Archivo de la categoría: Cosecha de la experiencia

No es el final ni el inicio, sino un cambio de era en el CONACYT salvadoreño

Coincidiendo con la parafernalia sobre el cambio de era anticipada por los mayas, en la sesión del 13 de diciembre de 2012, y siendo ya la madrugada del viernes 14, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la “Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico”. Esta ley, entre otras acciones, deroga la actual ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), después de 20 años de existencia del mismo.

El CONACYT fue creado en 1992, por medio de su ley, publicada en el Diario Oficial 144 del 10 de agosto de ese año, y su objeto principal se definió como “formular y dirigir la política nacional en materia de desarrollo científico y tecnológico orientada al desarrollo económico y social del país”. Siendo una institución autónoma adscrita al Ministerio de Economía, se le asignó dos grandes áreas de trabajo: el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y la coordinación de la política de Normalización, Metrología, Verificación y Certificación de la Calidad, por el otro.

La nueva ley finiquita y funda de nuevo CONACYT, como una unidad desconcentrada adscrita al Ministerio de Educación, bajo la dependencia directa del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, y le asigna funciones parecidas, pero con algunas diferencias, a las que tenía la derogada institución.

Ni el final ni el inicio

Contando siempre con un muy exiguo presupuesto, el CONACYT que está por concluir oficialmente su existencia, desarrolló las actividades que le fue posible realizar, tanto en ciencia y tecnología como en calidad, apelando a la colaboración de otras entidades nacionales y extranjeras; utilizando el ingenio de sus funcionarios para obtener el mayor provecho de los escasos recursos; negociando términos favorables en los contratos que ejecutaba; y generando ingresos propios.

Las actividades y logros alcanzados durante estos 20 años no deben pasar inadvertidos ni deben ser subestimados. Es un error afirmar, por ejemplo, que a partir de esta ley y este momento se inician las actividades en ciencia y tecnología en el país, como si no hubiera historia anterior. Hay muchos salvadoreños que han aprovechado las oportunidades que CONACYT ha facilitado, tanto dentro como fuera del país, en la formación de recursos humanos en diversas áreas. Igualmente, se han desarrollado proyectos en conjunto con universidades, empresas privadas y otras organizaciones, usualmente con el apoyo de un organismo internacional, gestionado por el actual CONACYT.

«Si he logrado ver más lejos es porque me he apoyado en hombros de gigantes» Isaac Newton

Por otro lado, si bien la institución actual será derogada, tampoco significa que se pierde toda esa experiencia acumulada. La mayoría del personal que ha venido laborando en el CONACYT continuará sus funciones en el nuevo CONACYT, probablemente con las posibilidades de lograr un mayor alcance para sus actividades, gracias a las dinámicas y sinergias generadas con otras unidades del Ministerio de Educación.

Las similitudes y las diferencias

Algunas funciones desarrolladas por el CONACYT, como se esperaba, serán retomadas por la nueva entidad. Por ejemplo, deberá continuar estableciendo las directrices para el desarrollo de las ciencias y las tecnologías, mediante mecanismos e instrumentos operativos para la implementación de una política de innovación, ciencia y tecnología. Ahora se espera que la política, existente desde hace varios años, sea ejecutada a través de un Plan Nacional que constituirá el marco de referencia de la Agenda Nacional de Investigación.

Algo que se espera ver reforzado e implementado realmente es el Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, que en coordinación con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del MINED, promoverá la integración de la cultura científica, tecnológica e innovadora. Con la creación del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología se buscará articular la oferta y la demanda de conocimientos existentes en el país.

Otra diferencia es que, en vez del CONACYT, a partir de la aprobación, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología será el ente rector  de la política de ciencia y tecnología y tendrá la responsabilidad de coordinar con las entidades y actores claves de la sociedad, la formulación, implementación, revisión periódica y actualización de la misma.

Una diferencia muy relevante es que, en vez de ser una institución autónoma, con una junta directiva multisectorial, el nuevo CONACYT será una entidad desconcentrada dependiente del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, y contará solamente con un consejo consultivo multisectorial, limitado a dar recomendaciones que podrán o no ser seguidas por dicho Viceministerio.

Dos terminaciones coincidentes

En un proceso paralelo, y por fortuita coincidencia, la actual junta directiva del CONACYT culmina su período regular de 5 años y concluye sus funciones el 20 de diciembre, una semana después de la aprobación de la ley.

En una nota personal, es importante reconocer y agradecer el trabajo de los funcionarios y colaboradores del CONACYT, tanto en el área de calidad como en el campo de la ciencia y tecnología, durante estos 20 años. Lo que venga a continuación se basará en estos logros previos.

Agradezco la oportunidad y el honor de haber participado en dos períodos de Junta Directiva en representación del sector académico, para un  total de 10 años. Gracias a los rectores de las universidades que nos confiaron la privilegiada tarea de servir al país por medio del trabajo en el área de la ciencia y la tecnología, así como la mejora continua de la calidad en nuestro país. Gracias al apoyo de los demás miembros de Junta Directiva, al director ejecutivo, gerentes y colaboradores que han servido a lo largo de 20 años.

No es un final, y tampoco es un inicio de cero. Es un cambio de era en la gestión de la Calidad, y de la Ciencia y la Tecnología en El Salvador. Habiendo aprendido de la experiencia y sabiendo recoger lo bueno y lo malo de lo experimentado, este cambio debería hacernos mejorar. Así sea.

 

Nuestros amigos coreanos invitan a los salvadoreños a estudiar desarrollo de software

Las amistades y las relaciones que se forman a partir de objetivos, ideales y actividades conjuntas y comunes han sido siempre la base para lograr proyectos de relevancia e impacto. Esto es una verdad humana, lo que significa que no importa la nacionalidad o historia previa de las personas que se encuentran de este modo, sino la afinidad que se logra trabajando juntos.

En junio de 2011 se recibió en CONACYT, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador, la presentación del doctor Wonseok Hwang, voluntario experto de Corea, que llegaba en ese momento para residir en nuestro país durante un período de 2 años, de manera que tuviera la posibilidad de encontrar, por sí mismo, las mejores posibilidades para colaborar y apoyar a El Salvador en su disciplina, las ciencias de la informática y la computación en general.

Wonseok, o Héctor, nombre latino adoptado por el doctor Hwang al poco tiempo de haber llegado a El Salvador, ha participado ya en varias iniciativas de desarrollo en nuestro país. Una de las más recientes es el proyecto de creación de un tutorial multimedia para facilitar el aprendizaje del uso de computadoras y paquetes ofimáticos para ser utilizado, por ejemplo, en municipalidades, como Comasagua, y otros centros con equipo informático del país, accesibles a los ciudadanos.

Centro de Aprendizaje de Computación, en Comasagua. Foto de ELITE.

Esta colaboración, motivada y dirigida por el doctor Hwang, logró reunir los esfuerzos de CONACYT, la cooperación coreana en El Salvador KOICA y la Universidad Francisco Gavidia, para conformar ELITE, el Equipo de Líderes en Tecnología y Emprendedurismo, con aproximadamente 30 estudiantes de la UFG, quienes desarrollaron el software necesario para instalar en el “Centro de Aprendizaje de Computación”, en Comasagua, que fue equipado gracias a la cooperación coreana.

Placa en Centro de Aprendizaje de Computación. Foto de ELITE

CONACYT planea replicar la instalación y difusión de este paquete en otras municipalidades que ya lo han solicitado, y están dispuestos a aportar su contribución.

Una propuesta para egresados y graduados de computación

Las formas de colaboración no se han detenido ahí. Aprovechando sus amistades y contactos en su natal Corea, Héctor invitó al doctor Sungdeok Cha, conocido como Steve, profesor del departamento de ciencias de la computación en la Universidad de Corea, para que viniera a nuestro país a impartir una serie de conferencias sobre algunas áreas de la ciencia de la computación en las que él es experto.

Estas charlas se desarrollaron en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad Francisco Gavidia y la Universidad Gerardo Barrios, contando con una audiencia de estudiantes y profesionales salvadoreños interesados en los temas anunciados.

Además de las charlas y de la firma de sendos convenios entre las universidades visitadas y la universidad de Corea, los profesionales coreanos realizaron el anuncio de una propuesta muy especial de colaboración con los profesionales en computación salvadoreños.

Descrita en pocas palabras, esta propuesta se origina en un conjunto creciente de profesores e investigadores coreanos, trabajando en las principales universidades de Corea, que han acordado apoyar, tanto académica como financieramente, a estudiantes de posgrado salvadoreños que deseen completar sus estudios en computación en Corea.

Las universidades coreanas en las que hay profesores dispuestos a participar son:

¿Qué hacer para ser candidatos?

Ésta es una oportunidad muy interesante y atractiva para jóvenes graduados o por graduarse de cualquier universidad salvadoreña en las carreras relacionadas a la computación. Deben dominar por completo el idioma inglés, y lograr que uno de estos profesores los acepte como candidatos a ser sus colaboradores en sus proyectos de investigación, para estudiar su maestría o doctorado, y trabajar al mismo tiempo en dichos proyectos.

Las áreas que se incluyen son, al menos:

  • Software Engineering
  • Computer Graphics
  • Computer Architecture
  • Artificial Intelligence
  • Computer Network
  • Embedded Systems
  • Operating Systems
  • Programming Languages
  • Database Management
  • Information Retrieval

Recordemos que empresas tan importantes en el mundo como Samsung y LG son coreanas, y no sólo utilizan, sino crean las nuevas tecnologías, por lo que, obtener un título de posgrado en Corea, en una de las universidades de mayor renombre en ese país, es un mérito y una carta de presentación muy importante.

Los interesados deben estar dispuestos a trabajar muy duro, pues tendrían acceso a los fondos destinados a proyectos de investigación que deben producir resultados. Dado que éste no es una iniciativa del gobierno de Corea o de El Salvador, sino un apoyo voluntario de estos investigadores coreanos, lo menos que se solicita es un alto grado de responsabilidad y dedicación.

Además del sitio web del doctor Cha, hay información sobre la aplicación de becas en Corea a través del National Institute for International Education www.niied.go.kr/eng/index.do. Ojalá varios de nuestros profesionales puedan aprovechar esta oportunidad que nuestros amigos coreanos nos facilitan.

 

RedCLARA y las Redes Nacionales de Investigación y Educación concluyen exitosamente el proyecto ALICE2

Los cuatro años de proyecto ALICE2 (América Latina Interconectada con Europa), que van de fines de 2008 a 2012, precedidos de los cuatro años del primer proyecto, ALICE (2004-2008), han sido parte importante del nacimiento y desarrollo de RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas) y de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) de muchos países de la región.

ALICE2 está llegando a su término formal, y no es poco lo que Latinoamérica, a través de RedCLARA y sus miembros, las RNIE, ha logrado completar en el campo de la ciencia, la investigación y la formación de comunidades de científicos, por medio de la construcción de una poderosa red de telecomunicaciones, dedicada exclusivamente al avance de las disciplinas académicas en la región, y en comunicación directa con las comunidades científicas del resto del mundo.

RedCLARA puede tener muchos significados, porque es muchas cosas al mismo tiempo: Ciencia, Solidaridad, Inclusión, Troncal regional, Comunidades académicas, Desarrollo, Innovación, Contactos humanos, Conocimiento, Experimentación, Laboratorios remotos, Enlaces de alta velocidad, Cultura, Redes Nacionales de Investigación y Educación.

Esta red latinoamericana ha logrado mucho, pero en esencia es la herramienta con la que nuestros pueblos pueden buscar su desarrollo, por medio del trabajo colaborativo en ciencia y educación, generando y compartiendo conocimiento que puede contribuir a resolver nuestros problemas, propios y comunes, y lograr el desarrollo social y económico tan anhelado y merecido.

Mucho por hacer, más aliados por integrar

Sin embargo, a pesar de contar con una red troncal que conecta a altas velocidades a las redes nacionales de 13 países y cuenta con la posibilidad de conectar casi de inmediato a los países que aun están construyendo su propio proyecto nacional, es necesario aun desarrollar estrategias de acción que permitan un mayor uso de estas redes por parte de los científicos latinoamericanos de todas las disciplinas.

RedCLARA es una herramienta para apoyar la realización de actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo de una ciencia latinoamericana en colaboración con los homólogos de otros países de la misma región y de fuera de ella, en países como Estados Unidos, Japón, Australia, Alemania, Francia, España, Portugal, Italia, Corea, los ubicados en África y el Caribe, y muchos más.

Algunos países, por medio de sus líderes intelectuales y científicos, han logrado convencer a sus gobernantes y políticos de la importancia que tiene hacer avanzar la ciencia, la educación y el conocimiento en sus propios estados para buscar mejorar el nivel de vida de sus poblaciones, generando riqueza de forma diferenciada utilizando el conocimiento que se obtiene en forma colaborativa. En estos casos, la existencia de políticas públicas y fondos de apoyo han hecho posible que las redes nacionales se consoliden, pudiendo brindar servicios de valor agregado a sus miembros, las universidades y centros de investigación.

En otros países, entre los que se incluye El Salvador, aun no se ha logrado el apoyo definitivo, decidido y total por parte de las entidades públicas, a los temas relacionados a la ciencia y la tecnología. Los gobiernos y las empresas privadas son, en estos casos, importantes aliados que deben poderse integrar a los esfuerzos y proyectos que entidades como RedCLARA vienen realizando ya por nueve años en el continente.

El reto principal: la sostenibilidad

No es extraño que en los países en los que el desarrollo de la ciencia y la tecnología no forma parte de las políticas públicas de estado, y no solamente de gobiernos de turno, los investigadores, las universidades, los centros científicos y las redes nacionales de investigación y educación se enfrenten con serios problemas de sostenibilidad.

Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) en América Latina

En ocasiones, los mismos rectores y demás autoridades de universidades de prestigio y con genuinos deseos de impulsar y apoyar el desarrollo científico, deben lidiar con dudas sobre lo apropiado de continuar invirtiendo en la construcción de estas herramientas, tan comunes en países desarrollados, cuando la misma ciencia y tecnología se halla relativamente abandonada por otros actores, llamados a ser los mayores catalizadores de tales procesos.

La alternativa es quedarnos esperando a que, algún día, los legisladores accedan a asegurar fondos públicos para el desarrollo de la infraestructura y la cultura de la innovación y la investigación científica; y solamente entonces pensar en conectarnos con los científicos de la región y del mundo.

Pero para entonces, ¿Habrá aun algo qué hacer? ¿Estaremos en condiciones de colaborar con estos avanzados científicos? ¿Nos aceptarán en sus comunidades? ¿Tendremos aun investigadores nacionales dispuestos a seguir en el país? Es poco probable.

Tiene mucho más sentido intentar aprovechar las oportunidades que se nos brindan a través de las redes avanzadas, como RedCLARA, y las Redes Nacionales de Investigación y Educación, como RAICES en El Salvador, y las demás en Latinoamérica, todas miembros de RedCLARA y socios de ALICE2.

 

Un diez para los 10 años de LACNIC

El 31 de octubre de 2002 se formalizó la creación de LACNIC, el administrador de direcciones IP y otros recursos de Internet para Latinoamérica y el Caribe. Antes de esa fecha, era la organización ARIN (American Registry for Internet Numbers), fundado en diciembre de 1997, el registro de direcciones para Norteamérica, la que administraba también nuestra región. Y aun antes de la formación de ARIN, era IANA (Internet Assigned Numbers Authority), operando desde la década de 1970, quien gestionaba los bloques de direcciones IP que eran requeridos por las empresas, personas e instituciones que iban “despertando” poco a poco ante la avalancha de Internet.

En estos 10 años, LACNIC ha hecho mucho más que administrar las direcciones y otros recursos críticos de Internet. Conociendo perfectamente la región por vivir en ella, pero sobre todo por la empatía y afinidad que siempre ha caracterizado al personal, directorio y demás colaboradores de LACNIC, la organización ha sido capaz de crear programas de apoyo, asesoría y acompañamiento a instituciones, personas, organizaciones, gobiernos y empresas caribeñas y latinoamericanas.

Esta es precisamente la marca de LACNIC: desde lo técnico, desde Internet, LACNIC crea y gestiona la proyección hacia el desarrollo social, económico y cultural de las poblaciones de la región latinoamericana y caribeña a la que sirve. Su nuevo logo refleja el empuje, la vitalidad, la diversidad y la unidad de la región a través de los colores que iluminan nuestra naturaleza, y al mismo tiempo ubican a la región como una sola dentro del mundo.

El significado de la creación de LACNIC

Las direcciones IP son uno de los recursos fundamentales para la operación exitosa de Internet en todo el mundo. La administración de estas direcciones forma parte de las tareas permanentes que se deben ejecutar de forma muy responsable y técnicamente impecable para garantizar una operación de Internet estable, segura y eficiente. No se le pueden ni deben confiar a cualquiera.

El trabajo político, técnico y administrativo que fue necesario para lograr que una entidad nativa de la región recibiera la delegación de la administración de este registro fue el equivalente moderno a lograr la independencia de gestiones foráneas que, aunque pudieran realizarlas de manera aceptable, sistemática y equitativa, carecían de la presencia y el contacto dentro de la misma cultura, con una mejor comprensión del estilo y cultura de nuestra región.

Crear, mantener y hacer crecer LACNIC como hasta la fecha, incluyendo las numerosas manifestaciones de ir más allá de lo esperado originalmente, ha demostrado que las decisiones tomadas en los momentos originales, el esfuerzo y trabajo empeñado antes y ahora, y la visión que va siendo moldeada con el paso del tiempo y los sucesos regionales, han dado frutos en abundancia.

Un resumen de las actividades, estructura y alcance de LACNIC se puede ver en un vídeo institucional.

El significado de los 10 años de LACNIC

La celebración de estos primeros 10 años de existencia se desarrolló dentro de la reunión LACNIC 18 y el evento LACNOG 2012, para los operadores. En este entorno, se invitó a todos los asistentes a un convivio dentro de las instalaciones de la Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe, la casa de todos nosotros, sede de las oficinas de LACNIC y de otras seis organizaciones regionales más.

Foto cortesía de LACNIC

En una ceremonia especial, se entregaron reconocimientos al grupo de personas que han contribuido al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe, desde sus roles en LACNIC. Estas personas son: Julián Dunayevich (AR), José Luiz Ribeiro Filho (BR), Germán Valdez Avilés (MX), Raimundo Beca (CL), Fábio Marinho (BR), Oscar Messano (AR), Jesús Martínez (CU), Carlos Neira (CO), Oscar Robles-Garay (MX), Hartmut Glaser (BR), Javier Salazar (MX), Wardner Maia (BR), Rafael Ibarra (SV), Alejandro Guzmán (CO), Raúl Echeberría (UY), Demi Geschko (BR), Frederico Neves (BR), Anthony Harris (AR), Jorge Plano (AR), Edmundo Valenti (AR), Rafael Mandarino Junior (BR), Raymond Plzak (US), Andrew Mac Laughlin (US), Cássio Vecchiatti (BR), Gabriel Adonaylo (AR), Adriana Ibarra (MX), Sebastián Bellagamba (AR), Artur Nunes (BR), Guillermo Cicileo (AR), Alejandro Acosta (VE), José Enrique Díaz (MX), Jorge Raúl Cabañas (PY), Fermín Uribe (CL), Rodolfo Fariello (UY), Jorge López Presmanes (CU), Max Larson Henry (HT), Nicolás Antoniello (UY), Eldert Louisa (SX), Francisco Arias (MX), Christian O´Flaherty (AR), Mariela Rocha (AR), Carlos Martínez (UY), Fernando Gont (AR), Roque Gagliano (UY), Milton Kaoru Kashiwakura (BR), Yuri Herrera Burstein (PE), Francisco Obispo (VE).

Foto cortesía de LACNIC

De igual modo, se otorgaron 10 Premios Trayectoria a igual número de personas de toda América Latina y el Caribe. Los líderes premiados provienen de áreas muy diversas y representan a todas las regiones del continente: Valeria Betancourt (Ecuador), Luis Furlán (Guatemala), Marcos Galperín (Argentina), Demi Getschko (Brasil), Anthony Harris (Argentina), Bernadette Lewis (Trinidad y Tobago), Ben Petrazzini (Argentina),  Loretta Simon (Grenada), José Soriano (Perú),  y Edmundo Vitale (Venezuela) .

Foto cortesía de LACNIC

Las personalidades premiadas se han distinguido por sus contribuciones en emprendimientos privados, trabajos con la sociedad civil, impulsos de políticas públicas sobre Internet, investigación y trabajos académicos vinculados a la Sociedad de la Información, creación de comunidades y desarrollo de infraestructura y avances tecnológicos

——–

La huella que LACNIC viene dejando en toda la región no es pequeña. Ha capacitado a muchísimas personas, ha financiado muchos proyectos propuestos por actores de todos los ámbitos, ha premiado varias iniciativas importantes, ha asesorado a una buena cantidad de empresas y organizaciones, ha becado a muchos técnicos e ingenieros a sus eventos, talleres y los de otras instituciones cercanas, ha pronunciado su opinión y acompañado la de muchos latinoamericanos y caribeños en foros nacionales e internacionales, ha cuidado y mantenido estable su parte de la Internet mundial y, sobre todo, ha favorecido la participación y la inclusión de todas las personas que tienen algo que aportar al proceso  y lo desean hacer.

Si esto es parte de lo alcanzado en estos primeros 10 años, y es un esbozo de lo que falta por alcanzar, el personal y los colaboradores de LACNIC se han ganado un diez. ¡Felicitaciones!

 

¿Regular o no regular Internet? Antes es importante conocer y debatir

En un período relativamente corto, el fenómeno Internet salió de las mesas de diseño de los ingenieros y de los cuartos de equipos de conectividad, y llegó a las oficinas de los políticos, activistas, líderes y un gran número de personas de múltiples disciplinas.

Está claro que la incidencia, las posibilidades y el impacto que la herramienta Internet ha tenido en las comunicaciones de los seres humanos, en su más amplia concepción, ha provocado que personas de todas las disciplinas del saber y con las ocupaciones más diversas opinen, se preocupen, estudien y discutan acerca de los riesgos, las incomodidades, la ética, las leyes y reglamentos que pueden, o no, existir en torno a estas tecnologías.

Muchos de estos temas, si bien pueden tener relación con la tecnología que da vida a la red de redes, trascienden las normas técnicas, protocolos y principios de diseño, pues se relacionan más con la búsqueda de una convivencia aceptable para la mayoría de los ciudadanos digitales que transitamos por el ciberespacio. Se trata de una vuelta al origen, cuando nuestros ancestros en todo el planeta comenzaron a definir las pautas mínimas de comportamiento en tierras recién encontradas o conquistadas, y en ciudades recién fundadas.

Esta repetición de los debates, ahora en el espacio creado, facilitado y mediado por las tecnologías, queda bastante comprendida por lo que se ha dado en llamar “Gobernanza de Internet”.

Discusiones, experiencias, acciones y reflexiones

Para presentar, argumentar y discutir sobre estos temas, del 24 al 26 de septiembre se desarrolló la 5ª Reunión Preparatoria del Foro de Gobernanza de Internet, contando con la participación de unas 200 personas de América Latina y el Caribe.

Como en otras reuniones preparatorias, y en el mismo Foro Mundial de Gobernanza de Internet, si bien los temas se han agrupado por cuestiones metodológicas y para efectos de análisis, está claro que hay muchos traslapes entre unos y otros. Los mismos títulos que los comprenden son sujeto de discusión, y las líneas que los pueden separar son muy tenues.

Por esa razón, es muy difícil que las personas que participan en estos eventos, nacionales, regionales y mundiales, conozcan y comprendan acerca de todos los subtemas discutidos. Aun así, uno de los objetivos y logros más relevantes de estas reuniones es el cruce e intercambio de experiencias y opiniones, que enriquece a cada uno de los asistentes, y le provee más elementos para su propio análisis y reflexión.

Por ejemplo, la discusión acerca de la conveniencia o no de procurar que en cada uno de nuestros países se regulen a través de leyes nacionales algunos de los temas presentados abre una buena cantidad de cuestionamientos, dejando claro que no puede haber una misma posición ni un mismo enfoque de trabajo para todos los países, aun dentro de nuestras culturas latinoamericanas y caribeñas, un poco más cercanas cultural e históricamente.

En este tópico de la regulación o ausencia de la misma, el consenso parece ser que es importante hacer la tarea de estudiar, comprender, analizar, comparar y discutir cada tema antes de proponer o rebatir las leyes que vendrían a normar cada aspecto de Internet.

Algunos temas sobre la mesa

Los temas que se vuelven sujeto de debate en estas reuniones no varían demasiado ni en el tiempo ni en las regiones. Sin embargo, en el lapso entre cada reunión, con frecuencia sucede en alguna región del planeta la aprobación de nuevas leyes y/o creación de jurisprudencia, así como experiencias de fiscalización, seguimiento o incidencia sobre personas o instituciones que abren otras rutas de discusión.

Una vista rápida a la siguiente lista nos dará una idea sobre la vastedad de lo que es importante considerar y estudiar antes de promover la regulación formal, la auto-regulación o la desregulación en cada caso. El trabajo es grande y requiere la dedicación sensata, libre de posiciones extremas, para llegar a las propuestas más balanceadas.

Los grupos de temas que se discuten abarcan, pero no se limitan a, los siguientes:

Acceso

  • Estructura de costos del acceso a Internet
  • Interconexión regional
  • Universalización
  • Políticas de inclusión digital
  • Servicio público de acceso a Internet
  • Manejo y usos alternativos del espectro radioeléctrico
  • Desarrollo y sostenimiento de redes comunitarias y municipales
  • Calidad del acceso
  • Puntos de intercambio de tráfico
  • Regulación de telecomunicaciones, radio, TV y contenidos
  • Acceso al conocimiento

Diversidad

  • Producción de contenidos locales
  • Multilingüismo en Internet
  • Participación remota en espacios de discusión
  • Modelos de acceso comunitario
  • Políticas inclusivas para personas con capacidades diferentes

Seguridad

  • Legislación sobre delitos informáticos
  • Coordinación de centros de respuesta antes incidentes de seguridad (CSIRTs)
  • Encriptación y autenticación
  • Transacciones seguras
  • Seguridad en sistemas de distribución de contenidos
  • Seguridad en la nube
  • Combate al spam
  • Construcción de capacidades, difusión de buenas prácticas
  • Uniformidad de normas y estándares internacionales en aspectos de seguridad
  • Prácticas de seguridad de los proveedores
  • Monitoreo, evaluación y gestión de riesgos de ciberseguridad

Privacidad

  • Protección de datos personales
  • Armonización de legislación
  • Responsabilidad de los intermediarios
  • Estándares de privacidad mínimos
  • Gestión de riesgos de privacidad
  • Privacidad en redes sociales

Apertura

  • Preservación de la arquitectura y naturaleza abierta de Internet
  • Estándares abiertos
  • Neutralidad de la red
  • Legislación sobre neutralidad de la red
  • Internet móvil
  • Gobierno abierto
  • Derechos de propiedad intelectual
  • Restricciones para el acceso al conocimiento
  • Libertad de expresión en Internet
  • Monitoreo, bloqueo y filtrado de contenido en línea
  • Cultura y tecnologías libres y abiertas

Recursos críticos

  • Nuevos dominios genéricos de nivel superior (gTLD)
  • Despliegue de replicas de servidores raíz DNS en la región
  • Capacitación para la adopción y despliegue de IPv6
  • Capacitación en implementación de mecanismos de seguridad de BGP
  • Estabilidad de los recursos críticos de Internet
  • Mantenimiento de la integridad de los recursos críticos de internet
  • Seguridad, estabilidad y robustez de los recursos críticos
  • Seguridad de los DNS y estabilidad de los servidores raíz

Principios para la gobernanza de Internet

  • Mecanismos de gobernanza pluralista de Internet a nivel global
  • Transparencia y rendición de cuentas en la gobernanza de Internet global
  • Participación multisectorial
  • Promoción, respeto y defensa de libertades y derechos humanos en Internet
  • Censura y vigilancia
  • Libertad de asociación pacífica en línea
  • Contenidos para dispositivos móviles
  • Internet como bien público
  • Impacto de las TIC en el medio ambiente y el cambio climático

Documentación relevante

Apuntes de la reunión Preparatoria en Bogotá.

Foro de Gobernanza de Internet, sitio oficial:  www.intgovforum.org

• Propuesta de Talleres FGI 2012
http://www.intgovforum.org/cms/w2012/proposals

• Sitios de las reuniones regionales:
Uruguay, 2008, http://lacnic.net/pt/eventos/mvd2008/igf.html
Río, 2009, www.nupef.org.br/?q=node/28
Quito, 2010, www.lacnic.net/sp/eventos/igfprep2010
Puerto España, 2011, http://lacnic.net/sp/eventos/igfprep2011
Bogotá, 2012, http://www.lacigf.org

 

¿Cómo funciona Internet? Una breve guía para los recién llegados

Hace unos años, el título que encabeza esta entrada incluía solamente los conceptos tecnológicos y de uso inmediato que cualquier cibernauta principiante podría querer conocer. El hecho de que Internet es ahora parte importante de nuestras vidas se refleja en eventos que se realizan actualmente con frecuencia para discutir temas que trascienden lo técnico; en discusiones entre los líderes políticos mundiales y nacionales de muchos países; en las propuestas de leyes nacionales y acuerdos transnacionales; y por supuesto, se observa también en las recientes publicaciones didácticas dedicadas a la red de redes.

Un ejemplo de esta tendencia es la reciente publicación llamada precisamente “Cómo funciona Internet: Guía para diseñadores de políticas”, traducida al español y auspiciada por European Digital Rights. En un pequeño libro digital, de 25 páginas, se explican, de forma muy sencilla, la mayor parte de los conceptos relevantes que es necesario conocer para cualquier persona interesada en este fenómeno que ha cambiado la forma de hacer buena parte de nuestras actividades.

La publicación comprende 13 temas que son explicados en forma muy comprensible, en no más de una o dos páginas y en muchos casos con figuras ilustrativas. Los temas seleccionados van más allá de los aspectos meramente técnicos, reiterando el alcance ampliado de esta tecnología.

El contenido

En cada uno de los temas tratados hay un subtítulo que amplía el contexto de cada aspecto, proveyendo así más información sobre el mismo. Los temas son realmente básicos pero muy bien seleccionados y trabajados. En menos de una hora, su lectura puede proveer una noción inicial de algunos temas que, de resultar interesantes al lector, le provocará buscar más material para ampliar la información.

  1. Internet: Una red de redes de ordenadores
  2. La dirección IP: Una dirección digital
  3. Cifrado: Privacidad en una red pública
  4. El sistema de nombres de dominio (DNS): La guía telefónica de Internet
  5. La Web: Enlazando la sociedad de la información
  6. Correo electrónico y seguridad: Mail in the digital world
  7. Deep packet inspection: Un vistazo a tu tráfico en Internet
  8. Peer to peer: De mí para ti sin nadie de por medio
  9. Publicidad comportamental: Es algo personal
  10. El buscador: Un índice de Internet
  11. Cloud Computing: Internet se convierte en tu ordenador
  12. Medios de comunicación sociales: Donde nos juntamos
  13. Gobernanza de Internet: Democracia digital

Guía para diseñadores de políticas

Lo más interesante de esta breve publicación es que, según su título, está dirigida especialmente a las personas que en todos los países y el mundo están encargados de redactar y proponer políticas públicas o locales, tanto para el sector privado como en los gobiernos.

Por esta razón, aun los temas más tecnológicos contienen frases y comentarios que reflejan posiciones políticas, así como las repercusiones en posibles leyes, reglamentos o controles que, con frecuencia, algunos gobernantes quisieran colocar sobre Internet. Por ejemplo:

  • “Este carácter abierto y flexible es la causa principal de la innovación en Internet y de su éxito democrático y económico”
  • “La IP identificaría a un grupo de personas y no a un individuo concreto. Por este motivo, a menudo es complicado, si no imposible, saber con seguridad quién hizo exactamente qué basándose solo en la IP”
  • “El cifrado no es infalible y no garantiza al cien por cien la confidencialidad”
  • “El máximo nivel de autoridad son 13 “servidores raíz” que recopilan los servidores DNS. Estos 13 servidores son muy estables y tienen una enorme capacidad”

  • “Este carácter abierto y gratuito del HTML es imprescindible para garantizar que las páginas webs sean compatibles con todo tipo de dispositivos”
  • “En el caso de los correos electrónicos, la desventaja es que tu ordenador no se comunica directamente con el servidor de destino, lo que significa que si uno de los servidores de correo intermedios no usa cifrado para enviar tu mensaje, podría ser interceptado en ese punto”
  • “Las autoridades ya utilizan técnicas de DPI para labores de vigilancia, bloqueo, etc. y se está valorando utilizarlas para el cumplimiento de los derechos de autor”
  • “Las cookies utilizadas en publicidad comportamental suelen incluir un número de identificación. Si luego ese usuario lee una noticia sobre coches, las empresas de publicidad podrán hacer suposiciones”
  • “Los buscadores comerciales utilizan cookies para saber las búsquedas que realiza cada usuario, en qué enlaces hace clic y mucho más. Esta información se guarda en formularios individuales durante largos periodos de tiempo”

  • “El sistema será accesible desde el navegador web y planea incorporar por defecto tecnologías en la nube, lo que significa que los programas que necesitas tener instalados en el ordenador serán mínimos, con una fuerte dependencia de los servicios disponibles online”
  • “El número de usuarios de medios sociales no para de crecer y con ello su influencia, lo que los hace cada vez más poderosos”
  • “Temas socioculturales: derechos humanos (libertad de expresión, el derecho a buscar, recibir y divulgar información), política de contenido, privacidad y protección de datos, multilingüismo y diversidad cultural, educación, protección de los menores”

En síntesis, ésta es una publicación interesante para iniciar o incrementar el conocimiento de la forma en que Internet opera y las implicaciones que está teniendo cada vez más en nuestras vidas. Recomendamos su lectura y discusión.

 

La incorporación de la tecnología en el lenguaje

Los lingüistas, escritores y otros estudiosos del lenguaje, en los distintos idiomas, saben que la materia prima de su estudio es un objeto en constante cambio y evolución. No necesariamente con el regocijo y la aprobación de todos, las lenguas que hablamos y usamos para comunicarnos en todo el mundo agregan nuevas palabras, eliminan algunas otras, adoptan términos y crean sus propios vocablos, atendiendo a lo que pasa en su entorno.

Poco a poco, estas expresiones se incorporan a la forma de hablar cotidiana y se propagan tanto, de forma que las usamos aun sin conocer su origen. Las adiciones a la lengua tienen nombre propio: neologismos, barbarismos, anglicismos, y otros. Estas palabras y frases que guardan vinculación genética con la tecnología podría quizá llamarse “tecnologismos”.

El uso y acepción de estas expresiones proviene de la creatividad y el ingenio popular que asocia una de estas palabras nativas de la tecnología a una acción, característica o situación que puede o no tener relación evidente.

En algunos casos, los términos se difunden y asimilan de tal forma dentro de regiones geográficas más o menos extensas que son incluso aceptados por la Real Academia de la Lengua como parte del idioma. De todas formas, aceptados o no oficialmente, si a las personas de una comunidad o un país les resultan adecuadas estas frases, escucharemos con cada vez mayor frecuencia su uso.

Algunos ejemplos

Por supuesto, muchas de estas expresiones son generacionales o dependen del entorno, la coyuntura, las personas con las que nos relacionamos. Hay algunas otras que seguramente presentan variantes de una comunidad a otra, tanto en su formulación como en su significado. A continuación una pequeña e incompleta lista:

“Me cayó el cinco”. Representa el momento en que se entendió lo que sucedía o lo que quería decir algo. Dependiendo de la moneda o la devaluación, pueden usarse otras cantidades, y hace alusión a las monedas que se depositan en un teléfono público u otro tipo de máquinas tragamonedas.

“No me había hecho click la idea”. Se parece a la expresión anterior. La onomatopeya de la presión de los dedos sobre las teclas de una computadora se define como “click”, y representa en muchos casos el aval de la ejecución de un comando, por lo que “hacer click” representa el momento en que se comprende algo.

“Se le apagó la chispa”. Si a un motor de combustión no le funciona la chispa que se genera en las cámaras de pistones para generar el movimiento de los mismos, el motor deja de funcionar. Por analogía, si una persona no tiene chispa significa que no es tan activa, lista o creativa.

“Ponéte las pilas”. Como a cualquier máquina que utiliza energía para funcionar, y lo hace en forma portátil, es necesario ponerle las baterías, de la misma manera se hace alusión a usar esta fuente de energía en los seres humanos.

“Se le peló el cable”. Un cable que conduce energía eléctrica que pierda su forro aislante tiene altas posibilidades de provocar un cortocircuito, con el caos, desorden y mal funcionamiento que esto provoca. Esta expresión significa, en una persona, mostrar actitudes irracionales, rayando en la locura.

“Ya agarró llave”. Así como el arranque de un carro o un equipo puede fallar y no responder al uso de la llave que lo enciende, se dice de una persona que toma una actitud necia y obstinada respecto a una situación o una posición, negándose a considerar otras opciones.

“Dale ‘dilit’ y olvidate”. La tecla para suprimir o eliminar texto o cualquier contenido de una computadora es conocida como “delete”, pronunciada “dilit”. Por extensión, se usa para hacer desaparecer de nuestra mente algún problema o recuerdo.

“Me cambié el chip”. A los teléfonos celulares se les puede cambiar el circuito integrado, llamado chip, que contiene la información básica del usuario. Del mismo modo, una persona puede cambiar la base de su estado de ánimo o su predisposición.

“Cambiáte el cassette”. Similar a la expresión anterior, pero con tecnología más antigua. Nos puede dar una idea de la edad del usuario.

“Multiplicáte por cero”. De las matemáticas, la multiplicación por cero da como producto el cero. Es decir, se provoca el vacío o la nada, por lo que recomendar la auto-multiplicación por cero es equivalente a solicitar la desaparición.

“Resetealo”. A partir del término técnico en inglés “reset”, para representar la acción de inicializar un equipo, se extiende la expresión para volver a una situación inicial.

“Tengo esto como backup”. El término usado para indicar las copias de respaldo que se hacen en los sistemas de información, “backup”, también se usa como sinónimo de un plan alterno o de contingencia.

“Mi disco duro no da para más”. Se establece una analogía entre la memoria humana y las capacidades del disco duro de una computadora.

“Hice un escaneo en mi base de datos”. De igual modo, existe una semejanza con la colección de datos e información que alojamos en nuestra memoria con la que se almacena en una base de datos computacional. De aquí que los procesos que se hacen con la base de datos pueden hacerse, en esa concepción, con los datos en nuestra memoria.

No todo lo que se dice está correcto

Si bien estas palabras y frases no necesariamente están aceptadas por la Real Academia, en general se basan en palabras de otros idiomas, utilizados en el ámbito tecnológico. Hay otras expresiones, sin embargo, que reflejan un mal uso del lenguaje castellano.

“Te mandé un correo”. Se encuentra bastante diseminado el uso de la palabra “correo” como reemplazo de “mensaje”, al hablar del correo electrónico. Estrictamente hablando, se reciben y envían mensajes, y el correo electrónico es el medio utilizado para intercambiarlos.

“No se puede accesar los datos”. Esta expresión, también común, usa erróneamente el inexistente verbo “acessar” en vez del correcto “acceder”.

“Le aperturamos una cuenta de correo”. De igual modo, el verbo “aperturar” no existe en la lengua castellana. Existe el verbo “abrir” y éste es el que debe ser utilizado. Solamente existe el sustantivo “apertura”, pero no su forma como verbo. Lamentablemente, esta errónea creación es usada hasta en material publicitario de bancos y otras instituciones de importancia.

“Lo que es el equipo le lleva lo siguiente”. Una construcción gramatical extraña, en donde se agregan partículas innecesarias en la frase, tales como “lo que es” o “le lleva”, probablemente en un afán de sonar más elegante y sofisticado.

Por supuesto, hay muchas más expresiones que se basan en la inclusión de la tecnología en nuestras vidas. El lenguaje castellano continuará ampliando su riqueza y bagaje, y el ingenio popular seguirá contribuyendo a esa fusión y transposición de términos.

Una nueva Política Nacional ¿Veremos sus objetivos realizados?

El 12 de julio se presentó oficialmente la nueva Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, producto del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Economía y la Secretaría Técnica de la Presidencia, el CONACYT y algunas instituciones y personas, que brindaron sus aportes a la misma, a través de la consulta pública que se habilitó.

En forma errónea, se dijo en alguno de los mensajes que se emitieron que ésta era la primera vez que en El Salvador se lograba y presentaba una política nacional como la que se lanzaba en ese momento. Una lista incompleta de las iniciativas similares en nuestro país, algunas de las cuales han culminado en documentos formales de política, ha sido presentada en este mismo espacio hace poco tiempo.

También se enfatizó el hecho de que se busca que ésta, y otras propuestas similares en otros ámbitos, se conviertan en políticas de Estado, trascendiendo las gestiones particulares de uno y otro gobierno. Ojalá esta buena intención se convierta en realidad, pues en forma similar ya han existido políticas, como la de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentada por el CONACYT en 2006, o el Plan 2021, lanzado en marzo de 2005, que buscaba proveer un horizonte a largo plazo a la educación nacional, que han sido soslayadas y reemplazadas por otras políticas de Estado.

Independientemente de sus antecedentes y de las otras experiencias que hemos vivido en el país respecto a la posibilidad de establecer y perseguir metas a largo plazo, sobre todo en áreas tan poco apoyadas como son la investigación, la ciencia, la innovación y la tecnología, sigue siendo muy importante, y un elemento estratégico para el desarrollo, que todos apoyemos estas iniciativas.

Los elementos de la Política

La orientación de esta Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (PNICT) es definida en su introducción: “Es así como esta política tiene a la base el fomento a la producción de conocimiento aplicado al sector productivo; la formación técnica profesional orientada a las demandas de las áreas estratégicas y la vinculación entre los sectores académicos, de investigación y privado, y la definición de prioridades en áreas estratégicas de trabajo”.

De acuerdo a la PNICT, los cinco objetivos y las estrategias definidas para alcanzarlos son ambiciosos, pero comprenden los requerimientos mínimos, si es que la apuesta es seria.

A. Generar bienes públicos y fortalecer el entorno habilitante para la I+D+i

  1. Creación y fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.
  2. Creación y fortalecimiento de infraestructura científica y tecnológica necesaria para el desarrollo de actividades de ICT.
  3. Diseño e implementación de los mecanismos para la financiación de bienes y servicios innovadores.
  4. Establecer alianzas regionales e internacionales para la promoción de la investigación, la transferencia tecnológica y el desarrollo de la I+D+i.

B. Fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación precompetitiva (I+D+i)

  1. Fortalecimiento de la formación de capital humano avanzado para la investigación científica, tecnológica y de innovación vinculada al desarrollo productivo.
  2. Fortalecimiento de la investigación científica en universidades y centros de I+D+i.

C. Apoyar la innovación empresarial para el incremento de su productividad y su competitividad.

  1. Fomento de actividades de ICT para el desarrollo de productos, procesos y servicios.
  2. Desarrollo de mecanismos de apoyo a estrategias empresariales basadas en innovación.

D. Estimular el emprendimiento innovador.

  1. Mejora del entorno y provisión de servicios financieros y no financieros.

E. Difundir y promover la adopción tecnológica y la absorción de I+D+i en la sociedad salvadoreña.

  1. Difusión, promoción y adopción tecnológica.
  2. Difusión, promoción y apropiación de la I+D+i.

Lo esperado y lo pendiente

El lanzamiento de la PNICT es un buen paso. Aunque la misma señala que “La implementación de la Política Nacional de ICT es responsabilidad del sector público salvadoreño”, también incluye un párrafo que establece que “se requiere la participación de otras instituciones del sector público, del empresariado nacional, de la academia y de la sociedad civil en general”.

En otra entrada en este espacio, en marzo de 2012, el tema de esta política fue abordado y contó con varios aportes de lectores, que pueden ser críticas y aportes valiosos para un tema que, en general, no se halla tan difundido en nuestra población: la preocupación sistemática por el desarrollo de la ciencia, la investigación y el uso de la tecnología, como motores de la productividad, la innovación y la generación de riqueza.

Las instituciones que se encargarán de materializar esta política, según la misma, son todas nuevas: un Comité Interministerial para la Innovación, Ciencia y Tecnología (CIICT), un Comité Consultivo, una Unidad Coordinadora Interministerial de Innovación, Ciencia y Tecnología, las  Unidades Ministeriales en Innovación, Ciencia y Tecnología y un Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta estructura, el único espacio donde los demás sectores, además del público, pueden participar, es el Consejo Consultivo, y aun ahí, su rol no es vinculante. De acuerdo al documento, este Consejo “validará y propondrá lineamientos de políticas, planes y programas e instrumentos en consistencia con las directrices del CIICT”.

Triángulo de Sábato

Entonces, si bien el gobierno debe desempeñar un importante rol en este tema, aun está pendiente aceptar y definir una mayor y más cercana relación entre estos organismos a ser creados y los demás sectores de la sociedad: académico, empresarial y profesional. El desarrollo nacional por la vía del conocimiento es una tarea de todos, y esta colaboración e interrelación debe quedar afirmada en una política nacional como ésta.

Recordemos el triángulo de Sábato, y esperemos que esta ausencia pueda ser subsanada de la mejor manera.

 

Acceso a la información pública a través de Internet

En un mundo ideal, pero sobre todo, en una democracia ideal, un elemento clave es que muchos ciudadanos y organizaciones puedan revisar, analizar, preguntar y comentar libremente acerca de cualquier hecho, dato, o información originados en las acciones de los funcionarios y empleados de las instituciones cuyo funcionamiento es financiado por los mismos ciudadanos, a través de sus impuestos.

La Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) de El Salvador define el sujeto de la misma: “Información pública: es aquella en poder de los entes obligados contenida en documentos, archivos, datos, bases de datos, comunicaciones y todo tipo de registros que documenten el ejercicio de sus facultades o actividades, que consten en cualquier medio, ya sea impreso, óptico o electrónico, independientemente de su fuente, fecha de elaboración, y que no sea confidencial. Dicha información podrá haber sido generada, obtenida, transformada o conservada por éstos a cualquier título”.

Esta ley ha entrado en vigencia en El Salvador en mayo de 2012, y se ha calificado como una de las mejores leyes de esta naturaleza, a nivel mundial. Entre otras cosas, incluye la forma electrónica o digital de administrar, archivar, solicitar y presentar la información pública, respondiendo a la creciente difusión y utilización que ya tienen los medios digitales, y sobre todo Internet, en la población.

El reglamento de esta ley menciona expresamente Internet en varias ocasiones: a) Art 9: los entes obligados deben proveer equipos con acceso a Internet para que el público que acuda a ese lugar pueda acceder a la información y utilizar la interfaz electrónica; b) Art. 25: los entes obligados deben hacer accesible su información a través de sus sitios web; c) Art. 47: los entes deben publicar en el sitio web sus criterios y procedimientos de cuidado y organización de los archivos de la información; d) Art. 50: los formularios para solicitar información deben estar disponibles en el sitio web para los ciudadanos.

Temas pendientes

La ley y su reglamento son, ciertamente, un importante avance en nuestro país. Los oficiales de información ya están en sus cargos, algunos desde varios meses atrás, y otros han llegado a sus puestos de trabajo más recientemente. Algunos de estos oficiales trabajan completamente solos y otros tienen equipos de trabajo con funciones bastante bien definidas. Algunos han recibido un buen número de solicitudes mientras otros tienen una jornada menos exigente.

Sin embargo, se pueden considerar algunos aspectos que deberán ser enfocados y tratados en los próximos meses y años, para lograr obtener los beneficios plenos de esta ley.

Acceso

El nivel de penetración de Internet es aun muy bajo en nuestro país. Es verdad que la cantidad de cibercafés, telecentros y lugares de acceso público han aumentado, así como los celulares que permiten el acceso a Internet, pero aun es bastante limitado. Debe existir un esfuerzo coordinado en esta línea, muy en sintonía con lo que logró Infocentros.

Cultura de acceso a información

En general, aun debemos educar a los ciudadanos sobre las posibilidades, los usos y las implicaciones de contar con el acceso a la información pública. ¿Qué solicitar? ¿Cuándo hacerlo? ¿De qué forma y en qué formato?

Autonomía e independencia de criterio

Por ahora, los oficiales de información de cada institución están en esa institución y se reportan a un funcionario de alto nivel de esa institución. No sabemos aun qué pasará en la práctica si una respuesta dada o una información brindada por estos oficiales a la ciudadanía no es del agrado del titular.

Uso de la información

El destino de los datos o la aplicación de las posibilidades de esta ley no deberían ser utilizados para fines personales, morbosos o alejados de un análisis crítico de la actuación de funcionarios. Por ejemplo, conocer los salarios de algunos empleados puede ser utilizado con propósitos, en algunos casos, hasta criminales.

Privacidad

Como lo establece la ley, además de los datos que deben considerarse confidenciales por razones de estado, también debe respetarse la privacidad de la información personal de los funcionarios y empleados, así como de otros ciudadanos involucrados en estos ejercicios.

Cruce de referencias

Algunos de los análisis más interesantes que podrán generarse de esta ley, para bien de todos, podrán provenir de cruces de variables, parámetros, criterios y fuentes de referencia de los datos, buscando además la comprobación y verificación de la información. Esta será una habilidad que las instituciones analíticas deberán enriquecer y desarrollar cada vez más.

Análisis de la información

En muchas ocasiones, los datos en bruto proveen algunos indicios y oportunidades de mejora, pero la verdadera riqueza de este acceso está en la amplitud de los análisis que se hagan de la misma información. De esta forma, además de los empleados y funcionarios que ya tenían acceso a los datos, más ciudadanos y organizaciones pueden contribuir a ver tendencias, alertas y otras extrapolaciones a partir de la información accesible.

Fuente de la gráfica: Kike Diario El Mundo

La puerta está abierta, casi literalmente, para que los salvadoreños nos esforcemos por hacer un buen uso de esta nueva herramienta que ya está funcionando en nuestra incipiente democracia. Hay que conocer la ley, nuestros derechos y las obligaciones que ya tienen los órganos e instituciones del Estado para compartir información pública que, hasta hoy, no era tan pública como debía.

Los buenos ejemplos de uso y análisis de esta información deben darse a conocer y servir como modelos para seguir mejorando. Todos debemos estar también atentos a las desviaciones de las intenciones originales que puedan ocurrir, y proponer enmiendas para solventarlas.

Esta ley no debe convertirse en letra muerta, mero simbolismo u objeto de reconocimiento internacional, pero tampoco debe ser una caja de pandora, abierta para seguir alimentando diferencias y altercados de otra naturaleza.

 

Buscando motores de desarrollo en la tecnología

Aunque es una actividad que una buena cantidad de países están desarrollando como una política de estado, para El Salvador es aun una tarea pendiente: la búsqueda de motores de desarrollo en las áreas de la ciencia y la tecnología.

Con relativa frecuencia, en los círculos profesionales se recuerdan varias de las iniciativas que existieron en el pasado, a las que, lamentablemente, no se les da continuidad y, a veces, tampoco acompañamiento de los distintos sectores. Como suele suceder, no logramos llegar a un acuerdo como país, y no queda otro remedio que promover iniciativas aisladas para intentar incidir en la transformación de nuestro país.

Por supuesto, cada una de estas ideas y proyectos que se desarrollan para estimular la industria local son bienvenidas, agradecidas y aplaudidas. Sin embargo, seguramente habrían tenido un mayor impacto y, sobre todo, habrían logrado un avance mayor en el país si se hubiesen realizado todas con un horizonte común, plasmado en una política de Estado de largo plazo, inmune a los cambios de gestión gubernamental.

¿Cuántas conoce y a cuáles ha pertenecido?

Como un ejercicio rápido para hacer énfasis en la cantidad de iniciativas, proyectos, inversiones y acciones que se han realizado en El Salvador en los años recientes, revise la siguiente lista y marque mentalmente cuántas de ellas conoció y/o posiblemente participó, en cualquier papel. No guardan ningún orden, ni cronológico ni por relevancia o naturaleza, ni por principal entidad que hubiera liderado el proceso.

  • Proyecto de Desarrollo de Software El Salvador (becarios a la India)
  • Proyecto Conectándonos al Futuro
  • Proyecto Infocentros
  • Cluster de Tecnologías de Información y Comunicaciones (versión 1)
  • Cluster de Tecnologías de Información y Comunicaciones (versión 2)
  • Programa e-País
  • Estudio de Factibilidad de Gobierno electrónico
  • Plan Maestro de Tecnologías de Información
  • Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Anteproyecto de ley de Comercio electrónico
  • Anteproyecto de Firma digital
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  • Comité Nacional de Informática
  • Comisión Nacional para la Sociedad de la Información
  • Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación ASPROC
  • Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña RAICES
  • ExSource Group (pronto Asociación Salvadoreña de Empresas de Tecnología de Información)
  • Club TIC (Transferencia e Intercambio de Conocimientos)
  • Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones CasaTIC
  • Certificación Grado Digital
  • Operación Red
  • Fondo de Investigación de Educación Superior FIES
  • Día de Internet (Organizadores, Comité de Impulso y Patrocinadores)
  • Feria TIC (Organizadores y Patrocinadores)
  • Cerrando la Brecha
  • Docentes Innovadores Alianza por la Educación Microsoft
  • Docentes Innovadores TBox
  • Arroba de Oro
  • Technology Day
  • First Tuesday
  • Incubadoras Germina, FEPADE, UDB, etc.
  • Becas FANTEL, FEPADE, SVNet, etc.
  • Certámenes como Pixels, Tigo Mobile Challenge, Innovación del CNR, etc.

Si usted ha logrado identificar y recordar más de diez nombres en la lista anterior, o si puede agregar alguno más, siéntase parte del creciente grupo de salvadoreños que, con una fuerte dosis de optimismo, ha hecho algo por este país en el área de la ciencia y la tecnología, particularmente en las tecnologías de información y comunicación, y que consideramos que la deuda con los conciudadanos debería transformarse a corto plazo en esfuerzos concertados que recojan todas estas experiencias y provoquen un cambio sostenido a partir de las mismas.

Sólo pensemos por un momento en la cantidad de recursos que se ha invertido en las iniciativas mencionadas y, más en positivo, cuánta experiencia acumulada tenemos en todas las personas que han sido parte de estos esfuerzos y que no logramos poner a trabajar en conjunto.

Un aplauso para los que siguen

La buena noticia es que hay personas e instituciones que persisten y responden una y otra vez a los llamados que se hacen para apoyar y participar en cada una de las reiteraciones y nuevas creaciones de eventos, movimientos e inversiones de tiempo y recursos, para el bien de nuestro país, buscando los motores del desarrollo en las tecnologías de información y comunicaciones.

Por ejemplo, el próximo 5 de junio, FirstTuesday El Salvador invita al lanzamiento del certamen Mobiles Contest 2012, que es un concurso de aplicaciones para teléfonos celulares con el potencial de hacer negocios, que combina la competencia con talleres de las plataformas para las distintas tecnologías usadas en los móviles: el 17 de julio para Windows, el 18 de julio para Blackberry y el 20 de julio para Android.

El mercado mundial de las aplicaciones para dispositivos móviles aun puede recibir a más empresarios y desarrolladores, y seguramente los salvadoreños pueden tener un espacio entre ellos. Así como el área de desarrollo para celulares está abierta, las tecnologías de información y comunicaciones ofrecen otros nichos que pueden ser explorados y, si nos ponemos todos de acuerdo, podríamos impulsar nuevas empresas que generen riqueza para los innovadores y para el país.