inicio, y el sábado 25 de marzo, por ejemplo, en la universidad Evangélica se llevó a cabo una de estas sesiones, dirigida a padres de familia. El mensaje principal es que, independientemente de si estos padres de familia tienen acceso o no a las tecnologías, y saben o no usarlas, es importante que también comprendan las ventajas, así como los riesgos, que sus hijos pueden experimentar en la red, sin tomar la actitud de oponerse a esta necesidad de sus hijos.

En este taller participaron unos 30 padres de familia, y esperamos que las sesiones continúen en ésta y las demás universidades que son parte del proyecto, atendiendo a más poblaciones no tradicionales, como un aporte a disminuir la brecha digital en el sentido del conocimiento y aprovechamiento.