Archivo de la categoría: Miradas estratégicas

Más nombres en Internet

Del 5 al 10 de diciembre se realiza la reunión mundial 39 de ICANN, la tercera ordinaria de 2010, en Cartagena de Indias. Como es usual, el evento reúne a cientos de empresarios, académicos, funcionarios de gobiernos y público en general con lo más cercano a la figura de autoridades mundiales de la gran red Internet.

El gobierno del país anfitrión, Colombia, presenta su nueva estrategia para la sociedad de la información, “Vive Digital”, que contiene ambiciosos objetivos, pero también montos importantes de fondos públicos para hacerlos realidad.

Como siempre, la agenda para este evento está repleta de reuniones, charlas y presentaciones de diversa naturaleza, todas en torno a los desarrollos recientes de Internet, a nivel mundial.

Un mercado en expansión

El evento también incluye un conjunto de actividades de mercadeo, patrocinadas por empresas mundiales que se dedican a la provisión de servicios de administración y desarrollo de contenido, seguridad, infraestructura, gestión de nombres de dominio, y muchos más.

Es curioso que una buena parte de estos servicios no existían hace apenas unos años, pero hoy en día resultan en lucrativas operaciones para estas empresas. Aunque el evento de ICANN no tiene como objetivo incluir charlas comerciales, permite ser un espacio para que estas corporaciones internacionales instalen sus cubículos y estantes, y realicen su labor de atracción de clientes potenciales y explicación de los servicios que proveen.

Un caso de gran interés durante todo este año ha sido el del nombre de dominio correspondiente a Colombia, “.CO”. Después de un largo proceso, que incluyó una licitación internacional, la administración de este dominio fue otorgada en concesión a la empresa COInternet S.A.S.

La estrategia asumida por esta empresa ha sido darle a la terminación .CO no sólo el sentido original, que representa al país Colombia, sino presentarlo y ofrecerlo al mundo como una alternativa al conocido .COM, bajo el que se hallan registrados millones de nombres de dominio en Internet.

Además de este enfoque, los dominios .CO pueden ser ofrecidos y vendidos por una serie de revendedores, llamados Registradores (“Registrars”) en la jerga comercial de Internet, en todo el mundo. De esta forma, de un poco más de 20 mil nombres de dominio en febrero de 2010, han pasado a tener más 600 mil al presente, y con grandes perspectivas de crecimiento.

Liberación de nuevas terminaciones

Una de las decisiones que se espera asuma el Consejo Directivo de ICANN durante esta reunión es la aceptación de procesos más flexibles y sencillos, y posiciones más relajadas para la aceptación de nuevos nombres de dominio de alto nivel, del tipo genérico (gTLD).

En la práctica, esto significa que si una empresa o institución de cualquier parte del mundo está interesada en contar con todo un espacio de nombres de dominio con una terminación de su selección, puede proponerla a ICANN, cumpliendo todos los requerimientos que se establecen en las más de 300 páginas de la Guía del Aplicante, y pagando $185 mil, si no hay otros costos, sólo para que la solicitud sea recibida, sin garantía de aceptación. Una vez esta terminación o nombre de dominio es aprobada, la empresa, organización o persona que lo ha solicitado puede iniciar sus operaciones, registrando todos los nombres de segundo nivel que desee, ya sea por medio de ventas y/u otros tipos de acuerdos.

Estos posibles nuevos nombres incluyen los escritos en alfabetos distintos al que utilizamos en el llamado Occidente, y eso abre todo un panorama diferente, pues por primera vez tendremos en la misma Internet que usamos todos, direcciones web que terminan en letras chinas, rusas, coreanas, japonesas, árabes, etc. Esto es conocido como IDN (Internacionalized Domain Names), o Nombres de Dominio Internacionalizados.

Existen 8 gTLD que existían antes de la creación de ICANN, que son .com .edu .gov .int .mil .net .org .arpa. ICANN aprobó en 2000 una nueva lista de 7 de estos gTLD, a partir de los que se habían propuesto en esa ocasión: .aero .biz .coop .info .museum .name .pro. Finalmente, en 2004 fueron aprobados 6 más .asia .cat .jobs .mobi .tel .travel. Es decir, hay 21 nombres de dominio gTLD vigentes.

Por ejemplo, la terminación .XXX, destinada a alojar sitios de corte pornográfico, fue aprobada en 2005, pero un poco después dicha aprobación fue anulada. Esta es una de las que espera ser aprobada definitivamente en esta jornada, y la empresa ICM Registry ha aceptado ya casi 190 mil registros de dominio terminando en .XXX, que serán activados en cuanto el dominio .XXX sea oficialmente aprobado.

Esto podría cambiar la fisonomía de Internet, y la forma en que los cibernautas ubican, buscan, encuentran y trabajan con la información en Internet.

La existencia de más nombres de dominio de alto nivel en Internet seguramente provocará interesantes tendencias económicas, sociales y culturales, y nos acerca cada vez más a una red literalmente global, en más de un sentido.

Metas latinoamericanas para el 2015

Después de meses de consultas públicas a través de Internet, reuniones presenciales de las delegaciones nacionales, negociación de los términos de redacción, expresiones de las principales organizaciones latinoamericanas y caribeñas que se ocupan de los temas de sociedad de la información, y muchas horas de digitar textos, envío de correos, videoconferencias y llamadas telefónicas, esta semana se acuerda en Lima el documento conocido como eLAC2015.

El evento es la Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de América Latina y del Caribe, y convoca a delegados de los gobiernos y a otros participantes del resto de la sociedad, que a través de presentaciones, paneles y debates específicos, intercambian sus opiniones, visiones y sobre todo, prioridades.

Además de las declaraciones y resoluciones generales, tiene particular importancia la sección del documento que incluye las metas que los países de América Latina y el Caribe, ya que se asume que estos logros serán revisados en el año 2015 en cada uno de los países de la región.

Si bien estas metas han sido formuladas después de debatirlas ampliamente, y considerando que los países mantienen un desarrollo desigual, sirven como un horizonte, una aspiración y una justificación para buscar fondos y recursos con el objetivo de acercarse a las mencionadas metas.

Las grandes áreas priorizadas

El formato del Plan eLAC2015, en la sección de metas, contiene para cada área considerada, un lineamiento y una serie de metas que reflejan la prioridad que se le ha dado a cada gran área.

Los grandes temas que han sido mencionados explícitamente, incluyen el acceso para todos, el gobierno electrónico, el medio ambiente, la seguridad social, el desarrollo productivo e innovación, el entorno habilitador y la educación.

Estos grandes temas, que de alguna manera reflejan la visión actual de los estados en nuestra región acerca de la sociedad de la información y del conocimiento, contienen lineamientos que muestran fundamentos filosóficos, políticos e ideológicos.

La cantidad de metas específicas en cada una de las áreas es como sigue:

  • Acceso: 6 metas
  • Gobierno electrónico: 4 metas
  • Medio ambiente: 2 metas
  • Seguridad social: 2 metas
  • Desarrollo productivo e innovación: 6 metas
  • Entorno habilitador: 2 metas
  • Educación: 4 metas

En total, pues, se trata de 26 metas que presentan acciones concretas, aunque deliberadamente se deja fuera, en la mayoría de casos, parámetros y valores concretos que deberían cumplirse para el año 2015.

¿Qué se busca con estas metas?

El proceso de construcción de estos documentos reúne a los representantes y asesores de los distintos gobiernos de la región que, además de sus principios políticos e ideológicos, tienen sus políticas públicas, leyes, proyectos y programas de gobierno en cada país, así como su propia situación en cada tema.

Esta variopinta experiencia sirve para que unos delegados mocionen, cabildeen, presionen o promuevan los temas y metas que le interesan, haciendo menos énfasis en otros. El resultado final es un documento con diversos estilos de redacción y una consistencia general, que sirve como base para que cada país defina sus propias prioridades.

En todo caso, es importante que cada nación, a través de los mecanismos que los gobiernos y sus pueblos puedan haber definido, de seguimiento a cada una de las metas propuestas, e intenten hacer que avancen cada una de ellas.

La referencia a un documento como eLAC 2015, eminentemente político, sirve como apoyo a los gobiernos, las comisiones nacionales multisectoriales, y a los organismos multilaterales de cooperación, para negociar financiamiento, ampliación de presupuesto, préstamos y obtención de fondos no reembolsables, así como la definición de nuevas políticas públicas en estas áreas.

Nuestro país ha participado de lleno en estos procesos, lo que abre las puertas a la consideración de que nuestros propios proyectos nacionales deberán buscar hacer avanzar las metas propuestas en eLAC 2015, en la versión ajustada para El Salvador.

Se buscan (o se hacen) emprendedores

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, emprender significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”, y un emprendedor(a) es alguien que “emprende con resolución acciones o empresas innovadoras”.

Es interesante comprobar que las definiciones presentadas confirman la intuición de que los emprendimientos suponen dificultades, peligros e innovación. Se trata de personas que desarrollan acciones que van más allá de un propósito sencillo y común, y que lo hacen en condiciones quizá adversas, o al menos desconocidas. Para lograrlo, cuentan con determinación, voluntad y capacidad.

Un país de emprendedores

Es importante e imprescindible contar con emprendedores en todo tiempo y lugar. Esa es la forma en que suceden las transformaciones, los descubrimientos y los movimientos que hacen avanzar a las sociedades.

En una economía globalizada, como la que vivimos en la actualidad, este concepto también se vincula con la competitividad de las empresas y los negocios, con sus posibilidades de sobresalir en un mercado bastante poblado, y en algunos casos, con las razones de supervivencia.

De aquí se desprende la importancia de contar con un grupo importante de emprendedores como parte de la población de un país. Son esos emprendimientos los que hacen que una persona, una organización y una nación generen riqueza y desarrollo.

Los emprendedores completamente natos son escasos. En los tiempos actuales, si bien es necesario que una persona cuente con ciertas características individuales, es de gran importancia enseñar y aprender a ser emprendedores, dotando a los y las jóvenes de conocimiento, herramientas tecnológicas y empresariales, aptitudes y valores.

Una semana de emprendedurismo

Del 15 al 21 de noviembre se desarrolla en El Salvador la “Semana Global del Emprendedurismo”, organizada y coordinada por varias instituciones que en el país se hallan comprometidas con el desarrollo de esta capacidad especial de emprendimiento en nuestros jóvenes y menos jóvenes.

Durante estas fechas, se realizarán exposiciones de ideas empresariales, Foro de emprendedores, Congreso de emprendedores, conferencias magistrales sobre emprendedurismo, mesas redondas, asesoría a jóvenes empresarios, cursos sobre desarrollo emprendedor, feria de emprendedores, seminario sobre emprendedurismo en redes sociales, seminario-taller sobre emprendimientos en web, etc.

Algunas de las instituciones participantes incluyen la Escuela Superior de Economía y Negocios, Escuela Especializada ITCA-FEPADE, Proinnova FUSADES, First Tuesday El Salvador, Universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica, Torre Futura, FEPADE, Universidad Católica, Fé y Alegría, Universidad José Matías Delgado, y algunas alcaldías. El patrocinio principal es provisto por Kauffman (The Foundation of Entrepeneurship), Enterprise UK y RTI International.

El perfil de un emprendedor

A través de éstas y otras actividades más permanentes, es encomiable que se busque desarrollar esta inquietud, entusiasmo y, sobre todo, las capacidades intelectuales, en nuestros jóvenes, de forma que sus ideas y conceptos innovadores puedan convertirse, por ellos y ellas mismas, en emprendimientos ganadores y exitosos.

Algunas de las características que estos emprendedores deben desarrollar y cultivar, tanto hacia el interior de sí mismos, como en la forma de competencias y habilidades, son las siguientes:

  • Visión
  • Liderazgo
  • Persistencia
  • Tolerancia
  • Autoestima
  • Reflexión y abstracción
  • Capacidades
  • Competencias
  • Disposición a tomar riesgos
  • Orientación a resultados
  • Aprendizaje permanente

Seguramente se pueden agregar algunas más, y cada una de las listadas se puede desarrollar. Lo importante es continuar trabajando, como una estrategia nacional, en la germinación de esta actitud y aptitud en los y las jóvenes.

Una gremial de empresas TIC salvadoreñas

Es una necesidad desde hace mucho tiempo. Ha estado en la mente de varios empresarios salvadoreños visionarios. Se han desarrollado algunos intentos, sin poder concretarlos exitosamente. Sin embargo, se ha convertido en una importante y valiosa herramienta competitiva en el mundo, y su creación y uso no debe retrasarse más.

Se trata de constituir formalmente en El Salvador una asociación gremial de las empresas y organizaciones que desarrollan sus actividades comerciales, empresariales, industriales y de apoyo, en el sector de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).

Muchos países cuentan desde hace años con este tipo de agrupación, y los frutos que han obtenido alcanzan no solamente a sus miembros, sino benefician a sus clientes, al gobierno, a la academia, a la población en general, así como ayudan a dinamizar la economía nacional en el rubro de las TIC.

¿Sirve de algo asociarse?

“La unión hace la fuerza”, reza el viejo adagio. Aunque todos hemos experimentado la certeza de esta aseveración, no siempre estamos dispuestos, o simplemente no alcanzamos a visualizar, las ventajas de crear y fomentar una instancia asociativa de esta naturaleza.

Por ejemplo, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), tiene como misión “Impulsar el desarrollo sostenible del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones, dinamizando los mercados, facilitando el crecimiento y globalización de sus miembros y poniendo énfasis en el desarrollo de las personas y la responsabilidad social.”

Para la Cámara de Tecnología de la Información de Paraguay (CTIP), por su parte, lo que buscan es “Promover el desarrollo de Tecnologías de la Información con calidad para exportación basado en el intercambio de información, experiencias y conocimientos entre las empresas nacionales e internacionales.”

La Cámara Boliviana de Tecnologías de Información (CBTI) ha sido constituida para “Integrar y alinear las acciones de los diversos actores del sector de Tecnología de la Información y Comunicación para impulsar su desarrollo sostenible y competitivo a nivel internacional y el progreso socioeconómico. Canalizando de manera eficiente la cooperación internacional para el desarrollo de la industria de las TICS en el país con responsabilidad social.”

Estos, apenas unos pocos ejemplos cercanos en países latinoamericanos con economías incipientes, nos pueden dar ideas acerca del potencial alcance que tienen las uniones de empresas y organizaciones en este sector.

El rol de las TIC los negocios

Siendo la economía global, es un hecho que, en buena medida, lo ha llegado a ser en una relación dinámica de causa – efecto – causa con el desarrollo de las TIC.

Además de que utilizamos estas herramientas tecnológicas para realizar negocios, desarrollar inversiones y formar alianzas en el mundo en todos los sectores de la economía, es impensable que el propio sector de las TIC no se adhiera a esta cadena mundial de suministros.

Conocemos de las experiencias de países que compran, a distancia, desarrollos de software, juegos de vídeo, aplicaciones para móviles, arte digital, adecuaciones de software de código abierto, etc., en una industria que mueve cientos de millones de dólares en todo el mundo, y que sin duda continuará creciendo en los próximos años.

Sin embargo, aparte de algunos casos aislados, muchos de nuestros empresarios y talentos salvadoreños en el área de las TIC aun no han ingresado al mercado mundial, a pesar de que existe la capacidad, así como las herramientas de comunicación que permiten, con relativa facilidad, exportar productos digitales.

La búsqueda y concreción de venta de servicios de desarrollo, prueba y empaquetamiento en todo el mundo es una de las funciones de una gremial de empresas dedicadas a la producción de software y de bienes digitales. Es más fácil para una asociación permanecer atento a posibles oportunidades, asistir a ferias comerciales, preparar proyectos para concursos, etc.

Competidores trabajando juntos

Quizá una de las razones por la que nos hemos tardado tanto para concretar esta alianza múltiple, es que llevarla a buen término requiere que todos sus integrantes cuenten con una visión que trasciende la competencia diaria entre empresas que hacen lo mismo en nuestro mercado.

Se trata de que organizaciones que se enfrentan diariamente en las licitaciones y los concursos en los que participan para ofrecer sus productos y servicios. No obstante, y sin dejar de ser competidores, deben actuar en conjunto, con objetivos comunes que están por encima de esa saludable y normal competencia en todos los mercados.

Algunos de los objetivos que se pueden perseguir con esta organización son:

  • Agrupar a las empresas que operan en el país cuyo giro está relacionado con las Tecnologías de la Información
  • Fomentar la colaboración entre los asociados
  • Promover la industria de la Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) en El  Salvador e internacionalmente
  • Contribuir con el desarrollo y aplicación de la Tecnología de información en El Salvador
  • Crear un ambiente de negocios que genere el crecimiento equitativo para los asociados
  • Generar mercados a nivel interno y externo para los productos y servicios nacionales de TIC
  • Acompañar al gobierno en la formulación de políticas, leyes, programas y demás iniciativas que involucren a las TIC
  • Tener representación ante las instancias gubernamentales e internacionales para obtener beneficios que no se obtienen individualmente
  • Promover la estandarización en la calidad de los servicios y los derechos a la propiedad intelectual
  • Promover el desarrollo de acciones encaminadas a la formación de recursos humanos capacitados en la aplicación de las TIC
  • Difundir entre sus asociados los desarrollos que realice
  • Mantener relaciones y servir de enlace y representación ante los foros, grupos y eventos regionales y mundiales relacionados con la administración y operación de las Cámaras y Gremiales de TIC

Nota importante: La Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicación está en plena formación. Si su empresa está interesada en formar parte de este esfuerzo, deje un comentario en este espacio, para que los encargados le comuniquen la información pertinente.

¿Podemos definir nuestro nivel de competitividad?

Recientemente conocimos, a través de los medios de comunicación, que nuestro país aparece en la posición 82 (de 133 países analizados) del más reciente reporte de competitividad a nivel mundial, compilado y publicado por el Foro Económico Mundial.

Más que el dato abstracto de la posición que nos han asignado los analistas y el procesamiento de las ecuaciones que se usan para este fin, es relevante también considerar que ha habido un descenso de 5 posiciones respecto al año pasado, en el nivel de competitividad de El Salvador, que había obtenido la posición 77.

De acuerdo a su definición, el índice de competitividad “mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo”.

Los 12 pilares de la competitividad

De acuerdo a la metodología empleada para calcular este índice, el mismo se basa en la recolección de información “dura” y objetiva, así como encuestas que se distribuyen entre empresarios y otras personas de cada país, con la finalidad de evaluar el clima de negocios y otros elementos. Para el caso de El Salvador, el estudio es realizado por el INCAE.

Traducción propia del Reporte del FEM

Como se muestra en la figura, se intenta medir y ponderar 12 aspectos de la situación cambiante de un país, y dentro de cada uno de ellos, lógicamente, hay varios elementos que se consideran.

Obviamente, cada uno de estos aspectos requiere y remite a grandes decisiones y acciones, por parte de todos los sectores de cada país, así como el trabajo serio y constante para intentar resolver los problemas que bloquean el avance en algunos de estos temas.

Los problemas que más inciden en forma negativa en nuestra competitividad, de acuerdo a los empresarios encuestados son: 1- el crimen, 2- la inestabilidad política, 3- el acceso al financiamiento, 4- la burocracia y 5- la corrupción.

El trabajo, los planes, las decisiones y sobre todo las acciones concretas deberán continuar en esas áreas, con el objetivo de minimizar sus efectos adversos en nuestras posibilidades de competir en el mundo actual.

El rol de las TIC en la competitividad

Si por un momento nos abstraemos de esos grandes problemas nacionales, que en realidad inciden no sólo en la competitividad, sino en la vida diaria de todos los salvadoreños, y realizamos un ejercicio teórico de cómo las TIC pueden reforzar positivamente los pilares de la competitividad, es posible que descubramos caminos para definir nuestro nivel de competitividad y afectemos positivamente nuestra posición en la tabla del Foro Económico Mundial.

Requerimientos básicos

  • Instituciones

Las instituciones deben funcionar en forma eficiente y sistemática. Definir las reglas de los negocios y las tareas, y contar con sistemas de información que apoyen y normalicen estos procesos es, sin duda, un apoyo a tener mejores instituciones.

  • Infraestructura

Desde el punto de vista TIC, la infraestructura se refiere a la posibilidad de conectar en redes teleinformáticas a todo el país. Dado el tamaño de nuestro territorio, esta tarea es relativamente fácil desde la perspectiva técnica, pero debe ser también rentable.

  • Entorno macroeconómico

Mientras más procesos y procedimientos logremos mecanizar y automatizar en la red, lograremos un entorno macroeconómico más atractivo para las inversiones y el desarrollo de las empresas, tanto privadas como públicas.

  • Salud y educación primaria

El trabajo de conectar a hospitales, clínicas y unidades de salud, y contar con expedientes unificados y en línea, por un lado, y continuar la alfabetización digital de nuestros niños en la formación primaria, reforzará favorablemente estos aspectos.

Facilitadores de eficiencia

  • Educación superior y capacitación

Debemos asegurar que todos los profesionales, técnicos y colaboradores que se formen en nuestro sistema educativo, sin importar su nivel o disciplina, dominen completamente las herramientas informáticas.

  • Eficiencia del mercado de bienes

El comercio electrónico de bienes y servicios, apoyado por leyes adecuadas y tecnologías apropiadas, puede ayudar a dar el salto de calidad necesario en este mercado.

  • Eficiencia del mercado laboral

La oferta y demanda de puestos de trabajo, así como la creación de los mismos, pasa por un mejoramiento de la calidad y desarrollo de competencias de los posibles empleados. El mismo mercado laboral debe ser más tecnificado y ampliado.

  • Desarrollo del mercado financiero

Los bancos e instituciones financieras no pueden perder el liderazgo tecnológico que han sido llevados a tomar, para sobrevivir la competencia mundial que, en este sector, se vuelve altamente crítico. Los usuarios de los servicios financieros deben ser educados continuamente.

  • Disposición para la tecnología

Aun es extraño para muchos salvadoreños utilizar dispositivos y servicios que se prestan por medios digitales. Es importante continuar con programas de alfabetización digital en la mayoría de la población, al mismo tiempo que se ofrecen más posibilidades en el gobierno electrónico, el comercio electrónico y la educación electrónica.

  • Tamaño del mercado

La conexión a las redes mundiales, la presencia en Internet y las posibilidades de hacer negocios en la nube, abre un potencial tamaño de mercado que trasciende los 20 mil kilómetros cuadrados y los más de 6 millones de habitantes de nuestras fronteras físicas.

Factores de innovación y sofisticación

  • Sofisticación de los negocios

Cada empresa, pequeña, mediana o grande, puede mejorar su alcance, posicionamiento, eficiencia, y rentabilidad usando tecnologías de información y comunicación. Es importante desarrollar programas de conversión tecnológica y desarrollo de competencias en los empresarios para que sus iniciativas empresariales compitan a nivel mundial.

  • Innovación

Innovar requiere inspiración, observar e implantar ideas de otros, discutirlas, mejorarlas, y esto se logra solamente con un mayor contacto con el mundo, las nuevas tecnologías y las formas contemporáneas de comunicarse y hacer negocio. Las ideas e iniciativas innovadoras deben ser fortalecidas, apoyadas, respetadas y diseminadas, con el objetivo de que generen riqueza para sus autores, sus empresas y su país.

Informática verde, o ¿Tienen huella de carbono las TIC?

Todos hemos conocido, más o menos, acerca del cambio climático, el calentamiento global, la huella de carbono y el efecto invernadero. Independientemente del debate sobre si estos fenómenos se deben a la acción de la humanidad o se trata de un comportamiento cíclico del planeta, es un hecho que el clima no se comporta como hace unos años, y que hay recursos naturales que se están consumiendo debido la modernización de nuestras ciudades y estilos de vida.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Electrónica de Consumo (EC) utilizan energía eléctrica, tanto de los enchufes de la pared, como de las baterías que la mayoría usa como fuente de poder total o parcial. Esto las hace partícipes del consumo mundial de electricidad, y por ende les adjudica una huella de carbono.

La definición de sustentabilidad aceptada y difundida por Naciones Unidas nos invita a “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Es claro que las TIC juega un papel en esta tarea.

Se estima que las TIC contribuyen en un 2% a la generación mundial de CO2, desde la perspectiva de ser consumidores de combustible fósil, energía hidráulica, eólica, térmica, nuclear, y todas las formas de generación y distribución de electricidad. En Estados Unidos, la EC representa el 12% del consumo energético de los hogares y un 4.4% del total del país, y en Japón, en 2012, los PC e impresoras serán el 19% de la factura energética del país

La paradoja del mayor uso de TIC

Curiosamente, sabemos que un buen uso de la informática permite realizar una buena cantidad de tareas más eficientemente, y somos varios los que consideramos que la mayor parte de la población de nuestro país debería estar facultada para utilizar tecnología, y contar con la posibilidad de hacerlo.

Por ello, si bien aumentan las ventas de dispositivos TIC y EC, lo que significa que hay más usuarios con dispositivos cada vez más eficientes en cuanto al uso de energía, también se incrementa el consumo directo, así como se genera mayor desecho y desperdicio electrónico.

El mercadeo y el avance tecnológico provocan que un nuevo producto quede obsoleto al ser superado por los nuevos desarrollos o al ser incompatible con las viejas versiones.

De acuerdo a estimaciones, si no se hace algo, para 2050 el consumo energético de las TIC se multiplicará por cinco sobre el que había en 2005 y el uso de energía por la EC lo hará por seis.

Un cargador de teléfono móvil, por ejemplo, emplea menos de 0.4 watts cuando está en espera (enchufado a la red eléctrica, pero sin cargar el teléfono) y entre 3 y 5 watts cuando está activo, cargando la batería.

Sin embargo, hay buenas noticias

Los diseñadores y fabricantes están trabajando desde hace años estos temas, e incluyen como criterios de diseño el de la eficiencia en el consumo de energía eléctrica. A continuación algunos ejemplos.

Los PC y laptops mejoran su eficiencia energética por el uso de componentes que requieren menos potencia y por software de gestión de la energía que optimiza su consumo.

Los procesadores multi-núcleo que ayudan a decrecer el consumo de energía eléctrica por dos vías: 1- Consumo directo: una leve reducción de la tensión de cada núcleo genera una reducción importante del consumo. 2- Rendimiento: gracias a la potencia adicional de procesamiento que proporciona la arquitectura dual-core puede realizarse un mayor trabajo con igual consumo.

Las impresoras actuales pueden imprimir a doble cara o múltiples páginas en una hoja y con diferentes densidades de tinta, incluyendo las fuentes (fonts) de letras ecológicas.

Un solo equipo multifuncional (impresora, fotocopiadora, escáner y fax) reemplaza de media a una copiadora, cuatro impresoras pequeñas y un fax, ahorrando un 50% de consumo de energía.

Los móviles con cámaras fotográficas o correo electrónico son dispositivos multifuncionales clásicos, con gran potencial de ahorro energético. El beneficio más evidente de recoger en un solo dispositivo un número creciente de funciones es que se generan menos desperdicios cuando se desecha, se requiere menos energía para su uso y menos espacio para su almacenamiento.

¿Qué podemos hacer?

Tanto a nivel personal como dentro de nuestras empresas y organizaciones, hay algunas medidas que se pueden tomar:

Aparentemente, la eficiencia energética no ha sido tradicionalmente uno de los criterios de compra de equipamientos TIC, y por eso los proveedores no han tenido ningún incentivo especial a la hora de facilitar equipos energéticamente más eficientes. Podríamos incluir este rubro en los carteles de licitación.

La mayoría de los equipos pueden gestionar el consumo energético, pero los usuarios no lo conocen o no se molestan en activar estas opciones. Por ejemplo, el 53% de los computadores tienen “hibernación” pero sólo 3% de ellos lo usa, y el 86% permite el modo de standby, pero sólo se usa en el 22% de ellos. Podríamos aprender a usar estas posibilidades en nuestros equipos.

Según algunos reportes, 1.7 millones de PCs dejados encendidos en Reino Unido durante la noche y fin de semana, desperdician 1,500 millones de KWh de electricidad al año (700,000 Toneladas CO2). Entonces, podemos apagar el computador cada día, antes de irnos a casa, lo que multiplicado por el número de empleados de la compañía, supone un importante alivio para el medioambiente

Resumiendo, entre otras cosas, podemos:

  • Apagar los servidores y computadores que no se usen y activar siempre los sistemas de ahorro de energía.
  • Desconectar los cargadores que no estemos usando de los enchufes de la pared.
  • Dotar de interruptores la regleta de enchufes en la mesa de trabajo. De esta manera sería sencillo apagar el computador y tras ello, desenchufar en un solo movimiento todos los cargadores conectados a la regleta
  • Utilizar software eficiente y que permita controlar los consumos de energía.
  • Desactivar el protector de pantalla.
  • Cuando se compre un equipo, fijarse en los estándares de eficiencia que cumple.
  • Hacer copias de seguridad en CDs regrabables.
  • Imprimir sólo si es necesario, y por las dos caras. Si es posible, en opción borrador o con EcoFonts.
  • Impulsar el desecho adecuado de chatarra electrónica para disposición o reciclaje. Esto puede significar incluso promover leyes que dispongan los procedimientos y entidades a cargo del desperdicio electrónico.

Y si se acaban las direcciones IP en Internet, ¿A mí qué?

La conectividad a Internet utiliza recursos. Además de los más evidentes, como son los equipos de enrutamiento, computadores, servidores, cables, fibras ópticas y otros, también requiere dos recursos especialmente creados para esa red de redes: los nombres de dominio y las direcciones IP (Protocolo Internet, en inglés).

Las direcciones IP, como mucha gente sabe, son números con un formato especial, que son usadas por los millones de aparatos y personas conectadas en el mundo, y cada dispositivo debe tener una o varias direcciones IP, únicas en todo el mundo, para que su comunicación a través de Internet funcione eficaz y eficientemente.

Lo que quizá no es tan conocido es que, en la versión actualmente más utilizada de estas direcciones, el consumo de las mismas en el mundo, atendiendo al crecimiento de Internet en el mundo, hará que se agoten estas direcciones aproximadamente en julio de 2011.

Dos versiones de direcciones IP

Para enfrentar el potencial problema de agotamiento de direcciones IP, los ingenieros de la IETF (Fuerza de Trabajo de Ingeniería Internet), diseñaron una nueva versión de este protocolo de direcciones, para lograr extender la cantidad disponible. Por tanto, existen en la actualidad 2 versiones de la estructura de las direcciones IP, y ambas se utilizan en forma coexistente.

Protocolo Internet versión 4 (IPv4, o simplemente “IP”)

  • Desarrollado para la Internet original (ARPANET) en 1978
  • Difundido globalmente con el crecimiento de Internet
  • Total de 4 mil millones de direcciones IP disponibles
  • Muy bien conocido y usado por cada Proveedor de Servicios Internet (ISP) y empresas de alojamiento para conectar sus clientes a Internet
  • Asignadas basadas en necesidades documentadas

Protocolo Internet versión 6 (IPv6)

  • El diseño comenzó en 1993 cuando las predicciones de IETF mostraron la finalización de IPv4 entre 2010 y 2017
  • Completado, probado, y disponible para producción desde 1999
  • Total de 340,282,366,920,938,463,463,374,607,431,768,211,456 direcciones IP disponibles
  • Usadas y administradas similar a IPv4

Comparación de protocolos IPv4 e IPv6

Un recurso finito

La pila de direcciones IPv4, entonces, es un recurso amplio, pero finito. En todo el mundo hay cinco organizaciones regionales (RIR, Registros Internet Regionales) que distribuyen, con sus políticas propias, entre los proveedores de conectividad de su respectiva región, las direcciones IP, tanto las IPv4 como las “nuevas” IPv6.

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Distribución de las direcciones IPv4 al 6 de agosto de 2010

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Consumo histórico de los bloques de direcciones IPv4

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Al 6 de agosto de 2010, los RIR habían solicitado 12 bloques “/8”, dejando solamente 14 bloques “/8” para todo el mundo. Es decir, 14 bloques de 256 direcciones.

Entonces, parece que el hecho de que las direcciones IP versión 4 (IPv4), con las que nos conectamos a Internet, están a menos de un año de acabarse no parece importarle más que a unos pocos cientos de personas en el mundo, cuando debería ser de relevancia para todos los que usamos Internet y consideramos que la conectividad debe continuar ampliándose en nuestro país.

¿Qué se debe hacer, desde ya?

En resumen, podemos decir que:

  • Nos estamos quedando sin direcciones IPv4
  • La versión IPv6 debe ser adoptada para asegurar el crecimiento continuo de Internet
  • IPv6 no es retro-compatible con IPv4
  • Debemos mantener IPv4 e IPv6 operando simultáneamente por muchos años
  • La difusión de IPv6 ha comenzado

Hoy, Internet está basado predominantemente en IPv4. Para el futuro previsible, Internet debe correr ambas versiones (IPv4 e IPv6) al mismo tiempo. Cuando esto se hace en un mismo dispositivo, se dice que se usa el enfoque de “dual-stack” o “doble pila”).

Esto es importante, en primer lugar, para Proveedores de Acceso a Banda Ancha, Proveedores de Servicio de Internet, Proveedores de Contenido en Internet, Clientes empresariales, Vendedores de equipo, Instituciones del gobierno; pero también debe ganar interés entre los consumidores residenciales y personales, que podemos conversar con los involucrados y preguntar acerca de las acciones que se están tomando para la migración y coexistencia de IPv4 e IPv6.

¿Qué necesitamos para trabajar en esta transición?

Además de la conciencia de la importancia del tema y la voluntad de hacer algo, que además se está desarrollando mundialmente, necesitamos:

  • Un espacio de direcciones IPv6
  • Conectividad IPv6 (nativo o vía túnel)
  • Herramientas de actualización para sistemas operativos, software y gestión de redes
  • Actualizaciones de enrutadores, “firewalls” y otros dispositivos de hardware
  • Entrenamiento de personal técnico de informática y de servicio al cliente

En El Salvador, el equipo técnico de RAICES (Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña) ha recibido algunas capacitaciones técnicas recientemente, y espera desarrollar proyectos demostrativos, acumulando valiosa experiencia, en el corto plazo.

¿Qué es la Metrología y para qué sirve?

Cuando compramos alimentos a granel o cargamos combustible a los vehículos, queremos estar seguros de que nos están proveyendo el peso o el volumen por el que estamos pagando. Algo similar sucede cuando llega a la casa o negocio el recibo por el agua o energía eléctrica: confiamos en que el medidor que está instalado a la entrada de nuestro hogar o local haya registrado correctamente el consumo que hemos realizado en el período correspondiente.

“Metro” proviene del latín metrum y del griego métron, y ambos significan “medida”; y “logos” se interpreta como tratado o estudio de un tema, por lo que podemos deducir el objetivo de la ciencia de la Metrología como el de estudiar las medidas y todo lo que esto lleva implícito.

Los metrólogos, profesionales que ejercen esta ciencia y disciplina, aun no cuentan con una carrera formal en el país, por lo que se especializan tomando cursos y diplomados en el exterior. Sin embargo, cada uno en sus áreas de experticia, realizan una labor que, siendo de naturaleza científica, resulta de crucial importancia para la economía de un país, así como para la preservación y el fomento de la calidad en la elaboración de productos y la provisión de servicios.

Magnitudes y servicios

Existe un conjunto básico de magnitudes que son el objeto de los servicios de estudio, calibración y certificación que los profesionales, técnicos y laboratorios de metrología del país y la región atienden:

Masa (peso)

Temperatura

Volumen

Longitud

Magnitudes eléctricas

Presión

Ph

Peso, energía eléctrica, volumen y temperatura

Los servicios que se ofrecen en torno a estas magnitudes comprenden la calibración de balanzas, básculas y patrones de peso; calibración de termómetros de líquidos en vidrio y otros, y termocuplas; calibración de contenedores desde micropipetas, probetas, matraces hasta serafines y tanques; calibración de micrómetros, “pies de rey”, cintas y reglas; calibración de multímetros, voltímetros, óhmetros y tenazas amperimétricas; calibración de manómetros hidráulicos y neumáticos, vacuómetros y transductores.

Cada una de estas magnitudes utiliza sus parámetros, unidades de medición, y clasificación de rangos; cada una emplea su propia jerga, definiciones estrictas y valores de tolerancia aceptados; cada una requiere sus propias técnicas, competencias, metodologías, patrones de comparación y referencia, así como inversiones financieras considerables para acondicionar los laboratorios, adquirir los equipos adecuados, formar a los expertos, mantener los patrones de medición calibrados y ajustados, etc.

Laboratorios en El Salvador

Estos requerimientos tan especializados tienen consecuencias directas sobre nuestra Infraestructura Nacional de Metrología (INM), que es como se conocen en forma general los sistemas de profesionales, laboratorios, políticas y presupuestos en cada país.

Hay que agregar que esta actividad debe ser y es parte de un sistema nacional de calidad, que desde 1993, año de su creación, forma parte de las actividades que nuestro CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) dirige, coordina y ejecuta.

No hay muchos laboratorios de metrología ni profesionales en esta disciplina. Dos de las instalaciones más completas y preparadas en nuestro país que realizan estas funciones son el Laboratorio de Metrología Legal del CONACYT, ubicado en la Universidad de El Salvador y el Laboratorio de Metrología Industrial de la Universidad Don Bosco.

El laboratorio de metrología de CONACYT, creado en 1995, ofrece servicios en las magnitudes de masa y peso, temperatura y termometría, volumetría, longitud y magnitudes eléctricas. Además brinda servicios de asesoría y entrenamiento de personal técnico para la instalación de este tipo de laboratorios en la industria.

Laboratorio Nacional de Metrología Legal, desde 1995

Calibración de medidores eléctricos

Patrones de longitud. Laboratorio CONACYT - UES

Por su parte, el laboratorio metrológico de la Universidad Don Bosco atiende en las magnitudes de masa y peso, volumen, longitud, presión, temperatura y variables eléctricas.

Calibrando termómetros. Laboratorio UDB.

Patrones de peso. Laboratorio UDB.
Realizando calibraciones de longitud en la UDB

Está claro que el desarrollo sano y productivo de este tipo de instalaciones y servicios requiere el apoyo de instituciones mayores, que estén comprometidas con el desarrollo del país a través de la garantía que da un sistema integral de aseguramiento de la calidad y las mediciones confiables.

Nuestro país necesita continuar desarrollando su cultura de calidad, tanto en la ciudadanía como en los empresarios. La importancia de estos temas está ligada a aspectos como la buena salud de la población, los precios justos de los contenidos de los productos de la canasta básica, la posibilidad de que nuestros productos sean aceptados en otros países y, en definitiva, hay una alta correlación entre el nivel de calidad de los bienes y servicios producidos y consumidos por los salvadoreños, así como los que exportamos, y el bienestar y desarrollo de nuestra economía.

La metrología es una de las muchas áreas en las que la ciencia y la tecnología traducen sus principios y procedimientos en riqueza, o ausencia de la misma, para las naciones y sus habitantes.

Agenda nacional de investigación

En estos días se está difundiendo en forma pública, por parte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VMCYT) del MINED y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la propuesta de Agenda Nacional de Investigación, como parte del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2010-2014.

El hito más reciente y relevante en esta misma área, antes de esta publicación, fue la presentación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, por parte del CONACYT y el Ministerio de Economía, en diciembre de 2006.

La mera existencia de esta Agenda Nacional de Investigación envía un mensaje positivo a los propios y extraños que creemos que el desarrollo y fortalecimiento sistemático de las competencias y capacidades para realizar investigaciones científicas en nuestros técnicos y profesionales, de cualquier disciplina, es un elemento clave para transformar nuestra realidad y poner el conocimiento al servicio del bienestar social.

Este es otro elemento en el proceso de la transición del Organismo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que en conjunto con el VMCYT y el Viceministerio de Comercio e Industria del MINEC, están desarrollando la evolución del ONCYT salvadoreño.

Objetivos de la Agenda

En forma resumida, la Agenda Nacional de Investigación tiene entre sus objetivos:

Ser el eje articulador que guíe las actividades de la investigación científica y desarrollo tecnológico de los centros de investigación nacionales y privados.

Promover la importancia de la responsabilidad social que tiene la investigación científica y tecnológica.

Fortalecer la normatividad y capacidad de las diferentes instituciones que hacen investigación científica y desarrollo tecnológico.

Identificar y solventar las necesidades de formación de especialistas, científicos, tecnólogos y técnicos en las diversas disciplinas.

Lograr fondos nacionales e internacionales y asistencia técnica internacional.

Desarrollar estrategias de articulación de los Centros de Investigación para una difusión sistemática y oportuna de la información científica y tecnológica.

Una agenda de esta naturaleza debe ser coordinada por una entidad con poder de convocatoria a los distintos sectores, con capacidad de gestión de fondos y asistencias técnicas, con presencia política de primer nivel, y con autoridad formal y moral para proponer orientaciones en la investigación nacional.

Vinculación con el Plan Quinquenal de Desarrollo

Una de las reflexiones contenidas en el documento de la Agenda Nacional de Investigación está planteada en forma de pregunta: “¿Cómo desde la ciencia, tecnología e innovación, producida por el país, se contribuye a alcanzar los objetivos y metas del quinquenio, de tal forma que se establezcan las bases del desarrollo científico y tecnológico a corto plazo?”

La visión que se transmite en este planteamiento es que para apoyar los objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo, establecido por la Presidencia de la República, se ha formulado el Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico, dentro del cuál se ubica esta Agenda Nacional de Investigación

“Investigación ¿para qué?” ha sido siempre la pregunta, formulada o no, ante la necesidad de inversión económica y la formación de una cantidad considerable de recursos humanos con doctorados y maestrías en algunas disciplinas. Se puede investigar para encontrar nuevas vetas de fuentes de riqueza, cuando se culmina produciendo bienes que se venden mundialmente; pero también puede investigarse para resolver necesidades locales apremiantes, de las que se han identificado a lo largo de varios años, varios estudios y varios planes.

Áreas destacadas en la Agenda

Las áreas de la Agenda Nacional de Investigación (ANI), y su vinculación con las áreas estratégicas del Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) son las siguientes:

1. Equidad, inclusión social y reducción de la pobreza

PQD: Sistema Nacional Integrado de Salud

ANI: Salud

PQD: Educación

ANI: Equidad en la educación

ANI: Calidad de la educación

ANI: Educación no presencial

PQD: Vivienda

ANI: Vivienda y desarrollo urbano

2. Reactivación económica

PQD: Reactivación agropecuaria

ANI: Agroindustria

ANI: Salineras

ANI: Seguridad alimentaria

ANI: Inocuidad de alimentos

ANI: Agricultura sostenible

ANI: Cultivo de especies acuícolas

ANI: Salud animal

PQD: Infraestructura social básica

ANI: Ordenamiento territorial

PQD: Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)

ANI: Industria

PQD: Innovación y tecnología

ANI: Sistema Nacional de Innovación

3. Desarrollo sostenible

PQD: Sector energía

ANI: Energía renovable

ANI: Eficiencia energética

ANI: Electricidad

ANI: Industria energética

ANI: Calidad de energía

PQD: Gestión ambiental y de riesgos

ANI: Prevención y manejo de riesgos naturales

ANI: Gestión integral de desechos sólidos

ANI: Medio ambiente

ANI: Cambio climático

ANI: Hidrogeoquímica de aguas

ANI: Recursos naturales

4. Seguridad ciudadana

PQD: Prevención social de la violencia y del delito

ANI: Violencia

5. Dimensiones especiales del desarrollo

PQD: Cultura

ANI: Historia

PQD: Turismo

ANI: Turismo

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Un mérito destacable de esta Agenda es precisamente el esfuerzo serio por vincular los temas y acciones posibles con los objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo del gobierno central de la República.

Esto tiene, de inmediato, dos consecuencias: 1) Le brinda sentido y orientación práctica, no necesariamente con objetivos comerciales-financieros-económicos a las iniciativas y labores de investigación, así como a sus resultados; y 2) Debería garantizar la provisión de recursos financieros y técnicos, largamente anhelados por los investigadores y las instituciones involucradas (universidades, centros de investigación y el mismo CONACYT), por parte del gobierno central y sus mecanismos de obtención de fondos por parte de cooperantes internacionales. Al menos, debería desencadenar una estrategia agresiva de gestión y obtención de fondos internos y externos de cooperación para desarrollar toda una cultura e infraestructura de investigación en el país.

Además de la difusión de esta Agenda Nacional de Investigación, se hace necesario  a continuación la conformación y/o refuerzo institucional de instancias que busquen proactivamente el desarrollo de los temas aquí planteados. Habiendo unificado criterios y horizontes, el siguiente paso es materializarlos en proyectos, centros de investigación, investigadores, comunidades y alianzas a nivel nacional, pero sobre todo, a nivel internacional.

Las agendas de investigación pueden ser planteadas a nivel nacional, pero en la actualidad no pueden ser ejecutadas si no es con la cooperación y el trabajo colaborativo en conjunto con la comunidad investigadora internacional.

Las generaciones interactivas y nuestro futuro

Si bien es cierto que históricamente ha existido una brecha entre cada generación y la siguiente, la distancia generacional que nos ha tocado vivir dentro de los grupos de edad contemporáneos ha sido ampliada por la existencia y acceso a los miles de dispositivos, programas y aparatos tecnológicos que nos rodean.

Cualquier otra época, aunque haya tenido inventos que cambiaron el curso de la historia de la humanidad, careció de un importante componente que en nuestras vidas hemos presenciado: la popularización de tales invenciones revolucionarias. El fácil acceso a los teléfonos celulares, los dispositivos portátiles, la televisión, las computadoras, Internet, las redes sociales, los videojuegos, las memorias, y un largo etcétera, agrega un elemento radicalmente diferente a cualquier otro momento en la historia.

No sólo los adultos de todas las edades, sino los niños, niñas y adolescentes, a partir de muy corta edad, pueden acceder, y lo hacen, a un conjunto de ventajas tecnológicas que no dejan de impresionar a los inmigrantes digitales, es decir, a los que no crecimos con esa explosión de instrumentos y facilidades tecnológicas.

El fenómeno de la posesión y manejo de todas estas posibilidades, sobre todo por parte de los infantes de corta edad y los adolescentes, sin duda está moldeando su forma de ver e interactuar con el mundo, y ese enfoque ante la realidad que les circunda es muy diferente al que podemos tener los que desarrollamos nuestra personalidad en otros ambientes, menos comunicados y menos interactivos.

Una confirmación  en España y 7 países latinoamericanos

Para colocar algunas cifras a esta presunción, por lo demás válida, la Fundación Telefónica ha auspiciado sendos estudios en España y algunos países de América Latina, que han permitido a los analistas a cargo de revisar los resultados aseverar y anticipar algunos hechos que separan a las generaciones.

Los estudios, así como otros documentos y proyectos que han seguido esta línea de trabajo, han denominado a los actuales niños, niñas y adolescentes, entre 6 a 18 años de edad, como las generaciones interactivas, destacando lo que consideran el rasgo más distintivo, facilitado por el cúmulo de facilidades tecnológicas con las que esas generaciones se sienten tan a gusto.

La posesión de teléfonos celulares ronda el 90%, incluso más, de la población total entre 10 y 18 años de los países latinoamericanos bajo estudio, y aunque el porcentaje baja en el grupo de 6 a 9 años, tampoco es despreciable.

Fuente: Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica

Fuente: Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica

Es lógico preguntarse para qué utilizan los teléfonos celulares estos jóvenes, y las respuestas, como era de esperarse por parte de un nativo digital, van más allá de simplemente hacer llamadas. Esto es muy interesante, puesto que esta generación interactiva, habiendo sido formada con esta modalidad, espera y encuentra natural que un mismo dispositivo cumpla varias funciones útiles. No es extraño que los miembros de la generación anterior utilicen los celulares solamente para hacer llamadas, sin aprovechar las demás potencialidades del aparato.

Fuente: Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica

También es interesante el porcentaje de estos jóvenes que cuentan con los distintos aparatos que les permiten acceder a los nuevos mundos virtuales y los entornos digitales.

Fuente: Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica

El estudio ha permitido clasificar qué tipo de actividades realizan mayoritariamente los jóvenes de 10 a 18 años con estos dispositivos, y el orden de preferencia en las actividades que realizan es:

1. Comunicar

2. Conocer

3. Compartir

4. Divertirse

5. Consumir

Fuente: Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica

Aplicable a El Salvador

El fenómeno sociológico estudiado y analizado por Fundación Telefónica a través de una muestra de más de 20 mil jóvenes entre 10 y 18 años y 4,500 entre 6 y 9 años de los países Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, durante 2008, se puede extrapolar para países como el nuestro.

Si bien tenemos menos niveles de penetración de Internet, y menor poder adquisitivo que varios de los países de la muestra, no es extraño encontrar que muchos de nuestros niños, niñas y adolescentes, si no cuentan con un celular propio, sí saben cómo operarlo. Lo mismo se puede afirmar respecto al acceso a las computadoras e Internet.

Desde todo punto de vista, es importante que El Salvador continúe promoviendo que su niñez y adolescencia se sientan cómodas con el uso de estas tecnologías y entornos. Por un lado, aseguramos que compitan en iguales condiciones de conocimiento, competencias y habilidades con el resto de América Latina y el mundo; adicionalmente, les facultamos para que interactúen con su realidad circundante con las mejores herramientas a nuestro alcance.

Los temores que la generación anterior, la nuestra, puede incubar ante la tecnología y respecto a nuestros hijos y alumnos, deben ser racionalizados, minimizados y reconocidos a la brevedad. De lo contrario, estaremos impidiendo, o al menos obstaculizando y retardando, el desarrollo integral de nuestros sucesores, con el costo tan alto que eso tendrá en el avance de nuestro país.

La posibilidad que nos dan las nuevas tecnologías, la interactividad y autonomía, a su vez, puede desarrollar más rápidamente su creatividad y su capacidad de innovar. Nuestro futuro como nación depende en buena medida de qué tanto logremos inculcar estas capacidades en las generaciones que vienen empujando desde ya el relevo generacional.