Archivo de la categoría: Espejo retrovisor

Se incluyen acá algunas publicaciones anteriores que pueden tener alguna relevancia actual.

Historia de Internet en El Salvador (2ª entrega)

En el año 2000, el 25 de octubre, se publicó un artículo de este autor sobre la historia de Internet en El Salvador, en el suplemento de informática de un matutino salvadoreño. El artículo se mantiene disponible en el sitio web de SVNet, así como en este blog, y honrosamente ha sido consultado y citado varias veces, como una fuente de algunos datos y detalles de algunos de los eventos en torno a ese momento, en 1995, en que nuestro país se conectó a Internet.

Al cumplir los 20 años de esa conexión, publicamos en este espacio otro abono a la reseña de tales eventos, bajo el título de “¡Feliz 20º Aniversario, Internet en El Salvador!”. Unos meses antes habíamos publicado otra pieza, describiendo la ceremonia que llevamos a cabo en 1996 para inaugurar simbólicamente nuestra preciada conexión a Internet, en el artículo “¡Se inaugura la conexión de Internet en El Salvador!”.

También hemos reflexionado sobre la importancia de ese logro, aunque ésta no podía ser dimensionada en ese momento, en la entrada “Una noticia salvadoreña en 1995 que no llegó a los medios de comunicación”. Encontramos un archivo histórico de sitios y páginas web, mencionado en la entrada “La web tiene una gran memoria ¿será para siempre?”, en el que localizamos la imagen del sitio web de la UCA del 24 de enero de 1998, siendo éste el primer sitio que se creó y hospedó en nuestro país, en marzo de 1996.

blog418img01

Hemos conversado acerca de personas que nos ayudaron a encontrar este camino hacia la conectividad salvadoreña, en entradas como “El legado de un gran ingeniero a un país que ni siquiera conoció”, refiriéndonos a Jon Postel y a la relación del autor con dicho ingeniero, uno de los arquitectos de Internet.

A partir de sugerencias recibidas, intentaremos abonar más detalles a propósito de aquellas fechas y eventos, para fortalecer la memoria histórica, sobre todo en sucesos que cuentan con pocos actores y que llegaron a ser, sin preverse, acciones que han transformado la vida de muchos en el país y en el planeta.

El primer contacto con el protocolo TCP/IP

En 1993, la OEA invitó a una persona de cada país de Centroamérica a un taller llamado “Seminario de capacitación de la Red Nacional de Investigación de Costa Rica”. La persona designada en El Salvador es quien escribe, siendo el único salvadoreño atendiendo. El taller se realizó del 20 al 22 de abril de dicho año, en la Universidad de Costa Rica.

El temario incluyó los siguientes tópicos: 1) Mensaje de bienvenida e información general, 2) Medios de transmisión y módems, 3) Introducción a la familia de protocolos de TCP/IP, 4) Componentes de hardware en los enrutadores, 5) Protocolos de enrutamiento y configuración de enrutadores, 6) Servidores de nombres, 7) Servicios de Internet, 8) Clausura del seminario.

El 22 de abril de 1993, además, fuimos invitados a la ceremonia en que Costa Rica, desde la Universidad de Costa Rica, se conectó a Internet. La invitación convocaba a la “Interconexión de Costa Rica a la Red Internet e inauguración de la Red Nacional de Investigación”, en el Centro de Informática de la UCR, a partir de las 6 pm. Se contó con la presencia del Ministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y del Rector de la UCR, entre un grupo de unas 30 personas.

blog418img02

Revisando el material didáctico recibido en este seminario, se puede apreciar que si bien eran los fundamentos tecnológicos sobre los que opera hasta la fecha Internet, son conceptos que abrieron un nuevo paradigma en la comunicación electrónica y digital en el mundo.

De nuevo en casa

Al regresar de ese taller y la ceremonia de inauguración de la conexión del primer país centroamericano en contar con Internet en forma directa, el objetivo de la OEA al invitarnos se logró, al menos en quien esto escribe, pues estaba claro que debíamos hacer lo necesario para tener a El Salvador entre los países conectados a la gran red.

Cuando conversaba con algunos colegas profesionales del área de la informática, les advertía que se trataba de algo radicalmente nuevo y distinto a lo que conocíamos y usábamos hasta el momento. Por supuesto, me refería a los aspectos puramente tecnológicos y científicos de la disciplina de la computación. Aun ni siquiera se vaticinaba todas las aplicaciones y usos que vemos en la actualidad.

Al comentar sobre la posibilidad de conectar a nuestro país a Internet, la mayor parte de personas ni siquiera sabían o habían escuchado sobre estas tecnologías, ni sobre la red de redes, lo que volvía aun más difícil convencer a alguien para apoyar en los esfuerzos para conectar a nuestro país.

blog418img03

A pesar de todo y quizá contra algunos pronósticos, se dieron algunos pasos iniciales, tanto para obtener los recursos tecnológicos necesarios como las colaboraciones apropiadas. La OEA, por medio de su programa de apoyo a la Red Hemisférica Interuniversitaria de la OEA, dirigida por el doctor Saúl Hahn, continuó dando seguimiento a los desarrollos en cada país de Centroamérica.

Continuará…

 

Balance 2016 de nuestra Sociedad de la Información

Como ya es usual, hacemos un repaso ligero sobre algunos eventos de interés, a nivel nacional e internacional, y que consideramos que durante el año 2016 incidieron en la marcha de nuestra Sociedad salvadoreña de la información y el conocimiento.

blog414img01

En casa

Se inauguró en 2016 la Casa de Internet de El Salvador, siguiendo el modelo de la ubicación homónima para Latinoamérica y el Caribe, localizada en Uruguay. Una de las características más llamativas es el homenaje a las mujeres en tecnología, al nombrar los salones de este recinto tras las mujeres pioneras.

Por 8º año consecutivo se desarrolló en nuestro país, el Día de Internet. Organizado y coordinado por SVNet y Conexión, en compañía de otros colaboradores y patrocinadores, durante más de una semana se llevaron a cabo conferencias, rifas, acceso gratis a Internet en los telecentros Conexión y otros eventos en todo el país.

Como parte de este evento anual, se desarrolló el Congreso Internacional del Día de Internet en nuestro país, también por 8º año.

El 21 de mayo de 2016 se llevó a cabo el 1er Makerthon en El Salvador, logrando reunir a varios grupos de trabajo que, en forma simultánea con grupos en otros países, diseñaron y construyeron prototipos, en esta ocasión, de un estuche para el proyecto Reacción.

El Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado por tercer año entre universidades de Latinoamérica, contó por segundo año consecutivo con la participación de El Salvador. Este año las universidades Francisco Gavidia, Tecnológica, Católica de El Salvador y Gerardo Barrios, sedes San Miguel y Usulután fueron las que representaron a nuestro país.

Por 3er año se llevó a cabo el Festival de Ilustradores Salvadoreños y Terrícolas (FIST), desarrollando talleres de aprendizaje y exposiciones de los trabajos de ilustradores novatos y avanzados.

Un nuevo movimiento de mujeres en tecnología fue lanzado al principio del año 2016, con el nombre de Geek Girls. Esperamos que por medio de ésta y otras iniciativas similares más mujeres ingresen a las carreras y profesiones vinculadas con la tecnología.

La Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones, CasaTIC, desarrolló con éxito 3 ferias de empleo especializadas en el sector TIC de la industria. Como parte de este esfuerzo, la gremial lanzó el sitio web TICSZone para fomentar y propiciar el encuentro de empleadores y profesionales y técnicos en busca de empleo.

Otra iniciativa para motivar a las jóvenes a inscribirse en planes de estudio en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática, en este caso desde la Universidad Don Bosco, y con el apoyo de USAID, es el Campamento de Ciencias para Chicas.

Se lanzó la publicación de la investigación sobre la historia del Ciberperiodismo en El Salvador y en Iberoamérica, reflejando 20 años de esa labor en un nuevo medio.

El Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) abrió su oficina regional para la región latinoamericana y caribeña en El Salvador, para un período de 5 años.

CasaTIC realizó por 6º año consecutivo el evento GoTIC (Gobierno y Tecnologías de Información y Comunicaciones), contando con una buena participación de funcionarios públicos a cargo de la informática en sus instituciones.

El Capítulo ISOC El Salvador participó, como nodo de audiencia remota en el Intercommunity 2016.

Se inició el tercer año del Proyecto Educación Superior para el Crecimiento Económico, de USAID, ejecutado por RTI, manteniendo el énfasis en la mejora de las capacidades de los docentes y las instituciones de educación superior, y sobre todo la vinculación entre empresas privadas y la academia, y pensando en la sostenibilidad de lo obtenido. El Clúster TIC sumó una universidad adicional al grupo, llegando a 8 instituciones; comenzó su trabajo en la creación de nuevas carreras especializadas y siguió mejorando a docentes y capacidad instalada.

Por primera vez en el país, y con un alto nivel de innovación y creatividad, se realizó el evento San Salvador Innovation Week, con charlas y talleres de nivel mundial. Fue organizado por InnBox y CasaTIC.

En octubre se desarrolló el 2º Encuentro de Open Hardware en El Salvador, con el objetivo de fomentar y conocer las experiencias nacionales en el uso de diseños abiertos de electrónica, mecánica y otras áreas.

Se dio continuidad al Programa de Jóvenes Talentos en TIC, de la Universidad Francisco Gavidia, con el apoyo de SVNet en la forma de becas para estudiantes de bachillerato de todo el país.

Por 9º año consecutivo se realizó la Competencia Nacional de Robótica de la empresa Edge.

Nuevamente se llevó a cabo el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre FLISOL 2016, del que nuestro país fue parte activa.

También se realizó en el país nuevamente el Space Apps Challenge, con el auspicio de la NASA.

Por 6º año consecutivo, TBox llevó a cabo el certamen de la Copa Kodu, evento y software para desarrollar juegos de vídeo.

La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2016, como se aprecia en las siguientes gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

Fuente: SVNet
Fuente: SVNet
Fuente: SVNet
Fuente: SVNet

A nivel internacional

Sin duda, el hecho más relevante a nivel mundial relacionado a Internet y la sociedad del conocimiento, fue la exitosa transición de la supervisión de las funciones de IANA desde el gobierno de los Estados Unidos a ICANN, una organización basada y promotora del modelo de múltiples partes interesadas. Le tomó a la comunidad mundial más de 2 años llegar a una propuesta consistente y aceptable, incluyendo las 3 funciones y áreas de IANA. Esto sucedió el 30 de septiembre de 2016.

Se alertó con mayor énfasis sobre los riesgos de la fragmentación de Internet. Habrá que mantenerse atentos para prevenir que esto ocurra. Como se dice en ICANN, “Un mundo, una Internet”.

Durante 2016, se incrementó la participación de personas de la región latinoamericana y caribeña en los temas relacionados a Internet, ICANN, IANA, a nivel internacional.

El 9o Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe fue organizado y desarrollado en Costa Rica, con una buena participación de jóvenes y una madurez mayor en el tratamiento de los temas tratados.

Se presentó el Índice de Preparación Cibernética del año, conteniendo un análisis del nivel de preparación de los países para enfrentar amenazas de seguridad informática y desde la red.

El Foro de Gobernanza de Internet, a nivel mundial, se desarrolló en Latinoamérica, específicamente en la ciudad de Guadalajara, México, celebrando 11 años desde que se instituyera, y el primero después de que Naciones Unidas extendiera su mandato.

Por 6º año consecutivo, RedCLARA organizó la reunión latinoamericana de directores de TI de centros de educación superior, TICAL 2016.

 

Como en otros años, si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganoslo saber.

¡Seguimos conversando en línea en 2017!

 

 

Las tres eras de la Gobernanza de Internet

Como en un juego de tenis, en el que la pelota continuamente va de un lado a otro de la cancha, o en el de las bolas que rebotan y oscilan constantemente, las discusiones y posiciones de los muchos actores involucrados en las definiciones del tratamiento que deben tener las conductas en el ciberespacio se han venido fortaleciendo y, a veces, inclinándose hacia un esquema u otro de gobernanza de Internet.

blog407img01

De acuerdo a lo planteado por un grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en un artículo llamado “iGovernance: The future of Multistakeholder Internet Governance in the wake of the Apple encryption saga”, los autores hacen un recuento breve de las tres eras o fases que, hasta la fecha, la disposición hacia la gobernanza de Internet ha tenido, señalando fechas y sucesos específicos que marcan estas tres fases.

Algunos analistas, no necesariamente activos en el mundo de la tecnología, anticipan que el nivel de involucramiento de los estados en la dirección, administración y regulación de lo que ocurre en Internet será una de las principales áreas de debate y discusión en los próximos años.

Observando los acontecimientos recientes a nivel mundial, sobre todo en aspectos de ciberseguridad, y el nivel cada vez mayor de dependencia de la tecnología digital y de telecomunicaciones, no es difícil aceptar esa premisa.

La primera era: el silencioso surgimiento de Internet

Tipificado como un período de desarrollo silencioso, positivo, entusiasta y creciente de Internet en la mayor parte de países en el mundo, este período se ubica desde 1970 hasta 1998. La conceptualización, el diseño y la puesta en producción de la tecnología de comunicaciones llamada basada en los protocolos TCP/IP (1970) se desarrolló y propagó desde abajo hacia arriba, sin que hubiera necesidad de pedir permiso ni pagar alguna franquicia o licencia.

En esos años, muchos países de Latinoamérica y otros en el mundo, por iniciativas de unos pocos pioneros en cada lugar, gestionaron independientemente, de una forma abierta, cándida y con una visión nacionalista de desarrollo tecnológico y social, los recursos tecnológicos necesarios para conectar a sus países a la nueva red en evolución.

blog407img02

En 1998, el hito que marca la definición de esta era es la creación de la Corporación Internet para los Nombres y Números Asignados (ICANN), concebida para administrar y coordinar la gestión y operación, a un alto nivel, de los servicios de resolución de nombres de dominio, las direcciones IP y los protocolos utilizados en Internet.

La segunda era: la Gobernanza de Internet

Desde el principio, los aspectos tecnológicos eran los más sencillos de administrar, en comparación con los demás elementos que comenzaban a surgir en Internet. Esta fase se dice ir desde 1998 hasta 2006, año en que Naciones Unidas crea el grupo de Gobernanza de Internet, y el Foro de Gobernanza de Internet, dándole vida y recursos por 10 años.

blog407img03

El surgimiento con un claro mandato de este movimiento mundial reconocía explícitamente que era necesario e importante destinar recursos, tiempo y sobre todo, pensamiento y discusión, a otros temas más allá de la base tecnológica de Internet.

Lo más relevante acá fue la apertura a toda la sociedad, no solamente a los gobiernos, para que discutieran y, si era posible, definieran, cómo deberían tratarse los temas más preocupantes que sucedían en Internet. El modelo de múltiples partes interesadas cobró fuerza sobre el tradicionalista enfoque del rol protagónico de los gobiernos, aun perseguido por regímenes menos abiertos, como los de Rusia y China.

La tercera era: los gobiernos deben encontrar su rol

Comenzando en 2000, traslapándose con la segunda era, el tercer período abarca la reunión plenipotenciaria de WCIT en 2012, las revelaciones hechas por Edward Snowden, los reclamos de la presidenta de Brasil ante Naciones Unidas por la cibervigilancia realizada por los países más poderosos, la celebración del evento NetMundial en Sao Paulo, y la terminación del contrato entre NTIA e ICANN en septiembre de 2016, terminando con el vestigio remanente de la injerencia del gobierno de un país sobre las funciones técnicas de Internet.

blog407img04

Se anticipa que el rol del sector privado seguirá cobrando predominancia, buscando obviamente sus propios intereses empresariales y de generación de beneficios. Sin embargo, también los demás sectores, la academia, sociedad civil, comunidad técnica y los mismos gobiernos, seguirán buscando una mejor posición para hacer sentir y valer sus propios intereses y la visión que, en muchos casos, consideran genuinamente como la mejor para sus conciudadanos.

El vaivén y los argumentos continuarán fluyendo, y aunque cada país y región tiene la autonomía para tomar sus propias decisiones basadas en su dinámica interna, la inexistencia práctica de fronteras en el ciberespacio agrega un elemento de jurisdicción y conciliación de visiones que nunca antes en la historia de la humanidad había sido tan palpable y evidente.

 

Cómo Internet pasó de la ingeniería a las demás disciplinas y profesiones

Hace relativamente pocos años, la mayoría de involucrados, usuarios y conocedores de Internet, eran ingenieros, técnicos y personas interesadas en la tecnología. El mismo Internet no daba para más. Era un sistema complejo, tanto en su base tecnológica como en su interfaz y relación con el usuario. Los científicos e investigadores de otras disciplinas también eran usuarios, pero aun para ellos era un proceso complejo.

Con la creación de la interfaz llamada World Wide Web, surgida precisamente de la necesidad de la comunidad científica de hacer más accesible el uso de esta herramienta que servía mucho a los investigadores y académicos, Internet comenzó su cuasi idílica relación con las demás personas, y no solamente con profesionales o científicos, sino con todos aquellos que contaban con el poder adquisitivo suficiente para ser un blanco de mercado atractivo para las incipientes empresas proveedoras del servicio de conectividad y los fabricantes de equipos personales.

La velocidad y forma del desarrollo en cada país y región fue distinta, dependiendo de varios factores, y aun mantiene una marcada diferencia, en muchos casos reconocida como la brecha digital. El avance de la tecnología misma, sobre las bases que se crearon en el inicio, ha seguido siendo impresionante, por decir lo menos.

blog401img01

Así, la cantidad de personas, instituciones, empresas y actividades que utilizan la red de redes continua creciendo a diario, y sobre todo, la variedad y alcance de las aplicaciones de estas tecnologías a las diversas actividades humanas es cada vez mayor.

Un efecto masivo e integral

De esta forma, el uso de Internet ha impactado millones de vidas humanas y miles de actividades y formas de relacionamiento entre los mismos. Tan cierta es esta aseveración que son muchísimos los jóvenes, y algunos adultos, que no saben hacer las cosas sin tener acceso a la red y a su potente capacidad de apoyo, procesamiento y memoria.

Al convertirse en una forma, herramienta y canal de interrelación humana, lo natural es que a través de Internet ocurran y provoquen todas las reflexiones, pensamientos, emociones, pasiones, gestos y acciones que hacemos en la vida diaria.

blog401img02

Cuando muchas personas se concentran en un mismo lugar, así sea éste el amplio ciberespacio, es lógico que se generen encuentros, desacuerdos, amores, conflictos, alegrías, discusiones, festejos, peleas, halagos, insultos, y todas las demás expresiones que los seres humanos sentimos y mostramos día a día.

Así, en algunos casos ha sido necesario limitar, inhibir y hasta sancionar algunas conductas y acciones ocurridas en Internet. De aquí que cada vez más, abogados, jueces, reguladores y políticos se involucren y participen en la definición de políticas aplicables, impuestas externa o internamente, con o sin conocimiento de la distinta naturaleza original de la herramienta más popular de nuestro tiempo. Esta incidencia se puede volver peligrosa cuando se basa solamente en el ejercicio del poder y no considera las opiniones y conceptos fundamentales de este nuevo entorno.

Todos podemos participar

Una de las grandes ventajas del origen, evolución y desarrollo de Internet es su naturaleza intrínsecamente participativa e inclusiva, que hace posible y real la confluencia de los actores más variados. Como acerca del fútbol y la política, todos podemos opinar sobre Internet, pues todos somos usuarios, reales o potenciales, de la misma.

blog401img03

Seguimos intentando transportar las normas de convivencia que hemos tardado siglos en desarrollar en la vida física, como contrapuesta a la que mantenemos en la red de redes, a esa nueva forma de interrelación humana. Nuevas buenas y malas acciones surgen al abrir innovadoras posibilidades de comunicación, y constantemente nos sorprenden, para bien o para mal.

Y aunque esta dinámica no siempre produce los mejores resultados, aun no hemos vivido el suficiente tiempo dentro de este mundo llamado virtual como para concebir unas normas de relacionamiento aceptables y buenas para la mayoría. Esto nos permite a todos incorporarnos a la discusión y reflexión sobre los métodos y criterios de un uso aceptable.

Esta dialéctica entre los ingenieros, tanto los que originalmente construyeron esta herramienta como los que la siguen perfeccionando y haciendo avanzar, y las muchas otras disciplinas que se continúan involucrando intensamente en los usos de la misma (abogados, políticos, sociólogos, economistas, psicólogos, educadores, activistas, artistas, militares, investigadores, empresarios, creativos, etc.), continuará descubriendo y debatiendo sobre la necesidad, o no, de regular, autocontrolar o liberar las distintas formas de conducta en Internet.

 

Alcanzamos las 400

“Para escribir sólo hay que tener algo que decir”, habría dicho Camilo José Cela, escritor español y ganador del premio Nobel. Y aunque en este espacio no hablamos sobre literatura, ni pretendemos crearla, nos pareció que con esta sencilla frase se resume una de las razones poderosas por lo que cualquiera de nosotros puede animarse a dejar en blanco y negro algunos análisis, opiniones y reflexiones propias sobre temas acotados.

Esta es la entrada número 400 en el espacio de blogs que La Prensa Gráfica, periódico salvadoreño, ha tenido a bien facilitarnos desde hace ya varios años. Casi todos los fines de semana, en una forma sistemática y metódica, buscamos un tema y un enfoque que consideramos pueda ser de interés para aquellos que nos hacen el honor de dedicar unos minutos a leer alguna de nuestras entradas.

blog400img01

Nuestras “Conversaciones en línea” se cuentan ya por varias decenas, pues si bien iniciaron en la versión en papel de este mismo periódico desde 1996 aproximadamente, tuvieron también como hogar otros periódicos en papel de nuestro país, llegando a su etapa actual, en el formato de blog (“bitácora en web”, o web log), donde estamos llegando a las 400 publicaciones.

A la frase de Cela, podríamos añadir que también debe sentirse la necesidad de dejar por escrito tales experiencias, vivencias y creencias, sobre aspectos cercanos a quien escribe. Tenemos la fortuna de estar cerca, como espectadores de primera fila, o a veces también tenemos el privilegio de ser actores de los sucesos descritos y analizados, y es casi una responsabilidad dejar escrita la experiencia.

Ventajas de los blogs

Por comparación con el formato en papel, escribir y mantener un blog tiene algunas ventajas importantes, que provienen y están vinculadas estrechamente con las características del medio Internet. Algunas de estas ventajas facilitan oportunidades para que más personas que pueden estar interesadas en los temas aquí tratados se conecten, perciban e interactúen.

blog400img02

Permanencia: las entradas en el blog se mantienen en el tiempo, y pueden ser buscadas y encontradas aunque haya pasado ya algún tiempo de su publicación. De hecho, como autor, recibo con frecuencia comentarios a entradas que datan ya de algunos meses o años atrás.

Alcance: por ser Internet un medio de mucho alcance global, se puede contar con lectores que trascienden las fronteras nacionales e incluso, regionales, por lo que, en la medida de lo posible, es importante recordarlo y tratar de generar interés y tocar temas no solamente locales.

Referencia: es posible, fácil, agradecido y bienvenido el hecho de que otros escritos en web o en papel, dentro y fuera de nuestro país, hagan referencia a esta fuente, para desarrollar sus propios análisis, hipótesis y/o conclusiones de algún trabajo.

Vinculación: el formato de hipertexto o hipermedia hace sencillo establecer, desde cada entrada, hipervínculos a vídeos, gráficos, fotos, documentos, sitios web y otros objetos digitales en Internet, que permiten al lector ampliar, cotejar, visualizar o descargar material complementario al tema en cuestión.

Interacción: la posibilidad de que los lectores y visitantes al blog interactúen entr ellos y con el autor es otra ventaja del formato. Agradecemos los comentarios, reproducciones, recomendaciones y citas que se han recibido en el espacio del blog, así como en otras redes sociales donde se hace referencia a las entradas.

Memoria histórica: al mantenerse en el ciberespacio, cada una de las entradas en este blog pueden servir como fuente de memoria de la historia que, en el campo que ocupa los temas tratados, ha ido sucediendo en los años recientes. Eventos, publicaciones y otros sucesos pueden ser revisados a la luz de la historia.

Evolución: al final de cada año escribimos una entrada que busca resumir brevemente algunos de los eventos ocurridos en ese año, lo que permite no solamente recordar, sino observar la evolución de algunos aspectos y agendas a las que damos seguimiento.

Temas definidos y delimitados

Aunque nuestro país y región es muy activa en diversos temas, y particularmente en temas sociales, económicos y políticos, este espacio ha sido dedicado desde el principio con un enfoque específico, delimitado y bien definido, dado que hay menos espacios que refieran y traten sobre temas vinculados a la tecnología.

Es menos frecuente que alguien dedicado como trabajo diario a los temas técnicos, tecnológicos, científicos, de innovación e investigación, haga el intento de escribir y, deseablemente, en una forma comprensible por un número mayor de personas que las del ámbito académico y profesional respectivo. De ahí la necesidad y responsabilidad de continuar intentándolo.

blog400img03

Algunos de los temas que se tratan las “Conversaciones en Línea” son la tecnología en general; el desarrollo local y regional de la ciencia; el impacto de estos temas sobre el desarrollo económico y social; la formulación de políticas públicas en innovación, ciencia y tecnología; ejemplos y referencias de otros países sobre su propio desarrollo; la evolución y avance de Internet; eventos, proyectos e iniciativas destacadas; análisis y opiniones en base a documentos, estudios y publicaciones de entidades internacionales sobre la sociedad del conocimiento; etc.

Agradecemos a La Prensa Gráfica por mantener y facilitarnos este espacio, a todos los protagonistas en la región latinoamericana y caribeña, así como a nivel mundial, que dan origen a los temas que aquí se tratan y, sobre todo, a todas las personas que nos han regalado parte de su atención al haber leído algunas de las 400 entradas que hoy alcanzamos.

 

Megatendencias en la educación superior

Ha pasado mucha agua bajo el puente desde que aquellos escolásticos de la edad media se pasaban muchas horas, días y semanas copiando, a mano, tanto el texto como las ilustraciones que componían los libros originales, previo a la invención de la imprenta.

Lo que hoy conocemos como educación superior era aun más escasa, restringida y cara de lo que es en la actualidad. Aunque todavía es un privilegio en la mayor parte del mundo, hay cada vez más personas que pueden acceder al conocimiento general y especializado que se transmite en las instituciones dedicadas a este tipo de educación.

Al mismo tiempo, siendo también parte de la sociedad contemporánea, las universidades y centros de estudio e investigación que imparten la educación, en todos los niveles, pero especialmente en el nivel superior, están siendo motivadas, invitadas y empujadas a buscar su transformación, en algunos casos a nivel de sus fundamentos, para intentar responder adecuadamente a lo que está sucediendo allá afuera.

blog397img01

Intentamos en este artículo un listado, seguramente incompleto, de algunas de las tendencias más relevantes que las instituciones de educación superior está experimentando, desde hace algunos años, modificando desde la infraestructura física hasta el plantel de profesores e investigadores, pasando por la gestión de los recursos y la interacción con sus pares, estudiantes, formadores, y miembros de los demás sectores de la sociedad.

Las megatendencias

Se listan a continuación, con una pequeña descripción, algunas corrientes y formas de desarrollar actividades en las instituciones de educación superior en el mundo. No se ha utilizado ningún orden particular.

BYOD (Traiga su propio dispositivo, por sus siglas en inglés):

Cada vez más estudiantes, docentes y funcionarios de los centros de estudio llevan sus computadoras portátiles, tablets y celulares, y cualquier comunicación electrónica debe adaptarse a todos.

blog397img02

Conectividad ubicua:

Se espera, y en muchos casos ya es realidad, que haya conectividad inalámbrica a Internet en todos los espacios de los campus y edificios.

Movilidad:

La comunicación móvil no puede suspenderse ni restringir en aulas, espacios públicos y laboratorios de las universidades y centros de investigación.

Educación en línea:

La mayoría de instituciones de educación superior tienen sus plataformas para servir la educación a distancia, combinando cursos semi-presenciales con los programas completamente en línea.

MOOC (Cursos Masivos Abiertos En línea, por sus siglas en inglés):

Algunas universidades en el mundo se han dedicado a ofrecer esta variante de la formación en línea, usando vídeos y material de apoyo, muchos de forma gratuita y sin necesidad de registrarse en la institución.

Blogs y otras publicaciones:

Los artículos y entradas en blogs y otras formas de publicación en Internet se usan como referencias bibliográficas, y por tanto se espera que algunos docentes e investigadores propios experimenten con estos medios de publicación.

Referencias automáticas:

Crece la cantidad de referencias a artículos y publicaciones en Internet que se relacionan y contabilizan de forma automática, lo que abona a la difusión de ideas y resultados de investigaciones.

Especializaciones en planes de estudio:

Dado el nivel de detalle con el que algunas profesiones y disciplinas evolucionan, es cada vez más necesario ofrecer planes de estudio con alta cantidad de contenidos especializados.

Edificios, aulas y laboratorios inteligentes:

Algunas de las nuevas edificaciones que se construyen en las instalaciones de las universidades son dotadas con los elementos para ahorrar energía, mantener un buen clima interno y otros elementos de operación semi-automático.

Oferta diversificada:

En la medida de lo posible, y considerando los costos en todo sentido, así como la posible demanda, las instituciones de educación superior ofrecen ahora programa de estudio de nivel técnico, diplomados, seminarios, talleres y otros cursos, incluso extra currículo.

Educación continua:

Los profesionales graduados también necesitan y, en muchos casos, deben, mantenerse actualizados. Para ello, una buena opción es volver al alma mater para recoger nuevos conocimientos.

Mayor relación con el sector privado:

La relación entre academia y empresa privada, anhelada por muchos años, se vuelve más una necesidad y una realidad. Se buscan mecanismos para sistematizar y dar sostenibilidad a la vinculación de docentes, investigadores y gerentes, empresarios y profesionales.

blog397img03

Provisión de servicios a privados y públicos:

Las habilidades y talentos, así como los recursos del conocimiento de las entidades de educación superior pueden ser usadas también en servicios de consultoría e investigación para entidades públicas y privadas.

Simuladores:

Los laboratorios y las configuraciones de aparatos para reproducir fenómenos naturales en circunstancias bajo control se pueden obtener más fácilmente usando los distintos tipos de equipos simuladores.

Sensores y actuadores:

Es posible conocer más e incidir de mejor forma en la naturaleza por medio de sensores y actuadores de los diversos parámetros e indicadores que se pueden medir y en algunos casos, controlar, para conducir experimentos y experiencias para evaluación académica.

Internet de las cosas:

La interacción entre objetos inanimados, ya sea con servidores y programas especiales, así como entre ellos, a través de la distancia, usando la red de redes, también estará invadiendo el ámbito universitario. El uso de drones y otros dispositivos de comando y acción remota se incluyen acá.

Bibliotecas, revistas y publicaciones:

Las colecciones y reservorios de documentos periódicos en formato digital, seriados o no, así como la facilidad de relación y búsqueda de contenido que sirva de base a nuevas hipótesis y experimentos se han vuelto un sitio común en la academia.

Uso de la nube:

El núcleo del negocio de las academias no son los centros de cómputo y los servicios informáticos. Este argumento, expandido según sea necesario, está motivando a las universidades a buscar opciones en la nube, al menos para aplicaciones que no requieren demasiada seguridad o ubicación en casa.

Visión global:

Las conferencias internacionales en torno al quehacer universitario, no solamente sobre las disciplinas científicas, sino sobre todo lo que atañe a la gestión administrativa académica, son cada vez más frecuentes y variadas, lo mismo que las asociaciones de instituciones de educación superior.

Mayor interés por la innovación y el emprendedurismo:

Las áreas de estudio que comprende y dan origen a la innovación y al emprendedurismo forman parte de los planes de estudio de muchas escuelas, no solamente las de administración de negocios, en muchas universidades alrededor del mundo.

Redes avanzadas:

La versión propia de Internet para las academias y centros de investigación de alto nivel en todo el mundo, llamada redes avanzadas o Internet2, mantiene su vigencia y utilidad, logrando que más instituciones de educación superior compartan recursos a través de esta vía, creada y mantenida exclusivamente para ellos.

blog397img04

Investigación colaborativa:

Prácticamente ya no hay investigaciones confinadas a cuatro paredes, salvo las militares muy confidenciales. Para todas las demás, lo que prevalece es la colaboración entre pares alrededor del mundo. Esto hace más eficientes los procesos de investigación.

Investigación aplicada:

El aprovechamiento casi inmediato de los resultados de una investigación en la industria, incluso con la posibilidad de generar réditos financieros es una clase de investigación promovida en conjunto con la empresa privada.

Equipos compartidos:

Dado el alto valor de adquisición, mantenimiento y reemplazo de equipos de observación, experimentación, medición, simulación, reporte y archivado, en muchas instancias es fácil conocer acerca de instalaciones compartidas entre varios centros de estudio.

Formación continua de docentes:

El ritmo con el que el conocimiento y práctica científica avanza y se modifica es tan alto y demandante en la mayoría de disciplinas del saber, que las universidades y centros de formación deben procurar que su personal mantenga un alto grado de actualización.

Tiempo de atención:

Las instituciones y su personal académico deben considerar que los estudiantes contemporáneos están sujetos todo el día a un continuo bombardeo de información y estímulos cognitivos, visuales y perceptivos, y por ende, su nivel y disponibilidad de atención es distinto al que tenían las generaciones anteriores.

Forma de interacción:

También la forma, rituales, protocolos y costumbres de comunicación entre estudiantes, profesores e investigadores ha cambiado en la academia, como resultado de los cambios sufridos por la sociedad, sobre todo con el advenimiento y uso masivo de la tecnología.

 

Seguramente podemos continuar agregando más tendencias, pero las enumeradas nos proporcionan una idea de lo mucho que las instituciones de educación superior han cambiado y continúan modificando su forma de operar, servir y, en última instancia, cumplir sus tradicionales funciones de docencia, investigación, proyección social e innovación.

 

 

Las primeras mujeres TIC de la historia

Desde hace algunos años se ha difundido la buena práctica de utilizar el mes de abril para desarrollar actividades para promover el estudio de las carreras de índole tecnológica entre las muchachas. Siendo un tema cultural, es necesario realizar esfuerzos y aproximaciones explícitas para estimular a las jóvenes bachilleres y a las niñas para generar el gusto y atraerlas al ámbito de la ciencia y la tecnología, particularmente las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Algunos ejemplos son DigiGirlz, GeekGirls, Science Girls, etc.

No existe absolutamente ninguna razón por la que las mujeres no puedan o deban optar por estudiar programas técnicos, de grado o postgrado en las disciplinas que en conjunto se conocen en inglés como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática). Hay numerosos ejemplos en la industria a nivel mundial en los que las mujeres ingenieras y técnicas se destacan.

blog379img01
Programando la primera computadora ENIAC

Una base histórica refuerza la premisa por la que se invita en estos eventos y programas a las jóvenes para que se inscriban y completen sus carreras en las áreas de tecnología: Las primeras personas que concibieron y desarrollaron programas para computadoras fueron mujeres, y lo hicieron de una manera brillante y eficiente.

Estas pioneras crearon y contribuyeron con reflexiones, nuevos conceptos, métodos y visiones del rol que las computadoras podían jugar en nuestras vidas. Al principio de la historia de la computación, los hombres se concentraron en los diseños físicos, la electrónica y el hardware, y las mujeres se dedicaron a la programación y desarrollo del software. Trabajando juntos, hicieron posible que hoy podamos utilizar de la forma tan versátil y flexible el gran poder computacional que está a nuestro alcance.

Las pioneras en la historia

Ada Lovelace

Ada Lovelace
Ada Lovelace

Augusta Ada Byron (1815-1852) es considerada la madre de la programación. Hija de Lord Byron, poeta inglés y Annabella Milbanke, matemática. Al casarse, Ada también obtuvo el título de Lady Lovelace. Ada visualizó lo que hoy conocemos como programa o algoritmo, es decir, la secuencia de pasos que la máquina debe realizar para completar una tarea. Esto la convierte en la primera programadora de la historia que publicó un programa, usando la generación de números de Bernoulli como su ejemplo, creó la subrutina, el salto condicionado y el bucle.

Grace Hopper

Grace Hopper
Grace Hopper

Grace Brewster Murray Hopper (1906 – 1992) fue una científica informática estadounidense y Contraalmirante de la Marina de Estados Unidos. Fue una de las primeras programadoras de la computadora Harvard Mark I en 1944, inventó el primer compilador para un lenguaje de programación informática, y fue una de las personas que popularizó la idea de lenguajes de programación independientes de la máquina, lo que condujo al desarrollo de COBOL (COmmon Business Oriented Language), uno de los primeros lenguajes de programación de alto nivel. Debido a sus logros y su rango naval, se le llama a veces «Amazing Grace».

Jean Jennings

Jean Jennings
Jean Jennings

Betty Jean Jennings (1924 – 2011). Asistió a Northwest Missouri State Teachers College, con especialización en matemáticas y se graduó en 1945 como la única profesional de matemáticas de su universidad.

Cuando el Integrador Numérico Electrónico y Computador (ENIAC, Electronic Numeric Integrator and Computer) fue desarrollado, Jean Jennings aplicó para convertirse en parte del proyecto y fue seleccionada para ser una de sus programadoras. Jean y las otras cinco programadoras originales llegaron a ser muy hábiles para programar el ENIAC, después de aprender cómo la máquina funcionaba sólo mediante la revisión de los diagramas del dispositivo y al hablar con sus ingenieros, ya que no había manuales.

Las seis mujeres del ENIAC desarrollaron software y abrieron el camino a programación. Además de Jean Jennings, ellas son Marlyn Wescoff (1922 – 2008), Ruth Lichterman (1924 – 1986), Betty Snyder (1917 – 2001), Frances Bilas (1922 – 2012), y Kathleen “Kay” McNulty (1921 – 2006). En un principio, no se les permitió ver el ENIAC en absoluto, ya que todavía era confidencial y su permiso no había sido autorizado, así que tuvieron que aprender a programar la máquina únicamente a través de diagramas esquemáticos.

Video promocional de la película «The computers», sobre la historia de estas seis mujeres.

Las "seis" del ENIAC
Las «seis» del ENIAC

Joan Clarke

Joan Clarke
Joan Clarke

Joan Elisabeth Clarke Murray Lowther (1917 – 1996) fue una criptoanalista inglés y numismática más conocida por su trabajo como descifradora de códigos en Bletchley Park durante la Segunda Guerra Mundial. Su papel importante en el proyecto Enigma contra las comunicaciones secretas de la Alemania nazi le hizo ganar premios y menciones, como ser nombrada miembro de la Orden del Imperio Británico en 1947.

Su ingeniosa obra como decodificadora salvó incontables vidas, y sus talentos eran lo suficientemente formidables para exigir el respeto de algunas de las mentes más brillantes del siglo XX, a pesar del sexismo de la época, siendo la única mujer a trabajar en el centro neurálgico. Ella también fue amiga de toda la vida de Alan Turing, su confidente y, brevemente, su prometida.

Si se necesita un poco de inspiración y motivación para estudiar y hacer carrera en las áreas de las tecnologías, en las vidas y obras de estas mujeres se puede encontrar mucho.

 

¡Feliz 20º aniversario, Internet en El Salvador!

Un conjunto de bits, transformados de orientaciones electromagnéticas a señales eléctricas y modulaciones sobre ondas, conteniendo mensajes que eran codificados en formatos binarios, salían de una computadora en uno de los cuartos de equipos de la sucursal Centro de ANTEL (Administración Nacional de Telecomunicaciones) de El Salvador, y viajaban en fracciones de segundo hacia el mundo, en forma directa, vinculando por primera vez a nuestro país a esa red de redes, tan poco conocida en ese entonces, llamada Internet. Esto ocurría el 14 de diciembre de 1995.

La emoción y alegría de los pocos testigos de ese primer momento compensaba con creces el trabajo, esfuerzo y tozudez con la que habíamos enfocado desde el primer momento, en abril de 1993, esa misión auto-impuesta de hacer que El Salvador se uniera a los países y regiones que ya se comunicaban con el resto del mundo usando la Red.

Debía llegar diciembre de 1995, después de una serie de reuniones, acuerdos, cabildeos, charlas, convencimientos, malos entendidos, el éxito en la gestión de un bloque de 65 mil direcciones IP ante la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), la concesión de la administración de los nombres de dominio terminados en SV por parte del mismo Jon Postel, la preparación y presentación de un proyecto ante la OEA para un aporte de algo así como $6 mil, y muchas horas de estudio y trabajo técnico, para que lográsemos estar conectados directamente a Internet.

blog334img01

Una reflexión personal interesante es, 20 años más tarde, que en esos momentos nadie pensaba estar abonando un poco a la historia de nuestro país y del mundo, al conectar a El Salvador a Internet. Así como tampoco era posible visualizar el grado de avance y de importancia que Internet tendría en el mundo, en todas las áreas del quehacer humano, y el rol tan importante que podría jugar, de existir la voluntad, en el nivel de desarrollo económico y social de las regiones conectadas.

Mucho trabajo antes

Por supuesto, las acciones que finalmente llevaron a hacer posible esta conexión directa comenzaron mucho tiempo atrás. El equipo técnico de ANTEL, liderado por el ingeniero René Torres, y los técnicos Jorge Román, Estanislao Salinas y otros, debieron invertir muchas horas estudiando los protocolos TCP/IP, base tecnológica de la conectividad a Internet, y que aun sigue siendo utilizado.

Quien escribe realizó en 1994 los trámites para obtener la asignación de las direcciones IP que se usarían en forma exclusiva por proveedores de conectividad en El Salvador, así como la delegación del Nombre de Dominio de Nivel Superior de Código de País (Country Code Top Level Domain), que según la norma estándar ISO-3166, corresponde SV a El Salvador. El registro de los nombres de dominio SV fue hecho el 4 de noviembre de 1994.

También en 1994, con el apoyo de colegas de Guatemala y Costa Rica, usando fondos de la Fundación Ford, quien escribe instaló un servidor UUCP (Unix to Unix Copy Program) en el CONACYT, para utilizar los nombres de dominio asignados como SV, siendo la primer dirección de correo terminada en SV la propia ([email protected]).

blog364img02

Por medio de un acuerdo amistoso con UUNet, organización en Estados Unidos, configuramos el servidor en CONACYT para que cada medianoche el computador hiciera una llamada de larga distancia a otro computador en UUNet. Este computador estaba conectado a Internet en Estados Unidos, y configurado para recibir todos los mensajes electrónicos dirigidos a las direcciones terminadas en SV. Durante la llamada, aquel servidor enviaba al nuestro todos los mensajes recibidos allá, y a la vez recibía los que habían sido enviados desde nuestro país usando direcciones SV a alguna dirección en Internet. Después de diciembre 1995, al estar conectados directamente, suspendimos este servicio.

Algunas reflexiones

Veinte años es una joven edad. A algunas personas les puede parecer que tenemos más tiempo de estar usando Internet, y ciertamente hay jóvenes que toda su vida consciente han estado cerca de la conexión al mundo, y los avances y comodidades que logramos por medio de la red son cada vez más, por lo que parece que es una herramienta que tiene mucho de existir.

blog364img03

Hemos sido sorprendidos y abrumados por lo que podemos realizar con la tecnología que Internet hace posible. De ahí que la mayor parte de su utilización sea aun lúdica y hasta cierto punto trivial. No obstante, ya podemos constatar que también hay un número creciente de innovadores y emprendedores que, comprendiendo el alcance mundial de la herramienta, están proponiendo y desarrollando usos productivos, así como servicios que pueden generar ingresos importantes.

La educación, los servicios provistos por el gobierno, el comercio, las transacciones de diversos tipos y muchas otras formas de relacionamiento entre humanos, empresas y organizaciones, a nivel mundial, están siendo transformados por la inclusión de Internet en la forma de hacerlas. Aun estamos aprendiendo como humanidad a hacer el mejor uso de la herramienta, y nuestro país es parte de ese aprendizaje.

Lo que hagamos a partir de estos primeros 20 años de primeras experiencias puede hacer la diferencia en el nivel de desarrollo y vida que podemos lograr para nosotros y las generaciones de salvadoreños que vendrán a continuación.

 

Una noticia salvadoreña de 1995 que no llegó a los medios de comunicación

Los medios de comunicación social se esfuerzan todos los días por llevar a sus audiencias respectivas lo que, a su juicio, o más específicamente, el del editor a cargo, constituye un suceso relevante para una mayoría de la población que accede a dicho medio.

Por supuesto, hay otros factores y criterios que contribuyen a seleccionar y determinar cuáles contenidos saldrán a la luz pública, incluyendo en estos contenidos entrevistas, notas, reportajes, vídeos, grabaciones de audio y demás materiales de apoyo, y cuáles habrán sido esfuerzos que tendrán otro destino menos glamoroso.

Lo curioso se da cuando suceden eventos, de cualquier tipo, que por su naturaleza novedosa, poco fastuosa o fuera de los cánones normales de lo que constituye tradicionalmente una noticia, no es tomada como un hecho relevante, y sin embargo, con el tiempo, llega a ser considerado un suceso que de alguna forma transformó la sociedad en la que ocurrió.

blog334img01c

Sin duda esto sucede todo el tiempo, y dado que no hay forma de descifrar y anticipar la relevancia de un hecho que ocurre por primera vez y del cual no hay experiencias previas en el periodismo, es comprensible que muchos relatos y acciones lleguen a los medios o los mecanismos de reconstrucción de la historia algún tiempo después de ocurridos.

Pasa en todos lados

Un ejemplo histórico de esta realidad, que ocurrió fuera de nuestras fronteras, lo representa un conjunto de sucesos acaecidos en 1969, de los que no todo fue considerado noticia, y sin embargo hoy son recogidos por la historia como relevantes.

Además del festival de música de Woodstock, y eventos locales como la guerra entre El Salvador y Honduras, en ese mismo año sucedieron tres hechos relevantes, vinculados a la ciencia y a la tecnología: el hombre llegó por primera vez a la luna, se inventó el microprocesador y se conectaron las primeras cuatro universidades entre sí, dando inicio a lo que en poco tiempo se convertiría en Internet.

blog334img02

De esas tres experiencias, solamente la primera tuvo difusión mediática, dejando imágenes, frases y testimonios que son recordados y celebrados aun hoy en día. Y aunque las escenas del astronauta en la luna han sido posteriormente sujeto de controversia acerca de su autenticidad, el primer alunizaje aun resulta una noticia digna de cobertura.

Curiosamente, de los tres hechos, han tenido mucho mayor impacto en la humanidad los que fueron menos cubiertos por los medios en su oportunidad. El microprocesador, al permitir colocar en una sola pequeña pieza de silicio o germanio una gran cantidad de transistores, resistencias y capacitores, ha hecho posible la miniaturización de dispositivos “inteligentes” que vemos en la actualidad.

De igual modo, aunque Internet no fue noticia en el momento de su surgimiento exitoso, no hay duda que ha transformado millones de vidas en el mundo, agilizando y facilitando las comunicaciones, acceso al conocimiento y al comercio, además de permitir el desarrollo de muchos nuevos negocios.

“¡El Salvador se conecta a Internet!”

A nivel local, quizá éste habría sido el titular de una nota el 15 de diciembre de 1995, si hubiéramos sabido en ese entonces qué es Internet, y el papel tan importante que ha desempeñado, y lo continúa haciendo, en todos los aspectos de nuestra vida, profesional y personal.

blog334img01

En nuestro país, el 14 de diciembre de 1995 logramos realizar con éxito la primera conexión a Internet en forma dedicada desde nuestro país. Un equipo de técnicos de la extinta ANTEL, trabajando en conjunto con quien suscribe, logramos hacer que nuestro servidor, conectado y configurado adecuadamente, enviara varios paquetes de datos a otro servidor instalado en Costa Rica.

blog334img03

Esto sucedió en la sede centro de ANTEL, cerca del parque Hula Hula, y a dos cuadras de la Catedral Metropolitana, y fue el premio a más de dos años de trabajo, gestiones, cabildeo, preparación técnica, presentaciones públicas, reuniones privadas, elaboración y presentación de proyectos, y mucho más, que el autor había iniciado en abril de 1993.

Después de eso, realizamos una ceremonia de inauguración el 29 de julio de 1996 con el fin de intentar hacer una mayor difusión de un tímido suceso transformador y novedoso.

 

Este año celebraremos 20 años durante las jornadas de Día de Internet, que irán del lunes 11 al lunes 18 de mayo. Desde hace algunos años, la noticia de la conexión de El Salvador a Internet es redescubierta por los medios, debido a la importancia y beneficio que dicha comunicación ha traído al país, colocándonos en comunicación y en un nivel similar con el resto del mundo.

 

 

Mujeres en TIC: El mejor argumento está en la historia de la computación

El 23 de abril se celebró en nuestro país y en muchos otros lugares alrededor del mundo el Día de las Niñas (y mujeres) en TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones), identificado localmente en esta ocasión como “Girls in TIC”. Se desarrollaron conversatorios, charlas y talleres de fabricación 3D y otros, con la asistencia y participación de chicas de varias edades, y gracias al apoyo voluntario de entidades y personas como La Casa Tomada, Fab Lab, CasaTIC, Microsoft, Voces Vitales, El Monstruo, y otras.

blog332img01

Cada vez más mujeres son parte importante, tanto en el mundo como en el país, de la estructura empresarial, académica e institucional que hacen posible el desarrollo y avance del sector económico que basa sus ingresos y crecimiento comercial, industrial y social en alguna de las muchas disciplinas de las tecnologías de información y comunicaciones.

Uno de los objetivos al dedicar un día especial a este rol de las mujeres en tecnología es buscar atraer más talentos jóvenes hacia las carreras y profesiones, tanto de grado (ingeniería y licenciatura) como a nivel técnico, relacionadas a la computación, sistemas, programación, redes, bases de datos, seguridad informática, mantenimiento de hardware, diseño, etc.

Aun es relativamente bajo el número de mujeres que se inscriben y cursan estudios en áreas relacionadas a las TIC. De hecho, como país, deberíamos contar con más jóvenes, de ambos sexos, que descubrieran e hicieran suyo el atractivo de las disciplinas relacionadas a las ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología. Los talentos y capacidades de estas nuevas generaciones podrían contribuir significativamente a la economía nacional de muchas y variadas maneras.

Conversando sobre su papel en las TIC

Mujeres profesionales salvadoreñas que realizan sus labores en áreas que tienen relación con las tecnologías de información y comunicaciones suelen aportar y compartir con generosidad sus experiencias personales en estos eventos, para animar a las niñas y adolescentes que dentro de poco tiempo estarán eligiendo la carrera o tipo de trabajo que esperan realizar como parte de la población activa económicamente.

De izquierda a derecha: Iris Palma, Gracia Rossi, Sandra Morales y Claudia Olmedo.
De izquierda a derecha: Iris Palma, Gracia Rossi, Sandra Morales y Claudia Olmedo.

Este año se contó con la participación de Iris Palma, directora ejecutiva de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CasaTIC), Gracia Rossi, gerente general de Microsoft El Salvador, Sandra Morales, directora ejecutiva de Voces Vitales, y Claudia Olmedo, directora de El Monstruo.

Entre algunos de los temas más relevantes que se conversaron se encuentra el doble o triple rol de las mujeres que son madres y esposas, además de profesionales dedicadas a su profesión y su carrera. También se habló de la existencia o no de retos, desafíos, obstáculos y elementos discriminatorios en las empresas, motivados por la distinción de género. Incluso se hizo ver que, en algunas ocasiones, las mismas mujeres, en su rol de gerentes o jefes, evitan contratar a otras mujeres, por considerar que hay algunas dificultades adicionales en esos casos.

En general, hubo coincidencia en que el posible principal impedimento para que las mujeres se realicen en el campo de las tecnologías es la misma actitud y confianza en sí mismas que tengan las chicas que se decidan a estudiar y desarrollarse en estas disciplinas.

Lo que aporta la historia de la computación

Un aspecto muy importante de recordar cuando hablamos de la historia de la computación es el papel tan destacado que han tenido las mujeres, aunque a veces no se le asigna el mérito justo y adecuado.

Por ejemplo, uno de los primeros documentos importantes en la definición de la computación moderna, salió de la inteligencia y pluma de Augusta Ada Byron, hija de Lord Byron, poeta inglés y Annabella Milbanke, matemática. Al casarse, Ada también obtuvo el título de Lady Lovelace, por lo que es conocida de esas posibles formas.

blog332img03

Ada escribió sus “Notas”, al documentar la máquina de Charles Babbage, agregando muchos comentarios y conceptos propios. Publicado en 1843, este documento habla de cuatro conceptos novedosos y revela la visión de Lady Lovelace respecto a las máquinas que no se inventarían sino un siglo después.

  1. Aunque no existía el término «computadora», la visualizó como una máquina de propósito general en vez de concebir máquinas que estaban diseñadas para realizar una sola tarea.
  2. Esta máquina puede trabajar con más elementos que simplemente números y matemáticas. Lo puede hacer con palabras y música, símbolos y lógica, por ejemplo. Esto es el concepto que hoy en día sabemos que la digitalización ha hecho posible.
  3. Sin llamarlo de esta forma, Ada visualizó lo que hoy conocemos como programa o algoritmo, es decir, la secuencia de pasos que la máquina debe realizar para completar una tarea. Esto la convierte en la primera programadora de la historia que publicó un programa, usando la generación de números de Bernoulli como su ejemplo, creó la subrutina, el salto condicionado y el bucle. Para ser justos, Babbage ya había diseñado algunas secuencias, pero no las había publicado.
  4. Ada introdujo una pregunta que ha sido y sigue siendo fuente de debates: ¿pueden pensar las computadoras?, lo que a su vez ha dado origen a todos los avances en Inteligencia Artificial.

Por supuesto, hay más mujeres en la historia de la computación que realizaron aportes significativos. Por ser una pionera, Lady Ada Lovelace nos permite afirmar, basados en la historia, que las disciplinas y creaciones tecnológicas no han sido áreas exclusivas para un solo género.