Archivo de la categoría: Con sabor local

El Acceso Abierto como mecanismo de promoción del desarrollo

En una primera generación de políticas públicas sobre Sociedad de la Información en varios países, una buena parte de los objetivos se enfocaban en proveer conectividad, computadoras para la población estudiantil, gobierno y comercio electrónico, y el marco legal e institucional para facilitar el camino en esa vía. En la mayoría de casos, aun no han sido satisfechos completamente sus objetivos.

Lamentablemente, algunos países, entre ellos El Salvador, han archivado estos esfuerzos nacionales, concentrándose en otros proyectos y tareas que tienen una mayor prioridad en sus planes de gobierno, dejando estos desarrollos a iniciativas individuales sin coordinación, tanto de los sectores privado y académico como del mismo sector público.

Otros países que continúan evolucionando, y como parte de una segunda generación de políticas sobre Sociedad del Conocimiento, están siguiendo nuevos objetivos y maneras más eficientes de utilizar las herramientas que la tecnología de información y comunicaciones pone a nuestro servicio. Particularmente, el acceso a la información pública y el Acceso Abierto forman parte de esta secuela de políticas públicas en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

El Acceso Abierto (Open Access) es una tendencia que está cobrando vigencia y fuerza cada vez más. Se trata de la posibilidad de permitir el acceso libre, sin mayores dificultades ni barreras, a la información científica producida en universidades y centros de investigación a nivel mundial, específicamente la que resulta de proyectos e investigaciones financiados con fondos públicos, generados a partir de los impuestos de los ciudadanos de un país.

La ruta Dorada y la ruta Verde

Una definición sencilla del Acceso Abierto es la posibilidad de buscar, leer, descargar, utilizar, copiar, modificar y tomar como base para otros estudios la información publicada bajo esta licencia sin pagar regalías ni membresías de ningún tipo, ni encontrar barreras técnicas o legales, siendo necesario solamente una conexión a Internet y el compromiso de citar la referencia en forma adecuada.

Para la UNESCO, se trata de la accesibilidad en línea a la información académica para todos, libre de la mayoría de las barreras impuestas por las licencias y los derechos de autor, para promover el intercambio del conocimiento en el plano mundial, la innovación y el desarrollo socioeconómico.

Según acuerdo tomado en la declaración de Budapest en 2002, hay dos estrategias principales, que no son incompatibles entre sí, para buscar el Acceso Abierto en las publicaciones científicas: la dorada y la verde.

La vía dorada coloca directamente las publicaciones seriadas, sobre todo revistas científicas, en forma indizada y en un formato accesible de texto completo, los artículos que los investigadores y científicos del mundo producen y autorizan a ser utilizados bajo las condiciones y licencias del Acceso Abierto. Algunos ejemplos en América Latina son SciELO (Scientific Electronic Library Online), Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) y Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).

La ruta verde, por su parte, utiliza las técnicas de repositorios digitales, que cosechan meta-información (los datos sobre la publicación particular), proveyendo una forma centralizada de cosechar y almacenar las publicaciones científicas. El ejemplo más destacado en la región es LA Referencia, un proyecto del que El Salvador, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el CBUES y RAICES, es miembro fundador, junto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Situación del Acceso Abierto

Aun hay trabajo por hacer en cuanto al Acceso Abierto. Por ejemplo, se debe garantizar que la calidad de las revisiones de pares y las mismas publicaciones sean comparables a los trabajos que se publican en las grandes editoriales científicas. De esta forma, los investigadores verán con satisfacción que sus escritos, informes, artículos y libros sean publicados con el criterio de Acceso Abierto, y se minimizarán las dudas que existen sobre la calidad de las obras bajo estos índices y repositorios.

También deben existir negociaciones con las empresas editoriales convencionales, que siguen viendo como un negocio lucrativo la publicación de los trabajos científicos, lo que las convierte en una fuerza de resistencia ante el paradigma del Acceso Abierto.

Las licencias utilizadas en las publicaciones es otro punto a seguir discutiendo. Alguna tendencia (no la única) en este punto es utilizar las licencias de Creative Commons by Non Comercial, es decir, la que permite copiar y utilizar la información, siempre y cuando no tenga propósitos comerciales.

En lo que parece existir consenso es que para el caso de investigaciones financiadas con fondos del Estado, y por tanto por medio de los impuestos ciudadanos, los resultados de tales proyectos deben hacerse accesibles en forma abierta. Existen leyes en este sentido en países como Estados Unidos y hay propuestas de legislación similares en Argentina, Brasil y Perú.

La UNESCO apoya este movimiento, a través de su Portal Global de Acceso Abierto, y por medio de publicaciones como el libro “Policiy Guidelines for Open Access”.

No cabe duda que el Acceso Abierto a los resultados, reportes e informes científicos de todo el mundo democratizarán la información científica, permitiendo mayor equidad y nivelación entre naciones, y permitirán que otros investigadores construyan más conocimiento sobre el existente, fomentando la investigación colaborativa, la innecesaria duplicación de esfuerzos, la eficiencia en el uso de los fondos públicos de los países adherentes, y un mayor desarrollo y mejor calidad de vida para todos.

 

Estudiantes de UFG, con apoyo de KOICA y CONACYT, crean herramienta de aprendizaje TIC

Debemos celebrar siempre las buenas noticias, así como las buenas amistades. El proyecto recientemente concluido en la Universidad Francisco Gavidia que contó con el apoyo de la cooperación Coreana (KOICA) y la coordinación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) nos brinda una oportunidad para realizar ambas celebraciones.

El “Software para Enseñanza de Aspectos Computacionales” fue desarrollado por un equipo de 29 estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia, como resultado de la ejecución del proyecto “Creación e Implementación de equipo de emprendedores desarrolladores de software para acortar la brecha digital en El Salvador”, que fue presentado, junto a otros 7 propuestas presentadas a la convocatoria realizada por KOICA y CONACYT. El equipo en la UFG se autonombró ELITE: Equipo de Líderes en Tecnología y Emprendedurismo.

El producto terminado es una herramienta que permite configurar lecciones, usuarios y módulos de aprendizaje para incluir temas adicionales a los que ya han sido desarrollados. Utiliza gráficos, imágenes y menús para hacer el aprendizaje más fácil y atractivo, y su principal audiencia es personas que inician su capacitación en el uso básico de las computadoras y programas informáticos, correo electrónico e Internet, buscando contribuir a ser menor la brecha digital en nuestro país.

Un proyecto integral

Como parte del proyecto que KOICA y CONACYT plantearon, era importante identificar un lugar real en el país que pudiera servir como referencia de ejecución y puesta en práctica del software de enseñanza aprendizaje. El lugar seleccionado fue la municipalidad de Comasagua, y para ello se realizó un acuerdo con la alcaldía del lugar, para poder instalar equipos y red local, quedando a la espera de echar a andar el proyecto de enseñanza con el software desarrollado.

Así fue como, además de diseñar y desarrollar el software de enseñanza de aspectos computacionales, los estudiantes también participaron en la instalación y configuración de equipos donados por la cooperación Coreana en un local destinado a este fin, que hoy se conoce como el Centro de Aprendizaje de Computación, en Comasagua.

De esta forma, el ciclo se completó con local, equipo, software, instructores y alumnos. Con la participación de KOICA, UFG, CONACYT, la Alcaldía de Comasagua e invitados, el día 13 de Febrero de 2013 se dio la primera ceremonia graduación del curso básico de capacitación en computación uso del software desarrollado.

Como dice el Dr. Wonseok Hwang (Voluntario Senior de KOICA) en su informe sobre este proyecto, “los 76 alumnos han aprobado el curso básico de capacitación en computación y recibirán sus respectivos diplomas. Ellos estudiaron por sí mismos durante casi 2 meses usando el software de autoaprendizaje educativo. A veces, era demasiado difícil estudiar por sí mismos, pero ellos superaron sus dificultades. Este es un primer paso para el nuevo mundo y la nueva era”.

¿Qué sigue?

Al dar a conocer este proyecto, ya hay varias otras municipalidades que han mostrado interés en replicar la experiencia, contribuyendo con recursos propios para implantarlo en sus instalaciones, ahora que el software ya está desarrollado.

Algunos logros y lecciones aprendidas son, de acuerdo a las reflexiones del Dr. Hwang:

  • Haber finalizado el proyecto en el tiempo programado.
  • Haber finalizado el proyecto con el presupuesto asignado.
  • Haber logrado la integración de Universidad Privada, Cooperación Internacional y Gobierno en el marco de un proyecto.
  • Muchos de los alumnos participantes en el desarrollo han iniciado la creación de proyectos para empresas o han encontrado oportunidades de trabajo.
  • Muchos alumnos que no participaron en el proyecto están a la espera de poder participar en actividades como ésta, dando un realce a la coordinación, facultad y la universidad.
  • CONACYT y otras entidades de gobierno han sido testigos de la capacidad productiva de estudiantes universitarios.
  • Muchas otras alcaldías están interesadas en el software que pudieron ver en la presentación que se realizó en el “Taller Anual para el Programa de Desarrollo para El Salvador: 2009-2014”, KOICA, ante alcaldes y ministros de la república.

El tiempo asignado al desarrollo de este proyecto fue relativamente breve, pero la dedicación, trabajo, entusiasmo y entrega de todos los involucrados logró concretar los resultados que hoy están a la vista, demostrando que es posible transformar las vidas de varias personas al compartir objetivos y visiones.

Nos complacemos, como salvadoreños, de contar con amistades como las de los voluntarios de Corea, la labor de los funcionarios de la cooperación internacional y del CONACYT, así como el apoyo de municipalidades y estudiantes universitarios comprometidos con su país.

 

Estudio de Mercado de CasaTIC: información para hacer mejor las cosas

El ejercicio de prospectiva tecnológica sobre el futuro cercano y a mediano plazo de los avances, tecnologías, dispositivos y nuevos ofrecimientos en el área de la informática es realmente difícil. Es evidente que esta disciplina del saber es una de las que más rápido se mueve, tanto en el ambiente científico como en el ámbito industrial y comercial, y eso debilita cualquier intento de predicción medianamente exacto.

No sólo se trata de los nuevos aparatos y “gadgets” que las empresas de todo el mundo crean y ponen a disposición del mercado global, sino también de las aplicaciones y servicios que grandes contingentes de desarrolladores y programadores inventan y venden por los mismos medios digitales de comunicaciones a nuestro alcance.

Aun así, cualquier organización, empresa o país debe intentar contar con un mapa de ruta que le permita prepararse adecuadamente para enfrentar de mejor forma los cambios por venir y, sobre todo, la feroz competencia global.

Estudio del mercado nacional TIC

Desde hace más de un año, la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CasaTIC) viene trabajando, entre otros proyectos, en la preparación y ejecución de un Estudio de Mercado del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones en El Salvador.

El objetivo principal de este estudio es conocer la situación actual y previsible en el sector de las tecnologías de información y comunicaciones en el país, con el objeto de que, tanto las empresas proveedoras de equipo, soluciones integradas y software, así como las instituciones educativas y el mismo gobierno, puedan establecer sus propios planes para corresponder a las tendencias que se detecten en el estudio, así como subsanar las deficiencias que se encuentren.

No puede ser mejorado lo que no es medido. Hace demasiado tiempo que no se cuenta en el país con información adecuada sobre el estado de la formación del recurso humano en materia de tecnología informática; la cantidad y calidad de equipo, conexiones en red y a Internet; las bases de datos más utilizadas; las aplicaciones más útiles y apropiadas; y más información.

Por ejemplo, la mano de obra tecnificada y profesional que requieren las empresas en el país debe ser provista, tanto por las universidades, institutos tecnológicos y centros de formación técnica, así como por las mismas empresas que forman personal en sus propios productos y servicios, culminando con el otorgamiento de certificaciones y acreditaciones de validez mundial.

Con la ayuda de varios actores

La muestra que se aspira incluir dentro del estudio comprende un total de 800 empresas e instituciones, siendo dividida en dos grandes grupos: 200 empresas del sector TIC y el resto empresas medianas y grandes de los demás sectores, todos usuarios de tecnologías.

Un estudio de esta magnitud no puede ser realizado solamente por una entidad. Además de realizar la encuesta y concebir el proyecto en su totalidad, CasaTIC está tocando las puertas y coordinando los esfuerzos de varias organizaciones que estén en la disponibilidad de apoyar este esfuerzo.

CasaTIC firmará convenios de trabajo con distintos actores relevantes para cumplir este propósito, tales como la Universidad Francisco Gavidia para que desarrolle la recolección de información y el procesamiento de la información, con la cooperación internacional, particularmente AID, para que apoye el financiamiento de aspectos como el consultor que realizará el análisis y formulación de recomendaciones, y varias gremiales, como la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Cámara Americana (AMCHAM), Cámara de Comercio e Industria, Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO), Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador (ITIGES), y otras.

Se espera que el trabajo tome unos cuatro meses, al final de los cuales los resultados se harán compartidos en forma agregada, preservando de esta forma la confidencialidad y sensibilidad de parte de la información obtenida.

A partir de este estudio, así como el análisis y diagnóstico que provoque, se espera definir políticas de mejora en todos los sectores, público, privado y académico, preparar mejor a nuestras empresas del sector TIC, al recurso humano que será necesario, y a nuestras instituciones de gobierno.

 

El papel y el valor de las certificaciones técnicas de reconocimiento mundial

Mucho se habla de la competencia y de los mercados globales. Este es un tema que, para países pequeños como el nuestro, con un mercado pequeño en tamaño y limitado en poder adquisitivo, especialmente para productos y servicios de alta tecnología, debe ser considerado en forma prioritaria.

Las empresas y los innovadores en cualquier área de tecnología avanzada que establezcan su base de operaciones en El Salvador, deben tener claro que su estrategia de mercadeo debe ser diseñada para llegar al mundo entero. Esto implica diseño de campañas con ese alcance, en varios idiomas, con estilos acordes a las tendencias contemporáneas y mucha disposición al cambio veloz.

Pero también conlleva, sobre todo, el énfasis en la calidad en todos sus aspectos y detalles: Conformación con normas internacionales, respeto a leyes locales y convenios internacionales, manejo de procesos ágiles y al nivel de los mejores jugadores, atención al cliente en forma personalizada y eficiente, una poderosa red de contactos, conocimiento de la cultura y la forma de hacer negocios en diversos países y regiones, etc.

Uno de los elementos clave de la observación y cumplimiento de parámetros de calidad es la normalización, entendiendo ésta como el común acuerdo entre naciones e instituciones sobre formas de realizar las tareas y medidas unificadas para establecer su validez.

Las certificaciones técnicas

La formación del recurso humano calificado no es inmune a esta tendencia hacia la calidad. Desde el surgimiento de las universidades y las instituciones de formación en el mundo, ha sido necesario contar con un reconocimiento oficial, un título o un diploma que acredite a la persona que ha estudiado y adquirido las competencias establecidas en un plan de estudios para que pueda ejercer su profesión en la sociedad.

Por años, las carreras profesionales en el campo de la informática han contenido cursos, materias y prácticas que habilitan a los ingenieros en sistemas y licenciados en computación para ejercer las funciones que requieren mayor abstracción e integralidad, como son el análisis de sistemas, el diseño de aplicaciones y bases de datos, y la codificación de los programas computacionales, así como otras especializaciones en seguridad, topología de redes, servicios web y más.

Más recientemente, sin embargo, el área de las tecnologías de información ha continuado ampliando la diversidad de especializaciones en las tareas que los expertos y profesionales de esta disciplina deben conocer.

Al mismo tiempo, las empresas y organizaciones que a nivel mundial crean y establecen las tendencias tecnológicas definen planes de estudio y rutas de carrera dentro de sus propios productos, estándares y tecnologías, y también desarrollan sistemas de acreditación, validación, certificación y actualización de competencias específicas en sus dominios. El reconocimiento de las competencias individuales en cada una de estas especializaciones es otorgado por estos grandes jugadores por medio de las certificaciones técnicas, las que tienen validez mundial.

Valor agregado para todos

Las certificaciones técnicas demandan de la persona que aspira obtenerlas una buena dedicación al estudio y práctica de las habilidades, conocimientos y competencias que se requieren en cada nivel, y es usual que exijan la revisión y actualización periódica para responder al siempre cambiante entorno tecnológico.

Se trata también de una inversión financiera importante, ya que tanto los cursos como los exámenes de certificación tienen costos, en algunos casos considerables. Lo bueno es que la persona certificada en El Salvador en un producto, familia de habilidades o tecnología particular será reconocida en muchos otros países, pudiendo ser empleado o formar su propia empresa al contar con los demás recursos.

Esta tendencia comprende tanto a productos y servicios de las empresas que comercializan su oferta por medio de licencias propietarias como aquellos productos creados en el ambiente de código abierto, software libre o licencias compartidas. Se trata de contar con una instancia a nivel mundial que pueda acreditar los conocimientos y habilidades de una persona en un tema particular.

Buscar la certificación es válido tanto para personas en formación inicial, que acaban de concluir sus estudios de educación media o bachillerato, así como para los profesionales que se encuentran en ejercicio y que desean ampliar y especializar aun más su profesión.

Las empresas también ganan al contar entre su plantilla a personal certificado, puesto que una entidad externa, de amplia credibilidad, ha certificado que esa persona cuenta con los conocimientos y competencias requeridos.

Favorecer la certificación técnica del personal empleado y empleable en la mayor cantidad de especialidades, productos, áreas y marcas que sea posible, incluyendo tanto a los bachilleres como a los profesionales graduados, debería ser parte de una política nacional integral de formación de recurso humano de un país como el nuestro.

 

MOSAIC: Un asocio público-privado que producirá tecnología para móviles

Después de varios años en preparación, la Universidad Don Bosco ha anunciado la creación y equipamiento del Centro de Innovación de Software para Móviles, que será conocido como MOSAIC, como un mnemónico de sus siglas en inglés: Mobile Software Innovation Centre.

Ésta es una buena noticia para nuestro país. Por un lado, sabemos que el mercado mundial de servicios, tecnologías y aplicaciones para dispositivos móviles se halla en plena expansión, y no cabe duda de que las necesidades y oportunidades en esa industria seguirán representando un mercado interesante, a nivel mundial, tanto por las demandas tecnológicas como por las cantidades de flujo financiero que harán circular.

Por otro lado, la garantía que una institución educativa de tanto prestigio como la Universidad Don Bosco haya tomado esta iniciativa es importante para asegurar la calidad de la formación y la producción de personal y servicios que competirán en el mercado mundial que, por el mismo alcance global, presenta retos de primer nivel.

Aliados de varios sectores

El planteamiento que la UDB presentó a la sociedad salvadoreña el pasado 6 de febrero, cuando se firmó el convenio de cooperación con la empresa que apoyará el proyecto con su amplia experiencia, es que el Centro de Innovación de Software para Móviles es el proyecto de la universidad con apoyo de la Cooperación Alemana GIZ y la empresa alemana IBES Systemhaus GmbH.

En los últimos años, esta empresa ha ido ampliando sus operaciones en el ámbito del desarrollo de software en el campo de rápido crecimiento de aplicaciones móviles, principalmente hacia las empresas, para los teléfonos inteligentes y las tabletas. El rango de su experiencia abarca todas las plataformas de sistemas operativos principales (BlackBerry, iOS Apple, Microsoft Windows, Google Android). Uno de los objetivos es el desarrollo de aplicaciones basadas en GPS para la localización y disposición de  personas y/o vehículos, y para la comunicación directa con el conductor.

Algunos de los objetivos del proyecto son favorecer a todas las personas y empresas que deseen incrementar sus conocimientos en el área de tecnología para móviles, así como propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos en la creación de aplicaciones para móviles, sean estas de tipo empresarial, educativas o entretenimiento.

MOSAIC contará con instalaciones donde se impartirán cursos certificados relacionados con tecnología, emprendedurismo, gestión de proyectos, desarrollo de innovaciones, todo con énfasis en las aplicaciones móviles para smartphones, tablets y otros dispositivos. El proyecto incluye la adecuación de una infraestructura física y el uso de tecnología de punta, utilizando diversos tipos de software y hardware. El Centro contará con un laboratorio especializado en donde los beneficiados podrán hacer uso de esta tecnología así como un salón de capacitación para formación. Esta infraestructura estará ubicada en la ciudadela Don Bosco (Soyapango).

La amplia oferta de cursos beneficiará a estudiantes de secundaria, universitarios y profesionales de las empresas de TI, principalmente a los provenientes de las PYMES. Para la UDB, este proyecto es la primera fase de un desarrollo tecnológico innovador que busca favorecer el crecimiento económico y de tecnología de El Salvador.

Se espera tener todo el centro listo y realizando la primera convocatoria de unos 40 estudiantes, en el mes de octubre de 2013.

Una simpática coincidencia

Para los que utilizaron Internet, y más específicamente, la web, en sus inicios, les resultará familiar el nombre de MOSAIC, ya que el navegador Netscape Mosaic 0.9 fue el primer producto de esta empresa pionera en la comercialización de productos para la nueva Web. Posteriormente el producto cambió de nombre a Netscape Navigator.

De acuerdo al Gran Museo de Internet, la empresa Netscape fue fundada en 1994 por Jim Clarke y Marc Andressen, bajo el nombre “Mosaic Communications Corporation”. Andressen se acababa de graduar de la universidad, donde había sido el líder de un proyecto de software llamado “Mosaic”.

Estamos seguros que la coincidencia no se limitará al nombre, y ojalá podamos ver, en unos cuantos meses más, que empresarios e innovadores salvadoreños, formados en el nuevo Centro MOSAIC de la Universidad Don Bosco, se destacan a nivel mundial creando y comercializando ingeniosas aplicaciones y servicios para móviles.

 

El Hackathon contra la violencia doméstica: una experiencia para repetir

El sábado 26 y domingo 27 de enero, en jornadas continuas de trabajo, un grupo de programadores, técnicos, diseñadores y otros creativos unieron y ofrecieron sus talentos con un propósito común: desarrollar proyectos que apoyaran el combate a la violencia doméstica en sus diversas formas, por medio de la aplicación de la tecnología de información y comunicaciones.

El evento, que se desarrolló en forma simultánea en otros 6 países, además de El Salvador, reunió a 32 jóvenes que se dedicaron a idear y desarrollar las propuestas para responder a los desafíos planteados por representantes de organizaciones dedicadas al tema de reducir la violencia hogareña y otros tipos de acciones delictivas y conductas denigrantes contra las mujeres, los niños y otras víctimas.

Fotografía: Claudia Aguilar

Además de proponer y desarrollar posibles respuestas a las necesidades de las instituciones que presentaron un total de 8 desafíos (el mayor número entre los demás eventos simultáneos), todos los asistentes departieron en un ambiente agradable, compartiendo alimentos y bebidas, y discutiendo sus ideas y creaciones con los proponentes de los desafíos.

El proceso y las propuestas

La mañana del sábado dio inicio con las palabras de apertura y explicación de la metodología a seguir. De inmediato, las organizaciones sociales presentaron sus desafíos ante todos los asistentes, para que los técnicos participantes pudieran decidir cuál de los desafíos enfrentarían con sus capacidades tecnológicas.

Fotografía: Claudia Aguilar

Aprovechando su relación y proximidad, los 8 retos fueron reunidos en 4 solicitudes que al final dieron lugar a la formación de 7 grupos de trabajo e igual número de propuestas.

  1. Aplicación (App) de denuncia para niños
  2. Plataforma de derechos de los niños
  3. Herramienta de atención para FOSALUD para documentar y centralizar datos
  4. SMS preventivos sobre tipos de maltrato, consejos e información para realizar denuncias
  5. Web pedagógica y lúdica de promoción de valores entre niñas y niños preadolescentes
  6. Plataforma de información integral contra violencia doméstica
  7. Sistema que captura primeros niveles de data para facilitar ruta crítica interinstitucional

A partir del final de la mañana del sábado, hasta el mediodía del domingo, los participantes se dedicaron a discutir, diseñar, codificar, programar, probar y mejorar sus proyectos, trabajando contra reloj, atendiendo solamente a las pequeñas interrupciones de rigor.

Fotografía: Claudia Aguilar

De esta forma, después del almuerzo del domingo, los grupos participantes presentaron sus proyectos a los 5 jueces y demás asistentes que, después de escuchar con atención, hicieron las preguntas y comentarios que consideraron pertinentes, y procedieron a deliberar.

Los ganadores

La participación de todos fue muy apreciada y agradecida por los organizadores, el Banco Mundial, SecondMuse y la UCA, y los patrocinadores, SVNet, Conexión, CasaTIC, Klan Animations, Insert, y aunque todos pudieron llevarse algo a su casa como agradecimiento, los tres proyectos ganadores resultaron:

Fotografía: Claudia Aguilar

1. SMS preventivos sobre tipos de maltrato, consejos e información para realizar denuncias (reto presentado por ISDEMU & Colectiva Feminista).

Equipo formado por: Fátima Isabel Castro, Ana Lilian Viana, Elmer Edgardo Escobar, William Ernesto Vides, Carlos Soriano y Moisés Larín. Ellos recibieron cada uno un disco duro externo de 500 GB, una licencia de software Inhouse, una camiseta Día de Internet y una suscripción a GitHub.

Fotografía: Claudia Aguilar

2. Web pedagógica y lúdica de promoción de valores entre niñas y niños preadolescentes (reto presentado por INSERT & IDHUCA).

Carlos Valladares, Ulises Gómez, Patricia Tejero, Oscar Andrade, Américo Andrade, Claudia Aguilar, Andrés Javier López, Carlos Amaya, Jorge Jovel, Francesca Mata. Ellos se llevaron cada uno un par de audífonos, una camiseta Día de Internet y una suscripción a GitHub.

Fotografía: Claudia Aguilar

3. Plataforma de información integral contra violencia doméstica (reto presentado por FOSALUD).

Hugo Alexander González, Carlos Alberto Aguilar, William Díaz. Cada uno recibió una memoria USB con motivos del juego “God of War”, una camiseta Día de Internet y una suscripción a GitHub.

———

La experiencia fue educativa para todos los asistentes y participantes, y dejó a todos los auspiciadores, organizaciones y personas, con la satisfacción de haber sentado un buen precedente para futuros eventos similares.

 

Hacia la economía del conocimiento en El Salvador

La cooperación alemana, por medio de GIZ, vuelve a colocar el tema de la economía del conocimiento en la mesa, realizando en la semana del 21 al 25 de enero una serie de jornadas de discusión y presentación de informes en cuatro países de la región centroamericana.

Para ello, se comisionó la elaboración de sendos informes de país para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, y un informe regional que intentase ver a la región como un todo integral, lo que como se ha dicho siempre, resultaría más eficiente y más provechoso, sobre todo de cara a una competencia global.

Una de las extrapolaciones que se hacen en el informe para El Salvador es la siguiente: “El Salvador hace 4 décadas tenía un ingreso per cápita más alto que Corea, país que mostró cómo transitar hacia el desarrollo basando más su crecimiento en el conocimiento. El Salvador ha observado limitados aumentos de productividad y se está alejando de países líderes de la región; al respecto, sí el país mantiene el mismo ritmo promedio de crecimiento de la última década (2001 a 2010), los salvadoreños alcanzaran el nivel de producción por persona del 2011 que tiene Costa Rica dentro de 12 años (2024), de Panamá en 17 años (2028), y Chile en 22 años (2033)”.

No hemos avanzado mucho en 17 años

La confirmación de que nuestro país se ha mantenido básicamente estático en los temas relacionados con la economía del conocimiento durante más de quince años es, a la vez, lamentable y revelador. Según se aprecia en la siguiente figura, en tres momentos de observación (1995, 2000, 2012), El Salvador refleja similares niveles en sus calificaciones en el Índice de Economía de Conocimiento, preparado por el Banco Mundial.

Fuente: Economía del conocimiento en El Salvador. Informe GIZ.

Seguramente, porque nos consta, no es que no se ha hecho absolutamente nada. Algunos avances importantes se han dado cuando, por ejemplo, se desarrolló el proyecto Infocentros, que llevó conectividad y tecnología por primera vez a muchos sitios del país; el mayor acceso a teléfonos móviles gracias a la competencia abierta; la creación del viceministerio de tecnología educativa, posteriormente convertido a viceministerio de ciencia y tecnología; y la formación de la unidad ITIGES (Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador) en Casa Presidencial. Muchos de estos logros han sido comentados en este espacio.

Sin embargo, lo que sucede es que muchos otros países han venido realizando acciones más sostenidas, constantes y contundentes, lo que hace que, en un ambiente totalmente dinámico, quien se mueve despacio, parece como si no se mueve.

Aunque hay numerosas iniciativas que buscan el desarrollo de la población por medio de las tecnologías de información, y otras que, aunque quizá tengan motivaciones comerciales, también aportan al desarrollo del país, varios de estos esfuerzos se ralentizan y diluyen al no ser parte de un plan mayor, que asegure continuidad, coordinación y, sobre todo, generación de sinergias y economías de escala.

Recomendaciones, algunas coincidentes

El estudio recién publicado por la GIZ para El Salvador concluye, a partir del análisis realizado, con la propuesta de trabajar en cuatro áreas específicas, a las que llama “pilares”.

  • Pilar Institucional. Debido a la limitada comprensión de cómo la creación o aplicación del conocimiento ha logrado que el país avance, se propone crear un comité público-privado que sensibilice sobre las buenas experiencias que los salvadoreños han realizado para incorporar conocimiento y solucionar problemas e incrementar la productividad.
  • Pilar Innovación. Se propone crear un Centro Tecnológico de Innovación Alimentaria que aproveche los esfuerzos públicos y privados que ya existen, y apoyen bajo estándares internacionales la transferencia tecnológica a la industria nacional para que aproveche más los mercados globales y étnicos.
  • Pilar Educación. Se propone desarrollar el Clúster aeronáutico basado en nuevo conocimiento, el cual contribuirá a enfocar la formación e investigación universitaria con las demandas del sector productivo que participa en las cadenas globales de servicios.
  • Pilar Tecnologías de la Información y Comunicación. Se propone diseñar e implementar una estrategia de tecnologías de la información y comunicación, la cual permita ampliar e introducir las tecnologías para crear nuevos empleos y nuevos servicios de software a empresas y la facilitación de trámites en línea.
Fuente: Economía del conocimiento en El Salvador. Informe GIZ.

El llamado Pilar Institucional es otra versión de la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información, creado con elementos de todos los sectores, responsable y autor del Programa ePaís, que fuera entregado en 1996 y que, lamentablemente, no se convirtió en acciones concretas.

Si fuéramos a optar por una sola recomendación, sin duda sería la conformación formal de este grupo multisectorial para coordinar y orientar las actividades en los temas relativos a Sociedad y Economía del Conocimiento. Lo que es importante agregar es asegurar que este organismo cuente con recursos públicos no reembolsables.

 

Retos prioritarios del sector TICC

¿Qué hace falta para realizar la promesa, aun no cumplida, de la mejora en los niveles de vida de la población por medio de un mayor desarrollo económico y social, a partir del aprovechamiento de las herramientas de la Tecnología de la Información, las Comunicaciones y el Conocimiento (TICC)?

Por supuesto, éste es un problema complejo que no tiene pocas aristas. Además de la participación concertada de muchos actores, provenientes de todos los sectores de la sociedad, es necesario lograr la continuidad en los proyectos, la rentabilidad social y financiera, y claros liderazgos en cada área identificada como prioritaria.

Dado que puede servir de guía, es útil recordar el programa eLAC 2015, acordado por los países de América Latina y Caribe en noviembre de 2010. Este planteamiento y compromiso de las naciones contiene una serie de 26 metas, separadas en 8 grandes temas.

  • Acceso (Lineamiento: alcanzar el acceso para todos): 6 metas
  • Gobierno electrónico (Lineamiento: considerar el gobierno electrónico como una obligación de los gobiernos para con sus ciudadanos): 4 metas
  • Medio ambiente (Lineamiento: promover el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la mitigación del impacto del cambio climático y ampliar su uso para la prevención, mitigación y atención de los desastres naturales o situaciones de emergencia): 2 metas
  • Seguridad social (Lineamiento: impulsar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para una seguridad social inclusiva): 2 metas
  • Desarrollo productivo e innovación (Lineamientos: impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en la región, y promover el cierre de la brecha digital entre las grandes empresas y las micro, pequeñas y medianas empresas): 6 metas
  • Entorno habilitador (Lineamientos: elaborar un entorno jurídico que facilite el desarrollo de la sociedad de la información, y avanzar hacia la implementación de políticas que faciliten el desarrollo de la sociedad de la información): 2 metas
  • Educación (Lineamiento: desarrollar e implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones para una educación inclusiva): 4 metas
  • Institucionalidad para una política de estado (Lineamiento: promover la coordinación nacional): sin metas específicas

Desde otra perspectiva

La disección que se realizó en eLAC para intentar separar y enfocarse en temas y metas concretas es bastante buena. Aunque las coyunturas y situaciones cambian con el tiempo, hay objetivos que deberían ser buscados todo el tiempo, y mantener la dirección de los esfuerzos con pocas variaciones.

De ahí que si tuviéramos limitar las decisiones sobre el destino de los pocos recursos disponibles, podríamos enfocarnos en los siguientes 3 aspectos, que deben estar interrelacionados.

Acceso

Según datos del Banco Mundial, el acceso a las TICC, expresado como la cantidad de personas que tienen acceso a Internet por cada 100 habitantes es aún muy bajo.

Elaboración propia. Fuente de los datos: Banco Mundial

En El Salvador, por ejemplo, solamente 18 personas de cada 100 tenían acceso a la red en 2011, lo que significa que las 82 restantes no tienen la posibilidad de comenzar a conocer y aprovechar las posibilidades que estas tecnologías ofrecen para su vida personal y laboral, colocándoles en gran desventaja con el resto de conciudadanos y con los pobladores de otros países en la región y en el mundo.

Es prioritario desarrollar programas estatales, con apoyo multisectorial, que faciliten, abaraten y provean la conectividad y los equipos para que cada vez más usuarios se conecten y hagan uso de estas herramientas. Un ejemplo de estos programas fue, para el caso de El Salvador, el proyecto Infocentros.

Recursos humanos

El reto de los recursos humanos tiene 2 perspectivas. Por un lado, es necesario y urgente preparar a toda la población, independientemente de su ocupación, para que cada vez se sientan más cómodos utilizando las TICC. Este desafío tiene, a su vez, diferentes formas de ser enfrentado y requiere el apoyo de muchas personas y entidades.

Por otra parte, también es clave que se preparen a los recursos que deben mantener la tecnología en constante revisión, cambio, adaptación y funcionamiento. Es decir, el grupo de técnicos, ingenieros y personal certificado que debe diseñar y mantener la infraestructura necesaria. Esta meta está más en las manos de las universidades, centros tecnológicos, empresas de tecnología y otros actores clave que poseen estas habilidades.

Aplicaciones

Sin que este reto agote los desafíos, el desarrollo de aplicaciones, sistemas, portales web, y funcionalidades para varios dispositivos, entre ellos los celulares, las tabletas, las computadoras  portátiles y las de escritorio, es un elemento clave en la dinamización de la economía del conocimiento.

Es un principio de la pedagogía, quizá no declarado, que todos aprendemos y adoptamos aquellas habilidades y herramientas que nos ayudan a resolver algunos de los problemas o necesidades que tenemos. Los docentes saben que si logran hacer ver la utilidad práctica de un concepto o un procedimiento que están enseñando, lograrán un efecto más durable y una motivación mayor en sus aprendices para conocer, practicar, asimilar e, incluso, mejorar, lo transmitido.

Con esta misma lógica, si los 82 usuarios que aun no tienen acceso a las TICC obtuvieran de la noche a la mañana la posibilidad de acceder a estas herramientas, pero no encontraran qué hacer con el mismo, y peor aún, nada que les resultara una ayuda, un ahorro o una posibilidad de hacer mejor sus actividades productivas y personales, ese acceso no valdría de mucho.

Sin duda, los 3 retos principales identificados tienen mucha relación entre sí: las personas deben contar con la posibilidad sostenida de usar las herramientas TICC (acceso), el conocimiento y habilidad para utilizarlas (recurso humano) y la motivación y razones para seguirlas usando (aplicaciones).

 

El primer Hackathon contra la violencia doméstica

Está muy claro que el aprovechamiento de las ventajas y nuevos alcances que las tecnologías de información y comunicaciones han traído a la humanidad no se limitan a las áreas del conocimiento más tecnológicas y más intensas en procesamiento de datos e información cruda.

El arte, el mercadeo, las ciencias sociales y la mayoría de disciplinas del saber y quehacer humano pueden ser apoyadas por los dispositivos, los protocolos y las herramientas que se hallan a disposición de cualquier persona que se proponga usarlos.

Por otro lado, uno de los problemas sociales que algunos de nuestros países enfrentan, en mayor o menor medida, es la violencia doméstica, que lamentablemente puede llegar a provocar desde golpes y heridas, físicas y psicológicas, hasta consecuencias fatales, y puede afectar a mujeres, niños, adultos y ancianos, causando un gran deterioro en nuestras sociedades.

El 26 y 27 de enero próximos, en forma simultánea en 7 países, se desarrollará el primer Hackathon contra la violencia doméstica. En este evento se busca reunir a jóvenes con experiencia y conocimientos en programación y desarrollo de aplicaciones informáticas para que propongan respuestas y soluciones a los desafíos planteados por organizaciones sociales.

¿Por qué un hackathon?

La palabra viene de la fusión de “hacker” y “marathon”, por lo que se trata de una jornada prolongada y continua en la que programadores de computadoras, relacionados como “hackers”, por un uso libre del término, se dedican a trabajar en lo que saben: desarrollar propuestas y soluciones por medio de aplicaciones informáticas.

Es importante mencionar que dos elementos hacen este evento algo muy especial: 1) Este primer hackathon se desarrollará, en forma simultánea, en las mismas fechas, en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Washington y El Salvador; y 2) El maratón de programación computacional tiene un tema central único: el combate a la violencia doméstica, que deberá ser manifestado en las diversas aplicaciones y diseños que se realicen y presenten en la jornada de dos días.

Para ello, en el caso de El Salvador, se ha invitado a organizaciones sociales que tienen entre sus áreas de trabajo este tema de la violencia familiar y doméstica, tales como el Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), la Procuraduría Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer (PDDH), y la Fundación ASHOKA, entre otras, para que planteen un desafío, una tarea o un proyecto que involucre el uso de las tecnologías de información y comunicaciones, y que sea un apoyo en la prevención, alerta, combate o respuesta contra la violencia de este tipo.

Toda una experiencia

Tanto para las organizaciones que se dedican a prevenir, denunciar y acompañar este lastre social como para los técnicos informáticos que se involucren en este suceso, la experiencia será particular, ya que indagarán sobre formas de cooperación que pueden abonar soluciones interesantes a un viejo problema de nuestros países que nos afecta y entorpece el buen desarrollo de la familia como base de la sociedad.

El sábado 26, desde las 9 de la mañana, en que comienza el hackathon, después de las presentaciones de la logística e instrucciones generales, los expertos en el tema presentarán los desafíos a los equipos de trabajo formados por los técnicos, diseñadores y programadores que se hayan inscrito aquí. La inscripción se cierra el 23 de enero.

Hacia las 11 de la mañana, comenzará el trabajo de concepción, discusión, diseño y codificación por parte de los programadores. Esto continuará hasta el cierre del primer día, establecido hacia las 8 de la noche, de forma que, el domingo, al reanudar las actividades a las 9 de la mañana, se continúe depurando la propuesta, y se entreguen los proyectos hacia las 12 del mediodía.

Un jurado convocado para este fin recibirá las presentaciones y emitirá su dictamen hacia las 3 de la tarde del domingo, para que, en seguida, se entreguen algunos premios donados por patrocinadores del evento a los miembros de los equipos con las propuestas mejor evaluadas por el jurado.

Posteriormente, estas aplicaciones y proyectos, según su naturaleza, serán publicadas y accesibles para la audiencia en general, buscando fomentar la conciencia sobre este malestar social, y que el beneficio de las herramientas y productos tecnológicos desarrollados por técnicos y profesionales comprometidos sea compartido y cumpla el objetivo de reducir y combatir la violencia doméstica en nuestros países.

 

Balance 2012 de nuestra Sociedad de la Información

Como otros finales de año, intentamos hacer un recuento de los eventos que en el campo de la ciencia y la tecnología, a nivel nacional e internacional, incidieron durante el año 2012 en el desarrollo de nuestra Sociedad salvadoreña de la información y el conocimiento.

En casa

  • Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico aprobada: Como el paso siguiente a la aprobación de la ley de calidad en el 2011, esta nueva ley termina de derogar la ley de CONACYT, y al mismo tiempo da vida a una nueva forma de CONACYT. Entrará en vigencia en el 2013.
  • Concluye período de última Junta Directiva de CONACYT: Por coincidencia, el 20 de diciembre finalizó el período de la cuarta y última Junta Directiva del CONACYT. Conformada por representantes de los sectores privado, académico, profesional y público, estos grupos de personas supervisaron y orientaron el trabajo de CONACYT durante sus 20 años de existencia.
  • ProInfo: El 9 y 10 de octubre se realizó el evento llamado ProInfo, Productividad y Tecnología. Como otros eventos tecnológicos en nuestro país, fue organizado por Conexión y SVNet, con el apoyo del Gobierno de El Salvador y el acompañamiento de ASPROC y CASATIC.
  • Apertura de dominios SV de segundo nivel: Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2012 fue el período para reservar los nombres de dominio de segundo nivel bajo SV para aquéllos que ya tenían registros de tercer nivel. A partir del 1 de enero de 2013 será abierto al público en forma general.
  • Punto de intercambio de tráfico y servidor raíz: Se firmaron los acuerdos respectivos y necesarios, tanto para instalar un IXP (Punto de Intercambio de tráfico de Internet) como una copia del servidor raíz L en dicho IXP, que será llamado IXSal, y será coordinado y administrado por SVNet.
  • Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología: Se concluyó y se emitió la nueva Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. Se busca lograr un préstamo de $30 millones de parte del BID para poder ejecutar los propósitos planteados en dicha política.
  • GoTIC: El gobierno debe mantenerse actualizado en los avances y las posibilidades de las TIC. Para ello, CASATIC realizó por 2º año consecutivo el evento GoTIC (Gobierno y Tecnologías de Información y Comunicaciones), contando con una buena participación de funcionarios públicos a cargo de las funciones TIC.
  • Día de Internet: Por 4º año consecutivo se celebró en nuestro país, el Día de Internet. Organizado y coordinado por SVNet y Conexión, en compañía de otros patrocinadores, se llevaron a cabo conferencias, rifas, acceso gratis a Internet en los telecentros Conexión y otros actos alusivos.
  • Ley de Acceso a la Información  Pública: Se aprobó la LAIP en El Salvador, buscando garantizar que cualquier ciudadano, previa requisición al oficial de información de cada instancia en el sector público, pueda obtener las piezas de información que necesite, a partir de los datos en poder del gobierno. Aun queda pendiente la formación del Instituto de Información que la ley también contempla.
  • DigiGirlz: Por tercera vez en nuestro país y en Centroamérica, organizado por Microsoft, se realizó la conferencia y entrega de becas bajo DigiGirlz, el programa que busca estimular la participación de niñas y muchachas en su formación técnica, otorgando becas donadas por empresas e instituciones comprometidas.
  • Docente innovador TBox: Por 3a vez se desarrolló este certamen en El Salvador, que culminó premiando a los docentes que mayor innovación y creatividad mostraron en la aplicación de las herramientas web 2.0 en la educación, como parte de la plataforma TBox Planet, de la empresa Edge.
  • Competencia Nacional de Robótica: Por 5º año consecutivo se realizó este certamen entre los alumnos de varios centros educativos que siguen el programa de robótica de la empresa Edge.
  • Docentes innovadores Microsoft: Por 2º año consecutivo, se desarrolló este certamen, auspiciado y convocado por Microsoft, dando como resultado un grupo de docentes salvadoreños que participaron y se destacaron en el certamen similar a nivel internacional, celebrado en Lima, Perú.
  • Sitios y dominios SV: La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2012, manteniendo su distribución en los subdominios parecida a la de años recientes, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.
Fuente: SVNet

Fuente: SVNet

A nivel internacional

  • Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe: Se inauguró en Montevideo, Uruguay, la Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe, alojando a organizaciones regionales como LACNIC, LACTLD, RedCLARA, eComLAC, LACIX, Internet Society y AHCIET, que se ha sumado más recientemente.
  • Décimo aniversario de LACNIC: El registro de direcciones para Latinoamérica y el Caribe, LACNIC, llegó a sus 10 años de vida en octubre, y aprovechó la ocasión para presentar un homenaje a 10 personas destacadas en los temas de Internet en la región, concediéndoles el premio Trayectoria. Así mismo, desarrolló interesantes charlas y presentó un homenaje a todas las personas que han colaborado y lo siguen haciendo, en el desarrollo de la organización misma.
  • Firma de acuerdo LA Referencia: Con la participación de las autoridades nacionales de Ciencia y Tecnología, Bibliotecas y Redes Nacionales de Investigación y Educación de 9 países latinoamericanos, se firmó el acuerdo que dio inició a la organización formal de LA Referencia, después de 2 años de venir trabajando en el tema.
  • Salón de la Fama de Internet: La Internet Society instituyó este año su Salón de la Fama de Internet, y rindió tributo a los primeros inquilinos de dicho salón.
  • Reunión de UIT: Desde 1988 los representantes de la UIT no se reunían para discutir el Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales (ITR). Lo relevante de esta reunión, y al mismo tiempo un poco inquietante es que, a pesar de aseguramientos previos, se tomaron algunos acuerdos referentes a la administración de Internet que podrían llegar a ser tomados como elementos de control en algunos países.
  • Redes Avanzadas: El proyecto ALICE2 concluyó después de 4 años de apoyar el avance de la conectividad de Redes Avanzadas en América Latina, a través de CLARA en la región y RAICES en El Salvador.
  • TICAL 2012 Reunión de directores TI universitarios: Por 2º año consecutivo, RedCLARA organizó la reunión latinoamericana de directores de TI de centros de educación superior, facilitando y estimulando el intercambio de opiniones y experiencias entre estos profesionales.
  • IPv6 se quedó con nosotros: A partir del Día Mundial del IPv6, en junio, varios servicios y proveedores de contenido en Internet, han dejado habilitado el acceso a sus portales a través de direcciones IPv6 en forma permanente, con el fin de estimular la transición a IPv6 por parte de los proveedores de conectividad.

Como en otros años, si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganos conocer su colaboración.

¡Feliz 2013 en línea!