Archivo de la categoría: Desde el aula

LACTLD: la organización regional para nombres de dominio

Como sabemos, una de las características de Internet es que no hay un gobierno centralizado, en el sentido tradicional que conocemos en la mayoría de países. Habiendo nacido y crecido en un entorno diferente, académico al principio y siempre colaborativo, y sorteando los peligros de la ambición de control y poder habitual en los seres humanos, la estructura organizativa de Internet se mantiene atendiendo a una gran cantidad de voces, intereses y opiniones.

Este modelo de operación es lo que ha dado paso a los trabajos y discusiones sobre una gran amplitud de temas, englobados en el concepto de Gobernanza de Internet. En el aspecto formal, se entiende que ICANN, la Corporación Internet para Nombres y Números Asignados, con un esquema de gobierno de múltiples sectores interesados, es la entidad máxima para la coordinación de las autoridades jurisdiccionales en el mundo de Internet.

Fuente: ICANN

Bajo esta estructura, todas las entidades que tienen algo que decir en la operación normal de Internet pueden encontrar una organización dentro de la que se pueden asociar, discutir sus propios problemas y propuestas, hacerlas llegar a la Junta Directiva de ICANN y eventualmente, lograr decisiones y cambios alineados con sus preocupaciones. Por supuesto, hay una enorme cantidad de aspectos, temas e intereses que ni siquiera son ventilados en estos foros, debido a su naturaleza. La mayoría de los que no son del ámbito de ICANN, por no corresponder al funcionamiento y operación eficiente, segura y estable de la gran Red, están en la jurisdicción de los gobiernos de los países y se discuten en otros foros internacionales.

Nombres de dominio

Uno de los recursos fundamentales de Internet es la administración de los nombres de dominio: esas palabras que nos permiten llegar rápidamente a un sitio o una dirección electrónica en la red, con la facilidad de utilizar caracteres gráficos conocidos por una buena cantidad de seres humanos, las letras, en la amplia variedad de alfabetos conocidos y usados en el mundo.

Conceptualmente, hay dos grandes tipos de nombres de dominio: los genéricos y los de código de país. Si bien dentro de ICANN hay instancias para albergar a los administradores de todos los tipos de nombres de dominio, muchas de estas instituciones administradoras han coincidido en crear organizaciones regionales que permitan trabajar por el fortalecimiento y desarrollo de sus agremiados, atendiendo a la especificidad y localización geográfica de los mismos.

Fuente: LACTLD

LACTLD, la Organización de ccTLD (Country Code Top Level Domain) Latinoamericanos y del Caribe, es una asociación privada, sin fines de lucro, que agrupa en forma voluntaria a los registradores de nombres de dominio de código de país de la región latinoamericana y caribeña.

Aunque la organización fue concebida en 1998, fue hasta el 5 de septiembre de 2001 que se firmó un primer Memorando de Entendimiento durante la reunión general de ICANN en Montevideo con el compromiso de formalizar esta organización, y en 2006 se constituye jurídicamente en la misma ciudad de Montevideo.

Este primer documento fue firmado por los representantes de 15 ccTLD: Brasil, Belice, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los objetivos de la naciente organización, plasmados en ese histórico Memorando, eran:

  • Agrupar a ccTLD de Latinoamérica y el Caribe.
  • Representar los intereses conjuntos de sus miembros ante ICANN y ante todos los demás organismos pertinentes.
  • Promover el desarrollo de los ccTLD de la región.
  • Fomentar la cooperación y el intercambio de experiencia entre sus miembros, en todos los aspectos necesarios para el adecuado funcionamiento de los ccTLD.
  • Establecer lazos de colaboración con las organizaciones análogas de otras regiones del mundo.
  • Desarrollar los objetivos que ella misma se proponga.

LACTLD hoy en día

En corto tiempo, esta gremial regional ha logrado importantes hitos:

Cuenta con 35 miembros:

  • 27 Asociados: .ai, .an, .ar, .aw, .bo, .br, .bz, .cl, .co, .cr, .cu, .do, .ec, .gp, .gt, .hn, .ht, .mx, .ni, .pa, .pe, .pr, .py, .sv, .tt, .uy, .ve
  • 8 Afiliados: .cat, .com, .es, .info, .ky, .mobi, .pt, .us

Entre sus objetivos destacan ser el Foro de comunicación entre ccTLD y compartir información sobre modelos de administración del ccTLD. Mantiene un foco primordial en Talleres de Capacitación a Miembros, en los temas de Políticas, Técnico, Seguridad, Comercial y Legal. A la fecha se han desarrollado 14 talleres con la participación de 30 personas en promedio en cada uno de ellos.

Además, se realizan estudios y análisis comparativos sobre distintos aspectos, propios de la operación y las políticas de los ccTLD. Por ejemplo:

¿Cuántos se pueden registrar?

La mayoría de los ccTLD en el mundo no tiene límites, los han ido eliminando. En el caso de .AR establecieron un límite de máximo 200.

¿Por cuánto tiempo?

La mayoría de los registros son por un año, renovables, pero hay ccTLD que permiten renovar anticipadamente hasta 10 años.

¿Qué palabras?

Continúa la liberalización, buscando evitar los conflictos con contenidos. Se puede usar el alfabeto latino: Letras (a-z), números (0-9) y guión medio (-)

¿En qué niveles?

Originalmente bajo los .com.xx, .gob.xx, etc. recientemente los casos de .CR, .PE, .MX y .CO permiten registros directamente bajo el ccTLD, como lo permiten .CL y .ES desde un principio. El resto de ccTLD se mantiene igual, permitiendo registros solamente al 3er nivel.

También existe variedad en las políticas para aceptar registros:

  • Por Origen de Registrantes: sólo nacionales o sin restricción (local, regional, global)
  • Por relación con el dominio: Poseedores de derechos marcarios, poseedores de otros derechos o sin restricción
  • Naturaleza Jurídica del Registrante: Sólo personas jurídicas, sólo personas naturales o sin restricción.
Fuente: norad.no

El costo de registrar dominios también difiere en la región.

  • Algunos de los ccTLD manejan “Registrars” (revendedores) quienes tienen la libertad de utilizar sus propios precios o integrar servicios. Por ejemplo .CO, .HN, .MX, .PE
  • El precio promedio de mayoría de ccTLD en la región es de $80 USD por año. Esto incluye servicios premium que van desde los $100 USD hasta los $1,000 USD (caso .PR, .TT, .CU, .BO)
  • Si utilizamos sólo los precios a residentes por cada ccTLD y/o sus opciones más económicas, el precio promedio es de $16 USD por año (Muestra: .ar, .br, .bs, .bz, .cl, .cr, .cu, .do, .ec, .gt, .ht, .mx, .pr, .sv, .tt, .us, .uy, .ve).

Aprendizaje compartido

Los registradores de América Latina y el Caribe tienen y usan la oportunidad de conocer lo que hacen sus colegas en la región, por medio de los talleres que LACTLD ofrece, así como a través de las reuniones y asambleas, y las conversaciones bilaterales, pasantías, intercambio de documentos, mejores prácticas, experiencias, reglamentos, etc. entre los agremiados.

Aspectos de tecnología, seguridad informática, legislación, definición de políticas, negociación con proveedores internacionales, provisión mutua de servicios de resolución secundaria de nombres de dominio, retos y desafíos futuros, participación en foros políticos, educación a la población y la comunidad local Internet, patrocinio de jornadas de capacitación para nuevos colaboradores, y muchos más temas de cooperación mutua se han obtenido y se continúan logrando por medio de la agrupación formal de los registradores de dominios de códigos de país de Latinoamérica y el Caribe, LACTLD.

Apropiación, Bondad y Creatividad: el ABC de los docentes innovadores

Una muestra de 29 proyectos de aprovechamiento de la tecnología informática en el proceso enseñanza aprendizaje, diseñados, desarrollados y utilizados por docentes provenientes de los 14 departamentos del país, fue presentada en el marco del 1er Foro de Docentes Innovadores de El Salvador 2011.

Los proyectos son ideados y realizados por equipos de docentes o de maestros y maestras en forma individual, de centros educativos públicos o privados, de educación básica o media, y los que resultaron seleccionados durante este Foro, representarán a nuestro país en el certamen similar para Latinoamérica, que tendrá lugar en Chile.

El evento es una verdadera fiesta de conocimiento y experiencia didáctica. Los y las docentes deben presentar al público y a los jueces un resumen de su innovador proyecto, incluyendo sus motivaciones, objetivos y logros obtenidos dentro del proceso educativo. A pesar de que se tratan aspectos serios de la educación formal, el ambiente mostraba un colorido festivo, optimista y positivo, tal y como debe ser el entorno para una educación fructífera.

El Foro es auspiciado por Microsoft, a través de su programa Alianza por la Educación, y contó en El Salvador con el acompañamiento de empresas como Edge y su plataforma TBox Planet, JMTelcom, Claro y PubMerc, así como el Ministerio de Educación.

Apropiación

Para concebir estos proyectos, y otros muchos más que sin duda existen en las escuelas y centros educativos del país, es necesario que los docentes innovadores se apropien de la tecnología informática, sobrepasando el conocimiento operativo inicial. Deben ser capaces de ver más allá de lo que se hace a simple vista con cada herramienta ofimática y digital.

Cuando se habla de tecnología apropiada, en el contexto del apoyo que la tecnología puede brindar para el desarrollo de una región, no se toma en la connotación de adecuada, sino que se espera que haya existido un proceso de hacer propia la tecnología. Al hacer propio un concepto, una herramienta o una competencia, los humanos podemos usar esas bases para producir nuevo conocimiento o nuevas herramientas.

Bondad

Los docentes que buscan innovar su propio proceso de enseñanza deben ser muy generosos con su tiempo y sus recursos. La bondad y el amor que estas maestras y estos profesores sienten por sus alumnos es el motor que los impulsa a donar una parte significativa de su tiempo libre, y prescindir, al menos parcialmente, de un buen ganado descanso, para dedicarse a concebir, construir, probar, fallar, evaluar y volver a probar, hasta contar con un producto que puede ser ejecutado y replicado con resultados provechosos.

La solidaridad, la caridad y el desprendimiento, como valores clave para una convivencia en armonía, con tolerancia y con posibilidades de formar a las nuevas generaciones con buenos principios, es un elemento clave para producir esta calidad de proyectos educativos.

Creatividad

La inspiración innovadora, privilegio de la raza humana, es el tercer elemento necesario para que proyectos como los que se presentaron en el Foro tengan un futuro promisorio. La creatividad puede aparecer como una súbita chispa de ingenio en la mente de cualquiera de nosotros, pero también puede ser el producto de una reflexión más reposada, dedicada y enfocada a la resolución de un problema o una situación particular.

La riqueza que existe en nuestras mentes, en forma individual, se ve ampliada exponencialmente cuando somos expuestos a las ideas creativas de otros. La estimulación que genera las ideas más exitosas puede provenir de nuestro interior, pero normalmente podrá ser mejorada rápida y sustancialmente con los aportes de los demás colegas y elementos externos.

Un estímulo para esta ABC

La participación en este Foro de Docentes Innovadores contó con la participación entusiasta de muchas personas, entre las que destacan los propios docentes. Como sus propios alumnos el primer día de clases, se levantaron el día del Foro muy temprano, en parte porque muchos debían viajar desde el interior del país varios kilómetros y en parte porque había que realizar una última verificación de que todo estaba listo.

Llegaron optimistas y confiados, pero un poco nerviosos y expectantes por lo que sucedería durante el día: ¿encontrarían las palabras adecuadas? ¿podrían presentar un buen resumen en 15 minutos? ¿fallaría algo? ¿olvidarían algo?

Los docentes representantes de los proyectos, así como los compañeros que los acompañaron desde sus respectivos centros escolares, cumplieron su tarea. “Todos son ganadores”, se dijo en repetidas ocasiones. Y lo son, desde el momento en que han completado el ABC de la innovación docente.

Representándonos a todos los salvadoreños, estos cuatro maestros y maestra salvadoreños, que aquí son acompañados por Carlo Monroy, de Alianza por la Educación y Erlinda Handal, viceministra de Ciencia y Tecnología, viajarán en septiembre a Santiago de Chile, para presentar sus creaciones y, sobre todo, compartirlas y conocer las innovaciones que docentes como ellos desarrollan a diario en los demás confines de nuestra región latinoamericana.

Seguramente recibirán y darán consejos y sugerencias de los demás docentes innovadores, sus pares, que como ellos, piensan todo el tiempo en cómo mejorar la educación en sus centros escolares.

¡Los mejores augurios a todos ellos y ellas!

Propaganda y publicidad por Internet

En el momento en que Internet dejó de ser una red que solamente podían utilizar los académicos y científicos de las universidades, y comenzó a ser vista como un gran medio de comunicación social con alcances mundiales, surgió la idea de desarrollar publicidad y propaganda en el ciberespacio.

Sin embargo, el proceso de adaptar los principios, técnicas y estrategias de la publicidad, el mercadeo, construcción de imagen, la propaganda y la comercialización, desde el mundo real hacia el virtual no ha sido inmediato. Como la mayoría de disciplinas que ya están haciendo uso de las herramientas que la tecnología Internet ha puesto a su disposición, se va construyendo y aprendiendo sobre la marcha, a medida se conoce más el medio y las distintas formas en que los segmentos del público meta responden a esos mensajes.

Es relativamente hace poco que las agencias de publicidad tradicionales han incluido el uso de Internet y los móviles dentro de su oferta de mezcla de medios. Esto implica, entre otras cosas, contar con especialistas del medio, así como de las múltiples audiencias que reciben los mensajes por estas vías.

Una de las grandes ventajas y retos de esta “nueva” familia de medios es la versatilidad y flexibilidad en el comportamiento de los elementos que se hallan a la disposición del equipo de creativos de las agencias publicitarias, así como de las personas en general. Contrario a los medios de comunicación tradicionales, en Internet cualquier persona puede generar, publicar y difundir su propio mensaje publicitario o propagandístico.

Algunas herramientas

Además de la forma principal y “natural” de anunciarse en Internet, que es a través de un sitio web propio, con su particular nombre de dominio, se han desarrollado una buena cantidad de herramientas que son utilizadas todo el tiempo para generar una presencia publicitaria en Internet.

Algunas de estas formas son textos, enlaces, banners, webs, blogs, audios, vídeos y animaciones. Aunque estos son los formatos tradicionales y principales, hay otros que se van desarrollando cada vez más: redes sociales, herramientas web 2.0, podcasts, videojuegos, chats, descargas, interacción con mensajes sms para celulares desde Internet, etc.

Los promotores de la Red como medio para invertir en publicidad esgrimen razones como las siguientes: El costo de una campaña publicitaria en Internet es mucho menor que en cualquier otro medio de comunicación; cada vez son más los internautas que acceden a la red; las campañas publicitarias en Internet son cada vez más efectivas y llegan a más gente; cada vez somos más los que hacemos nuestras gestiones y compras en la red.

Nadie duda que la cantidad de personas que hacen uso de Internet se mantiene en continuo crecimiento, y hay muchos programas estatales y regionales que, con un objetivo diferente, promueven que sus poblaciones tengan más facilidades para acceder a esta tecnología y a esta Red.

Las campañas publicitarias en Internet

El objetivo de colocar algunos tipos de presencia en Internet no debe quedarse en tener un sitio web. El objetivo real es ser encontrado por los potenciales compradores, consumidores o electores.

A partir de la experiencia acumulada hasta hoy, los expertos sugieren que las campañas en Internet deben seguir cumpliendo algunos requisitos, tal y como las campañas publicitarias o propagandísticas tradicionales:

Estar dirigida a un público determinado, es decir, un segmento de mercado objetivo definido con un perfil característico.

Tener un objetivo definido en relación a los intereses de su público – consumidores potenciales.

Contar con contenido relevante al objetivo de la campaña. La calidad del mensaje es vital para el desarrollo exitoso de la campaña de mercadeo por internet.

Campañas políticas por Internet

También la propaganda política ha encontrado su nicho en la Red, usando las mismas herramientas que se usan para la publicidad y para la comunicación entre personas, empresas, organizaciones e instituciones gubernamentales.

Así, desde la campaña del actual presidente de Estados Unidos hasta las convocatorias hechas en Colombia, Egipto y otros países, en diferentes momentos, los asesores de imagen y reputación en Internet van aprendiendo de lo que se puede lograr usando este medio, y lo ponen cada vez más en práctica.

Como un ejemplo actual, en la campaña que se desarrolla en Perú para sus próximas elecciones, el abogado Erick Iriarte, candidato al congreso de ese país, se encuentra desarrollando una campaña que se apoya principalmente en el medio Internet, y el alcance que a través de este medio pueda lograr.

Sus propuestas giran en torno a legislar y regular los temas que requieren impulso, apoyo o algún tipo de control o supervisión en Internet. Consistente con este planteamiento, está utilizando vídeos, blogs, contactos en redes sociales de distinto tipo en Internet para intentar llegar a los votantes de su país, ubicados en cualquier lugar del mundo, conociendo que ellos pueden votar y/o ejercer influencias en sus parientes.

Al seguir y revisar sus resultados, ésa y todas las campañas publicitarias y de propaganda política en Internet, seguramente nos dejarán lecciones acerca de los usos más productivos de la Red como canal de comunicación masivo.

El innovador no sólo nace, también se hace

Numerosos estudios confirman que la capacidad de una empresa o de una nación para innovar los productos y servicios que se ofrecen al mercado tiene una alta correlación con el buen desempeño comercial y financiero de ese conglomerado.

También existen historias de éxito y biografías de científicos, pensadores, inventores y grandes creativos de todos los tiempos que muestran la ejecución de ideas y chispazos de brillantez, algunos de ellos accidentales, que han culminado en el desarrollo de productos y servicios que han cambiado nuestra forma de vivir y ver el mundo. Este es un tipo de innovación que varios autores identifican como radical, por su diferenciación fundamental de lo que se venía haciendo.

Según el grado de distinción de la innovación propuesta respecto a lo existente, el otro tipo de innovación es el incremental, también conocido como Mejora Continua, Innovación Permanente o Estrategia Kaizen. Esta forma de innovación es más frecuente y accesible para la gran cantidad de organizaciones que no cuentan con un genio en su planilla.

Conociendo estos antecedentes, todos estamos de acuerdo en que la innovación es una característica altamente deseable para cualquier empresa y país. En el entorno mundial contemporáneo tan competitivo, la habilidad para innovar sistemáticamente es una ventaja comparativa importante.

Gestión de la fase temprana de la innovación

Partiendo de esta premisa, y al igual que varios procesos que se desarrollan en el cerebro humano, el de la innovación ha sido estudiado, y continúa siéndolo, con el objetivo de transmitirlo a otras personas y replicarlo en forma sistemática.

En este contexto, con el apoyo de varias organizaciones alemanas y algunas nacionales, ha sido lanzado recientemente en nuestro país el libro “Gestión de la fase temprana de la innovación”, que contiene una compilación del trabajo de al menos 17 expertos y colaboradores, tanto de Latinoamérica como de Alemania.

El texto, con un importante enfoque práctico, se segmenta en dos apartados: Conceptos y Herramientas. Dentro del mismo, pronto se introduce el dato que debe servir como principal motivación para recabar, estudiar, analizar e intentar sistematizar el proceso inicial de la innovación, y hacer uso de la metodología y las herramientas presentadas: entre el 80% y el 90% de los proyectos de innovación en la industria terminan en fracaso.

Las ideas buenas no son exclusivas de eruditos encerrados en un laboratorio. Tampoco están ligadas a la geografía o a la cultura, pero por sí solas no son suficientes para asegurar el éxito comercial. El alto porcentaje de fracasos en el lanzamiento de productos o servicios innovadores al mercado, que ocurre en todo el mundo, está vinculado a las demás actividades que deben acompañar a una buena idea, y que no siempre son conocidas y ejecutadas adecuadamente.

Por estas razones, es importante buscar asegurar desde el principio de todo el proceso de innovación de un producto o servicio que todos los elementos sean tomados en cuenta. Como en cualquier ciclo de desarrollo de un sistema de información, o de cualquier producto o servicio, es más barato ejecutar ajustes, correcciones y enmiendas en las etapas tempranas de trabajo, cuando aun no se han acumulado demasiados costos al proyecto.

La separación en etapas del proceso completo de innovación, desde la idea hasta la venta, considera 3 grandes momentos: 1-Fase Temprana, 2-Desarrollo del Producto y 3-Comercialización. A su vez, la Fase Temprana abarca la identificación de oportunidades, la generación y gestión de ideas, y el desarrollo del concepto. Se trata entonces de enfocarse y ejecutar en forma ordenada, sistemática y metodológica estas actividades, de forma que si es necesario tomar decisiones que reduzcan las posibilidades de fracaso, éstas sean analizadas y ejecutadas en esta fase temprana.

Estas decisiones pueden comprender las de seguir o no adelante con las ideas, que pueden haber superado con éxito las primeras etapas del proceso, pero fallar en un momento posterior, mostrando que al ser llevadas al mercado se convertirían en un saco roto de las inversiones realizadas.

Orientación al mercado

Una variación conceptual importante que los autores resaltan es la prioridad que debe reflejarse en todo el proceso sobre la inserción adecuada en el mercado de la idea que se está llevando a la forma de un producto o servicio. La fórmula “innovación = invención + explotación” es la forma abreviada de establecer que una idea, aunque sea muy buena, si sus creadores y promotores no son capaces de hacerla rentable en el mercado, satisfaciendo algunas necesidades de los consumidores, es tan útil como aquélla que no pasó de los bocetos preliminares.

La orientación al mercado que debe prevalecer en las innovaciones industriales es distinta a la orientación en las investigaciones e innovaciones científicas, cuyos méritos muchas veces son aportar un paso más en un trabajo mayor del conocimiento de la naturaleza. Para la mayoría de empresas activas, la rentabilidad y eficiencia de un producto o servicio ofrecido marca la diferencia entre permanecer creciendo o eventualmente abandonar el mercado.

Considerar la opinión y expectativas de los clientes, lanzar un producto o servicio al mercado en el momento adecuado, así como la estimación correcta del rango de precios en que debe ubicarse una nueva creación, son aspectos que el empresario innovador debe saber ponderar y establecer de la manera más exacta que le sea posible.

La gestión de la innovación, comparada con la gestión de negocios y proyectos tradicional, tiene también sus particularidades: es más compleja, se orienta mucho más hacia el futuro, debe considerar la inseguridad y el riesgo, y se apoya mucho más en la creatividad. De nuevo, estas características le confieren a esta particular gestión la necesidad de desarrollar unas competencias y habilidades específicas en todos aquellos profesionales que buscan convertirse en expertos conductores de la innovación en sus empresas.

En este sentido, los estudios provistos por ISEADE – FEPADE en su Postgrado de Gestión de Innovación orientada al Mercado, cuya cuarta cohorte dará inicio en este 2011, y que consideran muchos de los conceptos y herramientas presentadas en este libro, puede resultar de utilidad para los profesionales interesados.

Hacer y ser innovadores

Aprovechando los estudios y publicaciones que se realizan en otras partes del mundo, un innovador puede ser desarrollado, hasta alcanzar un potencial mayor en esta elusiva disciplina de la creatividad aplicada a la producción de bienes y servicios atractivos, necesarios, perdurables, sostenibles y rentables.

No obstante, es clave reconocer que no basta que una o unas cuantas personas se desarrollen como innovadoras. No basta que los salvadoreños sigamos pensando que, como miembros de la comunidad latinoamericana tan necesitada de recursos, somos altamente ingeniosos y creativos. No basta que algunas buenas ideas lleguen a ver la luz en el mercado nacional e internacional, gracias a la tenacidad de una persona.

El esfuerzo y las tareas de la innovación no son actividades para una sola persona. Toda la empresa debe ser innovadora, la organización completa debe apoyar, comprender y acompañar este emprendimiento, y el país entero debe facilitar el entorno de creatividad profesional, si es que realmente buscamos que El Salvador se destaque en el concierto productivo mundial.

Gobernanza de Internet

Desde hace algunos años se viene trabajando en forma sistemática, primero por parte de actores de la sociedad civil, y un poco después, por parte de Naciones Unidas, algunos gobiernos y otros actores internacionales, acerca de los temas de la vinculación de Internet con los derechos, facultades, posibilidades y riesgos que tiene la Red de redes para los seres humanos. Aunque los temas se discuten ampliamente en diversos escenarios, el IGF (Foro de Gobernanza de Internet, por sus siglas en inglés) es probablemente el esfuerzo más destacado en este sentido.

Esencialmente, Internet es un diseño de ingenieros y técnicos, que después ha evolucionado hacia la gran herramienta de comunicaciones, repositorio de conocimiento y parte importante de la vida de millones de personas que es hoy en día. Pero quizá por esa razón, por sus orígenes tecnológicos, desde su creación ha tenido un modelo de gobierno particular, diferente al que los pueblos han adoptado para su convivencia política y social, desde la democracia de varios sabores, hasta la dictadura de varios colores. También es diferente a la estructura jerárquica que se asume en las empresas privadas, de cualquier sector, locales o multinacionales.

Este modelo de gobierno se denomina, genéricamente, la Gobernanza de Internet. De acuerdo a lo establecido en las Cumbres Mundiales de Sociedad de la Información, por Gobernanza de Internet se entiende “el desarrollo y la aplicación por los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la evolución y utilización de Internet.” (Cumbre Mundial de Sociedad de la Información; Túnez, Noviembre 2005).

En varios ámbitos

Actualmente, son muy pocos los espacios de la actividad humana en los que puede considerarse que no tiene importancia lo que suceda en Internet, directa o indirectamente; o en los que se pueda asegurar que esta herramienta moderna de comunicaciones no tiene la posibilidad de incidir, positiva o negativamente.

A raíz de estas reflexiones, surge la necesidad de poner en la mesa los temas de la gobernanza global de Internet, es decir los temas derivados de la presencia cada vez más extensa de Internet en la economía, política, sociedad y cultura de todas las naciones. Temas como la definición y distribución de nombres de dominio y números IP, costos de conexión entre los países, derecho de acceso a la infraestructura y a la información, libertad de expresión, seguridad y uso adecuado, derecho a la privacidad, entre otros.

Los temas que generalmente se incluyen en estos debates son:

  • Recursos Críticos de Internet
  • Seguridad en Internet
  • Apertura y acceso
  • Economía
  • Regulación de Internet y Telecomunicaciones
  • Marco legal nacional e internacional
  • Acceso
  • Género

Prácticamente todos los temas que preocupan a las personas que utilizan Internet pueden ser incluidos en este amplio concepto de Gobernanza de Internet. Por ejemplo, una serie adicional y más detallada de temas son: Acceso a la información, Acceso abierto, Ambiente y TIC, Diversidad lingüística y cultural, Género y TIC, Libertad de expresión, Políticas de TIC, Seguridad y privacidad, Software libre, Tecnología inalámbrica, TIC para el desarrollo, Uso estratégico de internet; como los clasifica la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC.

El hecho de que no exista un aparato gubernamental formal que tenga plena autoridad sobre todos los recursos, las actividades y los contenidos que circulan en Internet hace que este fenómeno mundial deba ser estudiado, analizado y debatido por los más diversos sectores, países, grupos y comunidades de la humanidad. Del mismo modo, se puede esperar que los foros sobre el tema se encuentren abarrotados por una serie de propuestas, documentos, análisis y estudios provenientes de personas y grupos líderes en sus respectivos temas.

Reuniones recientes

A finales de febrero de 2011 se ha celebrado una de las reuniones de consulta pública acerca de la Gobernanza de Internet, en este caso en el entorno de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés). En esta comisión, El Salvador es uno de los países miembros.

En estas reuniones del Grupo Asesor de Múltiples partes interesadas (Multistakeholder Advisory Group, MAG), se definió, como tema central de mayor consenso, el título de “Internet como un catalizador para el cambio, el acceso, el desarrollo, las libertades y la innovación”.

Este tema se obtuvo después de discutir acerca de los temas más comúnmente señalados:

  • El desarrollo de principios básicos para la gobernabilidad de Internet centrado en las personas.
  • La creación de un programa de desarrollo para la gobernanza de Internet.
  • El papel de la gobernanza de Internet en la construcción de una democracia inclusiva y participativa.
  • La gobernanza de Internet para la continuidad de Internet.
  • La gobernanza de Internet para el acceso.
  • La gobernanza de Internet y los derechos humanos.
  • Los principios, el desarrollo y el progreso en la gobernanza de Internet.
  • Gobernanza de la Internet móvil.
  • La gobernanza de Internet a partir de una perspectiva de la juventud
  • Las habilidades, las redes sociales y el desarrollo.
  • El Internet como motor del cambio, el desarrollo, la democratización, la libertad y el acceso.

La propuesta fue complementada con la determinación de 7 áreas de trabajo:

  1. Recursos críticos de Internet
  2. El desarrollo
  3. La seguridad, la apertura y la privacidad
  4. El acceso y la diversidad
  5. La gobernanza de Internet con una perspectiva regional
  6. Temas o cuestiones emergentes (o nuevos problemas)
  7. Balance y evolución de los temas del IGF

En El Salvador

Como se comprende, algunos de los temas planteados bajo el concepto amplio de la Gobernanza de Internet dan paso a posibles legislaciones y reglamentos en ciertas áreas. Ejemplos son el comercio electrónico, la firma digital, la admisibilidad de pruebas digitales en los tribunales, la protección de datos personales, entre otros.

Recientemente se ha conocido el fallo de la Corte Suprema de Justicia en contra de la empresa Infornet, gracias al amparo presentado por INDATA, la Asociación Salvadoreña para la Protección de Datos e Internet. De acuerdo a la noticia, “la CSJ ordena en su fallo que la empresa demandada ahora permita el acceso gratuito a todas las personas que estén interesadas en actualizar o rectificar sus datos dentro de las bases que tienen. Además, los magistrados de la Sala ordenaron a Infornet que se abstenga de vender más datos personales sin la autorización de los titulares de esa información “…so pena de incurrir en la responsabilidad legal correspondiente”, detalla el comunicado girado el viernes.”

Este es un paso importante, aunque no suficiente, para moldear una mejor Internet en El Salvador. Propuestas de leyes sobre el comercio electrónico, los delitos informáticos, la firma digital y la protección de datos personales han sido trabajadas por diversas personas y entidades en el país, sin ser atendidas aun en la Asamblea Legislativa salvadoreña.

Como hemos visto, hay una serie amplia de temas que demandan estudio, especialización, conocimiento internacional y profundidad de reflexión por parte de los profesionales que deseen brindar su aporte a la Gobernanza de Internet. Por su novedad, representan una oportunidad para los jóvenes deseosos de hacer una contribución innovadora a su país.

Normas de etiqueta para móviles

Los dispositivos móviles, teléfonos celulares, asistentes digitales, tabletas y otras, permiten incrementar el tiempo y las ubicaciones desde las que las personas permanecen conectadas y comunicadas con sus amigos, familiares, colegas, clientes, socios y, en general, con el resto del mundo.

Unos más que otros, todos necesitamos comunicarnos, aunque la frecuencia, la localización y la duración de estas comunicaciones deberían poder ser controladas por cada uno.

Sin embargo, a veces parece que las comunicaciones remotas prevalecen sobre las cercanas, cuando teniendo a otras personas a nuestro alrededor, damos prioridad, sin el menor reparo, aviso o consideración para las personas en la proximidad, a esa llamada, mensaje o chat que recibimos en nuestros móviles.

Algunas sugerencias

Para mantener una convivencia social que fortalezca la armonía de las relaciones humanas “cara a cara” con el uso de los celulares y móviles, se sugieren algunas medidas básicas:

En reuniones

  • En una reunión de dos personas, especialmente de trabajo (pero también personales), ninguno de los participantes debería responder en absoluto a llamadas, mensajes o chats. Es una descortesía retirar la atención de la otra única persona que está presente, pues es una clara señal de que es más interesante o importante la comunicación remota.
  • Cuando la reunión es más numerosa, la persona que está haciendo uso de la palabra en un momento determinado, sea quien sea, no debería tomar llamadas, o leer mensajes, pues interrumpe el flujo completo de la reunión.

  • Si alguien de alta jerarquía recibe y acepta una llamada en medio de la reunión, y abandona el salón para hacerlo, con frecuencia es necesario repetir lo conversado durante su ausencia momentánea. Los asistentes deberían considerar no tomar llamadas o mensajes mientras se desarrolla la reunión.
  • En todo caso, si es imperativo tomar una llamada, habrá que disculparse, salir del salón, y al volver, aceptar el desarrollo de la reunión, incluso las decisiones que se pudieron haber tomado. Esto, si deseamos realmente hacer eficiente la reunión y no malgastar el tiempo y recursos de los demás asistentes.

Después de todo, ¿cuál es el propósito de sostener reuniones si se tomarán llamadas o conversaciones por chat en medio de las mismas?

En eventos públicos

  • En un concierto de música clásica, servicio religioso de cualquier denominación, conferencia, danza, espectáculo artístico de magia, acrobatismo o circense en vivo, obra de teatro o película, normalmente será mal visto recibir o realizar llamadas, por el ruido que se hace al sonar el teléfono, o hablar a través del mismo. Enviar y recibir mensajes, en este caso, es una mejor opción.

  • Si es una fiesta, evento deportivo, reunión social o un concierto de música popular en que probablemente el volumen de la música es alto, se pueden tomar o realizar llamadas breves, si es que se puede escuchar, pues en general no se molesta a los que están cerca, dado que ya hay suficiente sonido en el ambiente.

Al tomar llamadas, mensajes o chats

  • Tanto para el tono del timbre de llamada, como en el volumen de la voz al responder, se debe usar un nivel que no sea muy alto y/o molesto a los vecinos, pues tampoco se desea que toda la audiencia cercana se entere de lo que se está conversando.
  • Al tomar llamadas, lo más conveniente es retirarse del grupo con el que se está reunido en ese momento, y volver al concluir la llamada, que debe ser breve. De nuevo, al margen del motivo de la reunión o de la llamada recibida o realizada, se trata de conceder la atención adecuada a las personas cercanas.

  • Tampoco es bien visto ventilar en alta voz nuestros logros, problemas o actividades. Si son desconocidos, a la mayoría de las personas cerca en un sitio público no le interesa lo que ocurre en la vida personal de los demás; y si son conocidos, es mejor contarles directamente, y no que se enteren porque nos han escuchado en una llamada a otra persona.
  • Si se está en presencia y proximidad de otras personas conocidas, las conversaciones por mensajes y/o chats no deben ser prolongadas. Lo aconsejable es acordar con la persona distante programar la conversación  para otro momento.

En movimiento

  • Por supuesto, una de las grandes ventajas de los celulares es poder realizar y recibir llamadas o mensajes en movimiento, pero debe evitarse en todo momento hacer o recibir comunicaciones cuando vamos manejando un vehículo. Lo mejor es dejar que se reciba el mensaje o la llamada perdida, y al llegar a nuestro destino corresponder. Si es urgente y posible, se debe detener a la orilla de la carretera para tomar la llamada.

  • Al ir en transporte público, tomar o hacer llamadas, así como “conversar” por el móvil, dependerá más bien de la zona y de la posibilidad o no de ser objetos de robo del mismo dispositivo.

Todo con moderación

Al igual que la publicidad que se hace para las bebidas que contienen alcohol, el uso de los dispositivos móviles debe ser moderado y adecuado. No se trata de desconectar el aparato receptor, puesto que el móvil puede estar configurado para vibrar y recibir mensajes en silencio, así como almacenar audio mensajes y llamadas perdidas, permitiendo retomar a la brevedad posible esta comunicación.

Las personas con las que nos relacionamos día a día, cara a cara, merecen nuestra atención completa y, si por razones válidas, tenemos que alternar con las comunicaciones remotas, debemos hacerlo con respeto, moderación y sentido común.

No puede ser que hoy, que estamos más conectados, terminemos estando menos comunicados.

Apoyo a la educación con y sobre tecnología

No hay discusión. La mayor parte de padres de familia, maestros, políticos, empresarios, analistas y ciudadanos en general, de éste y de casi cualquier país, estamos de acuerdo en que la educación que reciben nuestros hijos marcará la diferencia en su futuro y en las posibilidades que tendrán las personas para lograr un mayor desarrollo y un mejor nivel de vida.

También hay amplia documentación para sustentar esta noción del saber popular. Tanto los casos personales de éxito en los que hay en la familia uno o varios miembros que logran progresar gracias a sus estudios, como los análisis en los que se establece la correlación que existe entre los países con mejores índices de desarrollo, que demuestra que son los mismos que tienen mayor cobertura educativa, en calidad y cantidad.

Por eso, la mayor parte de los planes de los gobiernos, tanto cada uno de ellos como de manera conjunta, como el mencionado eLAC 2015, incluyen declaraciones, metas y acciones en el rubro de la educación de su población.

Lo que no siempre está presente, al menos no de forma tan explícita o, en opinión de algunos, no con suficiente énfasis, es la educación con y sobre tecnología. La inclusión de herramientas, dispositivos, programas, conectividad y pedagogía adecuada para educar haciendo uso de la tecnología informática, por un lado, y el enfoque, que debe comprender varios niveles, de la educación acerca de los temas básicos y generales de la tecnología digital, que se ha vuelto una competencia tan esencial como la de saber leer y escribir.

Es tarea de todos

Si usted está leyendo esto en un blog publicado en Internet, utiliza un dispositivo móvil de cualquier generación para comunicarse, o sabe aunque sea lo básico de la navegación en el ciberespacio o el envío y recepción de mensajes electrónicos, usted conoce la importancia de que este poderoso conjunto de herramientas sea parte del plan de estudios de nuestros sucesores, tanto como un apoyo didáctico, como una competencia que deben adquirir.

Si está claro el rol clave de las tecnologías de información y comunicaciones en la educación, lo que aun es motivo de debate y experimentación es cuál es la mejor forma de incluir estas nuevas ayudas en el proceso enseñanza aprendizaje.

Otro aspecto clave de este desafío es que los responsables de enfrentarlo somos todos. No bastan los programas educativos que los gobiernos han emprendido (OLPC, “Una computadora por niño”, en sus distintas versiones y definiciones, por ejemplo). Es necesario y muy importante que los demás sectores de la ciudadanía cumplan su parte, pues los frutos de esta educación con y sobre tecnología nos benefician a todos.

Hay varios ejemplos en nuestro país de este tipo de esfuerzos, involucrando a empresas y personas del sector privado, con distintas modalidades de organización y ejecución. Hemos conocido ideas de paisanos viviendo en el exterior que envían, o pueden hacerlo, grandes cantidades de equipos de computación, ojalá recientes, para que se instalen en las escuelas y otros sitios de acceso público.

También existen iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, enfocadas en la educación, que tienen la orientación hacia la tecnología informática.

Alianza por la Educación

Traducción libre de “Partners In Learning”, el programa que lleva este nombre fue creado y es coordinado por la empresa Microsoft en todo el mundo, y de acuerdo a su propia definición, “la iniciativa Alianza por la Educación de Microsoft apoya el compromiso doble de Microsoft de promover la calidad de educación y ofrecer canales alternativos para el progreso económico. A través de la formación de alianzas con gobiernos y escuelas de todo el mundo, Alianza por la educación trabaja para integrar la tecnología en la enseñanza, el aprendizaje e investigación cotidianos”.

Si bien los aliados principales de Microsoft son los gobiernos, no está vetado el que esta empresa mundial de software abra sus puertas a los planteamientos de otros actores, privados o académicos, que puedan dar buenos frutos en la educación y, sobre todo, que sean replicables a una mayor escala.

Una de las ventajas del trabajo regional que se logra por medio de la coordinación de una empresa mundial, es que se pueden conocer las buenas (y las malas) experiencias de otros aliados en países similares, para saber qué conviene y que es preferible evitar.

Cerrando la brecha del conocimiento

Este es el nombre del programa oficial del Vice ministerio de Ciencia y Tecnología, incluido en el plan de gobierno vigente. Cerrando la brecha del Conocimiento es un programa de introducción y uso de las tecnologías de la información y la comunicación por medio de Laptops OLPC XO, para estudiantes y docentes del sistema educativo público. Los docentes serán capacitados sobre el uso de la computadora portátil y la aplicación pedagógica mediante el uso de guiones de clase, con el fin de que los beneficiarios hagan un uso óptimo de ellas.

En palabras de la Viceministra de Ciencia y Tecnología, es importante y muy necesario contar con los fondos, probablemente externos, para completar este ambicioso proyecto: “Esperamos tener los suficientes fondos para poder lograrlo. Es un programa un poco caro. Son muchos los elementos que tiene Cerrando la Brecha, no sólo dar computadoras, pero es el que provoca una mayor inversión”.

¡Supérate!

El Programa Empresarial ¡Supérate!, se orienta por su lema “Transformando vidas vía Educación”, y es una experiencia exitosa que ya está siendo emulada por otros empresarios salvadoreños, dando oportunidades a aquellos jóvenes que tienen deseos de superación, sin importar su situación económica.

Fue creado en noviembre de 2004 por la Fundación Sagrera Palomo y la empresa HILASAL como una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial para brindar formación complementaria en Inglés, Computación y Valores a jóvenes de escasos recursos procedentes de instituciones públicas en diferentes zonas de El Salvador.

Los alumnos beneficiados tienen un alto desempeño académico y deseos de superación, características que aseguran su permanencia durante los 3 años de duración del programa. Todos ellos llegan a ser agentes de cambio en sus hogares, escuelas y comunidades, constituyendo también un buen ejemplo a imitar por otros jóvenes.

Becas ITCA y FEPADE

La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, FEPADE, mantiene un programa de becas, en general, dentro de las que incluyen aquéllas que brindan apoyo financiero a los y las estudiantes que buscan realizar sus estudios en áreas de tecnología computacional, particularmente en la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA FEPADE.

Los programas consisten en el otorgamiento de becas para estudios de educación básica, media y superior universitaria y técnica a estudiantes de limitados recursos económicos, con alto rendimiento académico, que tengan la voluntad de seguir estudiando y que hayan demostrado buena conducta.

La organización de estas becas se encarga de la selección de los estudiantes, así como su seguimiento académico y los informes oportunos a los donantes. Brindan información para todos los que deseen colabora y apoyar este programa.

Toda iniciativa es bienvenida

Afortunadamente hay un puñado más de estos esfuerzos, nacional e internacionalmente, que buscan los mismos o similares objetivos. DigiGirlz, FUNDEMAS, FIDES, FUNDAEDUCA, muchas organizaciones en el extranjero que envían computadores a escuelas,

Lo más importante es reconocer esta necesidad y esta forma productiva de cooperar con la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, integrarse a una de las iniciativas que están en marcha, o incluso crear un esfuerzo adicional.

Por ejemplo, además de los programas de proyección social universitaria, en los que los estudiantes devuelven a la sociedad un poco de lo que están aprendiendo, quizá por medio de impartir clases o acompañar como tutores, asistentes o asesores de informática en telecentros municipales y/o de orientación social, podría existir un programa de voluntariado para profesionales graduados que deseen entregar parte de su tiempo a la labor de enseñanza acerca de herramientas tecnológicas.

La donación de equipos es un aporte importante, pero debe ser acompañado por esfuerzos técnicos y profesionales para asegurar una instalación adecuada, suministro de energía eléctrica y temperatura acorde a los equipos, sistema operativo y aplicaciones apropiadas, etc. La supervisión de estos aspectos también requiere el aporte de personas capaces y dispuestas a realizar las tareas.

Y usted, ¿en cuál se apunta?

Las múltiples caras de una tecnología

Coincidentemente, en fechas recientes hemos conocido diversos eventos y sucesos que nos pueden y deben hacer reflexionar sobre las múltiples caras que la tecnología que hemos visto nacer, crecer y desarrollarse en nuestro tiempo, la red Internet, tiene para distintos sectores de la vida nacional y mundial.

Algunas de estas facetas son conocidas y trabajadas por grupos especializados, pero tienen efectos en el resto de la población, por el alcance global que tiene la red. Otros aspectos son más comerciales, afectando la economía en algunas partes del mundo más que en otras. También hay otras manifestaciones de la tecnología que se adelantan a los medios de comunicación tradicionales, haciendo evidente la transición que estamos viviendo.

Una nueva economía

Hasta hace algunos años, era claro para todos que lo que se puede vender en un mercado es un  producto o un servicio, y era sencillo distinguir entre ambos. Al adquirir un grifo para el agua para mi casa, por ejemplo, estoy comprando un producto tangible que tiene una forma, un diseño, un peso y unas características, así como una dosis de materiales y mano de obra incorporada, que son los elementos por los cuales pago un importe.

Cuando llevo ese grifo a casa, y contrato a un plomero para que lo instale, esta persona llegará a mi casa, sacará sus herramientas y haciendo uso de sus conocimientos y habilidades, realizará una serie de operaciones para que el grifo funcione adecuadamente en un baño, jardín o cocina de mi casa. Por estas operaciones, una vez concluidas a satisfacción, le pagaré una cantidad de dinero. Claramente estoy contratando un servicio.

La forma en que evolucionó el concepto original de buscar una identificación única en Internet para que el cruce de información pudiera funcionar correctamente, nos ha llevado a una concepción un poco diferente.

Hoy en día se comercia con nombres de dominio y direcciones IP (Protocolo Internet), y estos dos recursos, que son clave en Internet para mantener su operación en forma exitosa, aunque haya millones de personas en el mundo accediendo a la red en forma simultánea.

¿Los nombres de dominio y las direcciones IP son un producto o son un servicio? Aunque hay respuestas a estas preguntas, su definición no puede ser tajante, ya que ni los nombres de dominio ni las direcciones IP se pueden tocar, carecen de materialidad, por lo que algunos pueden argumentar que no son productos. Por otro lado, tomados como conceptos, tampoco pueden ser concebidos como un servicio, aunque hay muchos servicios implementados en torno a los mismos.

Comercio de nombres

No obstante lo anterior, existen en el mundo muchas empresas y personas que se dedican al comercio de nombres de dominio. Existe incluso un mercado secundario de nombres de dominio, donde el poseedor de la titularidad de un nombre de dominio puede venderla al mejor postor, o negociar con las empresas interesadas en contar con una identificación específica en Internet.

Nombres de dominio como “sports.tv”, por ejemplo, pueden tener un atractivo especial para todos los canales de televisión del mundo que transmiten deportes. Por ello, no es extraño que la posibilidad de usar en forma exclusiva en el mundo el mencionado nombre de dominio pueda tener un costo de millones de dólares, literalmente. En estos casos, lo que se vende no es un producto (no incluye ni siquiera el computador donde estará el sitio web) ni un servicio (el “poseedor” del nombre de dominio no hizo nada más que llegar antes que nadie), sino más bien un derecho de uso.

Incidentalmente, la terminación “.TV” no significa “televisión”, como podríamos ser inducidos a pensar, sino que representa el territorio de Tuvalú, un archipiélago en el Pacífico Sur. Como éste, abundan los ejemplos hoy en día. Se mueven millones de dólares comprando y vendiendo nombres de dominio para identificarse de una forma comercialmente atractiva en Internet.

Direcciones IP: recurso escaso pero renovable

Otro recurso indispensable en Internet, que también se vende y se compra, son las direcciones IP. Cada computador conectado a Internet en el mundo en un momento específico debe contar con una dirección IP única e inequívoca.

Dado que éste es un elemento del diseño técnico de la operación de Internet, es un recurso creado y manipulado por seres humanos. En la versión más usada en la actualidad, la versión 4, conocida como IPv4, las direcciones IP están por agotarse. De hecho, se calcula que se terminarán en algún momento entre febrero y junio de 2011.

A pesar de eso, y gracias a que es una creación humana, desde hace varios años fue rediseñado, creando la versión IPv6, que contiene una cantidad de direcciones IP prácticamente inagotable. Sin embargo, se debe trabajar en la conversión de equipos y aplicaciones, para que se alcance esta transición en el menor plazo posible.

Aunque para la mayoría de personas, este es un tema bastante complejo y oscuro, tampoco incide directamente en las actividades habituales de la mayor parte de usuarios de Internet.

Herramienta de desarrollo

Para un creciente número de personas, empresas, instituciones y gobiernos, esta tecnología puede ser vista y aprovechada como una herramienta de desarrollo económico, social e intelectual, incidiendo en la mejora del nivel de vida a través de la educación, la salud, la ciencia, el comercio, la industria y otras áreas del quehacer humano.

Los eventos gubernamentales de eLAC y otras conferencias continentales, regionales o nacionales buscan reafirmar esa posición, así como muchos grupos de trabajo lo vienen haciendo desde la sociedad civil durante años.

Existe mucho debate, a veces demasiado, acerca de cuáles son las mejores formas de utilizar provechosamente estas tecnologías. Y aunque haya cierto escepticismo cuando se proclama en declaraciones regionales lo que se planea realizar con la tecnología para mejorar las condiciones de la población en general, sería más dramático que ni siquiera se les considerara.

Wikileaks

Finalmente, desde hace pocos días, pero en forma insistente, conocemos en los medios tradicionales de comunicación algunos hechos, así como opiniones, análisis y conclusiones en torno al caso de las revelaciones conocidas a través de esta tecnología, Internet, en el sitio web de Wikileaks.

Al margen del contenido que se ha hecho público por medio de este sitio, del destino y suerte de su principal autor, y de las consideraciones que ha desatado acerca de la fina línea entre la libertad de expresión y el derecho a la privacidad de las comunicaciones, hay otros aspectos que han salido a la superficie.

Por ejemplo, éste ha sido uno de esos casos en que la tecnología de Internet permitió el fenómeno Wikileaks en su totalidad. La posibilidad de conocer, copiar y difundir todos los mensajes y documentos que se han hecho públicos, adelantándose en este proceso a todos los medios y profesionales de la comunicación internacional.

Al dar inicio la difusión, los ataques de negación de servicio al sitio web, a su nombre de dominio y a la infraestructura que lo soporta no se hicieron esperar, utilizando también esta tecnología. De igual modo, la defensa del mismo contenido, llevando las copias de servidores a sitios físicamente seguros, y creando copias espejos en miles de servidores en todo el mundo, fue una respuesta posible gracias a los medios tecnológicos con los que se cuenta.

———————-

Estas son solamente algunas de las caras que la tecnología Internet nos está mostrando en estos días. Hay más en la actualidad, y seguramente vendrán otras que aun no anticipamos.

¿Podemos definir nuestro nivel de competitividad?

Recientemente conocimos, a través de los medios de comunicación, que nuestro país aparece en la posición 82 (de 133 países analizados) del más reciente reporte de competitividad a nivel mundial, compilado y publicado por el Foro Económico Mundial.

Más que el dato abstracto de la posición que nos han asignado los analistas y el procesamiento de las ecuaciones que se usan para este fin, es relevante también considerar que ha habido un descenso de 5 posiciones respecto al año pasado, en el nivel de competitividad de El Salvador, que había obtenido la posición 77.

De acuerdo a su definición, el índice de competitividad “mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo”.

Los 12 pilares de la competitividad

De acuerdo a la metodología empleada para calcular este índice, el mismo se basa en la recolección de información “dura” y objetiva, así como encuestas que se distribuyen entre empresarios y otras personas de cada país, con la finalidad de evaluar el clima de negocios y otros elementos. Para el caso de El Salvador, el estudio es realizado por el INCAE.

Traducción propia del Reporte del FEM

Como se muestra en la figura, se intenta medir y ponderar 12 aspectos de la situación cambiante de un país, y dentro de cada uno de ellos, lógicamente, hay varios elementos que se consideran.

Obviamente, cada uno de estos aspectos requiere y remite a grandes decisiones y acciones, por parte de todos los sectores de cada país, así como el trabajo serio y constante para intentar resolver los problemas que bloquean el avance en algunos de estos temas.

Los problemas que más inciden en forma negativa en nuestra competitividad, de acuerdo a los empresarios encuestados son: 1- el crimen, 2- la inestabilidad política, 3- el acceso al financiamiento, 4- la burocracia y 5- la corrupción.

El trabajo, los planes, las decisiones y sobre todo las acciones concretas deberán continuar en esas áreas, con el objetivo de minimizar sus efectos adversos en nuestras posibilidades de competir en el mundo actual.

El rol de las TIC en la competitividad

Si por un momento nos abstraemos de esos grandes problemas nacionales, que en realidad inciden no sólo en la competitividad, sino en la vida diaria de todos los salvadoreños, y realizamos un ejercicio teórico de cómo las TIC pueden reforzar positivamente los pilares de la competitividad, es posible que descubramos caminos para definir nuestro nivel de competitividad y afectemos positivamente nuestra posición en la tabla del Foro Económico Mundial.

Requerimientos básicos

  • Instituciones

Las instituciones deben funcionar en forma eficiente y sistemática. Definir las reglas de los negocios y las tareas, y contar con sistemas de información que apoyen y normalicen estos procesos es, sin duda, un apoyo a tener mejores instituciones.

  • Infraestructura

Desde el punto de vista TIC, la infraestructura se refiere a la posibilidad de conectar en redes teleinformáticas a todo el país. Dado el tamaño de nuestro territorio, esta tarea es relativamente fácil desde la perspectiva técnica, pero debe ser también rentable.

  • Entorno macroeconómico

Mientras más procesos y procedimientos logremos mecanizar y automatizar en la red, lograremos un entorno macroeconómico más atractivo para las inversiones y el desarrollo de las empresas, tanto privadas como públicas.

  • Salud y educación primaria

El trabajo de conectar a hospitales, clínicas y unidades de salud, y contar con expedientes unificados y en línea, por un lado, y continuar la alfabetización digital de nuestros niños en la formación primaria, reforzará favorablemente estos aspectos.

Facilitadores de eficiencia

  • Educación superior y capacitación

Debemos asegurar que todos los profesionales, técnicos y colaboradores que se formen en nuestro sistema educativo, sin importar su nivel o disciplina, dominen completamente las herramientas informáticas.

  • Eficiencia del mercado de bienes

El comercio electrónico de bienes y servicios, apoyado por leyes adecuadas y tecnologías apropiadas, puede ayudar a dar el salto de calidad necesario en este mercado.

  • Eficiencia del mercado laboral

La oferta y demanda de puestos de trabajo, así como la creación de los mismos, pasa por un mejoramiento de la calidad y desarrollo de competencias de los posibles empleados. El mismo mercado laboral debe ser más tecnificado y ampliado.

  • Desarrollo del mercado financiero

Los bancos e instituciones financieras no pueden perder el liderazgo tecnológico que han sido llevados a tomar, para sobrevivir la competencia mundial que, en este sector, se vuelve altamente crítico. Los usuarios de los servicios financieros deben ser educados continuamente.

  • Disposición para la tecnología

Aun es extraño para muchos salvadoreños utilizar dispositivos y servicios que se prestan por medios digitales. Es importante continuar con programas de alfabetización digital en la mayoría de la población, al mismo tiempo que se ofrecen más posibilidades en el gobierno electrónico, el comercio electrónico y la educación electrónica.

  • Tamaño del mercado

La conexión a las redes mundiales, la presencia en Internet y las posibilidades de hacer negocios en la nube, abre un potencial tamaño de mercado que trasciende los 20 mil kilómetros cuadrados y los más de 6 millones de habitantes de nuestras fronteras físicas.

Factores de innovación y sofisticación

  • Sofisticación de los negocios

Cada empresa, pequeña, mediana o grande, puede mejorar su alcance, posicionamiento, eficiencia, y rentabilidad usando tecnologías de información y comunicación. Es importante desarrollar programas de conversión tecnológica y desarrollo de competencias en los empresarios para que sus iniciativas empresariales compitan a nivel mundial.

  • Innovación

Innovar requiere inspiración, observar e implantar ideas de otros, discutirlas, mejorarlas, y esto se logra solamente con un mayor contacto con el mundo, las nuevas tecnologías y las formas contemporáneas de comunicarse y hacer negocio. Las ideas e iniciativas innovadoras deben ser fortalecidas, apoyadas, respetadas y diseminadas, con el objetivo de que generen riqueza para sus autores, sus empresas y su país.

Informática verde, o ¿Tienen huella de carbono las TIC?

Todos hemos conocido, más o menos, acerca del cambio climático, el calentamiento global, la huella de carbono y el efecto invernadero. Independientemente del debate sobre si estos fenómenos se deben a la acción de la humanidad o se trata de un comportamiento cíclico del planeta, es un hecho que el clima no se comporta como hace unos años, y que hay recursos naturales que se están consumiendo debido la modernización de nuestras ciudades y estilos de vida.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Electrónica de Consumo (EC) utilizan energía eléctrica, tanto de los enchufes de la pared, como de las baterías que la mayoría usa como fuente de poder total o parcial. Esto las hace partícipes del consumo mundial de electricidad, y por ende les adjudica una huella de carbono.

La definición de sustentabilidad aceptada y difundida por Naciones Unidas nos invita a “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Es claro que las TIC juega un papel en esta tarea.

Se estima que las TIC contribuyen en un 2% a la generación mundial de CO2, desde la perspectiva de ser consumidores de combustible fósil, energía hidráulica, eólica, térmica, nuclear, y todas las formas de generación y distribución de electricidad. En Estados Unidos, la EC representa el 12% del consumo energético de los hogares y un 4.4% del total del país, y en Japón, en 2012, los PC e impresoras serán el 19% de la factura energética del país

La paradoja del mayor uso de TIC

Curiosamente, sabemos que un buen uso de la informática permite realizar una buena cantidad de tareas más eficientemente, y somos varios los que consideramos que la mayor parte de la población de nuestro país debería estar facultada para utilizar tecnología, y contar con la posibilidad de hacerlo.

Por ello, si bien aumentan las ventas de dispositivos TIC y EC, lo que significa que hay más usuarios con dispositivos cada vez más eficientes en cuanto al uso de energía, también se incrementa el consumo directo, así como se genera mayor desecho y desperdicio electrónico.

El mercadeo y el avance tecnológico provocan que un nuevo producto quede obsoleto al ser superado por los nuevos desarrollos o al ser incompatible con las viejas versiones.

De acuerdo a estimaciones, si no se hace algo, para 2050 el consumo energético de las TIC se multiplicará por cinco sobre el que había en 2005 y el uso de energía por la EC lo hará por seis.

Un cargador de teléfono móvil, por ejemplo, emplea menos de 0.4 watts cuando está en espera (enchufado a la red eléctrica, pero sin cargar el teléfono) y entre 3 y 5 watts cuando está activo, cargando la batería.

Sin embargo, hay buenas noticias

Los diseñadores y fabricantes están trabajando desde hace años estos temas, e incluyen como criterios de diseño el de la eficiencia en el consumo de energía eléctrica. A continuación algunos ejemplos.

Los PC y laptops mejoran su eficiencia energética por el uso de componentes que requieren menos potencia y por software de gestión de la energía que optimiza su consumo.

Los procesadores multi-núcleo que ayudan a decrecer el consumo de energía eléctrica por dos vías: 1- Consumo directo: una leve reducción de la tensión de cada núcleo genera una reducción importante del consumo. 2- Rendimiento: gracias a la potencia adicional de procesamiento que proporciona la arquitectura dual-core puede realizarse un mayor trabajo con igual consumo.

Las impresoras actuales pueden imprimir a doble cara o múltiples páginas en una hoja y con diferentes densidades de tinta, incluyendo las fuentes (fonts) de letras ecológicas.

Un solo equipo multifuncional (impresora, fotocopiadora, escáner y fax) reemplaza de media a una copiadora, cuatro impresoras pequeñas y un fax, ahorrando un 50% de consumo de energía.

Los móviles con cámaras fotográficas o correo electrónico son dispositivos multifuncionales clásicos, con gran potencial de ahorro energético. El beneficio más evidente de recoger en un solo dispositivo un número creciente de funciones es que se generan menos desperdicios cuando se desecha, se requiere menos energía para su uso y menos espacio para su almacenamiento.

¿Qué podemos hacer?

Tanto a nivel personal como dentro de nuestras empresas y organizaciones, hay algunas medidas que se pueden tomar:

Aparentemente, la eficiencia energética no ha sido tradicionalmente uno de los criterios de compra de equipamientos TIC, y por eso los proveedores no han tenido ningún incentivo especial a la hora de facilitar equipos energéticamente más eficientes. Podríamos incluir este rubro en los carteles de licitación.

La mayoría de los equipos pueden gestionar el consumo energético, pero los usuarios no lo conocen o no se molestan en activar estas opciones. Por ejemplo, el 53% de los computadores tienen “hibernación” pero sólo 3% de ellos lo usa, y el 86% permite el modo de standby, pero sólo se usa en el 22% de ellos. Podríamos aprender a usar estas posibilidades en nuestros equipos.

Según algunos reportes, 1.7 millones de PCs dejados encendidos en Reino Unido durante la noche y fin de semana, desperdician 1,500 millones de KWh de electricidad al año (700,000 Toneladas CO2). Entonces, podemos apagar el computador cada día, antes de irnos a casa, lo que multiplicado por el número de empleados de la compañía, supone un importante alivio para el medioambiente

Resumiendo, entre otras cosas, podemos:

  • Apagar los servidores y computadores que no se usen y activar siempre los sistemas de ahorro de energía.
  • Desconectar los cargadores que no estemos usando de los enchufes de la pared.
  • Dotar de interruptores la regleta de enchufes en la mesa de trabajo. De esta manera sería sencillo apagar el computador y tras ello, desenchufar en un solo movimiento todos los cargadores conectados a la regleta
  • Utilizar software eficiente y que permita controlar los consumos de energía.
  • Desactivar el protector de pantalla.
  • Cuando se compre un equipo, fijarse en los estándares de eficiencia que cumple.
  • Hacer copias de seguridad en CDs regrabables.
  • Imprimir sólo si es necesario, y por las dos caras. Si es posible, en opción borrador o con EcoFonts.
  • Impulsar el desecho adecuado de chatarra electrónica para disposición o reciclaje. Esto puede significar incluso promover leyes que dispongan los procedimientos y entidades a cargo del desperdicio electrónico.