Archivo de la categoría: General

Espacio principal del Blog. Las entradas y artículos recientes se colocan acá, aunque pueden pertenecer también a otras categorías.

El innovador no sólo nace, también se hace

Numerosos estudios confirman que la capacidad de una empresa o de una nación para innovar los productos y servicios que se ofrecen al mercado tiene una alta correlación con el buen desempeño comercial y financiero de ese conglomerado.

También existen historias de éxito y biografías de científicos, pensadores, inventores y grandes creativos de todos los tiempos que muestran la ejecución de ideas y chispazos de brillantez, algunos de ellos accidentales, que han culminado en el desarrollo de productos y servicios que han cambiado nuestra forma de vivir y ver el mundo. Este es un tipo de innovación que varios autores identifican como radical, por su diferenciación fundamental de lo que se venía haciendo.

Según el grado de distinción de la innovación propuesta respecto a lo existente, el otro tipo de innovación es el incremental, también conocido como Mejora Continua, Innovación Permanente o Estrategia Kaizen. Esta forma de innovación es más frecuente y accesible para la gran cantidad de organizaciones que no cuentan con un genio en su planilla.

Conociendo estos antecedentes, todos estamos de acuerdo en que la innovación es una característica altamente deseable para cualquier empresa y país. En el entorno mundial contemporáneo tan competitivo, la habilidad para innovar sistemáticamente es una ventaja comparativa importante.

Gestión de la fase temprana de la innovación

Partiendo de esta premisa, y al igual que varios procesos que se desarrollan en el cerebro humano, el de la innovación ha sido estudiado, y continúa siéndolo, con el objetivo de transmitirlo a otras personas y replicarlo en forma sistemática.

En este contexto, con el apoyo de varias organizaciones alemanas y algunas nacionales, ha sido lanzado recientemente en nuestro país el libro “Gestión de la fase temprana de la innovación”, que contiene una compilación del trabajo de al menos 17 expertos y colaboradores, tanto de Latinoamérica como de Alemania.

El texto, con un importante enfoque práctico, se segmenta en dos apartados: Conceptos y Herramientas. Dentro del mismo, pronto se introduce el dato que debe servir como principal motivación para recabar, estudiar, analizar e intentar sistematizar el proceso inicial de la innovación, y hacer uso de la metodología y las herramientas presentadas: entre el 80% y el 90% de los proyectos de innovación en la industria terminan en fracaso.

Las ideas buenas no son exclusivas de eruditos encerrados en un laboratorio. Tampoco están ligadas a la geografía o a la cultura, pero por sí solas no son suficientes para asegurar el éxito comercial. El alto porcentaje de fracasos en el lanzamiento de productos o servicios innovadores al mercado, que ocurre en todo el mundo, está vinculado a las demás actividades que deben acompañar a una buena idea, y que no siempre son conocidas y ejecutadas adecuadamente.

Por estas razones, es importante buscar asegurar desde el principio de todo el proceso de innovación de un producto o servicio que todos los elementos sean tomados en cuenta. Como en cualquier ciclo de desarrollo de un sistema de información, o de cualquier producto o servicio, es más barato ejecutar ajustes, correcciones y enmiendas en las etapas tempranas de trabajo, cuando aun no se han acumulado demasiados costos al proyecto.

La separación en etapas del proceso completo de innovación, desde la idea hasta la venta, considera 3 grandes momentos: 1-Fase Temprana, 2-Desarrollo del Producto y 3-Comercialización. A su vez, la Fase Temprana abarca la identificación de oportunidades, la generación y gestión de ideas, y el desarrollo del concepto. Se trata entonces de enfocarse y ejecutar en forma ordenada, sistemática y metodológica estas actividades, de forma que si es necesario tomar decisiones que reduzcan las posibilidades de fracaso, éstas sean analizadas y ejecutadas en esta fase temprana.

Estas decisiones pueden comprender las de seguir o no adelante con las ideas, que pueden haber superado con éxito las primeras etapas del proceso, pero fallar en un momento posterior, mostrando que al ser llevadas al mercado se convertirían en un saco roto de las inversiones realizadas.

Orientación al mercado

Una variación conceptual importante que los autores resaltan es la prioridad que debe reflejarse en todo el proceso sobre la inserción adecuada en el mercado de la idea que se está llevando a la forma de un producto o servicio. La fórmula “innovación = invención + explotación” es la forma abreviada de establecer que una idea, aunque sea muy buena, si sus creadores y promotores no son capaces de hacerla rentable en el mercado, satisfaciendo algunas necesidades de los consumidores, es tan útil como aquélla que no pasó de los bocetos preliminares.

La orientación al mercado que debe prevalecer en las innovaciones industriales es distinta a la orientación en las investigaciones e innovaciones científicas, cuyos méritos muchas veces son aportar un paso más en un trabajo mayor del conocimiento de la naturaleza. Para la mayoría de empresas activas, la rentabilidad y eficiencia de un producto o servicio ofrecido marca la diferencia entre permanecer creciendo o eventualmente abandonar el mercado.

Considerar la opinión y expectativas de los clientes, lanzar un producto o servicio al mercado en el momento adecuado, así como la estimación correcta del rango de precios en que debe ubicarse una nueva creación, son aspectos que el empresario innovador debe saber ponderar y establecer de la manera más exacta que le sea posible.

La gestión de la innovación, comparada con la gestión de negocios y proyectos tradicional, tiene también sus particularidades: es más compleja, se orienta mucho más hacia el futuro, debe considerar la inseguridad y el riesgo, y se apoya mucho más en la creatividad. De nuevo, estas características le confieren a esta particular gestión la necesidad de desarrollar unas competencias y habilidades específicas en todos aquellos profesionales que buscan convertirse en expertos conductores de la innovación en sus empresas.

En este sentido, los estudios provistos por ISEADE – FEPADE en su Postgrado de Gestión de Innovación orientada al Mercado, cuya cuarta cohorte dará inicio en este 2011, y que consideran muchos de los conceptos y herramientas presentadas en este libro, puede resultar de utilidad para los profesionales interesados.

Hacer y ser innovadores

Aprovechando los estudios y publicaciones que se realizan en otras partes del mundo, un innovador puede ser desarrollado, hasta alcanzar un potencial mayor en esta elusiva disciplina de la creatividad aplicada a la producción de bienes y servicios atractivos, necesarios, perdurables, sostenibles y rentables.

No obstante, es clave reconocer que no basta que una o unas cuantas personas se desarrollen como innovadoras. No basta que los salvadoreños sigamos pensando que, como miembros de la comunidad latinoamericana tan necesitada de recursos, somos altamente ingeniosos y creativos. No basta que algunas buenas ideas lleguen a ver la luz en el mercado nacional e internacional, gracias a la tenacidad de una persona.

El esfuerzo y las tareas de la innovación no son actividades para una sola persona. Toda la empresa debe ser innovadora, la organización completa debe apoyar, comprender y acompañar este emprendimiento, y el país entero debe facilitar el entorno de creatividad profesional, si es que realmente buscamos que El Salvador se destaque en el concierto productivo mundial.

Gobernanza de Internet

Desde hace algunos años se viene trabajando en forma sistemática, primero por parte de actores de la sociedad civil, y un poco después, por parte de Naciones Unidas, algunos gobiernos y otros actores internacionales, acerca de los temas de la vinculación de Internet con los derechos, facultades, posibilidades y riesgos que tiene la Red de redes para los seres humanos. Aunque los temas se discuten ampliamente en diversos escenarios, el IGF (Foro de Gobernanza de Internet, por sus siglas en inglés) es probablemente el esfuerzo más destacado en este sentido.

Esencialmente, Internet es un diseño de ingenieros y técnicos, que después ha evolucionado hacia la gran herramienta de comunicaciones, repositorio de conocimiento y parte importante de la vida de millones de personas que es hoy en día. Pero quizá por esa razón, por sus orígenes tecnológicos, desde su creación ha tenido un modelo de gobierno particular, diferente al que los pueblos han adoptado para su convivencia política y social, desde la democracia de varios sabores, hasta la dictadura de varios colores. También es diferente a la estructura jerárquica que se asume en las empresas privadas, de cualquier sector, locales o multinacionales.

Este modelo de gobierno se denomina, genéricamente, la Gobernanza de Internet. De acuerdo a lo establecido en las Cumbres Mundiales de Sociedad de la Información, por Gobernanza de Internet se entiende “el desarrollo y la aplicación por los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la evolución y utilización de Internet.” (Cumbre Mundial de Sociedad de la Información; Túnez, Noviembre 2005).

En varios ámbitos

Actualmente, son muy pocos los espacios de la actividad humana en los que puede considerarse que no tiene importancia lo que suceda en Internet, directa o indirectamente; o en los que se pueda asegurar que esta herramienta moderna de comunicaciones no tiene la posibilidad de incidir, positiva o negativamente.

A raíz de estas reflexiones, surge la necesidad de poner en la mesa los temas de la gobernanza global de Internet, es decir los temas derivados de la presencia cada vez más extensa de Internet en la economía, política, sociedad y cultura de todas las naciones. Temas como la definición y distribución de nombres de dominio y números IP, costos de conexión entre los países, derecho de acceso a la infraestructura y a la información, libertad de expresión, seguridad y uso adecuado, derecho a la privacidad, entre otros.

Los temas que generalmente se incluyen en estos debates son:

  • Recursos Críticos de Internet
  • Seguridad en Internet
  • Apertura y acceso
  • Economía
  • Regulación de Internet y Telecomunicaciones
  • Marco legal nacional e internacional
  • Acceso
  • Género

Prácticamente todos los temas que preocupan a las personas que utilizan Internet pueden ser incluidos en este amplio concepto de Gobernanza de Internet. Por ejemplo, una serie adicional y más detallada de temas son: Acceso a la información, Acceso abierto, Ambiente y TIC, Diversidad lingüística y cultural, Género y TIC, Libertad de expresión, Políticas de TIC, Seguridad y privacidad, Software libre, Tecnología inalámbrica, TIC para el desarrollo, Uso estratégico de internet; como los clasifica la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC.

El hecho de que no exista un aparato gubernamental formal que tenga plena autoridad sobre todos los recursos, las actividades y los contenidos que circulan en Internet hace que este fenómeno mundial deba ser estudiado, analizado y debatido por los más diversos sectores, países, grupos y comunidades de la humanidad. Del mismo modo, se puede esperar que los foros sobre el tema se encuentren abarrotados por una serie de propuestas, documentos, análisis y estudios provenientes de personas y grupos líderes en sus respectivos temas.

Reuniones recientes

A finales de febrero de 2011 se ha celebrado una de las reuniones de consulta pública acerca de la Gobernanza de Internet, en este caso en el entorno de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés). En esta comisión, El Salvador es uno de los países miembros.

En estas reuniones del Grupo Asesor de Múltiples partes interesadas (Multistakeholder Advisory Group, MAG), se definió, como tema central de mayor consenso, el título de “Internet como un catalizador para el cambio, el acceso, el desarrollo, las libertades y la innovación”.

Este tema se obtuvo después de discutir acerca de los temas más comúnmente señalados:

  • El desarrollo de principios básicos para la gobernabilidad de Internet centrado en las personas.
  • La creación de un programa de desarrollo para la gobernanza de Internet.
  • El papel de la gobernanza de Internet en la construcción de una democracia inclusiva y participativa.
  • La gobernanza de Internet para la continuidad de Internet.
  • La gobernanza de Internet para el acceso.
  • La gobernanza de Internet y los derechos humanos.
  • Los principios, el desarrollo y el progreso en la gobernanza de Internet.
  • Gobernanza de la Internet móvil.
  • La gobernanza de Internet a partir de una perspectiva de la juventud
  • Las habilidades, las redes sociales y el desarrollo.
  • El Internet como motor del cambio, el desarrollo, la democratización, la libertad y el acceso.

La propuesta fue complementada con la determinación de 7 áreas de trabajo:

  1. Recursos críticos de Internet
  2. El desarrollo
  3. La seguridad, la apertura y la privacidad
  4. El acceso y la diversidad
  5. La gobernanza de Internet con una perspectiva regional
  6. Temas o cuestiones emergentes (o nuevos problemas)
  7. Balance y evolución de los temas del IGF

En El Salvador

Como se comprende, algunos de los temas planteados bajo el concepto amplio de la Gobernanza de Internet dan paso a posibles legislaciones y reglamentos en ciertas áreas. Ejemplos son el comercio electrónico, la firma digital, la admisibilidad de pruebas digitales en los tribunales, la protección de datos personales, entre otros.

Recientemente se ha conocido el fallo de la Corte Suprema de Justicia en contra de la empresa Infornet, gracias al amparo presentado por INDATA, la Asociación Salvadoreña para la Protección de Datos e Internet. De acuerdo a la noticia, “la CSJ ordena en su fallo que la empresa demandada ahora permita el acceso gratuito a todas las personas que estén interesadas en actualizar o rectificar sus datos dentro de las bases que tienen. Además, los magistrados de la Sala ordenaron a Infornet que se abstenga de vender más datos personales sin la autorización de los titulares de esa información “…so pena de incurrir en la responsabilidad legal correspondiente”, detalla el comunicado girado el viernes.”

Este es un paso importante, aunque no suficiente, para moldear una mejor Internet en El Salvador. Propuestas de leyes sobre el comercio electrónico, los delitos informáticos, la firma digital y la protección de datos personales han sido trabajadas por diversas personas y entidades en el país, sin ser atendidas aun en la Asamblea Legislativa salvadoreña.

Como hemos visto, hay una serie amplia de temas que demandan estudio, especialización, conocimiento internacional y profundidad de reflexión por parte de los profesionales que deseen brindar su aporte a la Gobernanza de Internet. Por su novedad, representan una oportunidad para los jóvenes deseosos de hacer una contribución innovadora a su país.

Normas de etiqueta para móviles

Los dispositivos móviles, teléfonos celulares, asistentes digitales, tabletas y otras, permiten incrementar el tiempo y las ubicaciones desde las que las personas permanecen conectadas y comunicadas con sus amigos, familiares, colegas, clientes, socios y, en general, con el resto del mundo.

Unos más que otros, todos necesitamos comunicarnos, aunque la frecuencia, la localización y la duración de estas comunicaciones deberían poder ser controladas por cada uno.

Sin embargo, a veces parece que las comunicaciones remotas prevalecen sobre las cercanas, cuando teniendo a otras personas a nuestro alrededor, damos prioridad, sin el menor reparo, aviso o consideración para las personas en la proximidad, a esa llamada, mensaje o chat que recibimos en nuestros móviles.

Algunas sugerencias

Para mantener una convivencia social que fortalezca la armonía de las relaciones humanas “cara a cara” con el uso de los celulares y móviles, se sugieren algunas medidas básicas:

En reuniones

  • En una reunión de dos personas, especialmente de trabajo (pero también personales), ninguno de los participantes debería responder en absoluto a llamadas, mensajes o chats. Es una descortesía retirar la atención de la otra única persona que está presente, pues es una clara señal de que es más interesante o importante la comunicación remota.
  • Cuando la reunión es más numerosa, la persona que está haciendo uso de la palabra en un momento determinado, sea quien sea, no debería tomar llamadas, o leer mensajes, pues interrumpe el flujo completo de la reunión.

  • Si alguien de alta jerarquía recibe y acepta una llamada en medio de la reunión, y abandona el salón para hacerlo, con frecuencia es necesario repetir lo conversado durante su ausencia momentánea. Los asistentes deberían considerar no tomar llamadas o mensajes mientras se desarrolla la reunión.
  • En todo caso, si es imperativo tomar una llamada, habrá que disculparse, salir del salón, y al volver, aceptar el desarrollo de la reunión, incluso las decisiones que se pudieron haber tomado. Esto, si deseamos realmente hacer eficiente la reunión y no malgastar el tiempo y recursos de los demás asistentes.

Después de todo, ¿cuál es el propósito de sostener reuniones si se tomarán llamadas o conversaciones por chat en medio de las mismas?

En eventos públicos

  • En un concierto de música clásica, servicio religioso de cualquier denominación, conferencia, danza, espectáculo artístico de magia, acrobatismo o circense en vivo, obra de teatro o película, normalmente será mal visto recibir o realizar llamadas, por el ruido que se hace al sonar el teléfono, o hablar a través del mismo. Enviar y recibir mensajes, en este caso, es una mejor opción.

  • Si es una fiesta, evento deportivo, reunión social o un concierto de música popular en que probablemente el volumen de la música es alto, se pueden tomar o realizar llamadas breves, si es que se puede escuchar, pues en general no se molesta a los que están cerca, dado que ya hay suficiente sonido en el ambiente.

Al tomar llamadas, mensajes o chats

  • Tanto para el tono del timbre de llamada, como en el volumen de la voz al responder, se debe usar un nivel que no sea muy alto y/o molesto a los vecinos, pues tampoco se desea que toda la audiencia cercana se entere de lo que se está conversando.
  • Al tomar llamadas, lo más conveniente es retirarse del grupo con el que se está reunido en ese momento, y volver al concluir la llamada, que debe ser breve. De nuevo, al margen del motivo de la reunión o de la llamada recibida o realizada, se trata de conceder la atención adecuada a las personas cercanas.

  • Tampoco es bien visto ventilar en alta voz nuestros logros, problemas o actividades. Si son desconocidos, a la mayoría de las personas cerca en un sitio público no le interesa lo que ocurre en la vida personal de los demás; y si son conocidos, es mejor contarles directamente, y no que se enteren porque nos han escuchado en una llamada a otra persona.
  • Si se está en presencia y proximidad de otras personas conocidas, las conversaciones por mensajes y/o chats no deben ser prolongadas. Lo aconsejable es acordar con la persona distante programar la conversación  para otro momento.

En movimiento

  • Por supuesto, una de las grandes ventajas de los celulares es poder realizar y recibir llamadas o mensajes en movimiento, pero debe evitarse en todo momento hacer o recibir comunicaciones cuando vamos manejando un vehículo. Lo mejor es dejar que se reciba el mensaje o la llamada perdida, y al llegar a nuestro destino corresponder. Si es urgente y posible, se debe detener a la orilla de la carretera para tomar la llamada.

  • Al ir en transporte público, tomar o hacer llamadas, así como “conversar” por el móvil, dependerá más bien de la zona y de la posibilidad o no de ser objetos de robo del mismo dispositivo.

Todo con moderación

Al igual que la publicidad que se hace para las bebidas que contienen alcohol, el uso de los dispositivos móviles debe ser moderado y adecuado. No se trata de desconectar el aparato receptor, puesto que el móvil puede estar configurado para vibrar y recibir mensajes en silencio, así como almacenar audio mensajes y llamadas perdidas, permitiendo retomar a la brevedad posible esta comunicación.

Las personas con las que nos relacionamos día a día, cara a cara, merecen nuestra atención completa y, si por razones válidas, tenemos que alternar con las comunicaciones remotas, debemos hacerlo con respeto, moderación y sentido común.

No puede ser que hoy, que estamos más conectados, terminemos estando menos comunicados.

Información pública sobre becas, emergencias y cooperación internacional para el desarrollo

Por décadas, nuestro país ha sido beneficiado con la solidaridad y acompañamiento de muchas organizaciones, países y personas, a través de la cooperación internacional. En la forma de apoyo financiero, reembolsable o no, con o sin contraparte, asesoría y apoyo técnico, transferencia de equipos o tecnología, conocimiento o desarrollo de habilidades y competencias locales, becas y ayuda en las emergencias, las instituciones y naciones que así lo desean, colaboran con nuestra población para buscar su desarrollo.

Precisamente, gracias al apoyo de la República de Corea del Sur, el ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo, ha lanzado recientemente el portal cooperacion.rree.gob.sv, cuya oferta principal es el Sistema de Información sobre Cooperación para el Desarrollo de El Salvador (SICDES).

El mismo sitio establece las etapas y el contenido del SICDES: “En la primera etapa de implementación, el SICDES brindará información actualizada sobre la cooperación concretada, la cooperación bilateral y multilateral recibida, datos básicos de los cooperantes y las entidades ejecutoras, la ayuda recibida en casos de emergencia y la oferta de becas divulgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente, en una segunda etapa, será posible introducir el flujo de cooperación descentralizada, la cooperación sur-sur recibida y otorgada, las buenas prácticas y la cooperación no oficial.”

Eficacia de la Ayuda

En junio de 2010, un grupo de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, vinculados todos al tema de la cooperación internacional, suscribieron y publicaron el documento “Compromisos para una Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda. Hoja de ruta para la mayor efectividad e impacto de la cooperación para el desarrollo”, en el que se establecen lineamientos para buscar hacer más visible y eficiente todo el apoyo que se puede recibir.

Entre los antecedentes, se señala que “El Salvador, como país de renta media baja, ha visto decrecer año tras año los montos de cooperación que recibe. Lo anterior obliga al país a utilizar más eficientemente la ayuda; a definir claramente sus apuestas estratégicas; a planificar a largo plazo su desarrollo; a debatir la estrategia para financiar su desarrollo y el papel que la cooperación jugará en este marco, construyendo con ella una relación de verdaderos ‘socios para el desarrollo’”.

Los acuerdos establecidos en este documento incluyen los siguientes principios:

  • Apropiación. El principio de la apropiación implica que los países socios (receptores de la ayuda) ejercen una autoridad y un liderazgo efectivos sobre sus políticas de desarrollo y por lo tanto son dueños de los procesos de desarrollo.
  • Alineamiento. Bajo el principio de alineamiento, los socios de cooperación se comprometen a basar su apoyo en torno a las políticas, estrategias, planes y marcos presupuestarios del país socio en donde aparecen claramente definidas las prioridades y hacia dónde debe enfocarse la cooperación.
  • Armonización. El principio tiene como una de sus grandes finalidades reducir los costos de transacción de la cooperación mediante el establecimiento de disposiciones comunes para planificar, financiar, desembolsar, evaluar e informar al gobierno sobre el flujo de la ayuda.
  • Gestión para Resultados. Este principio significa gestión e implementación de la ayuda con vistas a los resultados deseados y utilizando la información para mejorar la toma de decisiones.
  • Mutua Responsabilidad. Bajo este principio, se establece una verdadera relación de “socios para el desarrollo” en donde se comprometen ambos con un resultado común.

La información pública y transparente es la base

Es claro que para lograr todos y cada uno de los principios acordados, y colocarnos en la ruta de lograr una mejor utilización del apoyo y la ayuda que recibimos del exterior, el conocimiento transparente y el aprovechamiento de la información es clave.

A este propósito es que abona en forma directa el SICDES. Las posibilidades que abre el disponer de esta información de manera pública son múltiples, tanto para las ONG, los cooperantes, los beneficiarios y los ejecutores de los proyectos, así como para los analistas y las instituciones dedicadas a la supervisión y vigilancia de la efectividad de la ayuda internacional.

Las secciones de este sitio web incluyen, además de las tradicionales, las siguientes:

1. Balance de cooperación

1.1. Montos recibidos: Acuerdos previos concretados en proyectos cuantificables que han iniciado su ejecución.

1.2. Compromisos: Cooperación acordada en el período en cuestión, amparada por algún tipo de instrumento suscrito.

2. Cooperación

Datos generales de la cooperación, según el criterio seleccionado, especificando departamento, municipio, tipo de entidad ejecutora, período, nivel de pobreza y otros.

2.1. Cooperante

2.2. País

2.3. Sector

2.4. Área

2.5. Departamento

2.6. Proyecto

2.7. ODM (Objetivo de Desarrollo del Milenio)

2.8. Eficacia de la ayuda

3. Cooperación Sur – Sur

3.1. Recibida

3.2. Otorgada

4. Perfiles

4.1. Entidades ejecutoras

4.2. Cooperantes

4.3. Buenas prácticas

5. Emergencias

La ayuda recibida en concepto de emergencias, desastres naturales y otro tipo de calamidades

6. Becas

Información amplia sobre las becas disponibles, descritas por área de estudio, lugar de realización, período y estado vigente.

Según el caso, se permite acotar las búsquedas por tipo y sub-tipo de cooperación, estableciendo el período bajo análisis, así como otros criterios de clasificación, agregando flexibilidad al instrumento.

Todas estas búsquedas ofrecen las posibilidades de imprimir o de exportar a una hoja electrónica de Excel (o compatibles) los datos obtenidos, para continuar con la interpretación y análisis de la información descargada.

No es suficiente

La demanda de los usuarios, la difusión de esta herramienta y la actualización permanente de la información contenida en el SICDES son los factores de éxito de esta iniciativa. Es importante que después de este lanzamiento, los agentes cooperantes de todo tipo, así como las entidades ejecutoras y aun algunos beneficiarios, sean habilitados, en competencias y acceso, para mantener actualizada la base de datos que aloja la información sobre cooperación internacional en El Salvador.

Sólo de esa forma, mediante la convicción total de todos los actores, unos aportando su información correcta, completa y actualizada, otros utilizando la información de manera efectiva y creativa, y los administradores escuchando las sugerencias y aportes de los usuarios, será posible que esta novedosa herramienta de consolidación de información se convierta en un elemento que contribuya realmente a la transparencia, mayor y mejor cooperación y, sobre todo, a la Eficacia de la Ayuda, entendida en su plenitud.

Apoyo a la educación con y sobre tecnología

No hay discusión. La mayor parte de padres de familia, maestros, políticos, empresarios, analistas y ciudadanos en general, de éste y de casi cualquier país, estamos de acuerdo en que la educación que reciben nuestros hijos marcará la diferencia en su futuro y en las posibilidades que tendrán las personas para lograr un mayor desarrollo y un mejor nivel de vida.

También hay amplia documentación para sustentar esta noción del saber popular. Tanto los casos personales de éxito en los que hay en la familia uno o varios miembros que logran progresar gracias a sus estudios, como los análisis en los que se establece la correlación que existe entre los países con mejores índices de desarrollo, que demuestra que son los mismos que tienen mayor cobertura educativa, en calidad y cantidad.

Por eso, la mayor parte de los planes de los gobiernos, tanto cada uno de ellos como de manera conjunta, como el mencionado eLAC 2015, incluyen declaraciones, metas y acciones en el rubro de la educación de su población.

Lo que no siempre está presente, al menos no de forma tan explícita o, en opinión de algunos, no con suficiente énfasis, es la educación con y sobre tecnología. La inclusión de herramientas, dispositivos, programas, conectividad y pedagogía adecuada para educar haciendo uso de la tecnología informática, por un lado, y el enfoque, que debe comprender varios niveles, de la educación acerca de los temas básicos y generales de la tecnología digital, que se ha vuelto una competencia tan esencial como la de saber leer y escribir.

Es tarea de todos

Si usted está leyendo esto en un blog publicado en Internet, utiliza un dispositivo móvil de cualquier generación para comunicarse, o sabe aunque sea lo básico de la navegación en el ciberespacio o el envío y recepción de mensajes electrónicos, usted conoce la importancia de que este poderoso conjunto de herramientas sea parte del plan de estudios de nuestros sucesores, tanto como un apoyo didáctico, como una competencia que deben adquirir.

Si está claro el rol clave de las tecnologías de información y comunicaciones en la educación, lo que aun es motivo de debate y experimentación es cuál es la mejor forma de incluir estas nuevas ayudas en el proceso enseñanza aprendizaje.

Otro aspecto clave de este desafío es que los responsables de enfrentarlo somos todos. No bastan los programas educativos que los gobiernos han emprendido (OLPC, “Una computadora por niño”, en sus distintas versiones y definiciones, por ejemplo). Es necesario y muy importante que los demás sectores de la ciudadanía cumplan su parte, pues los frutos de esta educación con y sobre tecnología nos benefician a todos.

Hay varios ejemplos en nuestro país de este tipo de esfuerzos, involucrando a empresas y personas del sector privado, con distintas modalidades de organización y ejecución. Hemos conocido ideas de paisanos viviendo en el exterior que envían, o pueden hacerlo, grandes cantidades de equipos de computación, ojalá recientes, para que se instalen en las escuelas y otros sitios de acceso público.

También existen iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, enfocadas en la educación, que tienen la orientación hacia la tecnología informática.

Alianza por la Educación

Traducción libre de “Partners In Learning”, el programa que lleva este nombre fue creado y es coordinado por la empresa Microsoft en todo el mundo, y de acuerdo a su propia definición, “la iniciativa Alianza por la Educación de Microsoft apoya el compromiso doble de Microsoft de promover la calidad de educación y ofrecer canales alternativos para el progreso económico. A través de la formación de alianzas con gobiernos y escuelas de todo el mundo, Alianza por la educación trabaja para integrar la tecnología en la enseñanza, el aprendizaje e investigación cotidianos”.

Si bien los aliados principales de Microsoft son los gobiernos, no está vetado el que esta empresa mundial de software abra sus puertas a los planteamientos de otros actores, privados o académicos, que puedan dar buenos frutos en la educación y, sobre todo, que sean replicables a una mayor escala.

Una de las ventajas del trabajo regional que se logra por medio de la coordinación de una empresa mundial, es que se pueden conocer las buenas (y las malas) experiencias de otros aliados en países similares, para saber qué conviene y que es preferible evitar.

Cerrando la brecha del conocimiento

Este es el nombre del programa oficial del Vice ministerio de Ciencia y Tecnología, incluido en el plan de gobierno vigente. Cerrando la brecha del Conocimiento es un programa de introducción y uso de las tecnologías de la información y la comunicación por medio de Laptops OLPC XO, para estudiantes y docentes del sistema educativo público. Los docentes serán capacitados sobre el uso de la computadora portátil y la aplicación pedagógica mediante el uso de guiones de clase, con el fin de que los beneficiarios hagan un uso óptimo de ellas.

En palabras de la Viceministra de Ciencia y Tecnología, es importante y muy necesario contar con los fondos, probablemente externos, para completar este ambicioso proyecto: “Esperamos tener los suficientes fondos para poder lograrlo. Es un programa un poco caro. Son muchos los elementos que tiene Cerrando la Brecha, no sólo dar computadoras, pero es el que provoca una mayor inversión”.

¡Supérate!

El Programa Empresarial ¡Supérate!, se orienta por su lema “Transformando vidas vía Educación”, y es una experiencia exitosa que ya está siendo emulada por otros empresarios salvadoreños, dando oportunidades a aquellos jóvenes que tienen deseos de superación, sin importar su situación económica.

Fue creado en noviembre de 2004 por la Fundación Sagrera Palomo y la empresa HILASAL como una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial para brindar formación complementaria en Inglés, Computación y Valores a jóvenes de escasos recursos procedentes de instituciones públicas en diferentes zonas de El Salvador.

Los alumnos beneficiados tienen un alto desempeño académico y deseos de superación, características que aseguran su permanencia durante los 3 años de duración del programa. Todos ellos llegan a ser agentes de cambio en sus hogares, escuelas y comunidades, constituyendo también un buen ejemplo a imitar por otros jóvenes.

Becas ITCA y FEPADE

La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, FEPADE, mantiene un programa de becas, en general, dentro de las que incluyen aquéllas que brindan apoyo financiero a los y las estudiantes que buscan realizar sus estudios en áreas de tecnología computacional, particularmente en la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA FEPADE.

Los programas consisten en el otorgamiento de becas para estudios de educación básica, media y superior universitaria y técnica a estudiantes de limitados recursos económicos, con alto rendimiento académico, que tengan la voluntad de seguir estudiando y que hayan demostrado buena conducta.

La organización de estas becas se encarga de la selección de los estudiantes, así como su seguimiento académico y los informes oportunos a los donantes. Brindan información para todos los que deseen colabora y apoyar este programa.

Toda iniciativa es bienvenida

Afortunadamente hay un puñado más de estos esfuerzos, nacional e internacionalmente, que buscan los mismos o similares objetivos. DigiGirlz, FUNDEMAS, FIDES, FUNDAEDUCA, muchas organizaciones en el extranjero que envían computadores a escuelas,

Lo más importante es reconocer esta necesidad y esta forma productiva de cooperar con la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, integrarse a una de las iniciativas que están en marcha, o incluso crear un esfuerzo adicional.

Por ejemplo, además de los programas de proyección social universitaria, en los que los estudiantes devuelven a la sociedad un poco de lo que están aprendiendo, quizá por medio de impartir clases o acompañar como tutores, asistentes o asesores de informática en telecentros municipales y/o de orientación social, podría existir un programa de voluntariado para profesionales graduados que deseen entregar parte de su tiempo a la labor de enseñanza acerca de herramientas tecnológicas.

La donación de equipos es un aporte importante, pero debe ser acompañado por esfuerzos técnicos y profesionales para asegurar una instalación adecuada, suministro de energía eléctrica y temperatura acorde a los equipos, sistema operativo y aplicaciones apropiadas, etc. La supervisión de estos aspectos también requiere el aporte de personas capaces y dispuestas a realizar las tareas.

Y usted, ¿en cuál se apunta?

No hay crisis en Internet, solamente una fecha histórica

El pasado 3 de febrero de 2011 se convirtió en una fecha histórica para Internet, porque se hizo entrega de los últimos cinco bloques de direcciones IP por parte de IANA (Internet Assigned Names and Numbers), uno por entidad, a cada uno de los cinco Registros Regionales de Internet (RIR) en el mundo.

Lo más relevante que hay que decir, de frente, es que este proceso no constituye en absoluto una crisis en ciernes en el ciberespacio, sino más bien un recordatorio y reiteración de lo que debe ocurrir en los próximos meses y años: la transición generalizada en todo el mundo de utilizar las direcciones IPv4 a usar las direcciones con el protocolo IPv6.

Los cinco RIR son las entidades que atienden y administran la delegación y distribución de las direcciones IP, tanto las IPv4 como las IPv6, en todo el mundo, segmentado para estos propósitos en cinco regiones: LACNIC (América Latina y el Caribe), ARIN (América del Norte), RIPE NCC (Europa, Oriente Medio y Asia central), APNIC (Asia y Pacífico) y AFriNIC (África).

¿Qué significa esta última entrega?

Recordemos que las direcciones IP es uno de los recursos básicos de Internet, pues cada dispositivo que debe conectarse a Internet en el mundo debe tener, al menos mientras dura su conexión, una dirección IP única e irrepetible en todo el planeta. Esa es la forma en que se garantiza que el paquete de información, el mensaje, el gráfico, la imagen, etc. que un usuario solicitó o envió a la red llegue al destinatario correcto, cruzándose en su camino con millones de otros mensajes y paquetes.

En la versión 4 de las direcciones IP, se cuenta con un poco más de 4 mil millones de direcciones, pues hay 32 bits en el formato de la dirección, haciendo el total de 2 elevado a la 32ª potencia.

El 3 de febrero pasado, al haber entregado los últimos bloques que estaban en el inventario central de IANA, ¿significa que estamos cerca de tener a 4 mil millones de dispositivos conectados a Internet? No necesariamente, por varias razones. Aun así, se puede decir que la cantidad de aparatos y personas conectados a Internet ha crecido en forma importante, y la demanda sigue en aumento.

Un poco más de 41 años

Dado que se considera que Internet comenzó en septiembre de 1969, se puede reflexionar que en un poco más de 41 años se considera agotado el inventario inicial de direcciones.

La distribución entre IANA y los cinco RIR, así como otros usos especiales, se muestra en la siguiente figura, que también nos da una idea de la utilización de Internet en las distintas regiones.

Antes del 3 de febrero, se decía que cualquier dirección IPv4 puede estar en uno de cinco estados:

  1. Reservado para uso especial
  2. Parte del inventario no asignado de IANA
  3. Parte del inventario no asignado de uno de los RIR
  4. Asignado a un usuario final pero no anunciado por el sistema de enrutamiento
  5. Asignado a un usuario final y anunciado por el sistema de enrutamiento

A partir de esa fecha, ya no hay direcciones IPv4 que sean “parte del inventario no asignado de IANA”.

Nada para alarmarse

Sin embargo, no hay de qué preocuparse. Internet no va a terminar, y ni siquiera entrará en alguna crisis de ningún tipo. Si hay noticias alarmistas, es un poco como lo que se anticipaba cuando se acercaba el inicio del año 2000, el famoso “problema” del Y2K, en el que hasta “kits” de supervivencia se vendían.

De acuerdo al sitio IPv4 Address Report, calculado en tiempo real, la fecha en que se asignará la última dirección de alguno de los RIR es el 5 de diciembre de 2021, dentro de un poco más de 10 años.

Aunque siempre hay un margen de error en estas fórmulas y algoritmos, el hecho es que con el protocolo IPv4 existe aún un margen de tiempo para tomar las providencias y acciones necesarias.

¿Cuál es entonces nuestra tarea a partir de este momento?

Por supuesto, los ingenieros agrupados en la IETF (Fuerza Técnica de Ingeniería de Internet) han diseñado desde hace varios años, el protocolo IPv6 como reemplazo del que esta fecha ha cambiado de estado, al agotar las últimas direcciones no asignadas por IANA.

El anuncio de este evento, publicado por LACNIC en su sitio web, deja bien claro que los pasos que debemos acelerar en todos nuestros países, organizaciones y empresas servidoras de conectividad a Internet, la conversión hacia IPv6.

“Desde su creación, LACNIC ha aportado información, capacitado expertos y promovido acciones contribuyendo a que se tomen las medidas a nivel público y privado que permitan alcanzar una efectiva adopción del protocolo IPv6. La disponibilidad actual de recursos IPv4 permite a LACNIC profundizar ese trabajo con operadores, gobiernos, empresas y usuarios de la región para adoptar, sin sobresaltos, el nuevo protocolo de Internet”.

Raúl Echeberría, director ejecutivo de LACNIC, lo enfatizó el pasado jueves: «Todos los actores de Internet deben cuanto antes tomar las medidas necesarias dentro de su ámbito de acción que permitan incorporar efectivamente el protocolo IPv6 en nuestra región».

En El Salvador, la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña, RAICES, conformada por universidades nacionales, se halla trabajando en este tema desde hace algunos años.

¿Aceptaremos los desafíos de eLAC 2015 en El Salvador?

El plan de acción sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de América Latina y el Caribe, conocido como eLAC 2015, es un instrumento de fijación y seguimiento de acciones y metas concretas, supuestamente acordadas y comprometidas por los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe.

Por supuesto, no hay penitencia para nadie si no se cumplen las metas. Como suelen ser las declaraciones de las reuniones cumbre, se trata de lineamientos y orientaciones generales, y una esperanza de que la voluntad política, personal y profesional de los que leen los documentos en cada país intenten hacer algo en cada tema abordado.

¿Cuáles son nuestros compromisos?

Asumamos que decidimos, como país y población, afrontar el reto de cumplir al menos algunas de las 26 metas propuestas en el plan de acción. Las grandes áreas que se han definido como prioritarias en esta declaración son:

  • Acceso
  • Gobierno electrónico
  • Medio ambiente
  • Seguridad social
  • Desarrollo productivo e innovación
  • Entorno habilitador
  • Educación
  • Institucionalidad de una política de estado

Dentro de Acceso, el objetivo se puede resumir en “avanzar rápidamente en la reducción de las tarifas de acceso y en el aumento del ancho de banda, sobre la base de sistemas más robustos de telecomunicaciones que mantengan su capacidad de brindar servicios aun en situaciones de grandes catástrofes naturales”.

Hay 6 metas concretas en esta área que comprenden temas como acceso a banda ancha en el 100% de instituciones públicas y el 50% en la población, transición a IPv6, instalación y uso de infraestructura regional, armonización de indicadores y provisión de acceso para personas con discapacidad. Tanto el gobierno, a través de SIGET, ITIGES y la Secretaría de Inclusión social, como los proveedores privados de acceso a Internet tendrían que trabajar en estas metas.

Para el tema de Gobierno electrónico hay 4 metas, y el plan de acción también identifica algunos pilares fundamentales: “i) el apoyo a la mejora de la eficiencia operativa de las instituciones públicas; ii) la mejora del acceso a bienes públicos mediante la reducción de costos de transacción entre gobierno y ciudadano, y iii) la generación de infraestructuras”.

En esta área las metas se refieren a poner a disposición de la población la mayor cantidad de información y servicios públicos, usando diversas plataformas y tecnologías, estándares abiertos, tecnología incluyente, y disposiciones legales de protección de datos personales. El tema de la seguridad informática y los equipos de respuesta, conocidos como CERT (Computer Emnergency Reponse Teams), también están incluidos. La tarea más grande en esta área la tiene ITIGES, en casa presidencial, que debe ser acompañado y apoyado por las demás instituciones públicas y privadas.

En Medio Ambiente, que contiene 2 metas, se establece la relación de las TIC y el cambio climático desde dos perspectivas, al menos: la huella de carbono que estos dispositivos crean, asumiendo una cuota de responsabilidad en el tema, y por otro lado, las formas en que esta tecnología debe apoyar los esfuerzos científicos, de investigación y de acción en aras de una mejor utilización de los recursos naturales.

Se espera que las naciones traten el tema de políticas sobre el desecho de partes electrónicas, para evitar esos niveles crecientes de contaminación con basura electrónica. También se incluye la aplicación de tecnologías en la prevención y mitigación de desastres naturales. El Ministerio de Medio Ambiente tiene un reto importante en estos temas, liderando estos esfuerzos, junto a Protección Civil, y otras instancias públicas y privadas.

La Seguridad Social comprende la Salud, que desde el acuerdo anterior se considera prioritario. Entre otras cosas, “es preciso aumentar la cobertura y calidad de la salud para los sectores más vulnerables considerando los importantes cambios en la morbilidad, al tiempo que debe asegurarse una vejez sin pobreza para una población de edad avanzada que crece rápidamente”.

Aquí hay 2 metas, una referida a la gestión integral de la salud de la población, echando a andar mecanismos que implican un despliegue importante de tecnología, tal como el expediente clínico unificado; y la otra meta acerca de los procesos de coordinación y seguimiento de las epidemias dentro del país y con los vecinos, usando elementos tecnológicos. El Ministerio de Salud, coordinando estas acciones, deberá convocar al resto de actores involucrados.

El Desarrollo productivo e innovación es bastante amplio. Va desde fomentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, hasta la promoción del cierre de la brecha tecnológica existente entre las grandes empresas y el resto de las mismas, es decir, las MIPYME de cada país.

Se recomiendan acciones e instrumentos como “los fondos para la innovación tecnológica, los incentivos, la asistencia técnica para aumentar la calidad del software, las políticas de compras públicas, los subsidios a la capacitación y la formación de posgrado en el área de las TIC, con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, en particular en lo referido a la producción de contenidos y servicios digitales interactivos”.

Hay 6 metas que comprenden la elaboración e impulso de políticas de financiamiento y apoyo a PYME, atracción e incremento de inversión en investigación, tecnología e innovación, y desarrollo de contenidos en formato multimedia. El Ministerio de Economía, el de Educación, por  medio de su Viceministerio de Ciencia y Tecnología y las demás instituciones que buscan desarrollar empresas en el país, así como las universidades y centros de investigación, entre otros, son las entidades que deberán trabajar en estos temas.

Con 2 metas, el Entorno habilitador se refiere al marco de referencia que debe acompañar todas estas acciones. Particularmente, el marco jurídico y las políticas públicas juegan un rol importante como apoyo al resto de actividades que buscan acercarnos a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

La regulación regional en los temas de derecho informático es una tarea pendiente en varios países del continente, y en especial en nuestro país, en el que los esfuerzos hechos hasta el momento por la sociedad civil han quedado en el vacío. Una propuesta de ley de comercio electrónico del año 2000 y otra de firma electrónica del 2009 siguen esperando turno. La Asamblea Legislativa, el Ministerio de Economía y las Secretarías de la Presidencia seguramente tienen un rol en estos temas de alto nivel.

Dentro de Educación están las últimas 4 metas del plan de acción, y comprenden el apoyo al uso y sostenimiento de las herramientas como Redes Avanzadas, la formación de maestros y maestras en el uso provechoso de las TIC, el desarrollo de material educativo multimedia interactivo propio, y el fomento de los portales educativos en la web.

La aplicación de tecnologías a los procesos educativos de todos los niveles y las especialidades debe continuar siendo un tema bajo estudio, prueba, intercambio de experiencias y aplicación dentro de nuestros países. En este rubro, el liderazgo lo tiene el Ministerio de Educación, así como las entidades educativas privadas de todo nivel, y las empresas que se dedican a la formación de recursos humanos en cualquier disciplina.

Hay mucho por hacer. El último aspecto que incluye el plan, aunque sin metas, es la Institucionalidad de una política de estado, y el trabajo que implica coordinar a todos los sectores y actores que debemos hacer algo para cumplir estas metas.

En nuestro país, está pendiente la re-emisión de una política pública y un plan nacional de sociedad del conocimiento, así como la re-conformación de un ente que pueda coordinar estos esfuerzos.

La calidad necesita nuestra atención

En El Salvador, los temas relacionados con la conformación de calidad, acreditación, metrología, normalización y reglamentación técnica, así como armonización regional, interfaz con la Organización Internacional para Estandarización (ISO) y reciprocidad en las certificaciones son funciones, desde su creación, de nuestro Organismo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.

Además de estos temas de calidad, el CONACYT salvadoreño también es responsable, de acuerdo a su ley, por la definición, promoción y seguimiento de los aspectos de política pública que define la agenda nacional de ciencia y tecnología.

Fue hasta 1992 que este país contó con la ley de creación de esta entidad autónoma, adscrita al Ministerio de Economía, y probablemente en esa época se  consideró adecuada la propuesta de combinar en una misma institución las obligaciones relativas a la supervisión y reglamentación de los aspectos de calidad y los temas referidos al avance de la ciencia, la investigación y la tecnología.

Desde entonces, y hasta el presente, el CONACYT ha hecho un buen papel, no siempre reconocido, sobre todo en los temas de difusión y promoción del cuidado de la calidad, considerando el reducido presupuesto anual total (menos de 500 mil dólares) que tiene asignado para todas sus funciones en ambas áreas, calidad y ciencia.

Propuesta de un nuevo esquema

Desde hace más de tres años, se viene gestando y gestionando, con el concierto del propio CONACYT, su junta directiva y personal, el Ministerio de Economía y la cooperación internacional, sobre todo europea, una propuesta para configurar una nueva estructura nacional que atienda, por un lado, los temas de ciencia y tecnología, y por otro, los relativos a la observación y cuidado de la calidad de nuestros productos y servicios, tanto fabricados en el país como los recibidos y usados provenientes del extranjero.

Así, en estos días se estará discutiendo en la Asamblea Legislativa la propuesta de ley para crear una estructura llamada Sistema Nacional de Calidad, conformada por el Consejo Salvadoreño para la Calidad y la Productividad (CONCALIDAD), una entidad autónoma, y las instituciones encargadas, por separado, de las cuatro funciones principales de calidad: Acreditación (ISAC – Instituto Salvadoreño de Acreditación), Normalización (ISANOR – Instituto Salvadoreño de Normalización), Reglamentación Técnica (IRTEC – Instituto de Reglamentación Técnica) y Metrología (ISAMET – Instituto Salvadoreño de Metrología).

Adicionalmente a estos cuatro institutos de calidad, al derogar la actual ley de CONACYT, se espera un decreto ejecutivo por medio del que se adjudicarán las demás funciones del actual CONACYT, las relacionadas a la ciencia y la tecnología, al Vice ministerio de Ciencia y Tecnología, adscrito al Ministerio de Educación.

Al darse estos cambios, las funciones de calidad quedarán asociadas al Ministerio de Economía (como el actual CONACYT), y las funciones relacionadas con la ciencia y la tecnología quedarán asociadas al Ministerio de Educación. Esta distribución de tareas tiene más sentido, pues la calidad incide directamente en la productividad y competitividad de nuestros productos y servicios, y la ciencia tiene una relación primaria más cercana con la educación, la docencia y la investigación. Ambas carteras compartirán los temas de innovación, cada uno desde su propia perspectiva.

Algunas recomendaciones

El mismo CONACYT, basado en la experiencia de todos estos años al frente de los temas vinculados a la calidad, ofrece algunas recomendaciones a considerar en la nueva ley del Sistema Nacional de Calidad:

Financiamiento

Uno de los mayores problemas que ha enfrentado el CONACYT para desarrollar el sistema nacional de la calidad y sus funciones institucionales ha sido la falta de un presupuesto adecuado a los requerimientos del mismo, por lo que es  importante que se defina mediante los mecanismos correspondientes la  asignación de un presupuesto adecuado y además el apoyo legal para que algunos servicios de la evaluación de la conformidad tengan el reconocimiento de las instituciones que conforman el sistema nacional de la calidad , tales como el reconocimiento de la Red Nacional de Laboratorios Acreditados, organismos de inspección, calibración, etc. Lo que permitirá, además de generar ingresos propios, que los servicios sean desarrollados bajo los esquemas de normas internacionales.

Apoyo institucional

Un Sistema Nacional de la Calidad permitirá que el esfuerzo para desarrollar la infraestructura de la calidad no solamente recaiga en una institución si no que se espera contar con el apoyo de las instituciones del sistema. Las instituciones del sistema deberán prestar apoyo complementario a la institución.

Autonomía

Es importante para el reconocimiento internacional que la independencia técnica de cada instituto u organismo de calidad, integrados en la autónoma se materialice en la composición institucional de las comisiones técnicas de cada uno de los organismos de calidad.

Representatividad multisectorial

Al considerar la composición tanto del Consejo como de las Comisiones Técnicas de Calidad que aparecen en la propuesta de ley y bajo la premisa de que este Sistema de Calidad debe tener la mayor representatividad de los sectores interesados, se recomienda:

  • Una mayor participación del sector académico con tres representantes incluyendo a la Universidad de El Salvador
  • Asegurar la particiación activa, representativa y permanente del sector privado
  • Aumentar la representación del sector profesional
  • Aclarar quiénes integran el sector científico tecnológico, para los efectos de esta ley
  • Agregar representantes  de los institutos tecnológicos

Infocentros: un proyecto ejemplar adelantado a su época

En 1998, apenas 3 años después de que El Salvador se conectara a Internet en forma directa y dedicada, se concibió el proyecto Infocentros y se fundó la asociación del mismo nombre.

Aunque en ese momento no se sabía, esta iniciativa resultó ser una de las experiencias más destacadas y provechosas para apoyar la transición de la población hacia la Sociedad del Conocimiento que se dieron en el continente latinoamericano.

Visto en retrospectiva, se considera que, siendo una iniciativa nacional de beneficio social, perfectamente pudo y debió haber sido acompañada y apoyada por otros actores nacionales, como el gobierno y la empresa privada. De haber sucedido de esa forma, es muy probable que nuestro país estuviera en un mejor momento y posición en cuanto al aprovechamiento y comprensión del rol de las tecnologías en el desarrollo.

Dos eran los objetivos que podrían resumir sus propósitos: 1- Democratizar el acceso a la información por medio de la instalación y mantenimiento de centros comunales de información (Infocentros, telecentros, cabinas públicas, etc.), y 2- Desarrollar y estimular la creación y publicación de contenido propio en forma sistemática en el medio web, haciendo a nuestra población e instituciones un productor de su propio quehacer y voz, y no solamente un consumidor.

Durante su ejecución, que se desarrolló por un poco más de diez años, se obtuvo un buen número de lecciones, buenas prácticas, rectificaciones y, sobre todo, una creciente y elevada comprensión por parte de muchos salvadoreños acerca de las ventajas que se pueden lograr por medio del aprovechamiento de las tecnologías y la conectividad.

El proyecto, y la organización que lo condujo, una asociación privada sin fines de lucro, fueron objeto de visitas, estudios, análisis y expresiones de apoyo, críticas constructivas y esfuerzos de replicación del modelo en otros ámbitos, por parte de organismos internacionales cooperantes, personas e instituciones de varios países, todos interesados en desarrollar modelos similares, o mejores, en sus propias ubicaciones, o en otros lugares.

El proyecto en breve

El proyecto consideraba el desarrollo del modelo de negocio de franquicias de los Infocentros, el montaje e instalación de 100 puntos de acceso distribuidos en el territorio nacional, una campaña de promoción, el equipamiento inicial, el fortalecimiento institucional, y el desarrollo de capacidades del personal de la Asociación.

Dentro de las proyecciones, se consideraba que la Asociación Infocentros brindaría conectividad local en las 10 ubicaciones de sus infocentros “madre”. En esa época, la oferta de conectividad en la mayor parte del territorio salvadoreño por los proveedores comerciales de Internet era prácticamente inexistente.

Para su implementación, el proyecto se dividió en tres etapas. La primera enfocada en la creación del modelo de negocios, la instalación de la sede y centro de operaciones, así como el montaje de los primeros cinco infocentros “madre”. Las siguientes consideraban la expansión de la red de infocentros, así como la consolidación de recursos complementarios para su buen funcionamiento. Los primeros infocentros iniciaron operaciones en septiembre y octubre del año 2000.

Adicional a la Red de infocentros, se creó el Centro de Producción y Transmisión (CPT), para desarrollar audio, vídeo y productos multimedia para información, enseñanza, publicidad y entretenimiento; además se montó un área de e-Learning, donde se desarrollaron cursos para diversas instituciones, públicas y privadas.

Otro esfuerzo realizado fue la creación del Centro de Oportunidades Laborales (COL), donde en alianza con una de las bolsas electrónicas de trabajo de las más importantes a nivel global para esa época: Jobshark. Se desarrolló un mercado de trabajo donde participaron más de 500 empresas y más de 38 mil postulantes.

Se creó la unidad de (Trans) Formación Cultural, así llamada porque su objetivo era lograr una transformación en la cultura nacional por medio de la capacitación en herramientas y dispositivos tecnológicos. Esta unidad organizó y desarrolló una gran cantidad de cursos, talleres y capacitaciones en el territorio nacional, por medio de los cuáles se introdujo a un buen número (más de 340 mil) de salvadoreños a los beneficios de la Sociedad de la Información.

En la misma línea de contribuir a la adopción de tecnología en El Salvador, se montó el Instituto Latinoamericano de Informática Aplicada (ILIA), donde con el apoyo de empresas como Sun y Oracle se crearon las condiciones para la capacitación práctica de cientos de jóvenes que se incorporaron a la vida productiva nacional.

Algunos de los logros

Además de los mencionados, entre otros muchos logros de Infocentros, se pueden mencionar, como ejemplo:

  • Desarrollo del portal www.infocentros.org.sv: Este portal fue creado como herramienta básica de información y contenido local. Se crearon a su interior, diversos portales temáticos que respondían a las necesidades de información de la sociedad salvadoreña. Las secciones del portal contaban con temas como Salvadoreños en el Exterior, Servicios Financieros, Arte y Cultura, Comunidades y Agricultura. Su actualización se realizaba con la participación de más de 2 mil personas en todo el territorio nacional. En los años 2002 al 2004 se lograron un promedio de 2.5 millones de visitas de internautas.
  • Implementación del web mail infocentros.org.sv: Se trató del primer servicio de correo electrónico gratis en El Salvador que alcanzó más de 32 mil usuarios activos.
  • Portal Reconstruir: Puesto en línea con el apoyo del PNUD, tuvo el propósito de consolidar y difundir la inmensa cantidad de información generada por distintos actores durante el proceso de reconstrucción nacional posterior a los terremotos de 2001.
  • Implementación del uso de cursos interactivos para capacitación. Infocentros puso al servicio de la población salvadoreña, por primera vez en El Salvador, cursos de capacitación interactiva en ofimática (Word, Excel, PowerPoint, etc), así como en cursos para desarrolladores. Se dispuso un lote de 147 mil licencias para este proceso.
  • Red de Telemedicina: Durante los años 2004, 2005 y 2006, un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Niños Benjamín Bloom, el Ministerio de Salud, Laboratorios López y la Asociación Infocentros, permitió que funcionara la Red de Telemedicina. A través de videoconferencias originadas en la sede de Infocentros, se capacitó más de 300 médicos por año en temas pediátricos, muchas veces enfocados en enfermedades epidémicas. Con esto se logró mejorar la consulta de primer nivel y aprovechar mejor los recursos disponibles en el único hospital especializado para niños en El Salvador. Los médicos se reunían en los diferentes infocentros diseminados en todo el país. Allí tenían acceso a esta capacitación interactiva.

  • Red Global de Aprendizaje: Integrada a la Global Development Learning Network (GDLN), y patrocinada por el Banco Mundial, la Asociación Infocentros fue el centro de enlace durante más de ocho años para eventos de clase mundial, destinados al aprovechamiento masivo del conocimiento, a través de la herramienta de las videoconferencias. Infocentros contaba con dos salas principales para interactuar con el resto del mundo, así como con la capacidad de réplica unidireccional de las conferencias virtuales hasta los diferentes infocentros. Miles de profesionales y líderes sociales tuvieron acceso a este recurso y a expertos de nivel mundial.
  • Atención diaria de un promedio de 80 usuarios por Infocentro: lo que significaba la prestación de servicios a más de 3 mil usuarios por día, contribuyendo de esta manera a la adopción de las TIC como herramienta para la vida, la productividad y la democracia de la información.
  • Apoyo al Programa de Conectividad y Conocimiento en Santiago Texacuangos: Visto como proyecto piloto por el Plan Puebla Panamá, la Asociación se integró a este esfuerzo en conjunto con el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). El propósito era echar a andar el proyecto Paso Digital que consistía en el desarrollo de Telecentros comunitarios modelos para replicarlos a nivel de la región Puebla Panamá. En la misma forma, el apoyo directo del Massachusets Insttitute of Technology (MIT), permitió desarrollar en 2006 los primeros conceptos de Redes sociales basados en tecnología informática. La gestión de la Asociación permitió obtener una donación de la Fundación Lilac para desarrollar un proyecto de conectividad inalámbrica para dicha comunidad, enlazando la Biblioteca Municipal, el mercado municipal, el Instituto Nacional, el Complejo Deportivo y dos cantones cercanos. Infocentros contribuyó al entrenamiento de operadores del Telecentro ubicado en la Biblioteca Municipal, así como a su diseño, instalación y soporte técnico.
  • Proyecto BID/FOMIN-Infocentros: El Fondo Multilateral de Inversiones firmó con la Asociación el convenio “Inserción y fortalecimiento de los sectores turismo y artesanías, utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación”. El objetivo fue mejorar la capacidad competitiva y el desarrollo de estas empresas mediante capacitaciones y desarrollo de sitios web. El programa fue ejecutado conjuntamente entre Infocentros y CENTROMYPE. 35 MIPYME fueron entrenadas en tecnologías de información, desarrollando su sitio web y finalizando su participación al realizar transacciones comerciales a través de Internet. Finalmente, Infocentros desarrolló una campaña publicitaria para promocionar las empresas. El grupo objetivo fue ubicado en La Palma y San Ignacio, Departamento de Chalatenango.
  • Internet Inalámbrica en Ilobasco: Ubicados en Cabañas, el departamento más pobre del país según el mapa de pobreza elaborado por FISDL, se procedió a desarrollar el proyecto de conectividad inalámbrica con el apoyo del Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA). Se conectaron tres estaciones remotas, maximizando el uso de los recursos con que contaba el Infocentro Ilobasco. Los puntos enlazados fueron el Centro Escolar General Francisco Menéndez, el Instituto Karol Wojtyla y la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PROVIDA.
  • Visa USA: La Asociación, con el propósito de apoyar a la población salvadoreña en servicios basados en tecnologías, recibió el reconocimiento del Consulado de los Estados Unidos de América, en el servicio que realizaba de llenado de formularios de solicitud de visa mediante el sistema electrónico adoptado por dicho país para tales fines. Miles de compatriotas fueron atendidos mediante este servicio personalizado, que en los últimos años además se constituyó en una fuente importante de ingresos. Los beneficios obtenidos por el usuario significaron mayor rapidez en el servicio recibido en el consulado norteamericano.
  • Red del Desarrollo: La Red del Desarrollo consistió en un esfuerzo común entre Ministerio de Economía, la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el Banco Multisectorial de Inversiones y Asociación Infocentros, para llevar a todo el territorio nacional, acceso a la información sobre productos y servicios brindados por el Estado en forma directa o indirecta, para el apoyo del micro y pequeño empresario salvadoreño. Consistió en una red de 39 puntos de servicio personalizado, donde asistía la persona en su calidad de ciudadano, empresario o estudiante y se le brindaba la información de múltiples servicios y trámites que requiriese. El propósito era descentralizar la información y gestión de los servicios. En la misma forma se le brindaba acceso a equipo de cómputo para que hiciera sus trámites en línea si tenía la capacidad para realizarlo. De lo contrario, un operador debidamente capacitado le atendía en sus necesidades de información. Posteriormente se sumaron a dicha red la Defensoría del Consumidor, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Turismo.

Reconocimientos a la Asociación Infocentros

La Asociación fue galardonada en diferentes oportunidades, en las cuales se reconoció su alta calidad y gestión. Recibió el máximo reconocimiento en la categoría e-Inclusion, en el marco de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra, Suiza, en 2003. El reconocimiento fue por su aporte al uso de la tecnología e información por la sociedad, mediante la disposición en línea de contenido e información de relevancia, mediante mecanismos participativos. Otros reconocimientos fueron obtenidos en los eventos de la Arroba de Oro, donde por dos años consecutivos alcanzó los máximos honores en la Categoría de Asociaciones y Fundaciones.

Continuar con lo bueno, cambiar lo mejorable, suspender lo inoficioso

Al iniciar el nuevo año, es inevitable ser afectado por la corriente psicológica que nos hace pensar que se trata de un nuevo amanecer, un re-inicio de actividades, y que invita a recapacitar un poco en lo que cada uno viene haciendo, en lo individual y en lo colectivo, y lo que falta por hacer.

Está claro que los cambios que la tecnología de comunicación y manejo de información y datos ha traído a las vidas y las labores de una buena parte de la humanidad son notorios y establecen un antes y un después en la historia. Tenemos el privilegio de estar viviendo esos cambios, de ser testigos de esa evolución y, sobre todo, la oportunidad de ser partícipes de ese fenómeno global.

¿Cuántos salvadoreños ingresarán este 2011 al grupo de los “económicamente productivos”? ¿Cuántos compatriotas comenzarán, retomarán o culminarán sus estudios superiores? ¿Cuántos más enviarán su primer mensaje electrónico o realizarán su primera búsqueda en Internet, o conversarán por vez primera a través de una video cámara con algún conocido en otra parte del mundo? ¿Cuántos serán los nuevos adeptos a las redes sociales y a todas las facilidades y oportunidades de la web 2.0?

De lo lúdico a lo productivo, y de vuelta

La cantidad y variedad de entretenimiento que se puede obtener gracias a las nuevas tecnologías ha sido el principal atractivo para que una buena parte de los niños, niñas y jóvenes desarrollen un buen nivel de conocimiento y dominio de estos dispositivos, y de la cultura de conectividad a la red de redes.

No solamente es una industria multimillonaria con alcance global, sino también es un fenómeno que unifica idiomas, idiosincrasias y edades. En la medida de sus posibilidades, durante la reciente época navideña muchas familias intercambiaron regalos que están basados en la tecnología electrónica y digital, en la forma de consolas de juego, reproductores de música en formatos comprimidos, agendas y asistentes digitales, teléfonos celulares, desde los “bebés” hasta los “manzaneros”, computadoras en todos sus tamaños, tabletas digitales, títulos de juegos de vídeo y cualquier cantidad de “gadgets” y accesorios que acompañan a los dispositivos principales.

Es interesante y positivo que, aunque la forma de aproximarse y aprender a dominar este nuevo ambiente pletórico de tecnología es por medio de los juegos, a medida estos jóvenes van estudiando e ingresando a los grupos de personas que ejercen un trabajo como forma de ganarse la vida, no dejan de utilizar esta tecnología, y de esa forma pueden, si logran ver más allá de lo superficial, sacar provecho para sí mismos y para la empresa en que laboran, de las aplicaciones tecnológicas que pueden reportar importantes beneficios para lo productivo.

Por supuesto, esto no implica que deban abandonar el aspecto lúdico que los llevó a estas tecnologías. Solamente deben reformular su estilo de vida, y encontrar las horas y los lugares en los cuáles usar la tecnología para un rato de solaz.

Desconectarse para conectarse

Las tecnologías que nos rodean, y que son cada vez más accesibles, en precio y facilidad de uso, hacen posible permanecer conectados todo el tiempo, ya sea por medio de computadores, grandes o pequeños, propios y ajenos, o por medio de dispositivos móviles, y la facilidad que las compañías de conectividad proveen a lo largo de buenas extensiones de territorio.

Esta “omniconectividad” tiene sus pros y sus contras, como muchas otras invenciones humanas. Las posibilidades de trabajar remotamente, revisar y enviar mensajes electrónicos, lograr dar seguimiento a los negocios y no perderse lo que sucede en nuestro deporte favorito, por ejemplo, son algunos de los beneficios.

Como es natural, la humanidad está aprendiendo a darle un lugar en su horario y calendario a esta nueva forma de hacer las cosas, y a veces nos vamos del extremo de no contar con ninguna forma para conectarse, al otro extremo de permanecer absortos en los dispositivos de comunicación, ignorando lo que sucede a nuestro alrededor.

Por eso, el comercial tailandés que se ve a continuación ha surgido como un recordatorio de que no es conveniente estar todo el tiempo conectado, pues eso mismo nos desconecta de nuestra realidad inmediata, de nuestra familia, nuestros amigos y nuestras relaciones sentimentales.

Algo destacable es que este llamado de atención ocurre en épocas en las que aun la mayoría de la humanidad no tiene acceso a esas tecnologías.

Una definición personal

Como propósito de año nuevo, cada uno de nosotros debería buscar su propio balance personal en el uso de las tecnologías que nos permiten hacer tanto, y en forma independiente del tiempo y el lugar.

Estas decisiones incluyen la selección del tipo de teléfono móvil que usaremos (si vamos a usar alguno), el plan de servicio que contrataremos, el computador que adquiriremos, los programas que instalaremos, el ancho de banda que emplearemos, las redes sociales que visitaremos, y hasta qué punto necesitamos la última versión de todo.

Dentro de toda nuestra forma de hacer las cosas, hay algunas actitudes y acciones buenas, que debemos continuar haciendo. Otras conductas merecen una revisión y deben ser sujetas a un proceso de cambio, para mejorar esa relación. Y es posible que existan también algunos otros comportamientos y hechos que no nos causan ningún motivo de orgullo, sino al contrario; éstos deben ser suspendidos.

Después de estas primeras consideraciones, viene la más importante: qué porción de nuestro tiempo y de nuestra vida destinaremos a la conexión cibernáutica, y cuándo pondremos de lado y apagaremos dicha conexión para encontrarnos con nuestro propio ser y con nuestros humanos cercanos. Esa es una definición personal, que continuará siendo moldeada durante este 2011.