Copa Kodu: exposición del talento joven para crear juegos de video

Capacitación, colaboración, creatividad y motivación. Estos son los ingredientes básicos para lograr éxito en casi cualquier proyecto de desarrollo en el área de la tecnología de información. Si además agregamos un componente lúdico a esta fórmula, obtendremos la combinación que ha sido utilizada, por segundo año, en la convocatoria de la Copa Kodu El Salvador.

Organizada por la empresa EDGE y su marca TBox, y acompañada por patrocinadores como Microsoft, Radio Cool, Fundación TCS, Fundemas, El Diario de Hoy y SVNet, la Copa Kodu es una competencia en la que se busca reconocer a los estudiantes que demuestren excelencia en el diseño de juegos de video con la plataforma Kodu Game Lab. El objetivo es que los equipos participantes planifiquen, programen y demuestren su propio juego de video, aplicando para ello destrezas del Siglo XXI como la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas.

Kodu es un lenguaje de programación visual elaborado por Microsoft específicamente para crear juegos de video. Está diseñado para ser accesible para niños y agradable para todos. Kodu proporciona herramientas fáciles para crear paisajes elaborados en 3D, así como para controlar la iluminación y la cámara. La programación en Kodu involucra la selección de bloques visuales para una condición «WHEN» (cuando) y una acción «DO» (hacer).

La competencia

Con el objeto de estimular y lograr la motivación necesaria para aprender a utilizar esta herramienta, desde el 2012 se ha establecido este certamen, que ofrece premios como laptops, diademas para juegos, productos de software, reproductores MP3 y más.

En la Copa Kodu pueden participar todos los centros educativos públicos y privados del país, a través de uno o dos equipos de estudiantes de sexto, séptimo u octavo grado, formados por 2 estudiantes. Cada equipo de estudiantes debe estar asesorado por un docente «entrenador». La función del entrenador es preparar y guiar a los estudiantes durante todas las fases de la Copa Kodu. Los entrenadores deben participar en una de las jornadas de capacitación de 8 horas de Kodu programadas en el calendario de actividades.

El jurado calificador de la Copa Kodu está compuesto por especialistas en multimedia, programación y el área de videojuegos y utilizan los siguientes criterios para evaluar los juegos diseñados:

  • Innovación: nivel de creatividad y originalidad del juego.
  • Entretenimiento: actividad y emoción que brinda el juego.
  • Calidad de producción: gráficos, funcionalidad y temática.
  • Presentación: claridad del resumen del juego, precisión de las instrucciones para jugarlo y calidad de la presentación.

Los participantes

Un poco menos de 20 centros educativos respondieron al reto, y se dieron a la tarea de preparar a su docente orientador, y definir al equipo que los representaría en esta competencia. La cita final fue en el Museo de Arte de El Salvador, donde el grupo de jueces evaluaron los proyectos presentados y presentaron finalmente a los ganadores de los tres primeros lugares.

Finalistas:

  • Centro Escolar República de Guatemala – Metapán (1 equipo)
  • Colegio Bautista- San Salvador (2 equipos)
  • Colegio Champagnat – Santa Tecla (1 equipo)
  • Colegio Cristiano Dr. Juan Allwood Paredes- Santa Rosa de Lima (2 equipos)
  • Colegio María Auxiliadora-San Salvador (1 equipo)
  • Colegio Nuevo Pacto- San Salvador  (1 equipo)
  • Colegio Salesiano San José – Santa Ana (1 equipo)
  • Colegio San Francisco de Asís – Sonsonate (1 equipo)
  • Colegio Santa Cecilia- Santa Tecla  (1 equipo)
  • Complejo Educativo Caserío San Miguelito,  Metapán (1 equipo)
  • Escuela Bilingüe Tazumal – San Salvador (2 equipos)
  • Escuela Interamericana de Santa Ana  (1 equipo)
  • Escuela Salesiana Mazzarello – Santa Tecla   (1 equipo)
  • Liceo Getsemaní – San Salvador  (1 equipo)
  • Liceo San Miguel – San Miguel (2 equipo2)
  • Queens’ School of Business- San Salvador (1 equipo)

Centros y equipos ganadores:

  1. Colegio Bautista San Salvador: Gabriel Alfonso García y Gabriel Ernesto Artiga, Yesenia de Medrano (docente)
  2. Liceo Getsemaní: Pablo Francisco Landos y Rodrigo Aarón Cruz, Miguel Angel Martínez (docente)
  3. Colegio Santa Cecilia: Guillermo Alejandro Martínez y Bryan Alejandro Hidalgo, Vicente Escobar (docente)

Estos eventos logran reunir los componentes de preparación, trabajo colaborativo, ingenio creativo y motivación necesarios para producir novedades atractivas. Es posible que algunos de los muchachos y muchachas participantes, hayan ganado o no alguno de los primeros lugares, descubra una vocación y un talento que le ayude a desarrollar la capacidad innovadora que todos traemos, y le motive a estudiar con mayor énfasis, por ejemplo, las matemáticas que son tan necesarias en el desarrollo de los video juegos.

 

Open Hardware en El Salvador

El término “Abierto” (“Open”), utilizado como adjetivo, se puede observar cada vez con más frecuencia a la par de una variedad de palabras, y juntos, representan conceptos innovadores y bastante nuevos, pero sintomáticos de la época que vivimos.

Por ejemplo, encontramos “Open Source”, “Open Access”, “Open Data”, “Open Course”, “Open Design”, “Open Government”, “Open Software”, y “Open Hardware”, entre otras, tanto en sus versiones originales en inglés, como en sus traducciones a diversos idiomas. En todos los casos, el adjetivo se usa para hacer énfasis en la apertura que el código, el acceso, los datos, los cursos, el diseño, el gobierno, el software y el hardware, respectivamente, están dispuestos a mantener para permitir la posibilidad de que cualquiera conozca el interior del objeto abierto.

La idea de dejar estas creaciones abiertas tiene relación con las tendencias contemporáneas que alaban y fortalecen la cooperación entre colegas, homólogos y personas extrañas de todo el mundo, y que encuentran en Internet y las facilidades actuales de las comunicaciones un medio idóneo para compartir e intercambiar ideas, diseños, creaciones y otros productos del intelecto y la creatividad humana, sin mayores compromisos.

Se trata de una filosofía, una forma de trabajar, brindando las propias creaciones en forma libre y abierta al resto del mundo, para que, a su vez, todos podamos hacer uso de los aportes y avances que otros logran, y de esta forma hacer avanzar más rápidamente la ciencia, el arte, la tecnología y todo lo que hacemos.

¿Qué es el Open hardware?

Consistente con esta tendencia, el Open Hardware busca fabricar y producir objetos físicos, muchos de ellos utilizando componentes electrónicos, trabajando con diseños abiertos y disponibles en forma libre de regalías, franquicias o patentes con costo.

Se trata de desarrollar productos físicos, máquinas y sistemas a través de información sobre el diseño compartida públicamente. Para este fin, hace uso de software y hardware licenciados, clasificados y disponibles como abiertos, normalmente por medio de procesos facilitados a través de Internet. El Open Hardware comparte la filosofía del movimiento Open Source, pero con la diferencia que se enfoca en crear objetos tangibles en vez de software.

Se orienta al desarrollo de artefactos tecnológicos bajo el movimiento del diseño abierto, lo que, como se ha dicho, se refiere a la disponibilidad de toda la información relativa al hardware (diseño, costos, código fuente, etc.). En cuanto al software que es usado en open hardware, normalmente se distribuye como open software y reutiliza las licencias del Open Source y/o el Free Software.

Como diferencia, es importante recalcar que mientras el costo de reproducción del software una vez creado es casi nulo, la reproducción del hardware siempre lleva asociado un costo de producción. También hay que tener presente que la fabricación de hardware completamente libre resulta muy complicada debido a la imposibilidad de acceder a ciertas especificaciones (por patentes, derechos de autor o secreto industrial) de componentes electrónicos o a la imposibilidad material y operativa de fabricarlos.

La comunidad OpenHardware.SV

En El Salvador, como en otros países, hay varias personas y equipos de trabajo en instituciones educativas y empresas que trabajan con los principios y algunos elementos de Open Hardware, tales como las tarjetas Arduino y los mini computadores Raspberry Pi, cuyos diseños no son estrictamente abiertos, pero que dada la versatilidad y relativo bajo precio, pueden considerarse como elementos importantes en el movimiento.

El próximo jueves 5 de septiembre, a partir de las 3 pm, en las instalaciones del auditorio “Segundo Montes”, ubicado en el edificio del ICAS, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, se realizará el Primer Encuentro de Open Hardware SV.

Logo oficial de OpenHardware.SV

La entrada es completamente abierta y gratis para todo el público. La agenda de este evento está compuesta por algunas charlas sobre las experiencias que se están desarrollando en el país, diálogos sobre el tema, y algunas sencillas rifas.

La comunidad que organiza este encuentro, conocida como Open Hardware SV (www.openhardware.sv), busca poner en contacto a los actores que están haciendo algo en este tema, así como los demás aliados e interesados en forma general en el tema, con el fin de estimular el intercambio de información, experiencias y contactos, procedentes de todos los sectores y ambientes, sin discriminación.

La invitación es para estudiantes, docentes, técnicos, profesionales y público en general con interés en áreas como ingenierías y técnicos en electrónica, electricidad, industrial, sistemas, informática, y otros afines. Todos son bienvenidos a este primer evento.

 

Amaos los unos a los ceros: la digitalización de Latinoamérica

Aunque no lo recordemos tan frecuentemente, el origen de todos los grandes avances que presenciamos en la actualidad vinculados al procesamiento, almacenamiento, velocidad y ubicuidad de los aparatos, equipos, aplicaciones y redes, a los que llamamos en conjunto las tecnologías de información y comunicaciones, reside en el conjunto binario de los ceros y los unos.

La posibilidad de digitalizar la mayor cantidad de contenido informativo y comunicacional, es decir, poder representar las tradicionales formas de expresión y comunicación humana (texto, imágenes, dibujos, música, audio, vídeo, etc.) utilizando solamente dos estados de la materia, conocidos convencionalmente como uno y cero, ha sido la clave para alcanzar los grados de conectividad, almacenamiento y capacidad de procesamiento que permiten que trabajemos y nos divirtamos.

El concepto de digitalización, junto con el descubrimiento y refinamiento de materiales, métodos, procesos y tecnologías de fabricación en diversas áreas de la naturaleza y la ciencia, son la base para que las sociedades y países vayan avanzando hacia su desarrollo, competitividad y productividad por medio del uso provechoso de la tecnología.

Índice de Digitalización

Una forma nueva de medir el progreso de los países en este campo ha sido presentada recientemente, argumentando que se trata de superar las ausencias de otros índices con más trayectoria, tales como el Índice de Preparación de la Red (Network Readiness Index) del Foro Económico Mundial, y el Índice de Oportunidad Digital (Digital Opportunity Index) de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones.

El Índice de Digitalización está compuesto por 6 indicadores y 17 componentes distribuidos entre los indicadores, y las fuentes para los datos que la componen son variadas y muchas de ellas externas a los analistas que han trabajado el índice.

Fuente: The Latin American path to digitization. Katz, Raúl & otros.

A partir de la construcción de estos datos y cálculos, los autores establecen 4 estadios en que los países se pueden encontrar:

Economías restringidas

Aquéllos con una puntuación por debajo de 20. Enfrentan los desafíos de realizar mejoras en los servicios básicos de digitalización, como el acceso y la accesibilidad generalizada. En estos países, los servicios siguen siendo caros y limitados en su alcance.

Economías emergentes

Aquéllos con una puntuación entre 20 y 35. En gran medida se han ocupado del
desafío de accesibilidad y han logrado avances significativos en ofrecer precios asequibles y acceso generalizado. Sin embargo, la fiabilidad de los servicios digitales en los países emergentes permanece por debajo de la media y la capacidad es limitada. El uso sigue siendo bajo, y el comercio en línea constituye menos del 0.5 por ciento del mercado minorista total.

Economías en transición

Abarca a los países con una puntuación en el intervalo de 35 a 50. Los países en la etapa de transición se han ocupado del desafío de fiabilidad, ofrecen a los ciudadanos el acceso en todas partes, accesible y razonable, con servicios fiables. Aparte del aumento en la confiabilidad, los países en transición muestran menores avances en los índices de velocidad, facilidad de uso y capital humano.

Economías avanzadas

Es la etapa más madura de la digitalización, logrado con una puntuación superior a 50. Estos países han hecho avances significativos en el tratamiento de uso de TIC y el desarrollo de una
base de talentos para aprovechar las tecnologías, productos y servicios, al mismo tiempo que logran mejoras en la velocidad y la calidad de los servicios digitales.

Estado de Latinoamérica

Calculando este índice para 184 países del mundo en 2011, resulta que entre los primeros 20 del mundo no hay ninguno de la región latinoamericana. Tomando el subconjunto de América Latina se obtiene el cuadro siguiente.

Fuente: The Latin American path to digitization. Katz, Raúl & otros.

Como se aprecia, ninguno de nuestros vecinos se encuentra en el estadio de la economía avanzada respecto a su nivel de digitalización. Chile es el país que refleja un mejor desempeño en esta evaluación, clasificando como una economía en transición.

En un análisis de 2004 a 2011, se muestra en las gráficas siguientes cómo ha evolucionado cada uno de estos países.

Fuente: The Latin American path to digitization. Katz, Raúl & otros.

Es necesario actualizar la información, pero seguramente, habrá algunos países como Colombia y Uruguay, que claramente han mejorado estos indicadores y componentes, y otros como El Salvador que, en el mejor de los casos, se habrá mantenido igual, o más probablemente haya sufrido un deterioro, debido a la ausencia de proyectos y esfuerzos en este tema en los años recientes.

 

¿Son más inteligentes los niños de hoy?

Es muy común escuchar en la actualidad comentarios sobre la mayor inteligencia, memoria y capacidades intelectuales de los niños y niñas de este tiempo, comparándolos con los de generaciones pasadas. Los comentarios se hacen partiendo sobre todo de la innegable facilidad con la que los infantes y adolescentes contemporáneos se entienden con los dispositivos y equipos que la tecnología ha puesto a nuestra disposición.

Se trata de pequeñas personas que saben usar las tabletas, los celulares, las cámaras digitales y los computadores; que saben navegar y encontrar su camino en Internet; que conocen los trucos y atajos en los juegos de vídeo de su predilección; y que comprenden con mayor facilidad la nueva cultura digital que nos rodea en muchas situaciones cotidianas, de trabajo y de entretenimiento. Todo esto sin haber asistido a ninguna clase o seminario, ni haber leído ningún manual previamente y en muchas ocasiones, sin siquiera saber hablar inglés.

La percepción generalizada de que esta generación tiene más habilidades que las anteriores es legítima, pues todos admiramos a las personas que realizan con visible facilidad las tareas que a nosotros mismos nos resultan difíciles. De hecho, si asumimos una definición propia de talento como “hacer ver que algo es fácil”, independiente de si en realidad lo es o no, podríamos pensar que los jóvenes de hoy tienen talentos innatos especiales para operar y sacar provecho de los equipos electrónicos y digitales.

Una cuestión de escenarios

Para evaluar este tema, hay un fenómeno que no debemos dejar de lado y que incide en la facilidad con que los niños y niñas “dominan” la tecnología. Los dispositivos, diseños y aparatos que continúan apareciendo en el mercado son cada vez más accesibles para la mayoría de personas, desde distintos aspectos: facilidad de uso, costo, fiabilidad, calidad, estándares y facilidad de comprensión.

Si se toma en consideración este hecho, y recordamos cómo las generaciones pasadas supieron en relativo corto tiempo cómo manejar un automóvil, cómo operar un teléfono y un fax, así como sacarle provecho al control remoto, la máquina de escribir y otros adelantos de su respectiva época, podemos acercarnos a la conclusión de que se trata más bien del escenario en el que nos toca vivir a cada uno cuando somos niños lo que hace posible que desarrollemos unas u otras habilidades.

Así, si consideramos que, por un lado, los componentes que sirven para diseñar y construir los dispositivos tecnológicos se vuelven cada vez más baratos, eficientes y pequeños, y por otro, que los diseñadores de las interfaces de usuario aprenden cada día más sobre la psicología humana, crean estándares convencionalmente aceptados (“F1 es para ayuda”) y reciben realimentación sobre las reacciones humanas intuitivas independientemente del idioma, país o cultura, podemos concluir fácilmente que no es necesariamente verdad que nuestros niños sean más capaces e inteligentes que lo que fueron las generaciones pasadas, sino que en realidad están rodeados de más tecnología, que a su vez es de más fácil uso.

Si además de estas observaciones, agregamos la realidad psicológica de que todos los seres humanos, mientras son infantes, tienen menos inhibiciones y temores a cuestiones como la experimentación, hacer el ridículo, arruinar un aparato y equivocarse, coincidimos en que es lógico y comprensible que sean los niños los que mejor lucen ante la nueva ola de aparatos y dispositivos tecnológicos.

Más contenido y más posibilidades

Dicho lo anterior, también hay que reconocer que, en parte gracias a esa misma accesibilidad a la tecnología y a la cultura digital, ha sido posible acelerar el aprendizaje de los niños y adolescentes, incluyendo una mayor cantidad y variedad de contenido educativo en los recursos que se usan en las escuelas y colegios, así como en el hogar mismo.

Esto significa que, en términos generales, a la misma edad, un educando contemporáneo ha recibido más contenido educativo, en forma, calidad y variedad, que una persona que recibió su educación años atrás, en parte gracias a los avances de la tecnología. Si existiera esta tasa, podríamos decir que en la actualidad contamos con más contenido por unidad de medio educativo.

Esta diferencia sí puede y debe ser tomada en cuenta para aprovecharla, y lograr que nuestros jóvenes aprendan y comprendan de mejor forma los fenómenos naturales y los conceptos científicos que sirven de base para crear el conocimiento, la innovación y la invención.

De esta forma, aunque la niñez y juventud actuales no son necesariamente más inteligentes que los de las generaciones anteriores, sí tienen mayores oportunidades de lograr una mejor comprensión y análisis del mundo contemporáneo y, por tanto, buscar y encontrar mejores oportunidades de desarrollo y progreso para ellos, sus familias y su país. Ojalá logremos encontrar la forma de obtener y materializar esas ventajas, a favor de un mejor futuro para todos.

 

Privacidad, la ley Patriot Act y lo que colocamos en la nube

Cada cierto tiempo, normalmente a partir de un hecho específico que se convierte en noticia mundial, el debate que comprende conceptos como privacidad, seguridad, propiedad intelectual y lo que está contenido en la nube vuelve a sobresalir.

Fue el caso con Wikileaks y Julian Assange hace un tiempo, y más recientemente el de las revelaciones hechas por el analista Edward Snowden, que aun siguen siendo noticia con implicaciones serias en el plano de la política internacional. En ambos casos, confirmamos lo que ya sabemos, pero que fácilmente olvidamos y tácitamente aceptamos, quizá como un mal necesario: que la información que circula en Internet se vuelve, potencialmente, un elemento público y accesible, sin consecuencias legales ni morales, por agentes externos, ya sean gobiernos o las mismas empresas que almacenan la información.

El tema no es menor, pues para algunas personas se trata de una invasión a la privacidad, lo que es uno de los principios no negociables de la convivencia en países que pregonan e intentan practicar la libertad en todas sus formas. Para otras personas, es un mal necesario y un sacrificio aceptable, a cambio de obtener cierto grado de protección y prevención contra actos de delincuencia y terrorismo que afectan otro de los principios inalienables, como es la vida y la misma libertad.

El presidente de Estados Unidos ha declarado que «no se puede tener cien por ciento privacidad y cien por ciento seguridad», y aseguró que se ha conseguido «el equilibrio adecuado» pese a las comparaciones con el “Gran Hermano”, el mítico sistema que George Orwell vaticinó en su novela “1984”, y que se encargaría de vigilar y analizar las acciones de todos los ciudadanos en el mundo civilizado.

El efecto no es sólo para Estados Unidos

A pesar de que Internet es una herramienta global, aun mucho de lo que ocurre en el ciberespacio está vinculado a Estados Unidos. Muchos de los servidores y espacios de almacenamiento de las grandes empresas proveedoras de contenido en Internet, tales como Google, Facebook, Instagram, Flicker, etc. se encuentran en territorio y jurisdicción estadounidense.

La Ley Patriota, denominada en inglés Patriot Act, es un texto legal promulgado el 26 de octubre de 2001. Fue aprobada por una abrumadora mayoría tanto por la cámara de representantes como por el senado estadounidense después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El objetivo de esta ley es ampliar la capacidad de control del Estado en aras de combatir el terrorismo, mejorando la capacidad de las distintas agencias de seguridad estadounidenses al coordinarlas y dotarlas de mayores poderes de vigilancia contra los delitos de terrorismo. Esta ley ha sido duramente criticada por diversos organismos y organizaciones de derechos humanos, debido a la restricción de libertades y garantías constitucionales que ha supuesto para los ciudadanos, tanto estadounidenses como extranjeros.

Todos los países tienen la facultad de establecer sus propias leyes y normas de comportamiento. Por la razón que sea, hay muchos países que prefieren privilegiar las libertades de sus ciudadanos y se oponen rotundamente a cualquier tipo de vigilancia digital. Sin embargo, la nube en la que se encuentran los mensajes de correo que administra Gmail, Hotmail o Yahoo!, las cuentas de Facebook, las imágenes que están en Flicker e Instagram, entre otras, está compuesta por esos equipos servidores que se encuentran físicamente en territorio estadounidense y, por tanto, sujetos a la ley Patriota.

¿Quiénes están expuestos?

Por la ubicación de estos equipos servidores, la ley Patriota y otros reglamentos y ordenanzas, así como las sentencias de los jueces de Estados Unidos pueden afectar los repositorios de información y datos de ciudadanos de prácticamente todo el mundo.

En la práctica, esto significa que nuestros mensajes de correo y los documentos que colocamos en Google Docs, en Dropbox, o en Office 365, por ejemplo, pueden ser tomados, analizados y utilizados por terceros, sin previo aviso y sin posibilidad de reclamo o demanda legal de nuestra parte. Al menos debemos estar conscientes de esta realidad, y saber qué tipo de documentos, datos e información colocamos en todos estos depósitos en la nube.

Regiones y países como Europa y Brasil, por ejemplo, han echado a andar o están desarrollando legislaciones propias que intentan prevenir esta inminente transferencia de información, considerado por muchos como una moderna violación a la soberanía nacional, por medio del acceso legalizado a piezas de información digitalizada creada y producida por los ciudadanos de esos países.

Para Europa, por ejemplo, la cuestión es cómo conciliar esta cesión de datos personales amparada por la Patriot Act con la prohibición que impone la normativa europea en protección de datos a esta comunicación y cómo hacerlo en aquellos casos en los que la empresa es americana, pero tiene centros de tratamiento de datos en Europa. Si esto se hace realidad, las empresas americanas que tratan datos personales de ciudadanos europeos ya no podrán alegar la Patriot Act para respaldar la cesión de datos personales al Gobierno americano, pero ¿podrán Google o Microsoft alegar la normativa europea ante el Gobierno americano para justificar su negativa a la hora de facilitar dicha información?

Por su parte, el ministro de comunicaciones de Brasil, Paulo Silva, ha insistido en la necesidad de exigir que empresas como Google, Facebook y otras almacenen sus datos en Brasil y no en servidores norteamericanos, como está propuesto en el proyecto de ley de internet en discusión en el Congreso brasileño.

 

El debate continua, y hay antecedentes de cómo lo están tratando distintos países. El balance entre privacidad y seguridad es difícil de conseguir dada la configuración y la trans-fronterización que los datos hacen cada segundo, sin detenerse, por ahora, a considerar si requieren visa para pasar de un país a otro a la velocidad de la luz.

 

 

Una reunión de ICANN más cerca de los usuarios finales

La semana del 14 al 19 de julio se desarrolló en Durban, Sudáfrica, la 47ª reunión de ICANN (Corporación Internet para nombres y Números Asignados, por sus siglas en inglés), que es lo más cercano a la autoridad máxima de Internet en el mundo, ya que es la entidad que administra las delegaciones de los registros de nombres de dominio, está relacionada con la entrega de direcciones IP a los cinco registros regionales de Internet en el mundo, coordina los avances de los ingenieros que diseñan y aprueban los protocolos, y es responsable por la operación y seguridad de algunos servidores raíz de Internet.

Mucho del avance en Internet es discutido y decidido en estas reuniones, y en las muchas de las reuniones paralelas que se dan durante esta semana, aprovechando la presencia de directores, gerentes, usuarios, miembros de la sociedad civil, y demás funcionarios de los distintos equipos y grupos de trabajo, ingeniería, mercadeo, gobierno y política general, provenientes de más de 90 países en el mundo que se dieron cita en esta ciudad de Sudáfrica.

Además de las discusiones sobre los complejos y amplios procesos que son necesarios para mantener las características más relevantes de Internet, tales como seguridad, estabilidad, confiabilidad, privacidad, libertad y apertura, en las reuniones de ICANN también se realizan algunos importantes inicios de proyectos, acuerdos comerciales, alianzas de gobiernos entre sí y con el sector privado, y otras iniciativas igualmente importantes, la mayoría desconocidas para el común de los usuarios en el mundo.

El Día de Mandela

El 18 de julio se celebró del cumpleaños 95 del gran sudafricano Nelson Mandela, ganador del premio Nobel de la Paz, ex-presidiario y ex-presidente de ese país, líder amado y respetado por propios y extraños, luchador incansable contra la segregación racial (apartheid) en África y motivo de inspiración para movimientos similares.

En el día del cumpleaños del gran pensador y ejecutor, varios países del continente africano desarrollan el Día de Mandela, invitando a la comunidad a desarrollar actividades de beneficio a nuestros prójimos durante 67 minutos, simbolizando la cantidad de años que Mandela se ha mantenido luchando por la libertad en su país y el mundo.

Como parte de esta iniciativa, se invitó a los asistentes a ICANN 47 a participar yendo a una escuela pública local, para interactuar con los niños y niñas estudiantes, así como colaborar pintando algunas paredes de dicha escuela. La visita resultó muy emotiva, pues la plaza central de la Escuela Secundaria Chesterville estaba llena de los alumnos de varias edades, esperando la visita y listos para entonar cantos en honor a Nelson Mandela.

La reunión de ICANN no estuvo ajena a este suceso de gran relevancia, y para honrar a dicho líder por ideales similares a los buscados por medio de Internet en todo el mundo, se celebró el Día de Mandela el jueves 18, tanto dentro de la reunión, por medio de un pequeño pero sentido discurso alusivo por Nii Quaynor, considerado el padre de Internet en África y recientemente ingresado al Salón de la Fama de Internet.

Lito Ibarra y Nii Quaynor

Algunos temas discutidos

Plan estratégico de ICANN

Un trabajo de gran importancia es el plan estratégico de ICANN para los próximos años, que se está desarrollando desde hace varios meses en diferentes etapas y con diversos grupos de trabajo. El plan sigue su desarrollo y continúa pidiendo insumos de toda la comunidad, separados en 8 tópicos:

  1. Claridad del rol de ICANN
  2. Comunidad ICANN
  3. Usuarios
  4. Internacionalización y Desarrollo regional
  5. Gobernanza de Internet
  6. Seguridad y estabilidad
  7. Excelencia operativa
  8. Involucramiento con la industria de nombres de dominio

Los comentarios pueden ser hechos en el apartado respectivo del sitio web de ICANN.

Plan estratégico de ICANN para Latinoamérica

Consistentes con este desarrollo, también el equipo de trabajo de ICANN para Latinoamérica, en conjunto con miembros de la comunidad Internet de la región, y abierto a los aportes de todas las personas, se está trabajando en un plan específico para nuestros países. Se han acordado 5 líneas de trabajo:

  1. La gira de difusión (“road show”) (IPv6, nuevos gTLD, Seguridad, Estabilidad y Resilencia de DNS –SER-)
  2. El plan de comunicaciones
  3. Talleres de formación de capacidades en SER
  4. Equipo de respuestas de emergencia para registros ccTLD
  5. Espacio LAC en las reuniones de ICANN

Igualmente, se espera contar con más insumos y voluntarios para trabajar en estas líneas, en los proyectos específicos que ya se están identificando, tanto en marcha como en forma de plan, que atienden estos 5 aspectos.

Dominios .amazon y .patagonia

Los dominios de nivel superior genéricos que ICANN está ya revisando y, eventualmente, aceptando o rechazando, son un tema de gran relevancia, sobre todo por sus implicaciones comerciales y económicas, pero a veces también políticas.

La solicitud para obtener la delegación del dominio “.amazon” había sido presentada por la empresa del mismo nombre que ha obtenido su fama precisamente por realizar mucho comercio electrónico a través de Internet. Países como Brasil y Perú, entre otros, presentaron su rechazo ante el Comité Asesor Gubernamental (GAC) de ICANN, y dicho comité acaba de emitir un comunicado expresando su rechazo al otorgamiento de dicho nombre a la empresa solicitante, por tratarse del nombre de una zona geográfica ubicada en dichos países suramericanos. Esto significa prácticamente que la solicitud será rechazada.

Algo similar ha ocurrido con el dominio “.patagonia” solicitado por una empresa textil de similar nombre. Después de recibida la petición, países como Argentina y Chile han presentado un reclamo ante tal solicitud, con argumentos relativos a la existencia de la zona geográfica de similar denominación en los territorios de estos países. En este caso, la empresa solicitante ha decidido retirar su requerimiento.

Existen muchos más nombres de dominio genéricos de nivel superior (gTLD) en debate, en revisión y eventualmente en resolución por parte de ICANN. Este tema dará para amplias y acaloradas discusiones por mucho rato, tanto por las implicaciones políticas como, sobre todo, por las millonarias razones de peso (y dólar) que tiene cualquier decisión al respecto de los nuevos gTLD.

 

TICAL 2013: punto de inflexión en la gestión informática de las universidades latinoamericanas

Por tercer año consecutivo, los administradores de tecnología de información y comunicaciones universitarios de Latinoamérica se reunieron para escuchar conferencias magistrales, paneles de discusión y experiencias de sus colegas, así como conversar, discutir y darse cuenta de que los retos, las dificultades y las soluciones que la gestión tecnológica universitaria presenta son similares a lo largo de todo el continente.

Más de 400 directores de tecnología de información de universidades de 21 países de la región colmaron las instalaciones del Centro de Convenciones de Cartagena durante 2 días completos, donde también pudieron conversar con representantes de las empresas patrocinadoras del evento.

El encuentro es organizado por RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas) como parte de su proyección y comprensión de las necesidades específicas de las instituciones de educación superior de América Latina en el área de las TIC.

Se dice que un evento se puede organizar una vez con relativa facilidad. La segunda edición puede ocurrir si se juntan las condiciones. Realizar el tercero se convierte en un punto de inflexión, pues a partir de entonces el encuentro se puede considerar una institución y una tradición.

Los temas en boga

Además de los aspectos usuales de interés para los directores de TI de las universidades, se presentaron y discutieron aquéllos que ya están siendo considerados y/o sucediendo tanto en América Latina como en otras partes del mundo.

Servicios en la nube

Esta tendencia comercial está llegando rápidamente al ambiente universitario, sobre todo con servicios que no contienen información sensible o delicada. Sin embargo, cada vez más se proveen soluciones y alternativas seguras y confiables. El despliegue de servicios en la nube como correo electrónico, sistemas académicos, aulas virtuales, son ofrecidos por empresas con “Acuerdos de nivel de servicio” o SLA (Service Level Agreement) de hasta 99.9 %.

Movilidad (BYOD)

Las comunicaciones unificadas son hoy una aspiración de los usuarios de la tecnología al interior de las Universidades, pero son proyectos de alta complejidad que requieren no solo recursos técnicos adecuados sino que del respaldo institucional para su desarrollo y sostenimiento. Las tendencias de multipantalla, movilidad y BYOD (Traiga su propio dispositivo, por sus siglas en inglés), están marcando la mayor parte de sociedades y la universidad no está ajena.

Es frecuente que los alumnos vengan a la universidad con algún dispositivo móvil: notebook, tablet, smartphone. Los académicos y personal de apoyo también ha incorporado fuertemente el uso de este tipo de dispositivos. Aunque es más frecuente el uso de estos dispositivos como medios de comunicación y acceso a bases de información y aplicaciones de diversa índole, no pasará mucho tiempo para que sean incorporados al proceso de enseñanza.

Acceso abierto

La libertad para hacer uso de descubrimientos, tesis y conocimientos previos es un elemento fundamental para hacer avanzar la ciencia al menor costo posible. La propiedad intelectual de las publicaciones y resultados de experimentos e investigaciones, si bien permanece, como derecho moral, con el autor, el acceso abierto plantea que la utilización de estos documentos sea irrestricta, siempre y cuando no sea con propósitos comerciales.

Cursos masivos abiertos en línea (MOOC)

Esta propuesta, iniciada en forma masiva por instituciones como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) o la Universidad de Stanford, se está haciendo cada vez más popular. Se trata de cursos completos y libres, que contienen el material de apoyo de renombradas universidades en el mundo, y que pueden albergar cientos de estudiantes registrados al mismo tiempo, diseminados en todo el planeta.

Mesas de trabajo

El evento también incluyó el trabajo de los asistentes repartidos en 3 mesas de trabajo temáticas, que además de plantear retos y experiencias, buscan generar sinergias entre los registrados en cada tema para mantener el trabajo a lo largo del año, hasta el próximo TICAL.

1- Infraestructura de red  e incorporación de móviles

Es necesario debatir las diferentes tendencias que existen en la incorporación, administración y gestión de la infraestructura de red en las universidades, las problemáticas y demandas actuales a las que están sometidas. También se revisa el cambio de paradigma en la incorporación de dispositivos móviles, así como el concepto de movilidad en nuestras Universidades.

¿Cuáles son las expectativas y demandas de los alumnos, profesores y autoridades universitarias, y cómo ellas están afectando la estructura tecnológica de la universidad? ¿Cuáles son las mejores prácticas que permitan una adecuada gestión de la red, y de la incorporación de los dispositivos móviles, y las nuevas tendencias como BYOD, HPC (High performance Computing), Big Data, procesos de seguridad y productividad entre otros.

2- Aplicaciones de apoyo Docente y sistemas de información Institucional

Las posibilidades de colaboración en el trabajo académico y la investigación, son cada vez mayores gracias a las TIC. Las tecnologías existentes para la Gestión de identidad ofrecen servicios de administración, lo que permite acceder de manera fácil, directa y segura a todos los sistemas de información universitarios de acuerdo con perfiles y nivel de acceso específicos.

La investigación científica requiere cada vez más colaboración y recursos. El desarrollo de la ciencia en sus diversas áreas de aplicación en las que actúa la comunidad científica requiere acceso a múltiples recursos que se encuentran dispersos. En América latina en particular, es muy difícil para los grupos de investigación contar con recursos de altas capacidades de cálculo, o de almacenamiento, solo los países de mayor tamaño han podido incorporar para sus científicos capacidades de este tipo.

3- Gobernanza de las TIC en la Universidad

También es importante proporcionar a sus autoridades las herramientas necesarias para poder analizar en profundidad el funcionamiento de sus instituciones, y así tomar las decisiones en todos los ámbitos, sobre la base de argumentos validados. Y a su vez, requieren transmitir a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, información fidedigna sobre su funcionamiento, exigencia que cada vez toma mayor relevancia, en el marco de transparencia, que se está privilegiando en todos los países.

 

Jwebes de Apps arranca en El Salvador

Uno de los valores más apreciados y reconocidos en todo el desarrollo de muchas aplicaciones, sistemas operativos, programas de computadoras y software de negocios y entretenimiento es el compartir. Esto se volvió más evidente y, sobre todo, alcanzó a todo el mundo, con el advenimiento de Internet.

Miles y miles de programas, rutinas, algoritmos, manuales, documentos de especificaciones, portafolios de diseño y código de lenguajes de programación, para todos los dispositivos, pasados y actuales, de cualquier tamaño, potencia y procedencia, se encuentran en la red como una forma de colaboración desinteresada por parte de sus creadores.

¿Desinteresada? Quizá no tanto. Las personas que regalan su tiempo y lo donan al mundo, en la forma de productos desarrollados y amparados bajo licencias de Creative Commons, GPL (General Public License) u otras formas de garantizar las libertades de uso, copia, modificación y distribución de la creación, lo hacen movidos por el interés de hacer avanzar la ciencia y el conocimiento.

Bajo estos principios de colaboración y aporte de las experiencias y el conocimiento, a partir de la iniciativa de un grupo de desarrolladores de aplicaciones salvadoreños, y con la colaboración de La Casa Tomada, del Centro Cultural de España, han dado inicio los Jwebes de Apps en El Salvador.

Sesiones para aprender y compartir

Las charlas están abiertas para todo público, y de la misma forma, se espera que quienes deseen presentar un tema de índole técnica se comuniquen con los organizadores para proponer y establecer la fecha, un día jueves, en la que se lleve a cabo dicha presentación.

Los temas con los que ha iniciado esta iniciativa tienen que ver con el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles que utilizan sistemas operativos como iOS y Android, por ejemplo. El intercambio de experiencias entre programadores, desarrolladores y diseñadores de estos aplicativos hace posible que los que van iniciando en este campo conozcan de primera mano acerca de los errores, los atajos, las posibilidades y alcances de cada entorno de desarrollo y de cada plataforma móvil.

De esta forma, quizá un poco más adelante, será posible llegar a plantear proyectos más ambiciosos, de mayor alcance, complejidad y elaboración, que puedan ser desarrollados por un grupo de personas no necesariamente reunidas en una misma empresa o institución, además de los tradicionales productos hechos por innovadores individuales.

Un mercado mundial competitivo

La cantidad de usuarios de dispositivos móviles en el mundo continúa creciendo de forma exponencial. El caso de nuestro país, con más del 100% de cobertura, donde hay más teléfonos celulares que personas, no es extraño alrededor del planeta, y ese solo hecho hace evidente que el de las aplicaciones para móviles es un mercado en pleno crecimiento.

La gran ventaja de este mercado es que no se necesita viajar o tener contactos de negocio en todos los países. A veces es posible llegar a tener éxito sin siquiera establecer una empresa formal o abrir sucursales en el extranjero o firmar acuerdos de distribución con muchas organizaciones. Las ventas de aplicaciones con precios de $0.99 o de menos de $10, vía los canales de distribución más populares en Internet hacen posible que la generación de ingresos por volumen compense la estrategia de mercadeo de los precios bajos.

Hay un requerimiento importante, sin embargo, que debe ser satisfecho por los que desean ingresar a ese promisorio mercado mundial. Los desarrollos deben cumplir con los niveles de exigencia y calidad que los usuarios demandan a nivel global. Si una aplicación no es todo lo eficiente, robusta y funcional que debe ser, tal como lo esperan los consumidores, será difícil que logre sobrepasar las ventas iniciales y, lo que es peor, el nombre del productor asociado a la misma quedará señalado como indigno de confianza, dejando también al país de origen con malos antecedentes en el mercado general.

La competitividad a nivel mundial viene establecida, sobre todo, por los estándares de calidad que se siguen, respetan y cumplen. Más que una interfaz atractiva, facilidad de uso y funcionalidad eficiente, todos requisitos importantes, el consumidor mundial espera cumplimiento de estándares y desarrollos de calidad, y lo requiere a precios bajos y con soporte técnico adecuado.

El apoyo mutuo y la reflexión en base a experiencias de propios y extraños pueden ser la base para desarrollar una verdadera industria nacional de desarrollo, producción y mercadeo de aplicaciones para móviles. Si hay acompañamiento de entidades públicas, internacionales, organizaciones de la sociedad civil o empresas interesadas en el tema será una ganancia adicional para estos potenciales empresarios, pero no podrán sustituir ni soslayar las exigencias globales de calidad.

De ahí la relevancia que tienen iniciativas como la de los Jwebes de Apps en la Casa Tomada. La próxima cita es el jueves 25 de julio, a partir de las 6 pm. Toda aquella persona, profesional, estudiantes, catedrático, funcionario público o empresario, interesado en hacer avanzar una potencial industria de aplicaciones móviles en El Salvador, hará bien en acercarse a estos eventos para conocer de primera mano las experiencias y, más que nada, a sus autores.

 

Social Media, la oleada que está refrescando Internet una vez más

Para muchas personas, sobre todo algunos de los más jóvenes, cualquiera de los populares nombres de los ambientes en redes sociales es sinónimo de Internet. La conexión con el resto del mundo no tiene demasiado sentido para ellos, más allá de compartir y comunicarse, usualmente con el círculo de amigos y compañeros más cercanos, física y emocionalmente.

Curiosamente, una de las mayores ventajas de la red de redes, la posibilidad de llegar a sitios muy remotos en el planeta en cuestión de segundos, se ve subutilizada cuando un buen porcentaje del intercambio en redes sociales se da entre amigos y familiares en la cercanía geográfica.

Aun así, está claro que el atractivo y el contagio para usar las redes sociales ha logrado incrementar el número de usuarios en Internet en el mundo, convirtiéndose este fenómeno en una oleada refrescante para todos los que proveen servicios y productos relacionados a la gran red.

Por ejemplo, parte de la publicidad de muchos dispositivos, móviles o fijos, así como de los servicios ofrecidos de conectividad, planes para teléfonos inteligentes, se concentra en las posibilidades y facilidades que se brindan para conectarse a tal o cual red social, sabiendo que este componente es un fuerte elemento buscado por muchos clientes y consumidores.

Esta semana se desarrolló el Social Media Day 2013 en El Salvador, en las instalaciones de CIFCO, con una asistencia de más de 1,200 personas, y la presencia de un buen número de patrocinadores que acompañaron a los cuatro conferencistas invitados por La Prensa Gráfica, para compartir sus experiencias y reflexiones, con su peculiar y propio estilo de cada uno de ellos.

No todo lo brilla en el monitor…

Es innegable que las redes sociales han permitido que muchos amigos, compañeros de colegio o universidad, exparejas sentimentales y conocidos de antaño vuelvan a ponerse en contacto, a pesar de la distancia física y el espacio temporal que puede existir entre las personas.

Sin embargo, también es verdad que no todo lo que circula por estas nuevas y modernas vías de comunicación y acercamiento es real. Desde fotografías retocadas digitalmente o desactualizadas, hasta títulos profesionales, empresas y emprendimientos, perfiles personales y aun ocultamientos de identidad, existe mucho engaño y pretensión en este ambiente.

No hay forma de validar completamente la veracidad y exactitud de lo que se encuentra en las redes sociales o en Internet. Es más sencillo modificar la verdad en este ámbito que en la realidad, y aparentemente tiene pocas consecuencias para el que lo hace como un mecanismo casi ingenuo de tergiversación de la verdad. No es el mismo caso cuando las intenciones de los participantes son menos inocentes al ingresar datos alterados en los perfiles.

Dime a lo que das “like” y sabré quién eres

Otra reflexión en torno al uso que damos a estos mecanismos de comunicación es la cantidad de información personal que damos, sin saberlo, a los motores de análisis de perfiles que las grandes empresas de contenido administran a partir de todo lo que hacemos en estos ambientes.

Cada sitio que visitamos, los espacios a los que marcamos con nuestro gusto, aprobación o desaprobación; las fotografías que subimos, compartimos y vemos; los productos y servicios que compramos o descargamos, pagando o no por ellos; los vídeos que disfrutamos; los juegos y aplicaciones que utilizamos; las noticias y servicios a los que nos suscribimos; y todas las actividades que realizamos en Internet, particularmente en las redes sociales, refleja uno o más aspectos de nuestra personalidad, y eso es almacenado, analizado y capitalizado todo el tiempo por las compañías que se dedican a ello.

A partir de nuestros clics, en cantidad y calidad, las compañías, privadas y públicas, con distintos motivos que van desde la comercialización focalizada de productos y servicios que responden a nuestros gustos, hasta la investigación de posibles actos de terrorismo, logran conocernos y saber de aspectos que no hemos revelado explícitamente.

Esto les permite a las empresas que gestionan información desarrollar propuestas de mercado y consumo para cada uno de nosotros, dejando fuera, sin consultarnos, los temas y elementos que según ese análisis no nos gustan o cuyos principios no compartimos. La versión última de esta tendencia es la polarización extrema de grupos que comparten ideología o al menos, ideas e ideales.

 

Los medios sociales, agrupados en el concepto de Social Media, están motivando el crecimiento explosivo del acceso y el tráfico en Internet, y es importante conocer el potencial y los riesgos que pueden presentar, para dominar el medio y obtener provecho, con respeto, de esas posibilidades.

 

La Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE) formaliza su fundación

Con fecha 19 de junio de 2013, en la ciudad de Medellín, contando con la presencia y participación de representantes de algunos países de Iberoamérica, fue acordada y firmada la escritura que dará vida a la corporación Red Iberoamericana de Informática Educativa, RIBIE, en forma legal, con sede en Colombia y nodos en prácticamente todos los países de la región.

Es importante recordar que RIBIE no es nueva. Con más de 20 años de vida, RIBIE ha organizado una serie de encuentros, foros, congresos e intercambio de experiencias e investigaciones en el área de la informática aplicada a la educación en los países latinoamericanos y los ibéricos España y Portugal.

Nuevo logo de RIBIE

Tras la formalización en una estructura jurídicamente estable y perdurable, RIBIE constituirá nodos en cada país interesado en ser parte de esta gran corporación, de forma que se puedan realizar proyectos en conjunto, prestar servicios a organismos nacionales y cooperantes internacionales, todo en el área de la informática educativa, y lograr de esta forma la sostenibilidad en forma independiente.

Un poco de historia

La Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE) fue creada por el Subprograma VII de Electrónica e Informática Aplicadas del CYTED a principios de la década de 1990, a propósito de la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América en 1992, año en que se desarrolló el primer congreso de esta red.

Anterior logo de RIBIE

RIBIE ha estado conformada por instituciones y grupos que desarrollan o aplican tecnologías de la información a la solución de problemas educativos y grupos dedicados a la investigación, desarrollo e innovación de tecnologías en la educación y la cultura. Propicia la comunicación y la colaboración entre sus miembros alrededor de la gestión de proyectos, la formulación de políticas y desarrollo de estrategias para el mejoramiento de la educación desde su perspectiva científica y tecnológica.

RIBIE ha representado un importante estímulo al desarrollo de la informática en la educación en toda la región iberoamericana. Se han realizado actividades científicas, cursos, talleres y proyectos de investigación y desarrollo que involucran a los grupos de los países Iberoamericanos.

Hasta el año 2013, RIBIE ha funcionado como una Red especializada en la investigación e innovación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación sin reconocimiento formal como un ente jurídico.

En algunos países, como Colombia particularmente, la red ha tenido un fuerte desarrollo, y ha venido realizando congresos y foros nacionales. De hecho, la firma del acta de constitución se da en el marco del XII Foro de Investigadores en Informática Educativa, versión internacional, dentro del evento multitudinario Virtual Educa 2013.

Objetivos de la nueva corporación

Como figura en el acta de constitución y los estatutos de la nueva RIBIE, parte de sus objetivos incluyen:

  • La obtención de resultados transferibles a los sectores productivos y a las políticas sociales y públicas para facilitar la modernización y la calidad de vida en la región.
  • Propiciar la comunicación y la colaboración entre sus miembros alrededor de la gestión de proyectos, la formulación de políticas y el desarrollo de estrategias para el mejoramiento de la educación desde su perspectiva científica y tecnológica. Tales como: Congresos, foros, premios para reconocer e identificar prácticas adecuadas, productos y conocimiento científico.
  • Incentivar la comunicación y la cooperación entre el estado, el sector educativo y el sector productivo en pro del mejoramiento de la educación con el uso y la innovación de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • La investigación, desarrollo e innovación en el campo de la educación y la cultura y de forma especial en el uso, diseño y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación.
  • La gestión en red para la producción de conocimiento científico y tecnológico a través de grupos de investigación.
  • La socialización y divulgación de productos culturales y productos de la actividad académica, científica y tecnológica a través de actos o eventos académicos y culturales, publicaciones, concursos, multimedia, software, o redes informáticas o tecnologías digitales.
  • La asesoría y consultoría para el mejoramiento de la educación, el desarrollo de la cultura y el diseño y desarrollo de soluciones educativas o propuestas educativas y culturales.
  • La asesoría, consultoría técnica, tecnológica, administrativa y científica de sus asociados, usuarios, clientes, proveedores de servicios y productos tecnológicos, de las entidades del Estado, entidades no gubernamentales.

Una nueva revista científica

El primer producto tangible de esta red, por el que se debe agradecer el enorme trabajo profesional de los amigos y colegas de RIBIE COL, el nodo colombiano de RIBIE, es una revista indexada, en línea, que ya lanzó su primer número y que se encuentra en www.revista.ribie.net. La revista lleva, apropiadamente, el subtítulo “Diálogo de saberes”.

El doctor Luis Facundo Maldonado, en la presentación de la revista, recuerda que parte de las metas de esta revista es que, “sin perder el carácter de revista científica, se toma el conocimiento científico para interpretarlo y proyectarlo en dispositivos o en prácticas pedagógicas: el desarrollador de software puede anclar sus creaciones tecnológicas en la investigación y en la práctica pedagógica haciendo una especie de puente entre las dos; el docente ejerce una función de gestor de conocimiento al proyectar el conocimiento científico a la práctica y al contribuir a la formulación de nuevos problemas para la investigación; y los estudiantes con sus vivencias, contribuyen a la validación tanto de los resultados científicos como de los dispositivos tecnológicos y a generar nuevas creaciones. De esta forma el conocimiento científico tiene una ruta para integrarse a la cultura de los actores en el campo de la educación”.

La invitación está abierta a todos los interesados en hacer avanzar el área de la informática educativa en cada país, la región y el mundo, para integrarse a RIBIE, a través de su nodo local, y a ser lector y/o autor de los artículos de la revista de RIBIE.

 

Blog de tecnología