Archivo de la categoría: Cosecha de la experiencia

La investigación científica ya no se puede realizar limitada por 4 paredes

Una de las características de la Sociedad del Conocimiento, en la que vivimos, tiene que ver con la producción y diseminación del conocimiento, entendido éste en su más amplia acepción. Así, bajo el concepto de conocimiento, se incluye también la información en todas sus formas, relevancia, temporalidad y espacialidad, por lo que caben tanto los temas triviales como los aspectos científicos propiamente dichos.

Normalmente, cuando se usa la expresión “generación de conocimiento” se hace referencia a la producción científica que es desarrollada en universidades y centros de investigación alrededor del mundo, tanto en empresas privadas como en organizaciones de la sociedad civil y de los organismos públicos, propiciada por políticas públicas nacionales, fondos concursables internacionales y otra serie de programas.

La conjugación de los adelantos en la tecnología miniaturizada que permite recabar, administrar, transmitir y procesar información en forma digital con la práctica de los métodos y técnicas para ejecutar la investigación científica que continúa facilitando el desarrollo de la humanidad en todas las disciplinas del saber, ha dado paso a lo que se conoce como e-ciencia.

blog296img01

Los equipos y aparatos de recolección de datos, medición, análisis se han vuelto, por un lado, mucho más precisos, complejos, de alta calidad y muy caros, y por otro lado, también se han popularizado en versiones más accesibles, de menos precisión, pero más baratos. Los equipos únicos, sofisticados y caros, como aceleradores de partículas, telescopios gigantescos, microscopios electrónicos, mallas de procesadores y supercomputadoras son adquiridos por los países y laboratorios que cuentan con ese alto presupuesto; los aparatos populares sirven para crear redes de sensores y equipos distribuidos que permiten realizar mediciones desde el campo.

El método científico y las TIC

La manera de desarrollar y generar conocimiento sigue siendo la aplicación del método científico, que se puede resumir en los siguientes pasos:

  1. Hacer una pregunta
  2. Investigar antecedentes y contexto
  3. Formular hipótesis
  4. Experimentar, virtual o realmente
  5. Analizar resultados y comparar datos
  6. Generar conclusiones
  7. Validar o revisar la hipótesis
  8. Reportar métodos y resultados

blog296img02

Lo importante que debe ser notado y considerado, es que varios de estos pasos en el método científico deben ser, actualmente, potenciados gracias al uso de las tecnologías computacionales y digitales que tenemos a nuestra disposición, llevadas a su máxima expresión.

Desde la búsqueda de antecedentes hasta la publicación adecuada y bajo estándares de los resultados, pasando por la simulación y realización de experimentos, documentación exhaustiva, capacidad de análisis y prospectiva, minería de datos y muchas técnicas más, así como la inclusión automática de mediciones realizadas con equipos de alta precisión, todos son elementos en los que el uso de tecnologías de información y comunicación hacen la diferencia.

La comunicación por medio de computadores y equipos conectados a las redes avanzadas (Internet2, GEANT, RedCLARA, etc.) es un componente clave de este enfoque. En El Salvador, la existencia de RAICES (Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña) como red nacional de investigación y educación, es un paso importante en esta dirección que fue dado por un conjunto de universidades locales en 2004, y que hoy es acompañado por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Más allá de las cuatro paredes

Ya no existe el científico de bata blanca, lentes, microscopio y tubos de ensayo que trabaja solo en su laboratorio. La e-ciencia sólo se puede desarrollar si los científicos e investigadores de un país, de una universidad, de un laboratorio, trabajan en forma colaborativa con sus homólogos de otras latitudes.

Muchos esfuerzos han sido realizados por cientos de personas en varias ubicaciones en el mundo, utilizando muchos recursos financieros, humanos y materiales. Los resultados de estos procesos deben servir de insumo para hacer avanzar la ciencia en el planeta. Esa ha sido la forma en que efectivamente ha avanzado la ciencia y la tecnología.

Así como la investigación, también el ejercicio de la docencia y la enseñanza ha sido permeada por la tecnología de información y comunicaciones en múltiples formas, y debe ser considerada para incorporarla de la mejor manera.

blog296img03

Mientras sigamos pretendiendo trabajar en forma aislada, sin buscar proyectos de investigación conjunta con instituciones tanto nacionales como en el extranjero, los avances que se puedan lograr en la generación del conocimiento serán reducidos.

Entonces, dos son los elementos clave en la actividad científica que debemos considerar seriamente si en realidad buscamos ser parte de la generación del conocimiento en el mundo: usar las tecnologías de información y comunicación en su más amplio sentido, y trabajar en forma colaborativa con homólogos de otros países. Las redes avanzadas son una forma, necesaria pero no suficiente, de satisfacer estos dos componentes.

 

Conectarnos y estar en línea, ¿nos acerca o nos aleja de las demás personas?

Nos gusta, y para algunos es imprescindible, estar en línea y conectados con el resto del mundo, aun el circundante y cercano, para saber qué está pasando en la vida de nuestros amigos y familiares, conocer los sucesos principales en el planeta, y en algunas ocasiones reencontrarnos con antiguas amistades o hacer nuevos amigos y conocidos, todo a través de los medios digitales.

Ya es un lugar común, en una parte de la población mundial, asumir que todas las personas utilizan medios tecnológicos para acceder a la red y realizar sus comunicaciones, búsqueda de información y realización de transacciones usando estos medios. Por ello, en algunos lugares se asume que los seres humanos harán uso de estos dispositivos para llevar a cabo transacciones y operaciones de diversa naturaleza.

Todo esto está muy bien, pues la tecnología que hemos visto, y seguimos viendo, evolucionar constantemente, hace que muchas funciones y actividades se realicen de manera más eficiente y cómoda, como herramientas que son y están diseñadas para facilitar esta interacción.

blog295img01

Sin embargo, cuando se trata de la capacidad de socializar del ser humano, entendida ésta como la necesidad y acción de interactuar con otros seres humanos, la intermediación de la tecnología se torna un tema controversial. Para unos, las computadoras, los móviles y la conexión a Internet nos hacen más sociables, mientras que hay quienes opinan que el uso de las mismas nos está alejando de nuestros congéneres.

Ni tanto que queme al santo…

Por supuesto, así como los extremos no son saludables en ningún caso, también es verdad que no se puede afirmar tajantemente ninguna de las posiciones anteriores. Intentemos listar algunas actividades que forman parte de lo que normalmente se comprende como socializar, y veamos en qué medida las tecnologías mencionadas apoyan su realización.

Conversar

El intercambio de ideas y opiniones, así como la relación de sucesos vividos, es una actividad eminentemente social. Normalmente no se califica como conversación al monólogo interno, y al menos se necesitan dos personas para conversar. Si bien las tecnologías permiten desarrollar conversaciones, muestran una seria limitante al no poder visualizar los demás gestos de la cara y el cuerpo de los interlocutores.

Dirigirse a una audiencia

Esta actividad presenta claras desventajas al ser mediada por la tecnología, ya que el ponente no puede observar fácilmente las reacciones y el lenguaje de los gestos de su audiencia, y al no contar con esta realimentación, es posible que su discurso o ponencia se vuelva monótona y poco motivadora.

Jugar

Si bien hay juegos en línea que exaltan las ventajas de jugar en equipo con y contra personas en muchos lugares del mundo, ya sea usando habilidades mentales y físicas (limitadas a los dedos de las manos, normalmente), la interacción que se puede lograr en los juegos en forma presencial es difícil de emular.

blog295img02

Contacto físico

Los abrazos, besos, estrechones de manos, palmadas en el hombro, el roce de una mano sobre una mejilla, la caricia en la cabeza de un niño, y otras muchas más formas de contacto físico, inclusive las adversas, como los golpes, son imposibles de realizar por medios tecnológicos, y sin embargo en muchos casos tienen una gran connotación y significado para quienes participan en ellas.

Bailar

Si se trata de danzar en parejas o en grupos, definitivamente la tecnología no nos ayuda. No obstante, la misma tecnología puede ser un tremendo apoyo si se trata de aprender los pasos de baile básicos, a solas, para prepararse para un evento de contacto real.

Hacer deportes

Aparte de las simulaciones que se hacen hoy en día con algunos equipos interactivos, y que difícilmente contarán como eliminatorias para juegos olímpicos, no es posible hacer deportes, ni individuales ni en grupo, por medio de la tecnología. Es posible que en algún futuro se incluyan como deportes algunas prácticas que se hacen en línea, pero no podrán igualarse al ejercicio físico real.

blog295img03

Contar historias y chistes

En tanto el arte de contar historias y chistes está en la capacidad de quien los cuenta de hacer trabajar la imaginación de la audiencia, y siempre y cuando no sea necesario mostrar con las manos, brazos, piernas o el cuerpo algún movimiento que es clave en la historia o el chiste, la tecnología puede ser un apoyo en la distancia para esta actividad.

Realizar arte

Las expresiones artísticas son una forma en que el ser humano se comunica con el resto de la sociedad, tanto su creador como aquellos que perciben la obra artística. Dependiendo del arte, incluyendo algunas nuevas formas que ha surgido con las tecnologías, es posible lograr este efecto mediante los dispositivos tecnológicos. Sin embargo, usualmente no es lo mismo apreciar una pintura o escultura, o escuchar una pieza musical en vivo, que por medio de artefactos tecnológicos.

Conocer otras personas

Esta es una actividad que, si bien se realiza todo el tiempo en el mundo real, se ha vuelto muy fácil y sencilla con la mediación de la tecnología. Quizá ayuda que no nos vemos cara a cara, y la posible timidez se diluye, o que es más fácil encontrar personas con gustos, aficiones u objetivos profesionales y personales similares.

 

Como se adelantó, no hay una sola y única respuesta. Mucho depende de cómo utilice la tecnología cada individuo, lo que, a su vez, estará muy de acuerdo a su personalidad. Esto último, en definitiva, nos hace pensar que, como toda herramienta, su verdadero efecto está en la decisión de quien la utiliza.

 

Principios, debates y acciones de Gobernanza de Internet en Latinoamérica y el Caribe avanzaron en San Salvador

Del 16 al 18 de julio se desarrolló en San Salvador la 7ª Reunión Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet de la región latinoamericana y caribeña, tanto para presentar y discutir los avances y estados de situación en nuestros países, como para que todos los asistentes, presentes y remotos, intentemos hacer coincidir nuestros puntos de vista antes del Foro Global de Gobernanza de Internet.

Con más de 150 participantes presenciales, provenientes de 24 países, se llevaron a cabo presentaciones breves, comentarios y debates sobre diversos temas que son comprendidos bajo el nombre genérico de Gobernanza de Internet, y que nos deben ocupar a los ciudadanos interesados en que también Internet sea un espacio adecuado, útil y aprovechado para apoyar el progreso y desarrollo de nuestros pueblos.

blog293img01
Foto cortesía de LACTLD

La apertura contó con las participaciones de Erlinda Handal, viceministra de Ciencia y Tecnología de El Salvador, Fátima Cambronero, de AGEIA DENSI Argentina y miembro del Comité de Programa del evento, Gilberto Lara, de Asociación Conexión, la organización local anfitriona del evento, y Ernesto Majó, director ejecutivo de LACNIC, secretaría del evento, moderados por este servidor.

Además de la bienvenida a El Salvador, se presentó un recuento de los antecedentes de estas reuniones, la importancia para el país anfitrión, las actividades que se han venido desarrollando, una vista rápida de la agenda a seguir en los 3 días del evento, y lo que se esperaba lograr.

Los temas conversados

El formato de este tipo de eventos, deliberadamente, no incluye una declaración final que cuente con el consenso amplio, por lo que la mecánica considera la actuación de relatores para cada sesión, que toman nota de los aportes, preguntas y respuestas de los participantes, y en forma pública comparten tales anotaciones. Estas relatorías pueden ser consultadas, revisadas y editadas en línea.

Los temas que se trataron en cada sesión, y cuyos resúmenes aparecen en el repositorio del evento son:

Día 1

  • Sesión 1 – El ecosistema de la gobernanza de Internet en el 2014, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?
  • Sesión 2 – Acceso a Internet: desafíos  y oportunidades para el desarrollo.
  • Sesión 3 – Neutralidad de la red.
Foto cortesía de LACNIC
Foto cortesía de LACNIC

Día 2

  • Sesión 4 – El proceso de NETmundial y la elaboración de una agenda regional de gobernanza de Internet.
    • Separación en 3 grupos de trabajo simultáneo:
    • Discusión del grupo 1
    • Discusión del grupo 2
    • Discusión del grupo 3
  • Sesión 5– Desarrollo del plan  de trabajo y discusión de los puntos para incluir en la agenda regional de gobernanza de Internet.
  • Sesión 6 – Apertura en Internet y datos abiertos.
  • Sesión 7 – Derechos humanos e Internet.

Día 3

  • Sesión 8 – Iniciativas nacionales de foros y espacios de diálogos multi-actor de gobernanza de Internet.
  • Sesión 9 – Identificación de los siguientes pasos respecto de la agenda regional de GI y acuerdos.
  • Documento de sistematización de los puntos debatidos en los grupos de trabajo.

Participación y futuros pasos

La participación, tanto en forma presencial como remota, se dio en un ambiente relajado, serio y abierto. Las preguntas y comentarios fluyeron en todas las sesiones, aportando experiencias, aclarando dudas y planteando aspectos controversiales.

Para el caso de El Salvador, país anfitrión, el evento tuvo frutos importantes. Alrededor de 50 salvadoreños atendieron la convocatoria que se había realizado para inscribirse en forma gratuita, y atendieron buena parte, sino todos los días, del evento, realizando participaciones públicas y privadas, tomando notas y conversando en los recesos y pasillos.

Algunos de los temas revisados a lo largo del evento son bastante nuevos para nuestro país, y de ahí la importancia de contar con asistentes nacionales, de la academia, la sociedad civil, el gobierno y la empresa privada. La idea es continuar con la evolución de estas discusiones y propuestas, para continuar moldeando de la mejor forma posible nuestro propio entorno Internet.

Un par de ejemplos de participación local lo constituyen la propuesta de la viceministra Handal en la apertura, sobre incluir en estos temas la discusión sobre lo nocivo de la exposición de los niños y jóvenes a la violencia a través de Internet; y la presentación en la sesión 6 por parte de Iris Palma sobre las iniciativas sobre datos abiertos que se han dado en el país, tanto por parte del gobierno central, como por parte de la sociedad civil, en el portal Datos El Salvador.

blog293img03

Cada comunidad y país seguirá trabajando estos temas como mejor considere se adecuan a su propia realidad. El foro global ocurrirá en septiembre, y seguramente habrá más encuentros. Lo significativo es que los temas aparezcan en las agendas de discusión de la sociedad civil, los gobiernos, comunidades académicas y técnicas y el sector privado.

 

 

La formación técnica y los 45 años del Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA-FEPADE

Como una iniciativa innovadora, el mismo año en que el hombre caminaba por primera vez en la luna y se ponían en marcha los primeros protocolos de conectividad que años más tarde se convertirían en Internet, en 1969 se fundaba en El Salvador el Instituto Tecnológico Centroamericano, bajo un convenio de cooperación entre los gobiernos salvadoreño y británico.

En 1990, después de que hasta 1979 fuera administrado por el gobierno británico, a raíz de un préstamo con el BID, se acuerda que la administración de esta institución pública sea confiada a un ente privado, la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, FEPADE, por un período de cincuenta años, siendo de esta manera una de las primeras formas de asocio público privado en el campo educativo en El Salvador, probando ser un acuerdo exitoso.

blog292img01

A  lo largo de estos primeros cuarenta y cinco años de vida institucional, la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE (nuevo nombre asumido en 2008) ha logrado importantes hitos que apoyan el desarrollo tecnológico, social y económico de nuestro país.

A través de sus muchos programas de formación técnica, que incluyen la modalidad dual, la filosofía pedagógica de aprender haciendo y la educación continua, ITCA-FEPADE contribuye a dotar a nuestro país de técnicos y profesionales calificados, preparados tanto para desempeñar empleos en la industria nacional como para establecer empresas propias en muy diversas disciplinas.

En todo el país

Gracias a la administración por parte de FEPADE y al personal administrativo y docente que, en algunos casos, cuentan varios años de colaborar en la institución, el ITCA-FEPADE ha continuado renovándose durante sus cuarenta y cinco años de existencia.

En 1997, por ejemplo, el Ministerio de Educación le otorgó la administración del Instituto Tecnológico de Zacatecoluca, en 1998 la administración del Instituto Tecnológico de San Miguel, en 1999 el Instituto Tecnológico de Santa Ana y a partir del 2006 el Tecnológico de la Unión, este último es la primera sede de la Red Nacional MEGATEC del Plan 2021 del MINED.
En la actualidad el ITCA cuenta con una sede central en Santa Tecla y cuatro centros regionales, conformando el primer gran Sistema de Educación Tecnológica (SET) a nivel nacional. Junto con otros institutos tecnológicos en el país, y algunas universidades que brindan carreras técnicas, hacen posible para muchos jóvenes cursar carreras relativamente cortas, que les permiten incorporarse al sistema productivo y/o continuar estudios adicionales, según la vocación de cada uno.

En estas instalaciones se atienden más de diez mil estudiantes de las diversas carreras y modalidades de estudio que se ofrecen.

Importancia de la educación técnica

El rol que ha jugado y debe seguir desempeñando el ITCA-FEPADE en las carreras técnicas en áreas como las tecnologías de información y comunicaciones, arquitectura, civil, mecánica, eléctrica, mecatrónica, industrial, patrimonio cultural, mecánica automotriz, gastronomía, química, logística, energía renovable, hostelería, turismo, acuicultura, pesquería, administración portuaria, y otras, es estratégico para El Salvador y la región.

Así como es importante que los centros de estudios superiores preparen en los niveles de grado y posgrado a los nuevos profesionales en las disciplinas científicas que demanda el mundo y la competitividad local y global, también es clave contar con una fuerza productiva que, desde el nivel técnico, complete en las empresas el equipo de personas que hace posible que máquinas, personas y recursos materiales realicen con eficacia y eficiencia, de forma sostenible y rentable, la producción de bienes y servicios para el mercado nacional e internacional.

blog292img02

El nivel de especialización que la ciencia y la tecnología demanda hoy en día en la mayoría de disciplinas, la velocidad de cambio de la misma tecnología, la competencia mundial, y la necesidad de adecuación a las nuevas situaciones del mercado, exige que los grupos de productividad de las industrias cuenten con profesionales ágiles, creativos, capaces y con conocimientos específicos de cada sector de la economía.

Esta especialización y formación profesional técnica, que responde a las necesidades de la industria nacional y mundial, y a la vez conoce y prospecta el rumbo que se está dando en otras partes del mundo, y lo hace en forma ágil con el concierto del gobierno y la empresa privada, es la principal ventaja del ITCA-FEPADE.

 

Felicitaciones a esta institución por el liderazgo mantenido en estos primeros cuarenta y cinco años de vida, así como a todo su personal administrativo y docente, a sus estudiantes, y sobre todo a los miles de técnicos y profesionales que con orgullo cuentan con un título profesional extendido por el ITCA-FEAPDE.

 

 

Censo 2014 de Naciones Unidas sobre Gobierno electrónico

En la mayoría de países, el gobierno central y muchos gobiernos locales tienen un enorme poder e influencia para transformar la manera en que los ciudadanos, empresas y organizaciones realizan muchas de sus actividades, tanto en su relación con el gobierno como en otras relaciones, locales e internacionales.

En este sentido, si los países cuentan con un buen sistema de gobierno electrónico, este hecho se convierte en un catalizador y estímulo para que los ciudadanos y las empresas de ese país también hagan uso intensivo de los conceptos y las tecnologías involucradas en la versión en línea de los servicios gubernamentales.

Por estas razones, el Censo sobre Gobierno Electrónico que realiza cada año Naciones Unidas en muchos países del mundo, para establecer el estado del gobierno electrónico en cada uno de ellos, y a partir de estos resultados establecer una especie de escala entre las naciones encuestadas, resulta de gran utilidad como indicador del avance o retroceso que ha mostrado cada país en el último año.

blog291img01

Obviamente, el desarrollo de una estrategia continua y generalizada de gobierno electrónico tiene objetivos y beneficios propios también: mayor eficiencia, participación ciudadana, transparencia, mejor control de los ingresos y egresos estatales, mejor interacción entre instituciones y agencias gubernamentales, mayores posibilidades de inversión nacional y extranjera, etc.

Gobierno electrónico se define como “el uso de las TIC y sus aplicaciones por el gobierno para la provisión de información y servicios públicos para el pueblo”, lo que siendo una definición clara y sencilla hace posible que muchas actividades puedan considerarse dentro de la misma, y reduce las excusas y los obstáculos que se podrían presentar.

Metodología del Censo

El censo toma en consideración varios aspectos para conformar el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (EGDI, por sus siglas en inglés): a) Índice de servicios en línea, b) Índice de infraestructura de telecomunicaciones, c) Índice de capital humano. Estos tres aspectos son considerados a partes iguales.

blog291img02

En el índice de servicios en línea, el censo está considerando aspectos tales como:

  • La creciente importancia del enfoque gubernamental integrado y la prestación de servicios en línea.
  • El uso de la administración electrónica para proporcionar información y servicios a los ciudadanos sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
  • La e-infraestructura y su creciente papel en la reducción de la brecha digital, con un especial énfasis en la prestación de servicios en línea eficaces para la inclusión de grupos de desfavorecidos y vulnerables, como los pobres, los discapacitados, las mujeres, los niños y los jóvenes, los ancianos, las minorías, etc.
  • El creciente énfasis en el uso del servicio, la prestación de servicios multicanal, datos abiertos del gobierno, contratación electrónica.
  • La expansión de la e-participación y el gobierno móvil.

Por su parte, el índice de infraestructura de telecomunicaciones considera los aspectos:

  • Usuarios individuales de Internet (porcentaje de la población)
  • Suscripciones de banda ancha fija (alámbrica) (por cada 100 habitantes)
  • Suscripciones de banda ancha inalámbrica (por cada 100 habitantes)
  • Suscripciones de telefonía fija (por cada 100 habitantes)
  • Suscripciones de telefonía móvil (por cada 100 habitantes)

El índice de capital humano tiene en cuenta:

  • La alfabetización de adultos, que se mide como el porcentaje de personas de 15 años y más que pueden, con entendimiento, leer y escribir una frase simple en su vida cotidiana.
  • Tasa de matrícula bruta, que se mide como la tasa bruta de escolarización primaria, secundaria y terciaria, como el número total de alumnos matriculados en el nivel primario, secundario y terciario, independientemente de la edad, como porcentaje de la población en edad escolar para ese nivel.
  • Años esperados de instrucción, se define como el número total de años de escolaridad que un niño de cierta edad puede esperar recibir en el futuro.
  • La media de años de escolarización establece el número promedio de años de educación completada por la población adulta del país (25 años y mayor), con exclusión de los años de repitencia.

Resumen de posiciones de América Latina

Existe heterogeneidad en la región de América Latina y el Caribe, tanto en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico, como en sus componentes individuales.

blog291img03

  • Uruguay [0.7420] – 26 (50) – mejora 24 posiciones
  • Chile [0.7122] – 33 (39) – mejora 6 posiciones
  • Argentina [0.6306] – 46 (56) – mejora 10 posiciones
  • Colombia [0.6173] – 50 (43)  – cae 7 posiciones
  • Costa Rica [0.6061] – 54 (77) – mejora 23 posiciones
  • Brasil [0.6008] – 57 (59) – mejora 2 posiciones
  • Barbados [0.5933] – 59 (44) – cae 15 posiciones
  • Antigua y Barbuda [0.5927] – 60 (49) – cae 11 posiciones
  • México [0.5733] – 63 (55) – cae 8 posiciones
  • Venezuela [0.5564] – 67 (71) – mejora 4 posiciones
  • Perú [0.5435] – 72 (82) – mejora 10 posiciones
  • Panamá [0.5242] – 77 (66) – cae 11 posiciones
  • Granada [0.5220] – 78 (75) – cae 3 posiciones
  • Ecuador [0.5053] – 83 (102) – mejora 19 posiciones
  • El Salvador [0.4989] – 88 (74) cae 14 posiciones
  • Saint Kitts and Nevis [0.4980] – 90 (81) – cae 9 posiciones
  • Trinidad y Tobago [0.4932] – 91 (67) – cae 24 posiciones
  • Bahamas [0.4900] – 92 (65) – cae 27 posiciones

Otros

  • Estados Unidos [0.8748] – 7 (5) – cae 2 posiciones
  • Canadá [0.8418] – 11 (11) – se mantiene igual

Puntaje medio de la region: 0.5074

Puntaje medio global: 04712

 

El documento completo del Censo 2014 se puede descargar gratuitamente, y brinda una lectura interesante y provechosa, sobre todo para los líderes de los gobiernos que tiene a su cargo la instrumentación de estas estrategias nacionales de gobierno electrónico. Ojalá veamos cambios relevantes para 2015, año en que se revisará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

El Salvador es anfitrión del 7º Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe

En la región latinoamericana y caribeña, el uso y aprovechamiento de Internet aun no alcanza porcentajes significativos de cobertura. Si bien hay países que están logrando buenos impactos en los retos de acceso generalizado, conectividad ubicua y desarrollo de aplicaciones útiles en distintos sectores de la vida productiva, aun existen amplias zonas geográficas en las que sus habitantes no han conocido ni usado las herramientas que se vuelven accesibles por medio de la red, manteniendo de esta forma la brecha entre países y dentro de los mismos.

Aun así, los temas que ocupan y preocupan a varios de los millones de personas que ya son usuarios de Internet alrededor del mundo, y que van más allá de lo meramente tecnológico, deben ser conversados y discutidos con las particularidades e idiosincrasia propia de la región, que tiene en general menos desarrollo tecnológico y acceso a la conectividad, pero que también se perfila como una pujante y potencial zona de crecimiento económico.

blog290img01

Al menos una vez al año, un grupo cada vez creciente de personas de la región, interesadas e involucradas en sus países en diversas organizaciones que tienen objetivos relativos al mejor uso de la red por parte de empresas, gobiernos, organizaciones e individuos, independientemente del sector de procedencia y experiencia, se reúnen para dialogar y debatir, en base a sus experiencias, percepciones e investigaciones, cuáles pueden ser las mejores prácticas dentro de las políticas, leyes y reglamentos nacionales y transnacionales. Esta es la reunión que se conoce como el Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe, LACIGF.

Representantes de la sociedad civil, gobiernos, academia, organizaciones empresariales y de la comunidad técnica debatirán del 16 al 18 de julio, en el Hotel Real Intercontinental San Salvador, los pasos a seguir en temas controversiales, complejos y urgentes como la privacidad, seguridad, vigilancia masiva de las comunicaciones, los roles y responsabilidades de los diferentes actores interesados y la neutralidad de Internet en América Latina y el Caribe.

Los temas y la participación en El Salvador

Se anticipa que se tocarán los temas relativos a la gobernanza de Internet que se han venido discutiendo en las reuniones regionales y mundiales anteriores. Sin duda esta reunión, la primera después de Netmundial, se fijará también en lo que aquella reunión estableció como su Hoja de Ruta. El documento que surgió de Netmundial es una lectura obligatoria para este evento, y establecerá algunos de los ejes principales a abordar.

Las temáticas relativas a la infraestructura crítica de Internet deberían ser tocadas con menos énfasis y dedicarles menos tiempo que otras que, por su naturaleza, son más controversiales, complejas y urgentes, tales como la «disyuntiva» entre privacidad y seguridad nacional, por ejemplo. Las revelaciones sobre intrusión y seguimiento de líderes o funcionarios por parte de otros gobiernos han colocado nuevamente en la mesa de discusión estos temas como más apremiantes, pero en realidad todos los tópicos son importantes.

blog290img02

Una vez establecidos los principios de la gobernanza Internet en Netmundial con alto nivel de consenso, éstos no deberían ser tema de mucha revisión, pues hay bastante consenso en eso (derechos humanos y los demás principios). Netmundial también estableció una serie de temas que deben abordarse como siguientes pasos, y que fueron postergados en aquella reunión. Son estos temas los que deberán abordarse con especial énfasis. Por ejemplo, la neutralidad de la red y la cibervigilancia son dos de los temas que han cobrado especial auge.

Una gran ventaja de este espacio regional es que la discusión la hacemos en nuestra lengua materna (español, portugués e inglés), y esto permite que, además de hacernos entender mejor, podemos conversar sobre la situación particular de nuestros países que, en muchos casos, están aun atrás en la discusión de estos temas.

blog290img03

Siempre hará falta la participación de más y nuevos actores en la región. Una parte de la población es usuaria de Internet, y por tanto le debe interesar estos temas. Sin embargo, también es cierto que hay temas más impactantes en la vida de la mayoría de compatriotas latinoamericanos y caribeños, como seguridad, empleo, alimentación, energía, etc. Aun así, siempre es necesario que también se debatan estos temas en la región. Ojalá acudan a este LACIGF más participantes, sobre todo de la región centroamericana y caribeña, por la proximidad, y puedan después realizar sus labores de difusión y discusión en sus países.

¿Quiénes organizan y quiénes participan?

LACIGF es llevado adelante por el Comité del Programa formado por representantes de los diferentes sectores (gobiernos, sociedad civil, sector privado y comunidad técnica y académica) que consideran que América Latina y el Caribe debe contar con un espacio para debatir los temas que interesan y afectan a la región, para poder elevar luego y discutir en una instancia global como es el Foro de Gobernanza de Internet (IGF).

Las organizaciones miembros del Comité del Programa del LACIGF son: APC, AGEIA DENSI Argentina, ADC y ONG Derechos Digitales, por la sociedad civil; ICANN y LACTLD por la comunidad técnica; ECOMLAC y AHCIET por el sector privado, y representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay y México. Desde 2012 LACNIC se ha convertido en la Secretaría del LACIGF y en esta edición 2014 se cuenta con el apoyo de Conexión El Salvador como organizador local.

La participación ​en la reunión es abierta y sin costo de inscripción, solo se requiere su registro en el sitio web del LACIGF. El LACIGF cuenta con el valioso apoyo de NIC.br, ICANN, ISOC, LACTLD, APC, Telefónica, Google y LACNIC.

 

Las leyes y el mundo digital en El Salvador

La amplia conectividad y facilidad de uso de los dispositivos que hacen posible la creación, el procesamiento, el almacenamiento, la transferencia y el archivado de amplios volúmenes de información y contenido en formato digital han modificado en varias aspectos la forma en que los humanos nos relacionamos. Este fenómeno ha introducido nuevas características y abierto posibilidades que hace pocos años no existían y, como muchos otros avances científicos y tecnológicos, pueden ser utilizados para realizar muchas acciones positivas y productivas, pero también pueden ser usadas en forma perjudicial para algunas personas.

Dado que desde el principio de los tiempos las relaciones humanas se han prestado para esa dualidad de objetivos y resultados, dependiendo de los objetivos, valores y acciones de los protagonistas, ha sido necesario para las sociedades canalizar, normar y en algunos casos limitar los alcances y las conductas de unos para proteger los derechos de otros. De aquí el desarrollo de las teorías, disciplinas, estudios y experiencias sobre el derecho, y más concretamente, las leyes que existen en cada país y región.

blog289img01

La ciencia del derecho informático se ha vuelto una especialización cada vez más necesaria en nuestros días, para intentar primero comprender de qué se trata la sociedad de la información y el conocimiento, no tanto desde la perspectiva tecnológica, aunque es un componente muy importante, sino sobre todo desde la óptica sociológica y psicológica. Después de este intento de comprensión, buscar las normas y las orientaciones más adecuadas para regular, si es el caso, las conductas de los seres humanos cuando intervienen los elementos de información digitalizada.

Cuatro leyes básicas

Recientemente, la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones, CasaTIC, organizó un breve conversatorio sobre el tema de las leyes sobre los aspectos digitales y su estado en El Salvador. Como expertos internacionales invitados asistieron Erick Iriarte, abogado y consultor peruano, y Antonio Socorro, experto venezolano en firma y certificados digitales.

Además de algunos miembros de CasaTIC, también se contó con la presencia de un diputado de la Asamblea Legislativa, Douglas Avilés, y de funcionarios del Ministerio de Economía y de ITIGES, entre otros.

blog289img02

Algunos elementos interesantes fueron presentados y discutidos por los presentes. Entre ellos, las cuatro leyes que como mínimo deben existir en un país para considerar que dicho país está realmente entrando y comprendiendo el nuevo escenario mundial de la sociedad de la información.

Estas leyes, si bien pueden tener distintos nombres y formas en cada país, se refieren a los temas (sin ningún orden):

  • Firma y certificados digitales
  • Contratación en formato digital
  • Ciberdelitos o cibercrimen
  • Protección de datos personales

Por otro lado, también se discutió acerca del enfoque nacional que debe tener cualquier implantación de tecnologías. Es decir, dar la oportunidad a las empresas y universidades nacionales para participar, al menos en una forma parcial, en los desarrollos tecnológicos en cada país.

Situación en El Salvador

Igualmente se conversó de la situación en El Salvador. La situación parece fácilmente establecida: en la práctica no existe ninguna de las cuatro leyes presentadas como básicas por los expertos.

Esta situación no es por falta de iniciativas. Una primera propuesta de ley de comercio electrónico, conteniendo temas como firma y certificados digitales, admisibilidad de la prueba electrónica, y otros aspectos, fue preparada, analizada y avalada por despachos legales, consultores nacionales e internacionales tan temprano como en el año 2000.

Un poco después fueron también preparadas propuestas de ley en los temas de delitos ejecutados con intervención de tecnología digital, así como las primeras versiones de un componente de la protección de datos personales. Probablemente hayan existido otros esfuerzos similares, quizá no tan conocidos públicamente, pero que a la fecha no proveen las garantías legales que buscan y necesitan los comerciantes, empresarios e inversionistas como protección a sus negocios, y los ciudadanos en su relación con el gobierno.

blog289img03

En el presente, se cuenta al menos con prospectos de leyes en la Asamblea Legislativa, algunos de ellos en las respectivas comisiones, en los tópicos de firma digital, ciberdelitos y simplificación de trámites. Pero como muchas otras leyes en el país, están esperando turno para ser discutidas y presentadas al pleno, quizá sujetas a las rutinas de negociación entre los miembros del cuerpo legislativo, hasta que se logre la aprobación de la comisión respectiva.

Mientras tanto, nuestro país continúa a la saga de la discusión legislativa en los temas que involucran la digitalización de la información, lo que hace aun mayor la brecha digital de esta nación con el resto del mundo. Siendo que la tecnología digital elimina fronteras y nos acerca al resto del mundo, debería ser cierto también que nuestras propuestas legislativas estén alineadas con las del planeta. Pero para llegar a ese punto, se debe comenzar.

Fab Lab El Salvador: regresando de los bits a los átomos

Los Laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab) se utilizan para hacer realidad los productos, utensilios y objetos que se diseñan con herramientas computacionales para este propósito, logrando de esta forma reducir el tiempo del ciclo de producción que normalmente toma la realización de cualquier pieza, desde su concepción, diseño y digitalización, hasta su manufactura.

Esta idea inició en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a partir de los planteamientos y experiencias de Neil Gershenfeld, profesor y autor de “Cuando las cosas comienzan a pensar”, entre otros trabajos. Posteriormente se propagó a Barcelona, y pronto a otros países en el mundo, incluyendo Latinoamérica.

El 23 de mayo se realizó el pre-lanzamiento de Asociación Fab Lab El Salvador, logrando de esta forma incorporar a este país a la red mundial de estos laboratorios, lo que implica contar con el apoyo, asesoría y vinculación con los demás “Fablabers” del mundo.

blog287img01

Fablab SV es el acrónimo de la Asociación Fablab El Salvador, una organización no gubernamental sin fines de lucro y cuyo objetivo clave es la promoción e implementación de Fab labs en El Salvador y la región centroamericana; dada su ubicación en el istmo se proyecta en el mediano plazo a ser un catalizador de la innovación mediante el uso de técnicas y herramientas de fabricación digital desde México hasta Colombia (cono norte), trabajando en red con FABLAT (Red Latinoamericana de Fablabs).

Los objetivos de FabLab SV

La asociación Fab Lab El Salvador tiene como objetivo general “resolver problemas locales con actores locales mediante innovación tecnológica y el uso de herramientas de fabricación digital”. Para lograrlo, además del importante apoyo e involucramiento de muchas personas, y la obtención de equipos y máquinas de fabricación digital, tales como impresores 3D, cortadores láser, escáneres 3D, computadores, programas de diseño y otros dispositivos relacionados, es clave buscar los mecanismos de sostenibilidad, desarrollo y crecimiento de la organización en el país.

blog287img02

El concepto Fab Lab no es una franquicia privada. Es posible, y muy deseable, que existan varios Fab Lab en el país, quizá con algún nivel de especialización cada uno, de forma que se pueda colaborar entre ellos y con los demás laboratorios latinoamericanos y mundiales, para cumplir la misión y visión de la asociación:

Misión: Democratizar el acceso a la innovación, a través de herramientas de fabricación digital y nuevas tecnologías

Visión: Ser la organización referente en la promoción e impulso de la implementación de Fablab en El Salvador y la región Centroamericana

Valores: Inclusividad – Colaboración – Respeto – Integridad – Sostenibilidad

Esto significa que si, por ejemplo, se establece un Fab Lab en una universidad, también es factible instalar otro en otra institución de educación superior, en un centro de innovación o en una organización dedicada a la innovación. Este video explica el concepto de Fab Lab.

 

Tres ejes de trabajo

En El Salvador se buscará trabajar en tres ejes principales:

  1. Emprendedurismo sociotecnológico
  2. Educación, economía del compartir, cultura libre
  3. Transdisciplinaridad, desarrollo integral

blog287img03

Estos aspectos se atenderán mediante programas y acciones inclusivas a todos los sectores de la población, así como universidades, instituciones públicas, empresas privadas, profesionales y emprendedores para establecer procesos educativos, innovadores, sostenibles, inclusivos y P2P (peer to peer) en los diferentes segmentos que conforman la sociedad salvadoreña, sin importar origen, nivel educativo, clase social o ideologías.

Fablab SV está trabajando con varios respaldos institucionales como los de la DICA-MINEC (Dirección de Innovación y Calidad del MINEC), TROTEC Latinoamérica, Lasertec El Salvador, Sistema Consultores, The Carrot Concept, SVNet, JMTelcom, Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, entre otros.

 

Los Fab Lab son espacios en los que la innovación y creatividad de jóvenes, niños y adultos de varias disciplinas pueden tener un espacio para ser incubados y desarrollarse, dando la vuelta de tuerca que nos lleve de los bits de un diseño digital a los átomos de un objeto tangible que puede servir como prototipo, pieza única, objeto de arte, prueba de concepto, o producto terminado.

 

TICAL 2014: la cuarta edición del evento para directores TI de universidades en América Latina

Por cuarto año consecutivo se desarrolló la conferencia TICAL (Tecnologías de Información y Comunicaciones de América Latina), evento creado y organizado por RedCLARA, que a su vez está conformada por las redes nacionales de investigación y educación (RNIE) de Latinoamérica. El evento reunió a más de 430 directores de tecnología de información, expertos en redes, desarrolladores de aplicaciones informáticas para la administración académica, personal de apoyo a la docencia, técnicos e ingenieros en seguridad y una pléyade de profesionales que, en conjunto, mantienen la operación de los servicios informáticos en un buen número de universidades en los 25 países que estuvieron representados.

blog286img01

Las RNIE reúnen en cada país a sus centros de investigación y universidades, con el propósito de establecer nexos de cooperación y colaboración entre los investigadores y académicos de estas instituciones y sus homólogos en el resto de América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia, África, y Australia. En otras palabras, las personas que desarrollan la mayor parte de las investigaciones, experimentos y documentos científicos en el mundo.

Como organizaciones que tienen sus propias necesidades, los departamentos de tecnología de información, redes, seguridad, educación en línea y otros, creados en las universidades latinoamericanas, son sometidos permanentemente a jornadas y exigencias de adecuación de infraestructura y presentación de ofertas tecnológicas por sus comunidades respectivas.

La mayor ventaja y diferencia comparativa que TICAL ofrece a este segmento es que desde el comité de programa, la selección de trabajos, la moderación y la presentación de ponencias, charlas, debates son realizadas por colegas, homólogos y pares que están realizando la misma labor de gestión de TIC en universidades en alguno de los países de la región.

Algunas novedades de este año

Además de la dosis habitual de presentación de experiencias de homólogos en las áreas de gestión, atención al usuario, apoyo a la docencia e investigación, despliegue de tecnologías, consumo de ancho de banda, seguridad en el campus, BYOD, educación en línea, gobernanza de la TI en las universidades y muchas más, TICAL 2014 presentó algunas novedades en su programa, comenzando por extender la duración a 2 ½ días.

  • Las demostraciones de productos se llevaron este año a siete. Las empresas Adobe, Google, Ruckus, Desire2Learn, Palo Alto Network, Wacom y Microsoft tuvieron la oportunidad de presentar sesiones operativas de sus más reciente lanzamientos al mercado.
  • Se presentó un interesante debate entre tres marcas líderes en el mercado sobre tecnologías Wifi para el campus universitario, entre Alcatel-Lucent, Ruckus y Cisco. Sometidos a similares preguntas por el moderador y la audiencia, los representantes de estas empresas debieron responder y aclarar aspectos técnicos, estratégicos, de compatibilidad y políticas de precios acerca de sus respectivos productos.
  • Algunos paneles han sido llamados a convertirse en permanentes en los futuros TICAL, tales como la conversación entre los representantes de las redes académicas de América Latina (RedCLARA), Europa (DANTE – Geant) y Estados Unidos (Internet2). Si bien su visión es coincidente en la mayoría de aspectos, los respectivos niveles de desarrollo presentan algunos retos.
  • El panel organizado por ISOC sobre gobernanza de Internet y desafíos presentes para las universidades en el ecosistema de Internet fue también innovador, enriquecedor para muchos participantes y comprometedor.
blog286img02
Tom Fryer (representando a Cathrin Stover), Ida Holz, Florencio Utreras, Lito Ibarra, Carlos Casasús, Luis Furlán. Falta Nelson Simoes.
  • En forma inesperada, y fuera de programa, se otorgó un reconocimiento especial a algunos de los fundadores de RedCLARA que, en junio de 2003, se reunieron en Valle de Bravo, México, para firmar la constitución de la organización, y han continuado siendo piezas clave en este desarrollo. Estos fueron Ida Holz (Uruguay), Florencio Utreras (Chile), Carlos Casasús (México), Luis Furlán (Guatemala), Nelson Simoes (Brasil), Cathrin Stover (DANTE, Europa) y Rafael Lito Ibarra (El Salvador).

Jóvenes Innovadores

Como novedad destacada, se llevó a cabo la presentación de siete propuestas de productos o servicios, desarrollados por jóvenes, estudiantes de grado o posgrado, de las universidades miembros de las RNIE, y seleccionados por éstas, según un proceso nacional.

blog286img03

Se presentaron las ideas desarrolladas por representantes de Colombia, México, Brasil, Ecuador, Perú, Argentina y El Salvador. Cada uno de los jóvenes emprendedores tuvo 3 minutos para presentar sus ideas, siguiendo el estilo del “elevator pitch” que se hace a posibles inversionistas, y en seguida recibir preguntas, comentarios y sugerencias, por parte de un panel de representantes de empresas y de las redes nacionales.

Por parte de El Salvador se presentó José Wilfredo Alemán Espinoza, de la Universidad Francisco Gavidia, con su proyecto ESTrivia, que consiste en una aplicación para dispositivos móviles que permite responder preguntas de opción múltiple a partir de un banco de preguntas, ofreciendo retroalimentación sobre la precisión con la que se contesta.

blog286img04
Mario Rafael Ruiz (UFG), José Wilfredo Alemán y Lito Ibarra

En general, esta parte del evento fue bien recibida, pues permitió conocer que existen posibilidades de emprendimientos por parte de los jóvenes latinoamericanos, recibiendo el apoyo y las recomendaciones de sus posibles mentores, provenientes de distintos países y ámbitos.

 

Aunque el esfuerzo fue muy grande por parte de los organizadores, tanto de RedCLARA como los locales de CUDI, no sólo para que toda la logística operara correctamente, sino para conseguir los fondos y apoyos de los patrocinadores, TICAL 2014 continuó con la tradición de ofrecer buen contenido, colaboración y compartición generosa de experiencias para los directores de TI de las universidades, sus colaboradores y todos los asistentes.

 

Marco civil en Brasil: pioneros en el mundo en legislación de Internet en positivo

El 23 de abril de 2104, en la ceremonia de apertura de la reunión Netmundial, en sí mismo un evento histórico, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sancionó la ley 12.965, conocida como Marco Civil, frente a los casi mil participantes, provenientes de muchos países y todos los sectores interesados en la gobernanza de Internet en todo el mundo.

blog284img01
Foto del autor. 23 de abril de 2014, Netmundial, Sao Paulo, Brasil.

Si bien aplica solamente para el territorio brasileño, esta ley es un innovador intento para comenzar a conciliar el espíritu original de Internet, libre, abierto, accesible y cooperativo, con las regulaciones que, inevitablemente, las sociedades han ido estableciendo a lo largo de la historia, para buscar una convivencia relativamente armónica y pacífica entre la diversidad de personas que conforman una comunidad.

El primer artículo define el alcance de la legislación: “Esta ley establece principios, garantías, derechos y obligaciones para el uso de la Internet en Brasil y ofrece directrices para las acciones de la Unión, los Estados, el Distrito Federal y los municipios en este sentido”.

De entrada, el edicto deja claro el respeto a la libertad de expresión, el reconocimiento de la escala global de la red, los derechos humanos, el desarrollo de la personalidad y el ejercicio de la ciudadanía en medios digitales, la pluralidad y la diversidad, la apertura y la cooperación, libertad de emprendimiento, libre competencia y protección del consumidor, y el objetivo social de la red.

Principios básicos

Los principios que esta ley garantiza incluyen la garantía de la libertad de expresión, de comunicación y de expresión del pensamiento; la protección de la intimidad; la protección de los datos personales; la preservación y garantía de la neutralidad de la red; la preservación de la estabilidad, la seguridad y la funcionalidad de la red, a través de medidas técnicas compatibles con las normas internacionales y fomentando el uso de las mejores prácticas; la responsabilidad de los agentes de acuerdo a sus actividades; la preservación de la naturaleza participativa de la red; y la libertad de los modelos de negocio promovidos en Internet, siempre y cuando no entren en conflicto con los demás principios establecidos en la presente ley.

blog284img02
Foto del autor. 23 de abril de 2014, Netmundial, Sao Paulo, Brasil.

Por medio de este instrumento, Brasil busca promover el derecho de todos a acceder a Internet; el acceso a la información, al conocimiento y a la participación en la vida cultural y en el manejo de los asuntos públicos; la innovación y el estímulo a la amplia difusión de las nuevas tecnologías y modelos de uso y acceso; y la adopción de estándares de tecnología abierta que permita la comunicación, accesibilidad e interoperabilidad entre las aplicaciones y bases de datos.

Los apartados de la ley

Consistente con el discurso de protesta e indignación que la presidenta Rousseff pronunció ante la Organización de Naciones Unidas en 2013, Brasil busca prevenir y proteger algunos derechos básicos sobre privacidad y datos personales, además de otras previsiones.

Un listado de los apartados de la ley nos puede dar una idea de su contenido, y los temas que se incluyen en la misma:

Capítulo I: Disposiciones preliminares (artículo 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

Capítulo II: De los derechos y garantías de los usuarios (artículos 7 y 8)

Capítulo III: De la provisión de conexión y aplicaciones en Internet

Sección I: De la neutralidad de la red (artículo 9)

Sección II: De la protección de registros, datos personales y comunicaciones privadas (artículos 10, 11 y 12)

Subsección I: De la conservación de registros de conexión (artículo 13)

Subsección II: De la conservación de registros de acceso a aplicaciones en Internet en la provisión de conexión (artículo 14)

Subsección III: De la conservación de registros de acceso a aplicaciones en Internet en la provisión de aplicaciones Internet (artículo 15)

Sección III: De la responsabilidad por daños provenientes de contenido generado por terceros (artículos 18, 19, 20 y 21)

Sección IV: De la requisición judicial de registros (artículos 22 y 23)

Capítulo IV: Del rol de las autoridades públicas (artículos 24, 25, 26, 27 y 28)

Capítulo V: Provisiones finales (artículos 29, 30, 31 y 32)

blog284img03

Es interesante conocer el contenido de la ley, y la forma en que los legisladores brasileños, junto al Comité Gestor de Internet de Brasil, han acordado tratar cada uno de estos casos y circunstancias que se dan en la sociedad de la información.

A esta fecha, la ley aun no entra en vigencia, pero ya ha provocado numerosos comentarios, la mayoría positivos, sobre el liderazgo y anticipación que este país está mostrando en todo el mundo, al legislar sobre estos temas, manteniendo como premisas y principios los derechos humanos, la libertad, apertura, participación multipartita y democracia en Internet.