Archivo de la categoría: Con sabor local

La incorporación de la tecnología en el lenguaje

Los lingüistas, escritores y otros estudiosos del lenguaje, en los distintos idiomas, saben que la materia prima de su estudio es un objeto en constante cambio y evolución. No necesariamente con el regocijo y la aprobación de todos, las lenguas que hablamos y usamos para comunicarnos en todo el mundo agregan nuevas palabras, eliminan algunas otras, adoptan términos y crean sus propios vocablos, atendiendo a lo que pasa en su entorno.

Poco a poco, estas expresiones se incorporan a la forma de hablar cotidiana y se propagan tanto, de forma que las usamos aun sin conocer su origen. Las adiciones a la lengua tienen nombre propio: neologismos, barbarismos, anglicismos, y otros. Estas palabras y frases que guardan vinculación genética con la tecnología podría quizá llamarse “tecnologismos”.

El uso y acepción de estas expresiones proviene de la creatividad y el ingenio popular que asocia una de estas palabras nativas de la tecnología a una acción, característica o situación que puede o no tener relación evidente.

En algunos casos, los términos se difunden y asimilan de tal forma dentro de regiones geográficas más o menos extensas que son incluso aceptados por la Real Academia de la Lengua como parte del idioma. De todas formas, aceptados o no oficialmente, si a las personas de una comunidad o un país les resultan adecuadas estas frases, escucharemos con cada vez mayor frecuencia su uso.

Algunos ejemplos

Por supuesto, muchas de estas expresiones son generacionales o dependen del entorno, la coyuntura, las personas con las que nos relacionamos. Hay algunas otras que seguramente presentan variantes de una comunidad a otra, tanto en su formulación como en su significado. A continuación una pequeña e incompleta lista:

“Me cayó el cinco”. Representa el momento en que se entendió lo que sucedía o lo que quería decir algo. Dependiendo de la moneda o la devaluación, pueden usarse otras cantidades, y hace alusión a las monedas que se depositan en un teléfono público u otro tipo de máquinas tragamonedas.

“No me había hecho click la idea”. Se parece a la expresión anterior. La onomatopeya de la presión de los dedos sobre las teclas de una computadora se define como “click”, y representa en muchos casos el aval de la ejecución de un comando, por lo que “hacer click” representa el momento en que se comprende algo.

“Se le apagó la chispa”. Si a un motor de combustión no le funciona la chispa que se genera en las cámaras de pistones para generar el movimiento de los mismos, el motor deja de funcionar. Por analogía, si una persona no tiene chispa significa que no es tan activa, lista o creativa.

“Ponéte las pilas”. Como a cualquier máquina que utiliza energía para funcionar, y lo hace en forma portátil, es necesario ponerle las baterías, de la misma manera se hace alusión a usar esta fuente de energía en los seres humanos.

“Se le peló el cable”. Un cable que conduce energía eléctrica que pierda su forro aislante tiene altas posibilidades de provocar un cortocircuito, con el caos, desorden y mal funcionamiento que esto provoca. Esta expresión significa, en una persona, mostrar actitudes irracionales, rayando en la locura.

“Ya agarró llave”. Así como el arranque de un carro o un equipo puede fallar y no responder al uso de la llave que lo enciende, se dice de una persona que toma una actitud necia y obstinada respecto a una situación o una posición, negándose a considerar otras opciones.

“Dale ‘dilit’ y olvidate”. La tecla para suprimir o eliminar texto o cualquier contenido de una computadora es conocida como “delete”, pronunciada “dilit”. Por extensión, se usa para hacer desaparecer de nuestra mente algún problema o recuerdo.

“Me cambié el chip”. A los teléfonos celulares se les puede cambiar el circuito integrado, llamado chip, que contiene la información básica del usuario. Del mismo modo, una persona puede cambiar la base de su estado de ánimo o su predisposición.

“Cambiáte el cassette”. Similar a la expresión anterior, pero con tecnología más antigua. Nos puede dar una idea de la edad del usuario.

“Multiplicáte por cero”. De las matemáticas, la multiplicación por cero da como producto el cero. Es decir, se provoca el vacío o la nada, por lo que recomendar la auto-multiplicación por cero es equivalente a solicitar la desaparición.

“Resetealo”. A partir del término técnico en inglés “reset”, para representar la acción de inicializar un equipo, se extiende la expresión para volver a una situación inicial.

“Tengo esto como backup”. El término usado para indicar las copias de respaldo que se hacen en los sistemas de información, “backup”, también se usa como sinónimo de un plan alterno o de contingencia.

“Mi disco duro no da para más”. Se establece una analogía entre la memoria humana y las capacidades del disco duro de una computadora.

“Hice un escaneo en mi base de datos”. De igual modo, existe una semejanza con la colección de datos e información que alojamos en nuestra memoria con la que se almacena en una base de datos computacional. De aquí que los procesos que se hacen con la base de datos pueden hacerse, en esa concepción, con los datos en nuestra memoria.

No todo lo que se dice está correcto

Si bien estas palabras y frases no necesariamente están aceptadas por la Real Academia, en general se basan en palabras de otros idiomas, utilizados en el ámbito tecnológico. Hay otras expresiones, sin embargo, que reflejan un mal uso del lenguaje castellano.

“Te mandé un correo”. Se encuentra bastante diseminado el uso de la palabra “correo” como reemplazo de “mensaje”, al hablar del correo electrónico. Estrictamente hablando, se reciben y envían mensajes, y el correo electrónico es el medio utilizado para intercambiarlos.

“No se puede accesar los datos”. Esta expresión, también común, usa erróneamente el inexistente verbo “acessar” en vez del correcto “acceder”.

“Le aperturamos una cuenta de correo”. De igual modo, el verbo “aperturar” no existe en la lengua castellana. Existe el verbo “abrir” y éste es el que debe ser utilizado. Solamente existe el sustantivo “apertura”, pero no su forma como verbo. Lamentablemente, esta errónea creación es usada hasta en material publicitario de bancos y otras instituciones de importancia.

“Lo que es el equipo le lleva lo siguiente”. Una construcción gramatical extraña, en donde se agregan partículas innecesarias en la frase, tales como “lo que es” o “le lleva”, probablemente en un afán de sonar más elegante y sofisticado.

Por supuesto, hay muchas más expresiones que se basan en la inclusión de la tecnología en nuestras vidas. El lenguaje castellano continuará ampliando su riqueza y bagaje, y el ingenio popular seguirá contribuyendo a esa fusión y transposición de términos.

Buenas noticias: IXP y Servidor raíz para El Salvador

Con el apoyo de LACNIC e ISOC, recientemente se desarrolló con éxito un Taller sobre el nuevo esquema de direcciones IPv6 y otros protocolos de enrutamiento. Localmente, los organizadores fueron la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Asociación SVNet y RAICES.

Uno de los objetivos de este taller de 3 días es continuar con la promoción, empuje y desarrollo de competencias entre el personal técnico de algunas instituciones en el país, por lo que se contó con la participación de funcionarios de las universidades UDB, UFG, UNICAES, UGB y UCA, así como de las empresas proveedoras de conectividad a Internet en El Salvador Tigo, Claro, Telefónica y Digicel, y de otras organizaciones como la SIGET (Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones) y ASPROC (Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación).

Como se ha mencionado reiteradamente, es importante que las empresas de todos los sectores, pero especialmente las que se dedican a proveer servicios relacionados a Internet, ya sea conectividad o contenido, formulen sus planes de investigación, capacitación, pruebas e implementación del protocolo IPv6. Por eso es estratégico que los países preparen a su personal, tanto en instituciones académicas como en empresas de conectividad, para replicar estas experiencias y poder seguir ampliando la base técnica de recurso humano capacitado.

Dos pasos adicionales

Contando con la presencia y apoyo de los representantes de LACNIC e ISOC, adicionalmente se dieron dos pasos importantes para mejorar la provisión del servicio de conectividad a Internet en El Salvador:

  1. En primer lugar, se desarrolló una reunión de planificación de la instalación del Punto de Intercambio de Tráfico Internet en El Salvador, que será conocido como IXSal (Internet eXchange de El SALvador), y administrado por SVNet.
  2. Relacionado con el tema anterior, también se firmaron sendos convenios entre SVNet y LACNIC y entre SVNet e ICANN, con el objetivo de instalar una copia del servidor raíz L en la ubicación de IXSal.

Un Punto de Intercambio de Internet (IXP, por sus siglas en inglés) es un sitio físico en el que los proveedores de servicio Internet (ISP) de un país o de una región se interconectan e intercambian el tráfico Internet que va de uno de los proveedores a otro de los ISP conectados en el mencionado punto.

Este intercambio local tiene una gran cantidad de ventajas para ambos proveedores que realizan el intercambio, así como para los usuarios finales: economía, velocidad y eficiencia, así como el desarrollo de servicios y prestaciones adicionales. Sin un IXP, es muy probable que para comunicar dos entidades que se encuentren cerca geográficamente, pero que contratan a proveedores distintos, los paquetes de información deban incluso salir del país y volver a entrar, usando enlaces internacionales para tráfico nacional.

La instalación de IXSal será posible gracias al apoyo de varias instituciones, nacionales e internacionales, que tienen entre sus objetivos la promoción y desarrollo de una mejor Internet:

  • Dataguard, empresa privada salvadoreña, facilita las instalaciones de su centro de datos para hospedar los equipos que conforman el IXP.
  • Packet Clearing House (PCH), organización internacional sin fines de lucro, ha provisto parte de los equipos necesarios para configurar el IXP.
  • Internet Society (ISOC), organización internacional sin fines de lucro, además de proveer equipamiento y parte del financiamiento para la operación del IXP, también apoya con asesoría técnica.
  • LACNIC, el registro de direcciones Internet para Latinoamérica y el Caribe, facilita el soporte técnico, contactos internacionales, bloques de direcciones IPv6 para el IXP, capacitaciones y el apoyo para lograr servicios adicionales en el IXP.
  • SVNet, organización sin fines de lucro, administrador de dominios SV y otras actividades para desarrollar Internet en El Salvador, aporta la administración y operación técnica del IXP.
  • Los proveedores de conectividad de Internet en El Salvador, empresas privadas que proveen un enlace desde sus redes hacia IXSal para lograr el intercambio efectivo de tráfico, siendo partícipes de los múltiples beneficios.

Nuevas posibilidades de inmediato

En un acto simbólico dentro de la misma reunión de trabajo para adelantar con la realización de IXSal, SVNet formalizó el compromiso para instalar una copia del Servidor Raíz L en El Salvador, firmando acuerdos con:

  1. LACNIC realizará la donación del equipo y brindará el apoyo técnico.
  2. ICANN, como la entidad responsable de los Servidores Raíz en Internet debe aprobar y supervisar todas las instalaciones de las copias de tales servidores en el mundo

Este servidor será instalado en IXSal, y proveerá la resolución de nombres de dominio para los usuarios y clientes de los proveedores de conectividad que accedan a IXSal de una manera sumamente eficiente, al estar ubicado geográficamente más cerca de nuestros computadores y servidores conectados a Internet.

Estas dos buenas noticias, la creación de IXSal y la instalación del servidor raíz en El Salvador, incrementarán la eficiencia de las operaciones y la gestión de Internet en el país, trayendo beneficios presentes y futuros a todos los que utilizamos la red de redes, y estimulando la ampliación de la cantidad de usuarios y de la calidad de los servicios ofrecidos.

 

Las direcciones IPv6 pueden contener palabras… y ser divertidas

¿Quién dijo que todo es trabajo y complicados diseños de ingeniería en el mundo de los protocolos Internet? Todos necesitamos relajarnos y distraernos, y sin proponérselo, la convención adoptada para representar los dígitos en el sistema hexadecimal (base 16), ahora muy utilizada para representar las direcciones IPv6 debido a la mayor cantidad de bits (128) que utilizan, ha dado paso a una novedosa curiosidad.

Recordemos que en el mundo digital, los únicos dos dígitos que se utilizan son el “0” y el “1”, motivando a que se use el sistema numérico binario (2 dígitos) para representar los números y crear sistemas de representación de letras, tales como el ASCII, que también utilicen solamente esos dos dígitos para representar los demás caracteres alfabéticos y especiales.

Así, las combinaciones posibles de 4 dígitos binarios pueden representar, en el sistema decimal que usamos todos los días, desde el número 0 hasta el número 15; es decir, pueden representar 16 números. Si deseamos representar estos 4 dígitos binarios, o 16 números decimales, con un solo carácter, debemos utilizar el sistema hexadecimal (basado en 16) de representación. Esto ha provocado que usemos las primeras 6 letras del alfabeto, tal como se muestra en la siguiente figura.

Dado que las direcciones IPv6 contienen 128 bits, se ha convenido en representarlas por medio de 8 grupos de 16 bits. Cada uno de estos grupos de 16 bits, a su vez, puede ser representado por 4 cifras hexadecimales, pues cada cifra representa a 4 bits. De esta forma, terminamos con 32 dígitos hexadecimales, lo que es mucho más práctico para representar una dirección IPv6.

Letras y números que parecen letras

De acuerdo a lo dicho, una dirección IPv6 puede lucir como se muestra a continuación, utilizando caracteres hexadecimales para representarla:

Partiendo de las seis letras que la notación hexadecimal ya contiene, y extendiendo un poco el parecido visual entre algunos números y las letras, los promotores de esta innovadora y simpática idea determinan que se puede contar con unas cuantas letras y números que parecen letras, con el objetivo de formar palabras.

Entonces, un aspecto mucho más lúdico acerca del protocolo IPv6 de direcciones en Internet consiste en concebir palabras, sobre todo de cuatro letras, que puedan ser representadas dentro de las direcciones IPv6 asignadas a algunos servidores, equipos y dispositivos, simplemente por la diversión que entraña, ya que no tiene ninguna implicación tecnológica.

Con la cantidad de direcciones IPv6 asignadas habitualmente, es totalmente factible que los ingenieros de red de cada empresa o institución hagan uso de este recurso mnemónico para designar las direcciones de las subredes y equipos que administran.

Algunos ejemplos en inglés y en español

De esta forma, podrán existir direcciones IPv6 válidas como las siguientes, conteniendo marcas famosas o conocidas, mensajes, apodos, nombres o palabras sencillas. Los ceros al principio pueden omitirse, y cuando hay ceros contiguos se pueden usar dos símbolos “:” seguidos.

A ver si puede leerlas:

2001:0db8:ac10:ee01:0000:face:b00c:0000

3245:dead:beef:54ea:7834:de89:264e:0304

ed86:234:efa6:5ac8:0000:deaf:babe:0000

1002:efc:e346:ad98::c0ca:c01a

3004:eadf:764e:8934:ad0c:0000:0020:0035

2893:4eac:65fc:763c:0000:beba:cafe:0000

3657:234e:52fc:98ad:cada:10c0:cada:1dea

O una frase completa en inglés:

1ce:c01d:bee2:15:a5:900d:a5:11fe

(ice cold beer is as good as life)

Ésta es más difícil, y también más personal:

1957:0329:1ee2:002a:fae1:1170:1ba2:2a00

Con esta técnica, podemos seguir concibiendo más palabras y frases que se pueden configurar como las direcciones IPv6 de nuestros equipos. Hay muchas más palabras, en español y en otros idiomas que usen los símbolos latinos. Si no se le ocurren, puede ver este sitio.

Así que ahora que definamos y diseñemos nuestra transición a IPv6, también podremos colocar algunas palabras y hasta frases en las direcciones de las subredes que asignemos. Al mismo tiempo que hacemos avanzar el protocolo IPv6 en Internet nos divertimos un poco.

 

Una nueva Política Nacional ¿Veremos sus objetivos realizados?

El 12 de julio se presentó oficialmente la nueva Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, producto del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Economía y la Secretaría Técnica de la Presidencia, el CONACYT y algunas instituciones y personas, que brindaron sus aportes a la misma, a través de la consulta pública que se habilitó.

En forma errónea, se dijo en alguno de los mensajes que se emitieron que ésta era la primera vez que en El Salvador se lograba y presentaba una política nacional como la que se lanzaba en ese momento. Una lista incompleta de las iniciativas similares en nuestro país, algunas de las cuales han culminado en documentos formales de política, ha sido presentada en este mismo espacio hace poco tiempo.

También se enfatizó el hecho de que se busca que ésta, y otras propuestas similares en otros ámbitos, se conviertan en políticas de Estado, trascendiendo las gestiones particulares de uno y otro gobierno. Ojalá esta buena intención se convierta en realidad, pues en forma similar ya han existido políticas, como la de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentada por el CONACYT en 2006, o el Plan 2021, lanzado en marzo de 2005, que buscaba proveer un horizonte a largo plazo a la educación nacional, que han sido soslayadas y reemplazadas por otras políticas de Estado.

Independientemente de sus antecedentes y de las otras experiencias que hemos vivido en el país respecto a la posibilidad de establecer y perseguir metas a largo plazo, sobre todo en áreas tan poco apoyadas como son la investigación, la ciencia, la innovación y la tecnología, sigue siendo muy importante, y un elemento estratégico para el desarrollo, que todos apoyemos estas iniciativas.

Los elementos de la Política

La orientación de esta Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (PNICT) es definida en su introducción: “Es así como esta política tiene a la base el fomento a la producción de conocimiento aplicado al sector productivo; la formación técnica profesional orientada a las demandas de las áreas estratégicas y la vinculación entre los sectores académicos, de investigación y privado, y la definición de prioridades en áreas estratégicas de trabajo”.

De acuerdo a la PNICT, los cinco objetivos y las estrategias definidas para alcanzarlos son ambiciosos, pero comprenden los requerimientos mínimos, si es que la apuesta es seria.

A. Generar bienes públicos y fortalecer el entorno habilitante para la I+D+i

  1. Creación y fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.
  2. Creación y fortalecimiento de infraestructura científica y tecnológica necesaria para el desarrollo de actividades de ICT.
  3. Diseño e implementación de los mecanismos para la financiación de bienes y servicios innovadores.
  4. Establecer alianzas regionales e internacionales para la promoción de la investigación, la transferencia tecnológica y el desarrollo de la I+D+i.

B. Fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación precompetitiva (I+D+i)

  1. Fortalecimiento de la formación de capital humano avanzado para la investigación científica, tecnológica y de innovación vinculada al desarrollo productivo.
  2. Fortalecimiento de la investigación científica en universidades y centros de I+D+i.

C. Apoyar la innovación empresarial para el incremento de su productividad y su competitividad.

  1. Fomento de actividades de ICT para el desarrollo de productos, procesos y servicios.
  2. Desarrollo de mecanismos de apoyo a estrategias empresariales basadas en innovación.

D. Estimular el emprendimiento innovador.

  1. Mejora del entorno y provisión de servicios financieros y no financieros.

E. Difundir y promover la adopción tecnológica y la absorción de I+D+i en la sociedad salvadoreña.

  1. Difusión, promoción y adopción tecnológica.
  2. Difusión, promoción y apropiación de la I+D+i.

Lo esperado y lo pendiente

El lanzamiento de la PNICT es un buen paso. Aunque la misma señala que “La implementación de la Política Nacional de ICT es responsabilidad del sector público salvadoreño”, también incluye un párrafo que establece que “se requiere la participación de otras instituciones del sector público, del empresariado nacional, de la academia y de la sociedad civil en general”.

En otra entrada en este espacio, en marzo de 2012, el tema de esta política fue abordado y contó con varios aportes de lectores, que pueden ser críticas y aportes valiosos para un tema que, en general, no se halla tan difundido en nuestra población: la preocupación sistemática por el desarrollo de la ciencia, la investigación y el uso de la tecnología, como motores de la productividad, la innovación y la generación de riqueza.

Las instituciones que se encargarán de materializar esta política, según la misma, son todas nuevas: un Comité Interministerial para la Innovación, Ciencia y Tecnología (CIICT), un Comité Consultivo, una Unidad Coordinadora Interministerial de Innovación, Ciencia y Tecnología, las  Unidades Ministeriales en Innovación, Ciencia y Tecnología y un Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta estructura, el único espacio donde los demás sectores, además del público, pueden participar, es el Consejo Consultivo, y aun ahí, su rol no es vinculante. De acuerdo al documento, este Consejo “validará y propondrá lineamientos de políticas, planes y programas e instrumentos en consistencia con las directrices del CIICT”.

Triángulo de Sábato

Entonces, si bien el gobierno debe desempeñar un importante rol en este tema, aun está pendiente aceptar y definir una mayor y más cercana relación entre estos organismos a ser creados y los demás sectores de la sociedad: académico, empresarial y profesional. El desarrollo nacional por la vía del conocimiento es una tarea de todos, y esta colaboración e interrelación debe quedar afirmada en una política nacional como ésta.

Recordemos el triángulo de Sábato, y esperemos que esta ausencia pueda ser subsanada de la mejor manera.

 

Las Digigirlz de El Salvador se reúnen por tercera vez

Debería haber en El Salvador más mujeres estudiando y trabajando en los campos de la ingeniería, informática, sistemas y demás disciplinas vinculadas a la tecnología.

Ese es el mensaje y objetivo del concepto Digigirlz, cuyo evento 2012 de lanzamiento anual es el tercero que se realiza en el país en forma consecutiva, organizado por Microsoft, y apoyado por una creciente cantidad de empresas, organizaciones y universidades.

Con una asistencia de más de 250 chicas procedente de escuelas, institutos y centros Supérate, varias mujeres exitosas compartieron sus opiniones, experiencias y recomendaciones, para que este numeroso y activo grupo de muchachas salvadoreñas se animen a considerar realizar estudios técnicos y profesionales en las áreas de ingeniería.

Foto cortesía de Microsoft

Por ejemplo, Gracia Rossi, gerente general de Microsoft El Salvador, explicó que “existe la idea de que el campo tecnológico es una función para hombres, y en El Salvador hay cinco hombres por cada mujer trabajando en la industria. La iniciativa (Digigirlz) se enfoca en darles visibilidad a las niñas de las grandes oportunidades que conlleva una educación técnica, y de la necesidad de consolidar una generación de mujeres emprendedoras en el mundo de la tecnología para poder responder a la globalización y la reducción de la brecha digital en todos los mercados”.

Las lecciones de las maestras

Mujeres que han logrado, a base de esfuerzo, capacidad y dedicación, conciliar los roles directivos y gerenciales con las actividades dentro de sus hogares y con sus familias, fueron las convocadas para compartir algunas ideas y consejos para las bachilleres 2012 que constituyen el tercer contingente de Digigirlz salvadoreñas.

Una de las mujeres que presentaron una pequeña parte de sus experiencias fue María Eugenia Brizuela de Ávila, la primera mujer que desempeñó el cargo de canciller de nuestro país, y la primera mujer que ha sido presidenta de un banco privado en El Salvador, además de otros logros importantes.

Foto cortesía de Microsoft

Además de algunas anécdotas personales de relevancia para animar a las jovencitas en la audiencia, María Eugenia compartió un Modelo de Liderazgo Centrado, creado por McKinsey, que está conformado por cinco componentes:

Sentido

Se refiere a la motivación que nos mueve. ¿Cuáles son las razones, sentimientos, metas y sueños que nos impulsan y motivan a hacer lo que hacemos? El sentido permite a las personas descubrir sus intereses y llevarlos hasta el límite. En palabras de algunos autores, “lo que hace que el corazón lata más rápido”.

Manejo de energía

Esto significa basar las prioridades en aquellas actividades que “energizan”, tanto en las empresas como en casa. Es una forma de evitar el síndrome del trabajador “quemado”. La clave es identificar las situaciones que nos recargan y aquellas que nos vacían de la carga de energía. Esta autoconciencia es una vía para sólo incorporar a nuestra actividad las cosas que nos dan energía.

Valoración positiva

El punto de vista con que se ve el mundo puede marcar la diferencia profesionalmente hablando. Muchos estudios sugieren que los optimistas ven la vida más realistamente que los pesimistas. El marco positivo puede ser crucial para tomar las decisiones adecuadas en un negocio. Los optimistas no temen ver el mundo tal cual es, porque confían en sus posibilidades y en su capacidad para mover equipos rápidamente. Los pesimistas tienden a sentirse indefensos, pero se puede aprender a ver las situaciones como lo hacen las personas optimistas.

Conectando

La gente con buenas redes y mentores ascienden en los escalafones, son mejor remunerados y se sienten más satisfechos. Tienen un sentimiento de pertenencia que hace que sus vidas tengan sentido. Las conexiones pueden marcar la diferencia entre ser un directivo o ser un líder. Los segundos tienen la habilidad de imaginar hacia dónde quieren ir y “reclutar” las personas y los grupos para alcanzar esa finalidad.

Involucramiento

Las personas tienen que crear su propia suerte. Para conectarse a las oportunidades y hacerse dueñas de ellas, “han de escuchar primero su propia voz”. Las personas que quieren prosperar en su liderazgo también tienen que hacerse dueñas de su desarrollo profesional. Este compromiso con uno mismo tiene mucho que ver con el riesgo. Las personas aceptan el riesgo como parte de una oportunidad.

Reconocimientos, becas y apoyo

Adicionalmente, se contó con las charlas de Gracia Rossi, Thania Segura, ambas en cargos gerenciales en Microsoft, y la participación en un panel de mujeres destacadas en el ambiente de la educación superior en nuestro país, que fue conformado por Mirella Paz (ESEN), Reina Durán de Alvarado (UDB), Silvia Carolina Ortiz (ITCA) y Sandra López de Sánchez (UCA). Ellas respondieron a preguntas acerca del interés de las instituciones de educación superior en que las mujeres estudien las carreras tecnológicas, así como de sus propias motivaciones e historias personales sobre su incursión en la informática, la docencia y la realización personal.

Foto cortesía de Microsoft

Durante el evento, se inició el proceso para que las jóvenes puedan recibir una beca universitaria o de educación técnica, de las cuales se entregarán 20, concedidas por Universidades salvadoreñas y socios aliados de DigiGirlz. A lo largo de estos 3 años, se ha logrado hacer contacto con 1,200 muchachas y entregar 75 becas para estudios universitarios, técnicos y/o certificaciones en productos de software ofimático.

Foto cortesía de Microsoft

Como se dice, las grandes transformaciones se logran un paso a la vez, y la satisfacción de ver los rostros de estas decenas de niñas y mujeres, evaluando la posibilidad de ingresar a cursar estudios en los campos de la tecnología, y sintiendo que pueden llegar muy lejos, sirve para confirmar y alentar a Microsoft y sus aliados para que continúen celebrando a las Digigirlz salvadoreñas.

 

Acceso a la información pública a través de Internet

En un mundo ideal, pero sobre todo, en una democracia ideal, un elemento clave es que muchos ciudadanos y organizaciones puedan revisar, analizar, preguntar y comentar libremente acerca de cualquier hecho, dato, o información originados en las acciones de los funcionarios y empleados de las instituciones cuyo funcionamiento es financiado por los mismos ciudadanos, a través de sus impuestos.

La Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) de El Salvador define el sujeto de la misma: “Información pública: es aquella en poder de los entes obligados contenida en documentos, archivos, datos, bases de datos, comunicaciones y todo tipo de registros que documenten el ejercicio de sus facultades o actividades, que consten en cualquier medio, ya sea impreso, óptico o electrónico, independientemente de su fuente, fecha de elaboración, y que no sea confidencial. Dicha información podrá haber sido generada, obtenida, transformada o conservada por éstos a cualquier título”.

Esta ley ha entrado en vigencia en El Salvador en mayo de 2012, y se ha calificado como una de las mejores leyes de esta naturaleza, a nivel mundial. Entre otras cosas, incluye la forma electrónica o digital de administrar, archivar, solicitar y presentar la información pública, respondiendo a la creciente difusión y utilización que ya tienen los medios digitales, y sobre todo Internet, en la población.

El reglamento de esta ley menciona expresamente Internet en varias ocasiones: a) Art 9: los entes obligados deben proveer equipos con acceso a Internet para que el público que acuda a ese lugar pueda acceder a la información y utilizar la interfaz electrónica; b) Art. 25: los entes obligados deben hacer accesible su información a través de sus sitios web; c) Art. 47: los entes deben publicar en el sitio web sus criterios y procedimientos de cuidado y organización de los archivos de la información; d) Art. 50: los formularios para solicitar información deben estar disponibles en el sitio web para los ciudadanos.

Temas pendientes

La ley y su reglamento son, ciertamente, un importante avance en nuestro país. Los oficiales de información ya están en sus cargos, algunos desde varios meses atrás, y otros han llegado a sus puestos de trabajo más recientemente. Algunos de estos oficiales trabajan completamente solos y otros tienen equipos de trabajo con funciones bastante bien definidas. Algunos han recibido un buen número de solicitudes mientras otros tienen una jornada menos exigente.

Sin embargo, se pueden considerar algunos aspectos que deberán ser enfocados y tratados en los próximos meses y años, para lograr obtener los beneficios plenos de esta ley.

Acceso

El nivel de penetración de Internet es aun muy bajo en nuestro país. Es verdad que la cantidad de cibercafés, telecentros y lugares de acceso público han aumentado, así como los celulares que permiten el acceso a Internet, pero aun es bastante limitado. Debe existir un esfuerzo coordinado en esta línea, muy en sintonía con lo que logró Infocentros.

Cultura de acceso a información

En general, aun debemos educar a los ciudadanos sobre las posibilidades, los usos y las implicaciones de contar con el acceso a la información pública. ¿Qué solicitar? ¿Cuándo hacerlo? ¿De qué forma y en qué formato?

Autonomía e independencia de criterio

Por ahora, los oficiales de información de cada institución están en esa institución y se reportan a un funcionario de alto nivel de esa institución. No sabemos aun qué pasará en la práctica si una respuesta dada o una información brindada por estos oficiales a la ciudadanía no es del agrado del titular.

Uso de la información

El destino de los datos o la aplicación de las posibilidades de esta ley no deberían ser utilizados para fines personales, morbosos o alejados de un análisis crítico de la actuación de funcionarios. Por ejemplo, conocer los salarios de algunos empleados puede ser utilizado con propósitos, en algunos casos, hasta criminales.

Privacidad

Como lo establece la ley, además de los datos que deben considerarse confidenciales por razones de estado, también debe respetarse la privacidad de la información personal de los funcionarios y empleados, así como de otros ciudadanos involucrados en estos ejercicios.

Cruce de referencias

Algunos de los análisis más interesantes que podrán generarse de esta ley, para bien de todos, podrán provenir de cruces de variables, parámetros, criterios y fuentes de referencia de los datos, buscando además la comprobación y verificación de la información. Esta será una habilidad que las instituciones analíticas deberán enriquecer y desarrollar cada vez más.

Análisis de la información

En muchas ocasiones, los datos en bruto proveen algunos indicios y oportunidades de mejora, pero la verdadera riqueza de este acceso está en la amplitud de los análisis que se hagan de la misma información. De esta forma, además de los empleados y funcionarios que ya tenían acceso a los datos, más ciudadanos y organizaciones pueden contribuir a ver tendencias, alertas y otras extrapolaciones a partir de la información accesible.

Fuente de la gráfica: Kike Diario El Mundo

La puerta está abierta, casi literalmente, para que los salvadoreños nos esforcemos por hacer un buen uso de esta nueva herramienta que ya está funcionando en nuestra incipiente democracia. Hay que conocer la ley, nuestros derechos y las obligaciones que ya tienen los órganos e instituciones del Estado para compartir información pública que, hasta hoy, no era tan pública como debía.

Los buenos ejemplos de uso y análisis de esta información deben darse a conocer y servir como modelos para seguir mejorando. Todos debemos estar también atentos a las desviaciones de las intenciones originales que puedan ocurrir, y proponer enmiendas para solventarlas.

Esta ley no debe convertirse en letra muerta, mero simbolismo u objeto de reconocimiento internacional, pero tampoco debe ser una caja de pandora, abierta para seguir alimentando diferencias y altercados de otra naturaleza.

 

Buscando motores de desarrollo en la tecnología

Aunque es una actividad que una buena cantidad de países están desarrollando como una política de estado, para El Salvador es aun una tarea pendiente: la búsqueda de motores de desarrollo en las áreas de la ciencia y la tecnología.

Con relativa frecuencia, en los círculos profesionales se recuerdan varias de las iniciativas que existieron en el pasado, a las que, lamentablemente, no se les da continuidad y, a veces, tampoco acompañamiento de los distintos sectores. Como suele suceder, no logramos llegar a un acuerdo como país, y no queda otro remedio que promover iniciativas aisladas para intentar incidir en la transformación de nuestro país.

Por supuesto, cada una de estas ideas y proyectos que se desarrollan para estimular la industria local son bienvenidas, agradecidas y aplaudidas. Sin embargo, seguramente habrían tenido un mayor impacto y, sobre todo, habrían logrado un avance mayor en el país si se hubiesen realizado todas con un horizonte común, plasmado en una política de Estado de largo plazo, inmune a los cambios de gestión gubernamental.

¿Cuántas conoce y a cuáles ha pertenecido?

Como un ejercicio rápido para hacer énfasis en la cantidad de iniciativas, proyectos, inversiones y acciones que se han realizado en El Salvador en los años recientes, revise la siguiente lista y marque mentalmente cuántas de ellas conoció y/o posiblemente participó, en cualquier papel. No guardan ningún orden, ni cronológico ni por relevancia o naturaleza, ni por principal entidad que hubiera liderado el proceso.

  • Proyecto de Desarrollo de Software El Salvador (becarios a la India)
  • Proyecto Conectándonos al Futuro
  • Proyecto Infocentros
  • Cluster de Tecnologías de Información y Comunicaciones (versión 1)
  • Cluster de Tecnologías de Información y Comunicaciones (versión 2)
  • Programa e-País
  • Estudio de Factibilidad de Gobierno electrónico
  • Plan Maestro de Tecnologías de Información
  • Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Anteproyecto de ley de Comercio electrónico
  • Anteproyecto de Firma digital
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  • Comité Nacional de Informática
  • Comisión Nacional para la Sociedad de la Información
  • Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación ASPROC
  • Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña RAICES
  • ExSource Group (pronto Asociación Salvadoreña de Empresas de Tecnología de Información)
  • Club TIC (Transferencia e Intercambio de Conocimientos)
  • Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones CasaTIC
  • Certificación Grado Digital
  • Operación Red
  • Fondo de Investigación de Educación Superior FIES
  • Día de Internet (Organizadores, Comité de Impulso y Patrocinadores)
  • Feria TIC (Organizadores y Patrocinadores)
  • Cerrando la Brecha
  • Docentes Innovadores Alianza por la Educación Microsoft
  • Docentes Innovadores TBox
  • Arroba de Oro
  • Technology Day
  • First Tuesday
  • Incubadoras Germina, FEPADE, UDB, etc.
  • Becas FANTEL, FEPADE, SVNet, etc.
  • Certámenes como Pixels, Tigo Mobile Challenge, Innovación del CNR, etc.

Si usted ha logrado identificar y recordar más de diez nombres en la lista anterior, o si puede agregar alguno más, siéntase parte del creciente grupo de salvadoreños que, con una fuerte dosis de optimismo, ha hecho algo por este país en el área de la ciencia y la tecnología, particularmente en las tecnologías de información y comunicación, y que consideramos que la deuda con los conciudadanos debería transformarse a corto plazo en esfuerzos concertados que recojan todas estas experiencias y provoquen un cambio sostenido a partir de las mismas.

Sólo pensemos por un momento en la cantidad de recursos que se ha invertido en las iniciativas mencionadas y, más en positivo, cuánta experiencia acumulada tenemos en todas las personas que han sido parte de estos esfuerzos y que no logramos poner a trabajar en conjunto.

Un aplauso para los que siguen

La buena noticia es que hay personas e instituciones que persisten y responden una y otra vez a los llamados que se hacen para apoyar y participar en cada una de las reiteraciones y nuevas creaciones de eventos, movimientos e inversiones de tiempo y recursos, para el bien de nuestro país, buscando los motores del desarrollo en las tecnologías de información y comunicaciones.

Por ejemplo, el próximo 5 de junio, FirstTuesday El Salvador invita al lanzamiento del certamen Mobiles Contest 2012, que es un concurso de aplicaciones para teléfonos celulares con el potencial de hacer negocios, que combina la competencia con talleres de las plataformas para las distintas tecnologías usadas en los móviles: el 17 de julio para Windows, el 18 de julio para Blackberry y el 20 de julio para Android.

El mercado mundial de las aplicaciones para dispositivos móviles aun puede recibir a más empresarios y desarrolladores, y seguramente los salvadoreños pueden tener un espacio entre ellos. Así como el área de desarrollo para celulares está abierta, las tecnologías de información y comunicaciones ofrecen otros nichos que pueden ser explorados y, si nos ponemos todos de acuerdo, podríamos impulsar nuevas empresas que generen riqueza para los innovadores y para el país.

 

Todos aprendimos durante la Semana de Internet 2012

¡Valió la pena! Las semanas de preparación, difusión, creatividad y trabajo que muchas personas e instituciones dedicaron para que en El Salvador celebráramos por 4º año consecutivo las jornadas de intercambio de conocimiento acerca de Internet dieron sus frutos.

Participaron salvadoreños y visitantes de todas las edades, antecedentes y ocupaciones. Los temas abordados en las charlas, las nuevas tecnologías mostradas en las conferencias, las reflexiones y análisis de los efectos de la adopción de esta forma de comunicación mundial, así como la demostración de las amplias posibilidades que tienen estas tecnologías para nuestro progreso y desarrollo, colmaron las expectativas de los que asistimos a las distintas sedes en las que, desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de mayo, se realizaron todas las actividades programadas.

Entre las actividades programadas se desarrolló el concurso de TwitArt El Salvador, en el que se solicitó la presentación de dibujos con motivos salvadoreños en los 140 caracteres de Twitter. Se recibieron un buen número de participaciones, lo que permitió premiar a los tres primeros lugares y al más votado a través de Facebook.

La participación de los internautas salvadoreños también se logró en los días previos con trivias, rifas de camisetas, entradas al congreso y otros promocionales. Todas las actividades en las diversas localidades también tuvieron buena asistencia y un buen nivel de conversación e intercambio de experiencias.

El Congreso y el Lan Party

El día 17 de mayo, siendo la fecha específica destinada para celebrar el Día de Internet a nivel mundial, se realizaron dos actividades en forma simultánea, que lograron tres objetivos clave para fomentar el desarrollo y el uso provechoso de esta herramienta:

  • Diseminar nuevos y ampliados conocimientos sobre distintos temas
  • Atraer a un buen número de asistentes y participantes de todas las edades
  • Ampliar la cobertura de los medios de comunicación, lo que contribuyó a propagar el mensaje positivo

En el Congreso, por ejemplo, se conversó sobre las organizaciones que intervienen a nivel mundial en la coordinación de los procesos y recursos en Internet, acerca de la terminación de las direcciones IPv4, de los avances en gobierno electrónico, los avances que empresas como Cisco y Microsoft están lanzando recientemente, el enfoque de género en las TIC dado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y se desarrolló un interesante panel, con cuatro participantes con visiones distintas, acerca del tema actual en nuestro país del acceso a la información pública por medio de Internet.

Lito Ibarra (Moderador), Gustavo Soriano, Janeth Brito, Marco Rodríguez, Margarita Funes. Foto Fundación Clic.

Uno de los temas presentados durante el Congreso fue la posibilidad de que Internet se convierta dentro de 10 años en uno de cuatro escenarios posibles, según la Internet Society: 1-Jardines porosos, 2-Fosos y puentes levadizos, 3-Redes boutique, y 4-Canasta comunitaria.

En el Lan Party, por su lado, se dieron cita los promotores del software libre, a la par de empresas como Microsoft, Claro y PBS-Xerox. Entidades como Ciencia Divertida, Happy Punk Panda y T-Box también estuvieron presentes, aportando su experiencia y comunicándoles a padres de familia, docentes, estudiantes, académicos, empresarios, empleados y público en general, los detalles de su respectiva oferta a la nación salvadoreña.

Varios sitios, un mismo objetivo

Como se ha mencionado, las actividades se llevaron a cabo en un buen número de sitios, en donde cada sede apoyó las celebraciones facilitando los espacios, equipos de sonido, proyección, maestros de ceremonia, edecanes, artículos para rifar, e incluso refrigerios.

Es gracias a todas estas personas, sus equipos de trabajo, los ponentes, los participantes, y la apuesta común por mejorar las condiciones de nuestro país por medio de la tecnología, que todos aprendimos algo nuevo en estas jornadas de conmemoración del Día de Internet en El Salvador.

Los videos y las presentaciones de las conferencias se irán colocando en el sitio del evento, www.diadeinternet.org.sv.

 

El Salón de la Fama de Internet y mi contacto personal con los pioneros

Este año, la Internet Society ha introducido el concepto del Salón de la Fama de Internet (Internet Hall of Fame) para honrar, en el mismo estilo que otros salones de la fama en música, deportes, arte en general, a los líderes, innovadores, pioneros, conectadores globales que han hecho aportes importantes a la evolución de estas tecnologías, que en la actualidad nos permiten conectarnos con muchos millones de seres humanos en todo el planeta.

En su edición 2012, fueron seleccionados y honrados 33 personas, de 9 países, en las tres categorías que se utilizaron: 14 Pioneros, 9 Conectadores globales y 10 Innovadores.

La información completa de estos primeros miembros aceptados al Salón de la Fama está en el sitio web del concepto (www.internethalloffame.org), y además de sus datos biográficos, incluye, lógicamente, una breve descripción de su aporte al desarrollo de Internet en forma global.

Logros grandes y pequeños

Como suele suceder en estos emprendimientos de la humanidad, se dan acciones más conocidas y otras menos notadas, pero que igualmente contribuyen a la culminación de la obra común.

Desde los ingenieros que crearon el protocolo TCP/IP, que se halla en la base de todo lo que hacemos en Internet, hasta los diseñadores y promotores de los primeros navegadores web, pasando por muchos “evangelistas” de Internet en el mundo, así como técnicos e ingenieros que han apoyado el desarrollo de tecnologías de seguridad, transmisión y comunicación por correo electrónico, estas personas han dejado su huella en el mundo.

Los Pioneros

  1. Paul Baran
  2. Vinton Cerf
  3. Danny Cohen
  4. Steve Crocker
  5. Donald W. Davies
  6. Elizabeth “Jake” Feinler
  7. Charles Herzfeld
  8. Robert E. Kahn
  9. Peter Kirstein
  10. Leonard Kleinrock
  11. John Klensin
  12. Jon Postel
  13. Louis Pouzin
  14. Lawrence Roberts

Los Innovadores

  1. Mitchell Baker
  2. Tim Berners-Lee
  3. Robert Caillau
  4. Van Jacobson
  5. Lawrence H. Landweber
  6. Paul Mockapetris
  7. Craig Newmark
  8. Ray Tomlinson
  9. Linus Torvalds
  10. Phil Zimmermann

Los Conectadores Globales

  1. Randy Bush
  2. Kilnam Chon
  3. Al Gore
  4. Nancy Hafkin
  5. Geoff Huston
  6. Brewster Kahle
  7. Daniel Karrenberg
  8. Toru Takahashi
  9. Tan Tin Wee

Contacto personal

Como parte de nuestro trabajo en estos temas, hemos tenidos la fortuna de tener contacto en persona con algunos de estos destacados seres humanos. En alguno de estos casos, hasta nos expresaron un mensaje de su propio puño y letra, en 1997:

Vinton Cerf: Considerado uno de los padres de la Internet, Cerf co-escribió el protocolo TCP / IP que une las redes de computadoras del mundo en la Internet. También es co-fundador de la ISOC (Internet Society), se desempeñó como presidente de la junta directiva de la ICANN, y ahora es vicepresidente de Google.

El mensaje dice:

“Lito, espero que también te quedes despierto hasta tarde, construyendo tu parte de la Internet. Vint Cerf, 22 de junio de 1997”

Lawrence H. Landweber: Trabajando en nombre de un consorcio de universidades, Landweber propuso la creación de una red de fondos federales, llamada CSNET, que uniría a los programas universitarios de ciencias de la computación que no podían conectarse a ARPAnet. CSNET, fundada en 1981, conectó a más de 180 universidades a nivel internacional, difundió el evangelio de la Internet y fue el predecesor de NSFnet, que se convirtió en una de las redes principales de Internet.

El mensaje dice:

“La Internet nos reúne. Es maravilloso tener a El Salvador conectado. Larry Landweber”

Jon Postel: Reconocido principalmente por haber administrado y operado, por sí solo, el sistema de nombres de dominio de la red hasta su muerte en 1998, Postel fue el editor de los RFC a partir de 1969, sirvió en el Consejo de Arquitectura de Internet (IAB), y escribió algunos de los protocolos más fundamentales de la Red. Postel también escribió el «Principio de robustez», instruyendo a la red para ser «ser conservador en lo que haces, liberal en lo que aceptas.»

El mensaje dice:

“Lito, te deseo la mejor experiencia en Internet. Jon B. Postel”

Jon Postel falleció en 1998, pero su deseo hacia este servidor se mantiene vigente, y se ha cumplido con creces. Gracias.

Steve Crocker: Más recientemente, también el pionero de Internet, Steve Crocker, creador de los documentos RFC (Request For Comment), que forman la biblioteca de documentos técnicos de definición de Internet, también me dedicó una frase:

El mensaje dice:

“Para Lito, un auténtico pionero de Internet. Steve Crocker. Noviembre 2016”

Leonard Kleinrock: Matemático que diseño la teoría matemática detrás del protocolo TCP/IP.

Traducción del mensaje:

“Para Lito, un placer conversar contigo. Leonard Kleinrock. 1/Feb/2017”

Un nuevo Día (de Internet) viene llegando

En 2012, desde el 14 hasta el 18 de mayo, se desarrollará en El Salvador, por cuarto año consecutivo, una vasta serie de actividades con un objetivo común: propiciar el mayor conocimiento de la red de redes y fomentar el uso provechoso de Internet en nuestro país.

Si bien el Día de Internet se celebra en varios países, por común acuerdo, el 17 de mayo de cada año, en nuestro país las celebraciones y eventos se extienden por toda una semana, gracias al entusiasmo y apoyo que muchas organizaciones, empresas, universidades, instituciones y personas entregan en forma muy generosa a este propósito.

El tema principal de este año ha sido definido por los organizadores, Asociaciones Conexión y SVNet, como “Acceso y libertad de expresión en Internet: Tecnologías para la acción social”, sobre todo para el congreso, que se llevará a cabo el mismo día jueves 17 de mayo, en el hotel Crowne Plaza de San Salvador.

Cada año, la celebración del Día de Internet en El Salvador reúne a más y más actores clave en el desarrollo de esta tecnología, sus aplicaciones y los servicios que se pueden proveer y obtener por este medio. En paralelo, sucesos como el incremento del uso de redes sociales, reputación digital y sitios web por parte de candidatos, partidos, funcionarios y ciudadanos; y la entrada en vigencia de la ley de acceso a información pública en forma transparente constituyen un marco propicio para reflexionar sobre estos temas.

Muchas actividades, varios lugares

Comenzando en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas el lunes 14, a las 5 pm, y terminando en la Universidad Tecnológica el viernes 18, las charlas, rifas, anuncios, entrega de becas, premiaciones, y demás actividades de promoción de Internet y transferencia de conocimientos y experiencias, pasa por las demás instituciones participantes, que proveen la sede para las actividades: los telecentros de Asociación Conexión, las universidades José Matías Delgado, Don Bosco, Francisco Gavidia, Politécnica, Gerardo Barrios, de Sonsonate, Andrés Bello, el Centro Cultural de España, la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA FEPADE y la ciudad Santa Tecla digital.

Además de las universidades y las demás sedes, que también proveen una o más conferencias, también instituciones y empresas nacionales como Club TIC, CasaTIC, ASPROC, RAICES, Edge (y su propuesta TBox), PBS Xerox, Claro, Microsoft, Ideas Buró y Happy Punk Panda, brindan su apoyo de diversas formas. También participan organizaciones internacionales, como Cisco, LACNIC e ISOC (Internet Society) por medio de respectivos ponentes en el congreso el día 17 de mayo.

El LAN Party, desarrollado el mismo día 17 de mayo, simultáneamente con el congreso, también contiene actividades especiales, dirigidas a la población en general, aunque típicamente se cuenta con la participación de jóvenes y niños, debido a las actividades celebradas en este entorno, tales como el Game Fest para los juegos de video FIFA y Starcraft, la grabación de un podcast en vivo, una aplicación especial llamada “Photoboot: tu gif personalizado”, y varias presentaciones más.

Lo mejor, quizá, es que la entrada a todos los eventos, salvo el congreso del día 17 de mayo, es completamente gratis. Es gracias a los aportes, en especies o con recursos financieros, de los organizadores, los patrocinadores, los miembros del comité de impulso y muchas personas más, que estas actividades son posibles en El Salvador.

Aprovechemos este esfuerzo, y vayamos a la mayor cantidad de actividades durante la semana de celebraciones por el Día de Internet 2012. Toda la información está en www.diadeinternet.org.sv.