Archivo de la categoría: Miradas estratégicas

¿Por qué nos debería importar el cambio a IPv6?

Quizá hemos escuchado algo sobre el cambio de direcciones en Internet. Quizá no. El nuevo diseño del protocolo de direcciones IP, conocido como IPv6, inició en 1993, y se comenzó a desplegar en 1999.

Desde esas fechas se anticipaba que la cantidad de direcciones que se pueden lograr con la actual versión 4, siendo un poco más de 4 mil millones, no iba a ser suficiente a medida que aumentaban los usuarios de Internet en el mundo, las aplicaciones desarrolladas, la cantidad y variedad de dispositivos utilizados.

De hecho, una evidencia de lo reducido y escaso que se ha vuelto el espacio IPv4 es el uso bastante diseminado de la tecnología NAT (Traducción de Direcciones de Red, por sus siglas en inglés), que dicho en forma sencilla logra canalizar varias direcciones privadas a través de una dirección IP pública. Otro reflejo de esta limitación es la relativa dificultad que tienen la mayoría de usuarios caseros para obtener direcciones públicas para publicar sus propios sitios web.

Fuente: Hurricane Electrics

La mayor parte de grandes empresas de contenido, conexión a Internet y fabricación de dispositivos de comunicación ya están activamente trabajando en el despliegue del nuevo protocolo. Los Registros de Internet Regionales (RIR), como LACNIC, también están facilitando y propiciando este cambio.

Hechos sobre IPv4 e IPv6

Hay algunos datos interesantes sobre las direcciones y los protocolos en uso actualmente (las versiones 4 y 6):

Las direcciones IPv4 se están acabando. En febrero de 2011, el repositorio central de direcciones IPv4 de IANA entregó los últimos bloques a los registros regionales. De estos, APNIC, el registro de Asia Pacífico, ya entregó sus últimos bloques, y la demás regiones están en ese camino.

Fuente: LACNIC

En un futuro cercano, esto significa que se dejarán de tener nuevas conexiones, que para los proveedores de conectividad (ISP) se interpreta como dejar de tener nuevos clientes. Esto es el verdadero costo para los proveedores que no echen a andar sus estrategias de transición a la brevedad.

La anterior excusa de que no hay contenido accesible en IPv6 dejó de ser válida el pasado 6 de junio, pues en esa fecha muchos de los proveedores de contenido más relevantes a nivel mundial han dejado accesible sus sitios a través de IPv6. Esto incluye a Facebook, Google, Yahoo!, Akamai, Wikipedia, Twitter, y muchos más.

Desde una perspectiva técnica, existen problemas con el uso de los NAT, que han sido soslayados hasta el momento, pero que IPv6 resolverá definitivamente:

  • Usando NAT se está alterando el modelo original del diseño de Internet de comunicar un dispositivo con otro en forma directa y dedicada.
  • Las listas de control de acceso, al bloquear a los “malos”, deben forzosamente bloquear a los “buenos”, ya que todos vienen con una misma dirección a través de un NAT.
  • Las cajas NAT tienen limitaciones respecto a la cantidad de sesiones.
  • Con los NAT, clientes de de distintos países salen a Internet con una misma dirección, lo que impide identificar el país o la región de donde proviene cada usuario. Cualquier política geo-referenciada de proveedores como Google, Twitter y otros, que las tienen, carece completamente de validez.
  • Se dan problemas con los juegos en Internet, así como con cualquier aplicación que requiera direcciones IP públicas directas y accesibles, ya que el usuario no controla el NAT.
  • Con IPv6, existirá la posibilidad de conectar un dispositivo directamente con otro dispositivo, obviando los NAT, en forma completamente dedicada.
  • Por ejemplo, el 75% del código de programación de Skype se dedica a pasar y resolver problemas derivados del uso de NAT y sólo el 25% del código se concentra en hacer lo que Skype hace.

La estrategia con IPv6

Es importante cambiar la mentalidad al pensar en IPv6.

No se debe dar una dirección por usuario o por servidor. Ahora se pueden dar redes completas, pues las direcciones son casi ilimitadas.

La entrega mínima a cada usuario final de IPv6 es /48, que equivale a 65 mil subredes, cada una de 10 elevado a la 64ª potencia; es decir, CADA usuario final (universidades, instituciones de gobierno, empresas grandes)  tendrá acceso a muchísimas veces más que el universo completo de direcciones actuales en IPv4.

Fuente: RIPE

No se recomiendan las soluciones de túnel para producción, solamente para pruebas. La estrategia correcta es pensar en el “Dual Stack”, es decir, equipos que puedan manejar ambos protocolos, mientras dure el proceso de transición, manteniendo en el horizonte el uso de IPv6 solamente.

Algunas de las recomendaciones generales para implementar IPv6 son, de acuerdo a LACNIC:

  • Mantener IPv4 como está
  • Tener Dual Stack
  • No establecer túneles
  • Tener tránsito IPv6 nativo
  • Tener una IP por host (no tener NAT)
  • Hacer un plan de numeración para IPv4
  • Gestionar la seguridad, monitorear y registrar los eventos en IPv6

Y los pasos que la misma organización sugiere, dicho muy sencillamente, son:

  • Investigación inicial de tecnología
  • Entrenamiento de personal
  • Desarrollar una estrategia de adopción de IPv6
  • Análisis de Infraestructura
  • Desarrollar arquitectura y diseño de IPv6 detallados
  • Desarrollo, testeo y modo piloto
  • Desarrollar política de seguridad, procedimientos, etc.
  • Implementación masiva y operación en producción

 

Una nueva Política Nacional ¿Veremos sus objetivos realizados?

El 12 de julio se presentó oficialmente la nueva Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, producto del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Economía y la Secretaría Técnica de la Presidencia, el CONACYT y algunas instituciones y personas, que brindaron sus aportes a la misma, a través de la consulta pública que se habilitó.

En forma errónea, se dijo en alguno de los mensajes que se emitieron que ésta era la primera vez que en El Salvador se lograba y presentaba una política nacional como la que se lanzaba en ese momento. Una lista incompleta de las iniciativas similares en nuestro país, algunas de las cuales han culminado en documentos formales de política, ha sido presentada en este mismo espacio hace poco tiempo.

También se enfatizó el hecho de que se busca que ésta, y otras propuestas similares en otros ámbitos, se conviertan en políticas de Estado, trascendiendo las gestiones particulares de uno y otro gobierno. Ojalá esta buena intención se convierta en realidad, pues en forma similar ya han existido políticas, como la de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentada por el CONACYT en 2006, o el Plan 2021, lanzado en marzo de 2005, que buscaba proveer un horizonte a largo plazo a la educación nacional, que han sido soslayadas y reemplazadas por otras políticas de Estado.

Independientemente de sus antecedentes y de las otras experiencias que hemos vivido en el país respecto a la posibilidad de establecer y perseguir metas a largo plazo, sobre todo en áreas tan poco apoyadas como son la investigación, la ciencia, la innovación y la tecnología, sigue siendo muy importante, y un elemento estratégico para el desarrollo, que todos apoyemos estas iniciativas.

Los elementos de la Política

La orientación de esta Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (PNICT) es definida en su introducción: “Es así como esta política tiene a la base el fomento a la producción de conocimiento aplicado al sector productivo; la formación técnica profesional orientada a las demandas de las áreas estratégicas y la vinculación entre los sectores académicos, de investigación y privado, y la definición de prioridades en áreas estratégicas de trabajo”.

De acuerdo a la PNICT, los cinco objetivos y las estrategias definidas para alcanzarlos son ambiciosos, pero comprenden los requerimientos mínimos, si es que la apuesta es seria.

A. Generar bienes públicos y fortalecer el entorno habilitante para la I+D+i

  1. Creación y fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.
  2. Creación y fortalecimiento de infraestructura científica y tecnológica necesaria para el desarrollo de actividades de ICT.
  3. Diseño e implementación de los mecanismos para la financiación de bienes y servicios innovadores.
  4. Establecer alianzas regionales e internacionales para la promoción de la investigación, la transferencia tecnológica y el desarrollo de la I+D+i.

B. Fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación precompetitiva (I+D+i)

  1. Fortalecimiento de la formación de capital humano avanzado para la investigación científica, tecnológica y de innovación vinculada al desarrollo productivo.
  2. Fortalecimiento de la investigación científica en universidades y centros de I+D+i.

C. Apoyar la innovación empresarial para el incremento de su productividad y su competitividad.

  1. Fomento de actividades de ICT para el desarrollo de productos, procesos y servicios.
  2. Desarrollo de mecanismos de apoyo a estrategias empresariales basadas en innovación.

D. Estimular el emprendimiento innovador.

  1. Mejora del entorno y provisión de servicios financieros y no financieros.

E. Difundir y promover la adopción tecnológica y la absorción de I+D+i en la sociedad salvadoreña.

  1. Difusión, promoción y adopción tecnológica.
  2. Difusión, promoción y apropiación de la I+D+i.

Lo esperado y lo pendiente

El lanzamiento de la PNICT es un buen paso. Aunque la misma señala que “La implementación de la Política Nacional de ICT es responsabilidad del sector público salvadoreño”, también incluye un párrafo que establece que “se requiere la participación de otras instituciones del sector público, del empresariado nacional, de la academia y de la sociedad civil en general”.

En otra entrada en este espacio, en marzo de 2012, el tema de esta política fue abordado y contó con varios aportes de lectores, que pueden ser críticas y aportes valiosos para un tema que, en general, no se halla tan difundido en nuestra población: la preocupación sistemática por el desarrollo de la ciencia, la investigación y el uso de la tecnología, como motores de la productividad, la innovación y la generación de riqueza.

Las instituciones que se encargarán de materializar esta política, según la misma, son todas nuevas: un Comité Interministerial para la Innovación, Ciencia y Tecnología (CIICT), un Comité Consultivo, una Unidad Coordinadora Interministerial de Innovación, Ciencia y Tecnología, las  Unidades Ministeriales en Innovación, Ciencia y Tecnología y un Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta estructura, el único espacio donde los demás sectores, además del público, pueden participar, es el Consejo Consultivo, y aun ahí, su rol no es vinculante. De acuerdo al documento, este Consejo “validará y propondrá lineamientos de políticas, planes y programas e instrumentos en consistencia con las directrices del CIICT”.

Triángulo de Sábato

Entonces, si bien el gobierno debe desempeñar un importante rol en este tema, aun está pendiente aceptar y definir una mayor y más cercana relación entre estos organismos a ser creados y los demás sectores de la sociedad: académico, empresarial y profesional. El desarrollo nacional por la vía del conocimiento es una tarea de todos, y esta colaboración e interrelación debe quedar afirmada en una política nacional como ésta.

Recordemos el triángulo de Sábato, y esperemos que esta ausencia pueda ser subsanada de la mejor manera.

 

TICAL 2012: 2ª reunión de Directores TI de universidades de América Latina

Aunque a veces se soslaya, los directores de tecnología informática de las universidades de Latinoamérica desempeñan las mismas funciones, y tienen exactamente las mismas dificultades y desafíos que los gerentes de informática de las demás empresas, privadas y públicas, de todos los sectores de la actividad productiva.

Deben mantenerse atentos a la evolución de la tecnología, así como a las tendencias comerciales y tecnológicas del entorno, tal como cualquier gestor de los recursos tecnológicos de una empresa, nacional o transnacional; negociar con proveedores, convencer a sus juntas directivas, preparar presupuestos y controlar gastos, seleccionar, capacitar y certificar a su personal, diseñar y desarrollar sistemas, custodiar los servidores y las bases de datos, garantizar la seguridad informática y mantener la operación corriendo con el menor tiempo fuera de servicio, entre otras actividades.

Por otro lado, a diferencia de sus colegas, los directores TI de las universidades cuentan entre sus usuarios a los estudiantes universitarios, docentes, investigadores y administrativos, y esto conlleva algunas diferencias con la mayoría de empresas, entre las que se puede considerar:

  • Cantidad de la población estudiantil y docente

Hay universidades con decenas de miles de estudiantes, con diversas necesidades y plataformas de computación, que hacen uso de los servicios TI, dentro y fuera del campus.

  • Heterogeneidad de servicios y aplicaciones

Desde las aplicaciones financieras, administrativas y administrativas-académicas, hasta la educación en línea y el uso de computadores, simuladores, medidores y otros equipos de laboratorio, observación y medida, las demandas de servicio y atención son muy diversas.

  • Variedad y libertad de cátedra

La cantidad de disciplinas atendidas en un campus universitario van desde las ciencias exactas y puras hasta las humanidades, historia y artes, pasando por la filosofía, las ingenierías, ciencias de la salud y muchísimas más. El núcleo del negocio, si bien focalizado en la educación superior, la investigación y la proyección social, es matizado por cada una de esas disciplinas.

Una reunión latinoamericana de directores TI

Por segundo año consecutivo, bajo el auspicio y la organización de RedCLARA, de la que forma parte RAICES en El Salvador, y con el patrocinio de importantes empresas privadas, se desarrolló en Lima la conferencia TICAL 2012, un espacio dedicado explícita y específicamente a los directores de TIC de las universidades de América Latina.

En esta edición, al igual que en la de 2011 en Panamá, se contó con ponentes y conferencistas de lugares tan distantes como Grecia, Italia, Estados Unidos, España y más. Igualmente importante resulta el espacio en el que los mismos directores TI de centros de estudios superiores de América Latina cuentan sus experiencias en temas específicos como planes de contingencia, servicios federados, acatamiento de normas internacionales, y se discuten con apertura dilemas comunes, como la inversión en más equipamiento o la contratación de servicios en la nube; el desarrollo de sistemas en casa o por terceros; la restricción o la apertura en el acceso a los servidores; el uso de plataformas de educación en línea en licencias propietarias o de código abierto, y varios temas más.

Las charlas y presentaciones desarrolladas en esta edición abarcaron los siguientes temas:

  • Gestión y gobernanza de las TIC para el desarrollo de la investigación: Rol y posicionamiento de las direcciones de TIC, planificación estratégica para el apoyo a la investigación.
  • Gestión del conocimiento. Aplicaciones para la generación, almacenamiento y distribución del conocimiento: plataformas de educación a distancia, repositorios digitales.
  • Servicios de apoyo a la e-Ciencia: Almacenamiento masivo/distribuido, transmisión de grandes archivos, Visualización, etc.
  • Adquisición Cooperativa: Ancho de Banda Internet Comercial, Servicios de Nube, Software como Servicio, etc.
  • Servicios Federados: Autentificación, EduRoam, Hemerotecas Digitales, Telefonía IP, Videoconferencias de Alta Calidad/ Telepresencia, Conferencia Web, entre otros.
  • Seguimiento y actualización de temáticas TICAL 2011.

Todas las presentaciones pueden ser descargadas en el sitio de RedCLARA destinado a TICAL 2012, y se encuentran disponibles en forma abierta.

Queda pendiente la fijación de la sede para TICAL 2013, después de que países como Colombia, Ecuador y Argentina expresaron su fuerte interés en servir como anfitriones para esta conferencia que, como alguien comentara en la misma, podría llegar a convertirse en una especie de EduCAUSE, la conferencia sobre educación superior y tecnologías en Estados Unidos.

Adicionalmente, se creó una comunidad en el portal de RedCLARA, llamada TICAL, para que los directores de TI universitarios de Latinoamérica puedan anotarse y compartir experiencias y consejos. Para ser parte de esta comunidad, la persona interesada debe ingresar al portal de RedCLARA con su propio usuario, lo que a su vez es posible solamente si la institución es miembro de la Red Nacional de Investigación y Educación del país respectivo, que a su vez es miembro de RedCLARA.

 

Computación en malla (grid computing) para la ciencia

Un gran aliado para la investigación científica en diversas disciplinas es, sin duda, el mayor poder computacional que se puede obtener de los equipos informáticos actuales, instalados en los grandes centros de producción del conocimiento a nivel mundial. El procesamiento de grandes volúmenes de datos permite, por ejemplo, la comprobación de hipótesis, el establecimiento de modelos matemáticos de fenómenos naturales, las simulaciones de eventos y, en algunos casos y con reservas, predicciones científicas sobre lo que puede suceder.

Por su parte, los computadores amplían su potencia cada día más, gracias a los avances en tecnologías y materiales usados en el diseño y fabricación de estas herramientas. Sin embargo, los computadores más poderosos, necesarios para realizar todas las complejas funciones, modelaciones y cálculos voluminosos que requiere la ciencia moderna, requieren inversiones bastante altas.

Como se dice popularmente, si dos cabezas piensan más que una, dos o más procesadores (llamados CPU, Unidad de Procesamiento Central, en la jerga técnica) podrán producir más en cantidad o en menor tiempo, los resultados necesarios de un trabajo de procesamiento intensivo en cálculos y procesos digitales.

Varios CPU juntos, más potencia

La tecnología para aprovechar el poder computacional de varios procesadores es conocida como “Grid computing” o Computación en Malla, y ha estado en operación por varios años, desarrollando mejores prácticas, programas de control, lenguajes de procesamiento en paralelo y otras técnicas para obtener el mayor provecho de ese principio de trabajo en cooperación.

Existen varias formas en que se pueden poner a trabajar varios computadores en conjunto. Algunas de ellas han llamado abiertamente a voluntarios alrededor del mundo para que donen el tiempo de sus computadoras caseras mientras no las están usando, para buscar un objetivo común. Uno de los ejemplos más conocido es el de los proyectos SETI (Búsqueda de Inteligencia Extra Terrestre, por sus siglas en inglés), dentro de los cuales, SETI@Home está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, ubicado en Puerto Rico.

Igualmente, el proyecto Fold It invita a resolver problemas de la ciencia participando en juegos que utilizan las computadoras en casa, pero que realmente están ayudando a estudiar las proteínas, los aminoácidos y la forma en que éstos se comportan.

Una práctica en el mundo

Mientras en nuestro país se debaten con mayor frecuencia temas relacionados con los ámbitos político, económico y social, el mundo afuera sigue avanzando en los campos de la tecnología y la ciencia, y no se detiene a esperar a nadie.

Así, hay áreas del saber que han sido y son poco exploradas en varios países de Latinoamérica, entre ellos El Salvador, y sin embargo podrían traer grandes beneficios en la solución de los problemas más acuciosos en distintas disciplinas. El desarrollo de la ciencia, sobre todo aquélla que requiere el almacenamiento, procesamiento y transmisión de grandes volúmenes de información y datos, es una apuesta pendiente entre nuestros países, pues sus frutos, además de no estar siempre garantizados, ocurren solamente en el mediano o largo plazo.

El proyecto GISELA (Grid Initiatives for e-Science virtual communities in Europe and Latin America), por ejemplo, como su nombre lo indica, intenta agrupar y lograr la colaboración entre las “Iniciativas de computación en mallas para las comunidades virtuales para la e-Ciencia en Europa y Latinoamérica”.

Bajo esta iniciativa, es posible enlazar y posibilitar que trabajen en colaboración distintas instalaciones de computadores en malla, operando en diferentes partes de mundo. Entre otros logros, han creado un portal, el GISELA Science Gateway, en el que se presentan 8 aplicaciones en malla, listos para su aprovechamiento por 4 tipos de Comunidades Virtuales de Investigación (VRC, en inglés):

1. Patrimonio cultural

  • Proyecto ASTRA: reconstrucción de sonido de instrumentos antiguos

2. Sistemas Industriales

  • Industry@Grid: herramienta para planificación de procesos industriales y cadenas de aprovisionamiento usando métodos matemáticos.

3. Bioinformática y Ciencias de la Vida

  • ClustalW: herramienta para alinear múltiples proteínas o secuencia de nucleótidos.
  • GATE: simulaciones numéricas en imágenes médicas.
  • Phylogenetics (MrBayes): estimación Bayesiana de la filogenia.

4. Estadísticas y Matemáticas

  • Octave: lenguaje para cálculos numéricos
  • R: computación estadística y gráficas.
  • DPPM: problema de fecha límite en gestión de proyectos.

 

 

Las reglas (actuales) del juego mundial

Los jugadores más exitosos en cualquier deporte o actividad lúdica competitiva son aquéllos que, además de conocer las reglas formales del juego en cuestión, también están mejor preparados, entrenados y capacitados, y además son expertos en la forma en que se desarrollan las actividades que componen el certamen.

Por otro lado, si las reglas y condiciones de un juego cambian, es muy importante para los participantes mantenerse al tanto sobre las nuevas perspectivas que se dan en el juego si quieren conservar o mejorar su posición.

Haciendo la analogía entre los juegos y el ambiente mundial, se puede explicar que la economía global contemporánea, debido en buena parte a la explosiva y contundente inclusión de las telecomunicaciones posibilitadas por la tecnología, ha cambiado, y lo continúa haciendo, las formas bajo las que se hacen los negocios, el comercio y el desarrollo de las ideas innovadoras.

10 nuevas reglas

De acuerdo a Ori Brafman y Rod Beckstrom, autores de “The starfish and the spider”, un tratado sobre las organizaciones que actualmente operan sin un grupo líder único e identificado, las reglas actuales del juego de la economía mundial son diferentes a las que prevalecían apenas unos años atrás.

Regla 1: Diseconomías de escala

A diferencia del pasado, crear una compañía, colocarla en Internet y hacer negocios por medio de la red, es hoy relativamente barato y fácil de operar y mantener. Los costos son bajos, y todo depende del alcance que se logre dentro de la red. Comprueban esta regla, ejemplos como Skype, eMule, y CraigList, operaciones que comenzaron con poco personal, pocos gastos de mercadeo y publicidad y lograron llegar lejos.

Regla 2: El efecto de la red

Cada nuevo miembro que se agrega a una red le agrega valor a la misma. Las redes que se construyeron en forma física, como las de teléfonos, aparatos de fax, o servicio de energía eléctrica, suponían grandes inversiones que no podían ser realizadas por una sola persona. Empresas como eBay o Mercado Libre basan e incrementan su valor con la cantidad de fieles clientes que mantienen.

Regla 3: El poder del caos

Tradicionalmente, el orden y los arreglos sistemáticos deben prevalecer en una empresa para que sea exitosa. En muchos casos, sin embargo, el desorden y un poco de caos ayuda a fomentar la creatividad y la innovación, a propiciar la libertad de inventiva, sin ataduras convencionales, dando paso a conceptos que se vuelven atractivos a muchas personas y, por tanto, pueden generar importantes negocios.

Regla 4: El conocimiento en la periferia

En las organizaciones y empresas, el conocimiento y la experiencia se encuentran diseminados y, con frecuencia, los mejores consejos, ideas, opiniones y principios de solución de problemas provienen de las personas que están en mayor contacto con la línea de producción o atendiendo directamente a los clientes. Empresas como Toyota, IBM y Sun han buscado y obtenido buenas propuestas de mejora al desarrollar programas de consulta sistemática a sus empleados de primera línea.

Regla 5: Todos quieren contribuir

En forma natural, muchas personas, en su calidad de clientes, usuarios, miembros de una comunidad, proveedores, están en la mejor disposición de aportar sus opiniones sin esperar nada a cambio. Diseñar mecanismos para recoger esos aportes es importante hoy en día. Amazon, Wikipedia y otras empresas contemporáneas basan su atractivo en los aportes que muchas personas realizan gratuitamente a sus bases de datos.

Regla 6: La respuesta de Hidra

Tal como la bestia mitológica griega Hidra, que al sufrir el decapitamiento de una de sus cabezas, hacía surgir dos nuevas cabezas en su lugar, así pueden operar algunas organizaciones en la actualidad. Las organizaciones descentralizadas, al no tener una clara estructura de liderazgo única, tienen la capacidad de reponerse ante un ataque a un círculo o una versión de su implementación. Cuando iniciativas como Napster fueron clausuradas, aparecieron opciones como Kazaa y eMule.

Regla 7: Los catalizadores

En lugar de líderes convencionales como gerentes, administradores, presidentes y otros gestores, las organizaciones que cuentan con catalizadores tienen más probabilidades de mantenerse operativas y activas por más tiempo. Los catalizadores constituyen otra forma de ejercer el liderazgo.

Regla 8: Los valores son la organización

Lo que mueve a las organizaciones descentralizadas es su ideología, sus ideales y sus valores. Más que las ganancias, o el prestigio, o el poder, lo que une a estas personas es la comunidad de objetivos. Por ejemplo, la organización Animal Liberation Front (el Frente de Liberación Animal) concentra a sus seguidores por el común amor por los animales; los Alcohólicos Anónimos surgieron porque consideraron que era más eficiente ayudarse unos a otros, y eso hace que esas organizaciones se mantengan más tiempo.

Regla 9: Mida, supervise y gestione

En las nuevas economías debe mantenerse el criterio de medir, supervisar y administrar, pero no es tan importante contar con un número exacto, por ejemplo, de miembros en la organización, o de clientes o usuarios de nuestros servicios. Es más relevante saber si van avanzando los distintos grupos o círculos locales, si la red está creciendo en tamaño y alcance, etc.

Regla 10: Aplane o sea aplanado

La descentralización del poder y la jerarquía en las organizaciones seguirá desarrollándose. La perspectiva híbrida que han tomado ya empresas como General Motors, Sun e IBM, entre otras, les permite sostenerse en el tiempo. La proliferación de Internet en el mundo no solamente ha facilitado la comunicación, sino también ha contribuido a modificar la cultura empresarial, las mejores prácticas comerciales y administrativas, y este cambio no debe ser ignorado por cualquier persona que quiera destacarse en la actual economía mundial.

 

Las Digigirlz de El Salvador se reúnen por tercera vez

Debería haber en El Salvador más mujeres estudiando y trabajando en los campos de la ingeniería, informática, sistemas y demás disciplinas vinculadas a la tecnología.

Ese es el mensaje y objetivo del concepto Digigirlz, cuyo evento 2012 de lanzamiento anual es el tercero que se realiza en el país en forma consecutiva, organizado por Microsoft, y apoyado por una creciente cantidad de empresas, organizaciones y universidades.

Con una asistencia de más de 250 chicas procedente de escuelas, institutos y centros Supérate, varias mujeres exitosas compartieron sus opiniones, experiencias y recomendaciones, para que este numeroso y activo grupo de muchachas salvadoreñas se animen a considerar realizar estudios técnicos y profesionales en las áreas de ingeniería.

Foto cortesía de Microsoft

Por ejemplo, Gracia Rossi, gerente general de Microsoft El Salvador, explicó que “existe la idea de que el campo tecnológico es una función para hombres, y en El Salvador hay cinco hombres por cada mujer trabajando en la industria. La iniciativa (Digigirlz) se enfoca en darles visibilidad a las niñas de las grandes oportunidades que conlleva una educación técnica, y de la necesidad de consolidar una generación de mujeres emprendedoras en el mundo de la tecnología para poder responder a la globalización y la reducción de la brecha digital en todos los mercados”.

Las lecciones de las maestras

Mujeres que han logrado, a base de esfuerzo, capacidad y dedicación, conciliar los roles directivos y gerenciales con las actividades dentro de sus hogares y con sus familias, fueron las convocadas para compartir algunas ideas y consejos para las bachilleres 2012 que constituyen el tercer contingente de Digigirlz salvadoreñas.

Una de las mujeres que presentaron una pequeña parte de sus experiencias fue María Eugenia Brizuela de Ávila, la primera mujer que desempeñó el cargo de canciller de nuestro país, y la primera mujer que ha sido presidenta de un banco privado en El Salvador, además de otros logros importantes.

Foto cortesía de Microsoft

Además de algunas anécdotas personales de relevancia para animar a las jovencitas en la audiencia, María Eugenia compartió un Modelo de Liderazgo Centrado, creado por McKinsey, que está conformado por cinco componentes:

Sentido

Se refiere a la motivación que nos mueve. ¿Cuáles son las razones, sentimientos, metas y sueños que nos impulsan y motivan a hacer lo que hacemos? El sentido permite a las personas descubrir sus intereses y llevarlos hasta el límite. En palabras de algunos autores, “lo que hace que el corazón lata más rápido”.

Manejo de energía

Esto significa basar las prioridades en aquellas actividades que “energizan”, tanto en las empresas como en casa. Es una forma de evitar el síndrome del trabajador “quemado”. La clave es identificar las situaciones que nos recargan y aquellas que nos vacían de la carga de energía. Esta autoconciencia es una vía para sólo incorporar a nuestra actividad las cosas que nos dan energía.

Valoración positiva

El punto de vista con que se ve el mundo puede marcar la diferencia profesionalmente hablando. Muchos estudios sugieren que los optimistas ven la vida más realistamente que los pesimistas. El marco positivo puede ser crucial para tomar las decisiones adecuadas en un negocio. Los optimistas no temen ver el mundo tal cual es, porque confían en sus posibilidades y en su capacidad para mover equipos rápidamente. Los pesimistas tienden a sentirse indefensos, pero se puede aprender a ver las situaciones como lo hacen las personas optimistas.

Conectando

La gente con buenas redes y mentores ascienden en los escalafones, son mejor remunerados y se sienten más satisfechos. Tienen un sentimiento de pertenencia que hace que sus vidas tengan sentido. Las conexiones pueden marcar la diferencia entre ser un directivo o ser un líder. Los segundos tienen la habilidad de imaginar hacia dónde quieren ir y “reclutar” las personas y los grupos para alcanzar esa finalidad.

Involucramiento

Las personas tienen que crear su propia suerte. Para conectarse a las oportunidades y hacerse dueñas de ellas, “han de escuchar primero su propia voz”. Las personas que quieren prosperar en su liderazgo también tienen que hacerse dueñas de su desarrollo profesional. Este compromiso con uno mismo tiene mucho que ver con el riesgo. Las personas aceptan el riesgo como parte de una oportunidad.

Reconocimientos, becas y apoyo

Adicionalmente, se contó con las charlas de Gracia Rossi, Thania Segura, ambas en cargos gerenciales en Microsoft, y la participación en un panel de mujeres destacadas en el ambiente de la educación superior en nuestro país, que fue conformado por Mirella Paz (ESEN), Reina Durán de Alvarado (UDB), Silvia Carolina Ortiz (ITCA) y Sandra López de Sánchez (UCA). Ellas respondieron a preguntas acerca del interés de las instituciones de educación superior en que las mujeres estudien las carreras tecnológicas, así como de sus propias motivaciones e historias personales sobre su incursión en la informática, la docencia y la realización personal.

Foto cortesía de Microsoft

Durante el evento, se inició el proceso para que las jóvenes puedan recibir una beca universitaria o de educación técnica, de las cuales se entregarán 20, concedidas por Universidades salvadoreñas y socios aliados de DigiGirlz. A lo largo de estos 3 años, se ha logrado hacer contacto con 1,200 muchachas y entregar 75 becas para estudios universitarios, técnicos y/o certificaciones en productos de software ofimático.

Foto cortesía de Microsoft

Como se dice, las grandes transformaciones se logran un paso a la vez, y la satisfacción de ver los rostros de estas decenas de niñas y mujeres, evaluando la posibilidad de ingresar a cursar estudios en los campos de la tecnología, y sintiendo que pueden llegar muy lejos, sirve para confirmar y alentar a Microsoft y sus aliados para que continúen celebrando a las Digigirlz salvadoreñas.

 

IPv6 llegó esta vez para quedarse

El pasado 6 de junio de 2012 se convirtió en una fecha relevante en la historia de Internet. Ese día se repitió una vez más en el mundo la actividad que busca promover, instruir, discutir y empujar la implementación del cambio hacia el protocolo de direcciones IPv6: el “World IPv6 Launch” (Lanzamiento Mundial de IPv6).

La gran diferencia de este año ha sido, sin embargo, que muchas de las organizaciones y empresas que probaron los accesos en Internet usando el protocolo actualizado, habían decidido que, a partir de esta fecha, lo mantendrán en forma permanente, más allá de concebir el lanzamiento solamente como una prueba.

Empresas y servicios en la red como Facebook, Cisco, Microsoft Bing, AT&T, Yahoo!, Google, Akamai, D-Link, Time Warner, y más de 2,000 otras, decidieron unirse a este movimiento mundial, que marca un hito importante en un proceso de transición entre tecnologías que, además de necesitar el esfuerzo concertado de miles de personas y entidades en todo el mundo, es uno de los proyectos modernos de alcance planetario, literalmente hablando, que nos ha venido ocupando ya por varios años.

En la región latinoamericana y caribeña, LACNIC ha sido la organización líder en esta transición desde 2004, realizando talleres, rondas de visitas, “IPv6 tours” y acercamientos a los proveedores de conectividad y contenido que operan en toda Latinoamérica y el Caribe, apoyando los esfuerzos, brindando capacitación, charlas de orientación, talleres prácticos y hasta proveyendo un laboratorio de pruebas IPv6 con acceso remoto, ubicado en la Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe, en Montevideo.

Recursos y más recursos

Por supuesto, en la red hay una gran cantidad de recursos para entender, contribuir, experimentar, analizar y conocer una gran cantidad de información acerca de IPv6. El Portal IPv6 de LACNIC es uno de estos sitios con amplia oferta de información. También el pequeño sitio publicado para hacer referencia al lanzamiento de IPv6 este 6 de junio, en español, también ofrece una fuente importante de recursos.

Sitios como 6Deploy, el Laboratorio de LACNIC, el sitio sobre IPv6 de la ISOC, el sitio de Hurricane Electric sobre IPv6, entre muchos otros, proveen de vasta información, actualizada frecuentemente, para cualquiera que desee mantenerse al día sobre este tema.

 

Igualmente, existen indicadores que calculan, en tiempo real, el nivel de difusión y transición que están alcanzando los 5 registros de direcciones Internet (RIR) en el mundo. A estas alturas, como sabemos, la pila común de direcciones IPv4 ya fue distribuida en su totalidad entre los 5 RIR, el 3 de febrero de 2011 (otra fecha histórica).

Fuente: Google

Como se ha comentado ampliamente, la razón principal para impulsar estos procesos de transición de IPv4 a IPv6 es que la cantidad total de direcciones IP y por tanto de dispositivos que se pueden conectar a Internet es absolutamente mucho mayor con IPv6, y si algo está claro del futuro de Internet es que cada vez contaremos con más necesidades de conexiones y aparatos enlazados entre sí por medio de la red mundial.

En El Salvador

En nuestro país, aunque ya hemos recibido talleres, charlas de orientación y alguna capacitación en este tema, las más recientes de ellas durante las jornadas del Día de Internet en mayo recién pasado, aun no contamos con proyectos concretos de evaluación y despliegue del ya no tan nuevo protocolo.

Debemos seguir trabajando en varios aspectos relativos a la transición, y tenemos que hacerlo desde las diferentes perspectivas: empresas proveedoras de conectividad, desarrolladores de aplicaciones y servicios, proveedores de contenido, universidades e institutos tecnológicos, gobierno central y demás instituciones del estado, profesionales independientes, y todos los que estamos de alguna forma involucrados en el desarrollo de Internet en el país.

 

Acceso a la información pública a través de Internet

En un mundo ideal, pero sobre todo, en una democracia ideal, un elemento clave es que muchos ciudadanos y organizaciones puedan revisar, analizar, preguntar y comentar libremente acerca de cualquier hecho, dato, o información originados en las acciones de los funcionarios y empleados de las instituciones cuyo funcionamiento es financiado por los mismos ciudadanos, a través de sus impuestos.

La Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) de El Salvador define el sujeto de la misma: “Información pública: es aquella en poder de los entes obligados contenida en documentos, archivos, datos, bases de datos, comunicaciones y todo tipo de registros que documenten el ejercicio de sus facultades o actividades, que consten en cualquier medio, ya sea impreso, óptico o electrónico, independientemente de su fuente, fecha de elaboración, y que no sea confidencial. Dicha información podrá haber sido generada, obtenida, transformada o conservada por éstos a cualquier título”.

Esta ley ha entrado en vigencia en El Salvador en mayo de 2012, y se ha calificado como una de las mejores leyes de esta naturaleza, a nivel mundial. Entre otras cosas, incluye la forma electrónica o digital de administrar, archivar, solicitar y presentar la información pública, respondiendo a la creciente difusión y utilización que ya tienen los medios digitales, y sobre todo Internet, en la población.

El reglamento de esta ley menciona expresamente Internet en varias ocasiones: a) Art 9: los entes obligados deben proveer equipos con acceso a Internet para que el público que acuda a ese lugar pueda acceder a la información y utilizar la interfaz electrónica; b) Art. 25: los entes obligados deben hacer accesible su información a través de sus sitios web; c) Art. 47: los entes deben publicar en el sitio web sus criterios y procedimientos de cuidado y organización de los archivos de la información; d) Art. 50: los formularios para solicitar información deben estar disponibles en el sitio web para los ciudadanos.

Temas pendientes

La ley y su reglamento son, ciertamente, un importante avance en nuestro país. Los oficiales de información ya están en sus cargos, algunos desde varios meses atrás, y otros han llegado a sus puestos de trabajo más recientemente. Algunos de estos oficiales trabajan completamente solos y otros tienen equipos de trabajo con funciones bastante bien definidas. Algunos han recibido un buen número de solicitudes mientras otros tienen una jornada menos exigente.

Sin embargo, se pueden considerar algunos aspectos que deberán ser enfocados y tratados en los próximos meses y años, para lograr obtener los beneficios plenos de esta ley.

Acceso

El nivel de penetración de Internet es aun muy bajo en nuestro país. Es verdad que la cantidad de cibercafés, telecentros y lugares de acceso público han aumentado, así como los celulares que permiten el acceso a Internet, pero aun es bastante limitado. Debe existir un esfuerzo coordinado en esta línea, muy en sintonía con lo que logró Infocentros.

Cultura de acceso a información

En general, aun debemos educar a los ciudadanos sobre las posibilidades, los usos y las implicaciones de contar con el acceso a la información pública. ¿Qué solicitar? ¿Cuándo hacerlo? ¿De qué forma y en qué formato?

Autonomía e independencia de criterio

Por ahora, los oficiales de información de cada institución están en esa institución y se reportan a un funcionario de alto nivel de esa institución. No sabemos aun qué pasará en la práctica si una respuesta dada o una información brindada por estos oficiales a la ciudadanía no es del agrado del titular.

Uso de la información

El destino de los datos o la aplicación de las posibilidades de esta ley no deberían ser utilizados para fines personales, morbosos o alejados de un análisis crítico de la actuación de funcionarios. Por ejemplo, conocer los salarios de algunos empleados puede ser utilizado con propósitos, en algunos casos, hasta criminales.

Privacidad

Como lo establece la ley, además de los datos que deben considerarse confidenciales por razones de estado, también debe respetarse la privacidad de la información personal de los funcionarios y empleados, así como de otros ciudadanos involucrados en estos ejercicios.

Cruce de referencias

Algunos de los análisis más interesantes que podrán generarse de esta ley, para bien de todos, podrán provenir de cruces de variables, parámetros, criterios y fuentes de referencia de los datos, buscando además la comprobación y verificación de la información. Esta será una habilidad que las instituciones analíticas deberán enriquecer y desarrollar cada vez más.

Análisis de la información

En muchas ocasiones, los datos en bruto proveen algunos indicios y oportunidades de mejora, pero la verdadera riqueza de este acceso está en la amplitud de los análisis que se hagan de la misma información. De esta forma, además de los empleados y funcionarios que ya tenían acceso a los datos, más ciudadanos y organizaciones pueden contribuir a ver tendencias, alertas y otras extrapolaciones a partir de la información accesible.

Fuente de la gráfica: Kike Diario El Mundo

La puerta está abierta, casi literalmente, para que los salvadoreños nos esforcemos por hacer un buen uso de esta nueva herramienta que ya está funcionando en nuestra incipiente democracia. Hay que conocer la ley, nuestros derechos y las obligaciones que ya tienen los órganos e instituciones del Estado para compartir información pública que, hasta hoy, no era tan pública como debía.

Los buenos ejemplos de uso y análisis de esta información deben darse a conocer y servir como modelos para seguir mejorando. Todos debemos estar también atentos a las desviaciones de las intenciones originales que puedan ocurrir, y proponer enmiendas para solventarlas.

Esta ley no debe convertirse en letra muerta, mero simbolismo u objeto de reconocimiento internacional, pero tampoco debe ser una caja de pandora, abierta para seguir alimentando diferencias y altercados de otra naturaleza.

 

Buscando motores de desarrollo en la tecnología

Aunque es una actividad que una buena cantidad de países están desarrollando como una política de estado, para El Salvador es aun una tarea pendiente: la búsqueda de motores de desarrollo en las áreas de la ciencia y la tecnología.

Con relativa frecuencia, en los círculos profesionales se recuerdan varias de las iniciativas que existieron en el pasado, a las que, lamentablemente, no se les da continuidad y, a veces, tampoco acompañamiento de los distintos sectores. Como suele suceder, no logramos llegar a un acuerdo como país, y no queda otro remedio que promover iniciativas aisladas para intentar incidir en la transformación de nuestro país.

Por supuesto, cada una de estas ideas y proyectos que se desarrollan para estimular la industria local son bienvenidas, agradecidas y aplaudidas. Sin embargo, seguramente habrían tenido un mayor impacto y, sobre todo, habrían logrado un avance mayor en el país si se hubiesen realizado todas con un horizonte común, plasmado en una política de Estado de largo plazo, inmune a los cambios de gestión gubernamental.

¿Cuántas conoce y a cuáles ha pertenecido?

Como un ejercicio rápido para hacer énfasis en la cantidad de iniciativas, proyectos, inversiones y acciones que se han realizado en El Salvador en los años recientes, revise la siguiente lista y marque mentalmente cuántas de ellas conoció y/o posiblemente participó, en cualquier papel. No guardan ningún orden, ni cronológico ni por relevancia o naturaleza, ni por principal entidad que hubiera liderado el proceso.

  • Proyecto de Desarrollo de Software El Salvador (becarios a la India)
  • Proyecto Conectándonos al Futuro
  • Proyecto Infocentros
  • Cluster de Tecnologías de Información y Comunicaciones (versión 1)
  • Cluster de Tecnologías de Información y Comunicaciones (versión 2)
  • Programa e-País
  • Estudio de Factibilidad de Gobierno electrónico
  • Plan Maestro de Tecnologías de Información
  • Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Anteproyecto de ley de Comercio electrónico
  • Anteproyecto de Firma digital
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  • Comité Nacional de Informática
  • Comisión Nacional para la Sociedad de la Información
  • Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación ASPROC
  • Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña RAICES
  • ExSource Group (pronto Asociación Salvadoreña de Empresas de Tecnología de Información)
  • Club TIC (Transferencia e Intercambio de Conocimientos)
  • Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones CasaTIC
  • Certificación Grado Digital
  • Operación Red
  • Fondo de Investigación de Educación Superior FIES
  • Día de Internet (Organizadores, Comité de Impulso y Patrocinadores)
  • Feria TIC (Organizadores y Patrocinadores)
  • Cerrando la Brecha
  • Docentes Innovadores Alianza por la Educación Microsoft
  • Docentes Innovadores TBox
  • Arroba de Oro
  • Technology Day
  • First Tuesday
  • Incubadoras Germina, FEPADE, UDB, etc.
  • Becas FANTEL, FEPADE, SVNet, etc.
  • Certámenes como Pixels, Tigo Mobile Challenge, Innovación del CNR, etc.

Si usted ha logrado identificar y recordar más de diez nombres en la lista anterior, o si puede agregar alguno más, siéntase parte del creciente grupo de salvadoreños que, con una fuerte dosis de optimismo, ha hecho algo por este país en el área de la ciencia y la tecnología, particularmente en las tecnologías de información y comunicación, y que consideramos que la deuda con los conciudadanos debería transformarse a corto plazo en esfuerzos concertados que recojan todas estas experiencias y provoquen un cambio sostenido a partir de las mismas.

Sólo pensemos por un momento en la cantidad de recursos que se ha invertido en las iniciativas mencionadas y, más en positivo, cuánta experiencia acumulada tenemos en todas las personas que han sido parte de estos esfuerzos y que no logramos poner a trabajar en conjunto.

Un aplauso para los que siguen

La buena noticia es que hay personas e instituciones que persisten y responden una y otra vez a los llamados que se hacen para apoyar y participar en cada una de las reiteraciones y nuevas creaciones de eventos, movimientos e inversiones de tiempo y recursos, para el bien de nuestro país, buscando los motores del desarrollo en las tecnologías de información y comunicaciones.

Por ejemplo, el próximo 5 de junio, FirstTuesday El Salvador invita al lanzamiento del certamen Mobiles Contest 2012, que es un concurso de aplicaciones para teléfonos celulares con el potencial de hacer negocios, que combina la competencia con talleres de las plataformas para las distintas tecnologías usadas en los móviles: el 17 de julio para Windows, el 18 de julio para Blackberry y el 20 de julio para Android.

El mercado mundial de las aplicaciones para dispositivos móviles aun puede recibir a más empresarios y desarrolladores, y seguramente los salvadoreños pueden tener un espacio entre ellos. Así como el área de desarrollo para celulares está abierta, las tecnologías de información y comunicaciones ofrecen otros nichos que pueden ser explorados y, si nos ponemos todos de acuerdo, podríamos impulsar nuevas empresas que generen riqueza para los innovadores y para el país.

 

Un nuevo Día (de Internet) viene llegando

En 2012, desde el 14 hasta el 18 de mayo, se desarrollará en El Salvador, por cuarto año consecutivo, una vasta serie de actividades con un objetivo común: propiciar el mayor conocimiento de la red de redes y fomentar el uso provechoso de Internet en nuestro país.

Si bien el Día de Internet se celebra en varios países, por común acuerdo, el 17 de mayo de cada año, en nuestro país las celebraciones y eventos se extienden por toda una semana, gracias al entusiasmo y apoyo que muchas organizaciones, empresas, universidades, instituciones y personas entregan en forma muy generosa a este propósito.

El tema principal de este año ha sido definido por los organizadores, Asociaciones Conexión y SVNet, como “Acceso y libertad de expresión en Internet: Tecnologías para la acción social”, sobre todo para el congreso, que se llevará a cabo el mismo día jueves 17 de mayo, en el hotel Crowne Plaza de San Salvador.

Cada año, la celebración del Día de Internet en El Salvador reúne a más y más actores clave en el desarrollo de esta tecnología, sus aplicaciones y los servicios que se pueden proveer y obtener por este medio. En paralelo, sucesos como el incremento del uso de redes sociales, reputación digital y sitios web por parte de candidatos, partidos, funcionarios y ciudadanos; y la entrada en vigencia de la ley de acceso a información pública en forma transparente constituyen un marco propicio para reflexionar sobre estos temas.

Muchas actividades, varios lugares

Comenzando en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas el lunes 14, a las 5 pm, y terminando en la Universidad Tecnológica el viernes 18, las charlas, rifas, anuncios, entrega de becas, premiaciones, y demás actividades de promoción de Internet y transferencia de conocimientos y experiencias, pasa por las demás instituciones participantes, que proveen la sede para las actividades: los telecentros de Asociación Conexión, las universidades José Matías Delgado, Don Bosco, Francisco Gavidia, Politécnica, Gerardo Barrios, de Sonsonate, Andrés Bello, el Centro Cultural de España, la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA FEPADE y la ciudad Santa Tecla digital.

Además de las universidades y las demás sedes, que también proveen una o más conferencias, también instituciones y empresas nacionales como Club TIC, CasaTIC, ASPROC, RAICES, Edge (y su propuesta TBox), PBS Xerox, Claro, Microsoft, Ideas Buró y Happy Punk Panda, brindan su apoyo de diversas formas. También participan organizaciones internacionales, como Cisco, LACNIC e ISOC (Internet Society) por medio de respectivos ponentes en el congreso el día 17 de mayo.

El LAN Party, desarrollado el mismo día 17 de mayo, simultáneamente con el congreso, también contiene actividades especiales, dirigidas a la población en general, aunque típicamente se cuenta con la participación de jóvenes y niños, debido a las actividades celebradas en este entorno, tales como el Game Fest para los juegos de video FIFA y Starcraft, la grabación de un podcast en vivo, una aplicación especial llamada “Photoboot: tu gif personalizado”, y varias presentaciones más.

Lo mejor, quizá, es que la entrada a todos los eventos, salvo el congreso del día 17 de mayo, es completamente gratis. Es gracias a los aportes, en especies o con recursos financieros, de los organizadores, los patrocinadores, los miembros del comité de impulso y muchas personas más, que estas actividades son posibles en El Salvador.

Aprovechemos este esfuerzo, y vayamos a la mayor cantidad de actividades durante la semana de celebraciones por el Día de Internet 2012. Toda la información está en www.diadeinternet.org.sv.