Archivo de la categoría: Espejo retrovisor

Se incluyen acá algunas publicaciones anteriores que pueden tener alguna relevancia actual.

RedCLARA: 10 años impulsando y construyendo las redes avanzadas en América Latina

El 9 de junio de 2003, en México, un grupo de personas de varios países de Latinoamérica hacían realidad uno de esos momentos que son, al mismo tiempo, culminación de un  proceso y punto de partida para la siguiente etapa: se firmaba el documento legal conteniendo los estatutos para constituir formal y jurídicamente la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzados, CLARA, como la organización que reunía en un grupo único a las redes académicas avanzadas de la región.

Previamente, en 2002, varias de las mismas personas habían firmado la Declaración de Toledo, donde se comprometían a echar a andar este grande e importante proyecto que incluía crear las redes académicas donde antes no existían (la mayor parte de los países de Latinoamérica) y coordinar con las redes avanzadas conde ya existían (México, Chile, Brasil y Argentina), para crear la red e infraestructura más completa de América Latina para el fomento de la investigación y la ciencia en el continente.

El apoyo de la Comisión Europea, a través del proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa) y ALICE2, su sucesor, resultó una pieza fundamental en muchos sentidos, pero el deseo, la voluntad, la capacidad, la entrega, el compromiso y el entusiasmo de todas las personas, ciudadanos de todos los países de la región, que han participado en este inmenso desafío a lo largo de esta primera década, es lo que verdaderamente ha hecho llegar a RedCLARA a ser lo que es en el presente.

Una red de personas, comunidades y conexiones

En algunos países, como El Salvador, esta red ha venido adelantada a su tiempo, puesto que el desarrollo propio de la ciencia, la investigación y la tecnología aun se halla en una etapa temprana, tanto en la visión de las autoridades políticas como de algunos otros líderes nacionales.

En estos países aun falta propagar y asimilar la comprensión de la importancia que la ciencia, la investigación y la innovación por la vía científica tienen para el desarrollo económico y social de los pueblos. También falta superar la inmediatez política que significa aceptar que la colocación de fondos públicos en este tipo de proyectos es una inversión social a futuro que tendrá su retorno cuando un gobierno diferente al que lo realice estará dirigiendo la gestión pública.

RedCLARA conecta a las redes de 13 países de la región entre sí y con sus pares en Europa, Estados Unidos y el resto del mundo, con el objetivo de facilitar a sus científicos, investigadores y docentes el intercambio de información y la comunicación fluida, utilizando distintas y avanzadas herramientas tecnológicas.

La forma de hacer e-ciencia en la actualidad es por medio de la colaboración entre pares a nivel mundial. Aquéllos que siguen sin comprender esta realidad se quedarán cada vez más aislados y con una brecha mayor entre sus pueblos y el resto del mundo. Los fondos públicos concursables, y aun aquéllos fondos privados de universidades y centros de investigación deberían fomentar y favorecer los proyectos que se realizan en forma colaborativa, como mínimo dentro del país, pero sobretodo, en cooperación con homólogos de otras naciones y regiones.

De igual modo, estos fondos deben favorecer la publicación de los resultados en Acceso Abierto, pues ésta es la forma más directa para hacer avanzar la ciencia en nuestros países, apoyándose en los resultados de investigaciones previas, sin tener que repetir experiencias que ya le costaron a otras personas e instituciones.

Misión cumplida, pero aún falta mucho

Si partimos del primer comunicado de prensa que RedCLARA emitió, el mismo día de la firma de sus estatutos, podemos confirmar que la organización ha cumplido con los objetivos para los que fue creada.

No obstante, aún queda mucho camino por recorrer, y la pendiente es muy pronunciada cuando se va hacia arriba. Habrá que tomar aliento, hacer ejercicio, fortalecer los músculos del cuerpo y continuar nuestra caminata. Lo positivo es que cada vez más personas e instituciones se suman al esfuerzo que ha abierto la brecha en la región, estableciendo una serie de experiencias valiosas para tomar como referencia para las redes similares en África y el Caribe, que se hallan realizando su propia historia.

En una nota personal, hemos tenido el honor y privilegio de participar en esta provechosa aventura en nuestra región, desde la firma de la Declaración de Toledo, los estatutos de RedCLARA y la conformación de nuestra propia red académica avanzada, RAICES. La primera página de los estatutos de RedCLARA, firmados el 9 de junio de 2003, establece los objetivos de la red, que implícitamente invitaba a formar sus propias redes nacionales en los países en que aun no contábamos con la misma.

Valle de Bravo, México, 9 de junio de 2003

RAICES, la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña, fue una de las redes que se crearon como resultado de este gran proyecto, siendo fundada el 29 de enero de 2004, unos meses después de RedCLARA. Al inicio de la red salvadoreña, al no contar con personería jurídica, fue la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas la que brindó el apoyo y los fondos iniciales para comenzar a escribir nuestra propia historia.

Confiamos en que el desarrollo de la ciencia, investigación y tecnología en nuestro país alcanzarán el nivel en donde herramientas como las redes avanzadas se vuelven imprescindibles para los mismos científicos, docentes e investigadores.

 

El gran Museo de Internet

Después de más de 40 años desde sus inicios, y sobre todo con el nivel de impacto que ha logrado en el mundo, es lógico que existan varias formas de recordar, preservar y homenajear algunos de los hitos más importantes en la corta pero prolífica vida de Internet.

Por ejemplo, este 1º de enero de 2013 se cumplió 30 años desde que, en la misma fecha, en 1983, la red adoptara y comenzara a usar el protocolo TCP (Protocolo de Control de Transmisión), sustituyendo el anterior NCP (Protocolo de Control de Red). El TCP, junto con el Protocolo Internet (IP) sigue manteniéndose en la base de todas las comunicaciones y aplicaciones que ejecutamos en la gran red.

Los avances y aportes, la mayoría de ellos hechos en forma generosa por miles de ingenieros alrededor del mundo, han hecho que Internet sea lo que es hoy en día: una herramienta casi imprescindible para comunicarnos, hacer negocios, divertirnos, aprender, cumplir con obligaciones de diversos tipos y generar una nueva economía. Como una especie de tributo a esos logros, en diciembre de 2012 ha abierto sus “puertas” el Gran Museo de Internet: www.thebiginternetmuseum.com.

Tomado de The Big Internet Museum

Como era de esperar, el Museo no tiene un edificio, y sus horas de atención al público no tienen fin. Sin embargo, cuenta con curadores y personal que cuida y mantiene la colección, abierta y de libre acceso al público, como debe ser en el mejor espíritu original de Internet. Adicionalmente, la colección seguirá creciendo en forma dinámica, gracias a los aportes de muchos protagonistas y usuarios.

Una serie de datos y curiosidades

Por ahora, el Gran Museo tiene siete alas y un espacio para exhibiciones temporales. Las secciones incluyen: Audiovisual, Medios Sociales, Tecnología, Periféricos, Juegos, Memes e Historia. También puede verlo todo, siguiendo una secuencia predeterminada en orden cronológico.

A continuación, un ejemplo de lo que se puede encontrar en cada sección. Note que cada ícono ilustrado descansa en su anaquel, tal como en un museo:

Audiovisual

Tomado de The Big Internet Museum

Napster (Shawn Fanning, John Fanning, Sean Parker, 1998)

Ha sido llamado a menudo el negocio de más rápido crecimiento en la historia. Fue fundado en 1998 por Shawn Fanning, su sobrino John Fanning y Sean Parker como un servicio para compartir archivos. En un año, el servicio contaba con diez millones de usuarios.

Medios Sociales

Tomado de The Big Internet Museum

Friendster (Jonathan Abrams, 2002)

Fundada en 2002 por Jonathan Abrams. La audaz idea detrás Friendster era crear un entorno más seguro y eficaz para conocer gente nueva y amigos. Se considera la «Abuelita» de todas las redes sociales, así como la primera red social en línea.

Tecnología

Tomado de The Big Internet Museum

Netscape (Jim Clarke, Marc Andreessen, 1994)

Fundada en 1994 por Jim Clarke con Marc Andreessen bajo el nombre de Mosaic Communications. Andreessen se acababa de graduar de la universidad, donde había sido el líder de un proyecto de software llamado «Mosaic». El navegador web Mosaic Netscape 0.9 fue el primer producto de la compañía y se le cambió el nombre después de Netscape Navigator.

Periféricos

Tomado de The Big Internet Museum

El módem de 56k (Brent Townshend, 1996)

El inventor canadiense Brent Townshend creó un concepto central que sirvió de base para el módem de 56k. Este módem es nominalmente capaz de alcanzar velocidades de descarga de hasta 56.000 bits por segundo. Nos encantaba su silbido y pitidos. Los sonidos no eran una señal de que los datos se están transfiriendo: eran los datos reales que se transfieren.

Juegos

Tomado de The Big Internet Museum

Second Life (Philip Rosedale, 2003)

Hay un lugar donde usted puede encontrarse charlando con una elegante y sofisticada persona en un acantilado con vistas al mar. Se llama Second Life y, de alguna manera, este mundo virtual es un sueño grande; un sueño realista con gravedad, vivienda, su propia economía y su moneda: el dólar Linden. Second Life fue lanzado el 23 de junio de 2003 por Philip Rosedale y Linden Lab.

Memes

Tomado de The Big Internet Museum

El gato del teclado (Charlie Schmidt, el Gato Fatso, 1984)

Keyboard Cat es un meme de Internet protagonizado por el gato Fatso. Fue Schmidt quien manipuló su gato de tal manera que lleva a los espectadores a creer que Fatso está tocando un tempo alegre en un teclado. El vídeo fue grabado en 1984 y Schmidt lo puso en YouTube en junio de 2007.

Historia

Tomado de The Big Internet Museum

CAPTCHA (Luis von Ahn, Manuel Blum, Nicholas Hopper, John Langford, 2000)

Un CAPTCHA no está diseñado para evitar que los hackers entren a un sitio Web. Se trata de un programa que protege contra web bots automatizados. Los seres humanos pueden pasar una prueba de CAPTCHA, pero los computadores actuales no son capaces de leer el texto distorsionado. El CAPTCHA es acrónimo de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart (Prueba de Turing pública y automática para distinguir Máquinas y Humanos).

 

 

¡Adelante!

Planifique su próxima visita a este Museo, que en forma breve, pero con referencias adicionales en hipervínculos, nos provee de mucha información sobre la historia de la herramienta más importante que la humanidad ha desarrollado en el pasado reciente.

 

Balance 2012 de nuestra Sociedad de la Información

Como otros finales de año, intentamos hacer un recuento de los eventos que en el campo de la ciencia y la tecnología, a nivel nacional e internacional, incidieron durante el año 2012 en el desarrollo de nuestra Sociedad salvadoreña de la información y el conocimiento.

En casa

  • Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico aprobada: Como el paso siguiente a la aprobación de la ley de calidad en el 2011, esta nueva ley termina de derogar la ley de CONACYT, y al mismo tiempo da vida a una nueva forma de CONACYT. Entrará en vigencia en el 2013.
  • Concluye período de última Junta Directiva de CONACYT: Por coincidencia, el 20 de diciembre finalizó el período de la cuarta y última Junta Directiva del CONACYT. Conformada por representantes de los sectores privado, académico, profesional y público, estos grupos de personas supervisaron y orientaron el trabajo de CONACYT durante sus 20 años de existencia.
  • ProInfo: El 9 y 10 de octubre se realizó el evento llamado ProInfo, Productividad y Tecnología. Como otros eventos tecnológicos en nuestro país, fue organizado por Conexión y SVNet, con el apoyo del Gobierno de El Salvador y el acompañamiento de ASPROC y CASATIC.
  • Apertura de dominios SV de segundo nivel: Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2012 fue el período para reservar los nombres de dominio de segundo nivel bajo SV para aquéllos que ya tenían registros de tercer nivel. A partir del 1 de enero de 2013 será abierto al público en forma general.
  • Punto de intercambio de tráfico y servidor raíz: Se firmaron los acuerdos respectivos y necesarios, tanto para instalar un IXP (Punto de Intercambio de tráfico de Internet) como una copia del servidor raíz L en dicho IXP, que será llamado IXSal, y será coordinado y administrado por SVNet.
  • Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología: Se concluyó y se emitió la nueva Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. Se busca lograr un préstamo de $30 millones de parte del BID para poder ejecutar los propósitos planteados en dicha política.
  • GoTIC: El gobierno debe mantenerse actualizado en los avances y las posibilidades de las TIC. Para ello, CASATIC realizó por 2º año consecutivo el evento GoTIC (Gobierno y Tecnologías de Información y Comunicaciones), contando con una buena participación de funcionarios públicos a cargo de las funciones TIC.
  • Día de Internet: Por 4º año consecutivo se celebró en nuestro país, el Día de Internet. Organizado y coordinado por SVNet y Conexión, en compañía de otros patrocinadores, se llevaron a cabo conferencias, rifas, acceso gratis a Internet en los telecentros Conexión y otros actos alusivos.
  • Ley de Acceso a la Información  Pública: Se aprobó la LAIP en El Salvador, buscando garantizar que cualquier ciudadano, previa requisición al oficial de información de cada instancia en el sector público, pueda obtener las piezas de información que necesite, a partir de los datos en poder del gobierno. Aun queda pendiente la formación del Instituto de Información que la ley también contempla.
  • DigiGirlz: Por tercera vez en nuestro país y en Centroamérica, organizado por Microsoft, se realizó la conferencia y entrega de becas bajo DigiGirlz, el programa que busca estimular la participación de niñas y muchachas en su formación técnica, otorgando becas donadas por empresas e instituciones comprometidas.
  • Docente innovador TBox: Por 3a vez se desarrolló este certamen en El Salvador, que culminó premiando a los docentes que mayor innovación y creatividad mostraron en la aplicación de las herramientas web 2.0 en la educación, como parte de la plataforma TBox Planet, de la empresa Edge.
  • Competencia Nacional de Robótica: Por 5º año consecutivo se realizó este certamen entre los alumnos de varios centros educativos que siguen el programa de robótica de la empresa Edge.
  • Docentes innovadores Microsoft: Por 2º año consecutivo, se desarrolló este certamen, auspiciado y convocado por Microsoft, dando como resultado un grupo de docentes salvadoreños que participaron y se destacaron en el certamen similar a nivel internacional, celebrado en Lima, Perú.
  • Sitios y dominios SV: La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2012, manteniendo su distribución en los subdominios parecida a la de años recientes, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.
Fuente: SVNet

Fuente: SVNet

A nivel internacional

  • Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe: Se inauguró en Montevideo, Uruguay, la Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe, alojando a organizaciones regionales como LACNIC, LACTLD, RedCLARA, eComLAC, LACIX, Internet Society y AHCIET, que se ha sumado más recientemente.
  • Décimo aniversario de LACNIC: El registro de direcciones para Latinoamérica y el Caribe, LACNIC, llegó a sus 10 años de vida en octubre, y aprovechó la ocasión para presentar un homenaje a 10 personas destacadas en los temas de Internet en la región, concediéndoles el premio Trayectoria. Así mismo, desarrolló interesantes charlas y presentó un homenaje a todas las personas que han colaborado y lo siguen haciendo, en el desarrollo de la organización misma.
  • Firma de acuerdo LA Referencia: Con la participación de las autoridades nacionales de Ciencia y Tecnología, Bibliotecas y Redes Nacionales de Investigación y Educación de 9 países latinoamericanos, se firmó el acuerdo que dio inició a la organización formal de LA Referencia, después de 2 años de venir trabajando en el tema.
  • Salón de la Fama de Internet: La Internet Society instituyó este año su Salón de la Fama de Internet, y rindió tributo a los primeros inquilinos de dicho salón.
  • Reunión de UIT: Desde 1988 los representantes de la UIT no se reunían para discutir el Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales (ITR). Lo relevante de esta reunión, y al mismo tiempo un poco inquietante es que, a pesar de aseguramientos previos, se tomaron algunos acuerdos referentes a la administración de Internet que podrían llegar a ser tomados como elementos de control en algunos países.
  • Redes Avanzadas: El proyecto ALICE2 concluyó después de 4 años de apoyar el avance de la conectividad de Redes Avanzadas en América Latina, a través de CLARA en la región y RAICES en El Salvador.
  • TICAL 2012 Reunión de directores TI universitarios: Por 2º año consecutivo, RedCLARA organizó la reunión latinoamericana de directores de TI de centros de educación superior, facilitando y estimulando el intercambio de opiniones y experiencias entre estos profesionales.
  • IPv6 se quedó con nosotros: A partir del Día Mundial del IPv6, en junio, varios servicios y proveedores de contenido en Internet, han dejado habilitado el acceso a sus portales a través de direcciones IPv6 en forma permanente, con el fin de estimular la transición a IPv6 por parte de los proveedores de conectividad.

Como en otros años, si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganos conocer su colaboración.

¡Feliz 2013 en línea!

 

¡Se inaugura la conexión de Internet en El Salvador!

Este es un titular noticioso que no llegó a aparecer en nuestros medios de comunicación locales, pero que, visto en perspectiva, podríamos considerar una de las noticias más relevantes de nuestra historia y nuestro pasado cercano.

Hace casi 16 años, el 29 de julio de 1996, en el hotel Presidente, dentro de una relativamente sencilla ceremonia se buscaba resaltar el hecho de que El Salvador se encontraba conectado a esa gran red de redes a partir de diciembre de 1995.

Hoy parece que todo el tiempo hemos contado con esta poderosa herramienta que nos conecta y comunica entre nosotros y con el resto del mundo. Resulta difícil imaginar un mundo sin la posibilidad de enviar un mensaje de correo electrónico en el momento que lo necesitamos y dirigido a un lugar muy alejado del planeta; o sin la oportunidad de buscar y encontrar una pieza de información, documento o archivo multimedia de una forma sencilla y rápida.

Pero no siempre fue así. Hay que imaginar, adicionalmente, una situación en la que ni siquiera conocíamos el significado ni el alcance de la tecnología Internet, no contábamos con técnicos y profesionales que supieran administrar y configurar los recursos necesarios y, peor aún, ni funcionarios públicos ni empresarios ni académicos, mucho menos el público en general, se animaba a apoyar proyectos e inversiones en esta tecnología.

La ceremonia de inauguración

En los primeros meses de 1996, después de que contábamos con una conexión estable desde ANTEL (Administración Nacional de Telecomunicaciones) hacia Internet, se trabajó mucho para llevar esa conexión a otras instituciones. Las universidades Centroamericana José Simeón Cañas y Don Bosco fueron las primeras en contar con ese enlace, en febrero de 1996, siguiéndoles un par de meses después la Universidad de El Salvador y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y un poco después la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Disponiendo de algunos fondos facilitados por el CONACYT y ANTEL, se logró organizar una ceremonia simbólica de inauguración que se desarrolló en el hotel Presidente con la asistencia de muchas personas, tanto de las entidades que ya estaban conectadas a Internet, como de los que estaban interesados en conocer un poco más y/o gestionar la posibilidad de conectarse o de ofrecer servicios de conectividad.

Recordemos que el mismo año 1996 fue vendida la empresa telefónica estatal, y fue liberado el mercado de las telecomunicaciones en El Salvador, lo que hizo posible que existieran proveedores privados de Internet antes incluso de que existiera competencia en la telefonía fija, y antes de que surgiera la telefonía móvil en el país.

Utilizando un cañón proyector y una terminal de la época, como puede apreciarse en la fotografía, el niño de 11 años Rafael Gustavo Ibarra Isassi realizó el simbólico “click” con el que se inauguraba oficialmente la conectividad a Internet en El Salvador, un poco más de 6 meses después de haberla logrado físicamente y con unas pocas instituciones conectadas.

El compromiso continua

A partir de ese acto simbólico, la evolución y el crecimiento de las conexiones a Internet en el país y en el mundo no han cesado. La proliferación de sitios web con contenido salvadoreño y nombre de dominio propio, así como la calidad y cantidad de posibilidades para realizar transacciones de diversa naturaleza han aumentado a medida las empresas, instituciones y personas en el país van comprendiendo su utilidad y alcance.

Si aun no lo hacen, las empresas privadas pueden proveer bienes y servicios por medio de Internet, las instituciones de gobierno pueden facilitar y realizar gestiones en forma digital, las academias pueden ampliar su oferta educativa en línea y las personas en general podemos aplicar productivamente las facilidades tecnológicas que están a nuestra disposición. Las familias, amistades, socios y colegas también se benefician por las facilidades para comunicarse y mantener los vínculos a través de la distancia.

Entre esas grandes y numerosas posibilidades se encuentran la tecnología de la digitalización, la facilidad en el almacenamiento y la comodidad de la difusión pública. Precisamente estas tecnologías nos permiten compartir en esta entrada del blog un pequeño, emotivo y simbólico momento de nuestra historia nacional y personal que, sin claridad en ese momento, ha contribuido a la transformación de nuestro país, y continua teniendo un enorme potencial para seguirlo haciendo.

 

Balance 2011 de nuestra Sociedad de la Información

Reiteramos la tradición de hacer una breve revisión a los eventos y sucesos que en el campo de la ciencia y la tecnología, a nivel nacional e internacional, incidieron durante el año 2011 de alguna forma en el desarrollo de nuestra Sociedad salvadoreña de la Información y el conocimiento.

En casa

Feria TIC: Uno de los eventos más importantes en el área tecnológica se dio el 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre. Organizado por Conexión y SVNet, con el apoyo del Gobierno de El Salvador y el acompañamiento de ASPROC y CASATIC, se desarrolló en el  Pabellón Centroamericano de CIFCO la Feria TIC 2011. Esta fue la primera edición de este gran suceso que convocó a cerca de 80 instituciones públicas y empresas privadas para instalar un espacio de exhibición en la Feria TIC. Se trató de un extraordinario ejemplo de cooperación entre los sectores privado, público y académico con fines comunes.

GoTIC: El gobierno es uno de los mayores consumidores de tecnologías de información y comunicaciones, y por consiguiente, debe mantenerse actualizado en los avances y las posibilidades de las TIC. Para ello, CASATIC creó el evento GoTIC (Gobierno y Tecnologías de Información y Comunicaciones), y desarrolló este 2011 su primera edición, dentro de la Feria TIC, los días 29 y 30 de noviembre, con las ponencias de varios expertos nacionales e internacionales y la asistencia de un considerable número de funcionarios públicos a cargo de las TIC en sus instituciones.

Día de Internet: Por tercer año consecutivo se celebró en nuestro país, el Día de Internet. Organizado y coordinado por SVNet y Conexión, en compañía de otros patrocinadores, se llevaron a cabo conferencias, rifas, acceso gratis a Internet en los telecentros Conexión y otros actos alusivos. La novedad este año fue la inclusión de un LAN Party y el “Game Fest”.

Día del profesional de Informática: El 5 de octubre es considerado como en Día del Profesional de Informática en El Salvador. El 1 de diciembre, en el marco de la Feria TIC, y organizado por ASPROC, se celebró este evento con conferencias y premiaciones.

Pixels Digital Animation Awards 2011: Se celebró, por tercera vez consecutiva, el certamen de animación digital, organizado y auspiciado por el Ministerio de Economía, a través del Sistema Nacional de Innovación (INVENTA).

DigiGirlz: Por segunda vez en nuestro país y en Centroamérica, organizado por Microsoft, se realizó la conferencia y entrega de becas bajo DigiGirlz, el programa que busca estimular la participación de niñas y muchachas en su formación técnica, otorgando becas donadas por empresas e instituciones comprometidas.

Mark Toomey y la norma ISO 38500: Como su primer evento público, CASATIC organizó a mediados de 2011 una conferencia y un taller con el experto australiano Mark Toomey, creador de la norma ISO sobre gobierno de Tecnología, para beneficio de los administradores y gerentes de informática de nuestro país..

Ley de Calidad aprobada: Se aprobó la ley para redefinir el actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT. La ley contempla la creación de cuatro institutos (acreditación, normalización, metrología y reglamentación técnica), que junto al Consejo Nacional de Calidad, formarán del Sistema Nacional de Calidad, y estarán adscritos al Ministerio de Economía. En 2012 será el turno para desarrollar los cambios en el área de la conducción pública de la Ciencia, la investigación, la innovación científica y la Tecnología.

Docente innovador TBox: Por segunda vez se desarrolló este certamen en El Salvador, que culminó premiando a los docentes que mayor innovación y creatividad mostraron en la aplicación de las herramientas web 2.0 en la educación, como parte de la plataforma TBox Planet, de la empresa Edge.

Docentes innovadores Microsoft: También se desarrolló este certamen, auspiciado y convocado por Microsoft, dando como resultado un grupo de docentes salvadoreños que participaron y se destacaron en el certamen similar a nivel internacional, celebrado en Chile.

Sitios y dominios SV: La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2011, manteniendo su distribución en los subdominios parecida a la de años recientes, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

A nivel internacional

Steve Jobs: El 5 de octubre, coincidiendo con el Día del Profesional en Informática en El Salvador, este genio detrás de la Manzana cumplió su paso por esta Tierra, dejando un legado de productos innovadores, pero sobre todo de actitud y liderazgo en la concepción, diseño, producción y comercialización de soluciones accesibles, fáciles de usar y atractivas para la mayoría de usuarios.

Dennis Ritchie: Unos pocos días después, el 12 del mismo mes, también se unió al equipo del Gran Programador este coautor del lenguaje de programación C y del sistema operativo Unix, ambas herramientas de gran incidencia en el desarrollo de la ciencia de la computación.

Redes Avanzadas: El proyecto ALICE2 continuó apoyando el avance de la conectividad de Redes Avanzadas en América Latina, a través de CLARA en la región y RAICES en El Salvador. RAICES está conformada por seis instituciones de educación superior (UCA, UDB, UFG, UTEC, UNICAES y UGB, de reciente incorporación). La novedad este año fue el lanzamiento de un portal y una red social para científicos e investigadores latinoamericanos.

Reunión de directores de TI universitarios: Organizado por RedCLARA, se desarrolló este año el primer evento TICAL 2011, en Panamá. Con numerosa asistencia, los directores TI de varias universidades latinoamericanos conocieron de los proyectos que sus colegas están llevando a cabo en sus instituciones.

Direcciones IP: El 3 de febrero IANA entregó los últimos bloques de direcciones IPv4 a los Registradores Regionales de Internet (RIR). Esto significa que debe acelerarse el despliegue de las direcciones IPv6 para garantizar el continuo crecimiento de Internet en el mundo. Regiones como Asia Pacífico, por ejemplo, ya no cuentan con direcciones IPv4 para distribuir entre los proveedores.

Nombres de dominio: Con la aprobación, por parte de ICANN, del nuevo proceso para registrar nombres de dominio genéricos, se espera que el panorama de Internet cambié radicalmente en muchos sentidos, una vez estos nuevos nombres de dominio genérico sean aprobados y comiencen a operar.

 

De clústers y gremiales: asociatividad en tecnología

El anglicismo “cluster”, que significa racimo, grupo o conjunto, se utiliza frecuentemente en español, como clúster, y se refiere a un grupo de equipos, organizaciones o cosas que se ensamblan juntas o se reúnen para realizar acciones o actividades en conjunto para lograr un propósito común.

La idea de constituir clústers en una industria específica no es nueva. Particularmente, en el caso de las tecnologías de información y comunicaciones en El Salvador, desde 1998, año en que se constituyeron los clústers en varias áreas de la economía (café, plantas ornamentales, pesca, miel, turismo, artesanías, etc.) también se creó el primer clúster de tecnologías de información.

Con el concurso de varias empresas y personas, se inició el trabajo colaborativo definiendo objetivos y estrategias comunes. La misión de ese clúster se expresaba como: “Promover y desarrollar el sector de las Tecnologías de la Información y su inserción exitosa en el mercado global para alcanzar la competitividad, mejores oportunidades de negocios y así contribuir al desarrollo sostenible del país, mediante la formación de alianzas estratégicas, la inversión en el capital humano, la integración de la tecnología y la promoción de un entorno propicio”.

Sin embargo, las condiciones no se dieron adecuadamente para que este clúster terminara de desarrollarse, y si bien se obtuvo el financiamiento del BID para desarrollar un diagnóstico de los posibles nichos de tecnología en los que nuestro país podría incursionar, no se logró hacer mucho más.

El concepto económico de clúster fue popularizado por el economista Michael Porter el año 1990, en su libro «La Ventaja Competitiva de las Naciones», y suponía la integración de los actores relevantes de un sector específico de la economía de un país. Esto es, no solamente las empresas productoras o comercializadoras del producto o servicio concreto, sino también universidades, centros de investigación, empresas de mercadeo, dependencias gubernamentales, y otras instancias que pueden aportar a los objetivos comunes.

Otras iniciativas y esfuerzos

Después de la disolución y desilusión de esta primera experiencia, se constituyó una segunda versión. Esta vez se concentró el enfoque en una rama específica de la industria TIC: el desarrollo de software. A partir de esta convocatoria, y después de algún tiempo de trabajo, se logró constituir el grupo asociativo Exsource Group El Salvador, reuniendo en su seno al menos a 13 empresas que desarrollan software en El Salvador.

Este grupo asociativo ha continuado su labor a favor del sector salvadoreño de desarrollo de software, logrando cooperaciones importantes con las organizaciones internacionales de apoyo y vinculándose con grupos similares en otros países.

Más recientemente, se ha constituido en El Salvador una gremial del sector amplio de las tecnologías de información y comunicación en el país, denominada Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CaSaTIC), asociando a más de 26 empresas y organizaciones que desarrollan sus actividades productivas y comerciales en el sector tecnológico.

Estos grupos asociativos salvadoreños se mantienen activos, realizando eventos, talleres y reuniones, preparando proyectos y documentos que fomenten las buenas prácticas, la capacitación profesional y el apoyo gubernamental para desarrollar el sector TIC salvadoreño.

Impulsando la asociatividad

Por ejemplo, con el apoyo de la cooperación alemana a través de GIZ, Exsource Group realizó recientemente un taller llamado «IT Cluster Development in El Salvador – Promoting Exports and Building Capacities», impartido por el consultor internacional Lucas von Zallinger.

Entre otros temas, el taller cubrió los temas críticos de la conformación de clústers en el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones:

  • Administración de clústers de TI
  • Estrategia del clúster
  • Estructura organizacional
  • Servicios del clúster
  • Mercadeo del clúster
  • Financiamiento del clúster
  • Administración de información y conocimiento
  • Lecciones aprendidas

El argumento principal para conformar clústers de cooperación es la evolución de la economía, tal como se refleja en la siguiente figura.

Elaboración propia, basada en presentación de Lucas von Zallinger

Las lecciones aprendidas por iniciativas similares en otros países establecen que no es fácil lograr resultados con estos clústers y asociaciones gremiales. Las empresas deben comprender las posibilidades y oportunidades que se pueden obtener al trabajar en grupo, pero también deben estar dispuestas a contribuir con sus aportes financieros y parte de su tiempo, por una parte, y a ser pacientes para trabajar por los resultados, por otra.

Una buena noticia es que CasaTIC y ExSource Group han acordado mediante un convenio de trabajo mutuo, fomentar los lazos y formas de cooperación entre ambos grupos, sus miembros y sus alianzas nacionales e internacionales, extendiendo esta red de cooperación a otras organizaciones, tales como la Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación (ASPROC) y el Club de Transferencia e Intercambio de Conocimiento (Club TIC).

LACTLD: la organización regional para nombres de dominio

Como sabemos, una de las características de Internet es que no hay un gobierno centralizado, en el sentido tradicional que conocemos en la mayoría de países. Habiendo nacido y crecido en un entorno diferente, académico al principio y siempre colaborativo, y sorteando los peligros de la ambición de control y poder habitual en los seres humanos, la estructura organizativa de Internet se mantiene atendiendo a una gran cantidad de voces, intereses y opiniones.

Este modelo de operación es lo que ha dado paso a los trabajos y discusiones sobre una gran amplitud de temas, englobados en el concepto de Gobernanza de Internet. En el aspecto formal, se entiende que ICANN, la Corporación Internet para Nombres y Números Asignados, con un esquema de gobierno de múltiples sectores interesados, es la entidad máxima para la coordinación de las autoridades jurisdiccionales en el mundo de Internet.

Fuente: ICANN

Bajo esta estructura, todas las entidades que tienen algo que decir en la operación normal de Internet pueden encontrar una organización dentro de la que se pueden asociar, discutir sus propios problemas y propuestas, hacerlas llegar a la Junta Directiva de ICANN y eventualmente, lograr decisiones y cambios alineados con sus preocupaciones. Por supuesto, hay una enorme cantidad de aspectos, temas e intereses que ni siquiera son ventilados en estos foros, debido a su naturaleza. La mayoría de los que no son del ámbito de ICANN, por no corresponder al funcionamiento y operación eficiente, segura y estable de la gran Red, están en la jurisdicción de los gobiernos de los países y se discuten en otros foros internacionales.

Nombres de dominio

Uno de los recursos fundamentales de Internet es la administración de los nombres de dominio: esas palabras que nos permiten llegar rápidamente a un sitio o una dirección electrónica en la red, con la facilidad de utilizar caracteres gráficos conocidos por una buena cantidad de seres humanos, las letras, en la amplia variedad de alfabetos conocidos y usados en el mundo.

Conceptualmente, hay dos grandes tipos de nombres de dominio: los genéricos y los de código de país. Si bien dentro de ICANN hay instancias para albergar a los administradores de todos los tipos de nombres de dominio, muchas de estas instituciones administradoras han coincidido en crear organizaciones regionales que permitan trabajar por el fortalecimiento y desarrollo de sus agremiados, atendiendo a la especificidad y localización geográfica de los mismos.

Fuente: LACTLD

LACTLD, la Organización de ccTLD (Country Code Top Level Domain) Latinoamericanos y del Caribe, es una asociación privada, sin fines de lucro, que agrupa en forma voluntaria a los registradores de nombres de dominio de código de país de la región latinoamericana y caribeña.

Aunque la organización fue concebida en 1998, fue hasta el 5 de septiembre de 2001 que se firmó un primer Memorando de Entendimiento durante la reunión general de ICANN en Montevideo con el compromiso de formalizar esta organización, y en 2006 se constituye jurídicamente en la misma ciudad de Montevideo.

Este primer documento fue firmado por los representantes de 15 ccTLD: Brasil, Belice, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los objetivos de la naciente organización, plasmados en ese histórico Memorando, eran:

  • Agrupar a ccTLD de Latinoamérica y el Caribe.
  • Representar los intereses conjuntos de sus miembros ante ICANN y ante todos los demás organismos pertinentes.
  • Promover el desarrollo de los ccTLD de la región.
  • Fomentar la cooperación y el intercambio de experiencia entre sus miembros, en todos los aspectos necesarios para el adecuado funcionamiento de los ccTLD.
  • Establecer lazos de colaboración con las organizaciones análogas de otras regiones del mundo.
  • Desarrollar los objetivos que ella misma se proponga.

LACTLD hoy en día

En corto tiempo, esta gremial regional ha logrado importantes hitos:

Cuenta con 35 miembros:

  • 27 Asociados: .ai, .an, .ar, .aw, .bo, .br, .bz, .cl, .co, .cr, .cu, .do, .ec, .gp, .gt, .hn, .ht, .mx, .ni, .pa, .pe, .pr, .py, .sv, .tt, .uy, .ve
  • 8 Afiliados: .cat, .com, .es, .info, .ky, .mobi, .pt, .us

Entre sus objetivos destacan ser el Foro de comunicación entre ccTLD y compartir información sobre modelos de administración del ccTLD. Mantiene un foco primordial en Talleres de Capacitación a Miembros, en los temas de Políticas, Técnico, Seguridad, Comercial y Legal. A la fecha se han desarrollado 14 talleres con la participación de 30 personas en promedio en cada uno de ellos.

Además, se realizan estudios y análisis comparativos sobre distintos aspectos, propios de la operación y las políticas de los ccTLD. Por ejemplo:

¿Cuántos se pueden registrar?

La mayoría de los ccTLD en el mundo no tiene límites, los han ido eliminando. En el caso de .AR establecieron un límite de máximo 200.

¿Por cuánto tiempo?

La mayoría de los registros son por un año, renovables, pero hay ccTLD que permiten renovar anticipadamente hasta 10 años.

¿Qué palabras?

Continúa la liberalización, buscando evitar los conflictos con contenidos. Se puede usar el alfabeto latino: Letras (a-z), números (0-9) y guión medio (-)

¿En qué niveles?

Originalmente bajo los .com.xx, .gob.xx, etc. recientemente los casos de .CR, .PE, .MX y .CO permiten registros directamente bajo el ccTLD, como lo permiten .CL y .ES desde un principio. El resto de ccTLD se mantiene igual, permitiendo registros solamente al 3er nivel.

También existe variedad en las políticas para aceptar registros:

  • Por Origen de Registrantes: sólo nacionales o sin restricción (local, regional, global)
  • Por relación con el dominio: Poseedores de derechos marcarios, poseedores de otros derechos o sin restricción
  • Naturaleza Jurídica del Registrante: Sólo personas jurídicas, sólo personas naturales o sin restricción.
Fuente: norad.no

El costo de registrar dominios también difiere en la región.

  • Algunos de los ccTLD manejan “Registrars” (revendedores) quienes tienen la libertad de utilizar sus propios precios o integrar servicios. Por ejemplo .CO, .HN, .MX, .PE
  • El precio promedio de mayoría de ccTLD en la región es de $80 USD por año. Esto incluye servicios premium que van desde los $100 USD hasta los $1,000 USD (caso .PR, .TT, .CU, .BO)
  • Si utilizamos sólo los precios a residentes por cada ccTLD y/o sus opciones más económicas, el precio promedio es de $16 USD por año (Muestra: .ar, .br, .bs, .bz, .cl, .cr, .cu, .do, .ec, .gt, .ht, .mx, .pr, .sv, .tt, .us, .uy, .ve).

Aprendizaje compartido

Los registradores de América Latina y el Caribe tienen y usan la oportunidad de conocer lo que hacen sus colegas en la región, por medio de los talleres que LACTLD ofrece, así como a través de las reuniones y asambleas, y las conversaciones bilaterales, pasantías, intercambio de documentos, mejores prácticas, experiencias, reglamentos, etc. entre los agremiados.

Aspectos de tecnología, seguridad informática, legislación, definición de políticas, negociación con proveedores internacionales, provisión mutua de servicios de resolución secundaria de nombres de dominio, retos y desafíos futuros, participación en foros políticos, educación a la población y la comunidad local Internet, patrocinio de jornadas de capacitación para nuevos colaboradores, y muchos más temas de cooperación mutua se han obtenido y se continúan logrando por medio de la agrupación formal de los registradores de dominios de códigos de país de Latinoamérica y el Caribe, LACTLD.

La calidad necesita nuestra atención

En El Salvador, los temas relacionados con la conformación de calidad, acreditación, metrología, normalización y reglamentación técnica, así como armonización regional, interfaz con la Organización Internacional para Estandarización (ISO) y reciprocidad en las certificaciones son funciones, desde su creación, de nuestro Organismo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.

Además de estos temas de calidad, el CONACYT salvadoreño también es responsable, de acuerdo a su ley, por la definición, promoción y seguimiento de los aspectos de política pública que define la agenda nacional de ciencia y tecnología.

Fue hasta 1992 que este país contó con la ley de creación de esta entidad autónoma, adscrita al Ministerio de Economía, y probablemente en esa época se  consideró adecuada la propuesta de combinar en una misma institución las obligaciones relativas a la supervisión y reglamentación de los aspectos de calidad y los temas referidos al avance de la ciencia, la investigación y la tecnología.

Desde entonces, y hasta el presente, el CONACYT ha hecho un buen papel, no siempre reconocido, sobre todo en los temas de difusión y promoción del cuidado de la calidad, considerando el reducido presupuesto anual total (menos de 500 mil dólares) que tiene asignado para todas sus funciones en ambas áreas, calidad y ciencia.

Propuesta de un nuevo esquema

Desde hace más de tres años, se viene gestando y gestionando, con el concierto del propio CONACYT, su junta directiva y personal, el Ministerio de Economía y la cooperación internacional, sobre todo europea, una propuesta para configurar una nueva estructura nacional que atienda, por un lado, los temas de ciencia y tecnología, y por otro, los relativos a la observación y cuidado de la calidad de nuestros productos y servicios, tanto fabricados en el país como los recibidos y usados provenientes del extranjero.

Así, en estos días se estará discutiendo en la Asamblea Legislativa la propuesta de ley para crear una estructura llamada Sistema Nacional de Calidad, conformada por el Consejo Salvadoreño para la Calidad y la Productividad (CONCALIDAD), una entidad autónoma, y las instituciones encargadas, por separado, de las cuatro funciones principales de calidad: Acreditación (ISAC – Instituto Salvadoreño de Acreditación), Normalización (ISANOR – Instituto Salvadoreño de Normalización), Reglamentación Técnica (IRTEC – Instituto de Reglamentación Técnica) y Metrología (ISAMET – Instituto Salvadoreño de Metrología).

Adicionalmente a estos cuatro institutos de calidad, al derogar la actual ley de CONACYT, se espera un decreto ejecutivo por medio del que se adjudicarán las demás funciones del actual CONACYT, las relacionadas a la ciencia y la tecnología, al Vice ministerio de Ciencia y Tecnología, adscrito al Ministerio de Educación.

Al darse estos cambios, las funciones de calidad quedarán asociadas al Ministerio de Economía (como el actual CONACYT), y las funciones relacionadas con la ciencia y la tecnología quedarán asociadas al Ministerio de Educación. Esta distribución de tareas tiene más sentido, pues la calidad incide directamente en la productividad y competitividad de nuestros productos y servicios, y la ciencia tiene una relación primaria más cercana con la educación, la docencia y la investigación. Ambas carteras compartirán los temas de innovación, cada uno desde su propia perspectiva.

Algunas recomendaciones

El mismo CONACYT, basado en la experiencia de todos estos años al frente de los temas vinculados a la calidad, ofrece algunas recomendaciones a considerar en la nueva ley del Sistema Nacional de Calidad:

Financiamiento

Uno de los mayores problemas que ha enfrentado el CONACYT para desarrollar el sistema nacional de la calidad y sus funciones institucionales ha sido la falta de un presupuesto adecuado a los requerimientos del mismo, por lo que es  importante que se defina mediante los mecanismos correspondientes la  asignación de un presupuesto adecuado y además el apoyo legal para que algunos servicios de la evaluación de la conformidad tengan el reconocimiento de las instituciones que conforman el sistema nacional de la calidad , tales como el reconocimiento de la Red Nacional de Laboratorios Acreditados, organismos de inspección, calibración, etc. Lo que permitirá, además de generar ingresos propios, que los servicios sean desarrollados bajo los esquemas de normas internacionales.

Apoyo institucional

Un Sistema Nacional de la Calidad permitirá que el esfuerzo para desarrollar la infraestructura de la calidad no solamente recaiga en una institución si no que se espera contar con el apoyo de las instituciones del sistema. Las instituciones del sistema deberán prestar apoyo complementario a la institución.

Autonomía

Es importante para el reconocimiento internacional que la independencia técnica de cada instituto u organismo de calidad, integrados en la autónoma se materialice en la composición institucional de las comisiones técnicas de cada uno de los organismos de calidad.

Representatividad multisectorial

Al considerar la composición tanto del Consejo como de las Comisiones Técnicas de Calidad que aparecen en la propuesta de ley y bajo la premisa de que este Sistema de Calidad debe tener la mayor representatividad de los sectores interesados, se recomienda:

  • Una mayor participación del sector académico con tres representantes incluyendo a la Universidad de El Salvador
  • Asegurar la particiación activa, representativa y permanente del sector privado
  • Aumentar la representación del sector profesional
  • Aclarar quiénes integran el sector científico tecnológico, para los efectos de esta ley
  • Agregar representantes  de los institutos tecnológicos

Infocentros: un proyecto ejemplar adelantado a su época

En 1998, apenas 3 años después de que El Salvador se conectara a Internet en forma directa y dedicada, se concibió el proyecto Infocentros y se fundó la asociación del mismo nombre.

Aunque en ese momento no se sabía, esta iniciativa resultó ser una de las experiencias más destacadas y provechosas para apoyar la transición de la población hacia la Sociedad del Conocimiento que se dieron en el continente latinoamericano.

Visto en retrospectiva, se considera que, siendo una iniciativa nacional de beneficio social, perfectamente pudo y debió haber sido acompañada y apoyada por otros actores nacionales, como el gobierno y la empresa privada. De haber sucedido de esa forma, es muy probable que nuestro país estuviera en un mejor momento y posición en cuanto al aprovechamiento y comprensión del rol de las tecnologías en el desarrollo.

Dos eran los objetivos que podrían resumir sus propósitos: 1- Democratizar el acceso a la información por medio de la instalación y mantenimiento de centros comunales de información (Infocentros, telecentros, cabinas públicas, etc.), y 2- Desarrollar y estimular la creación y publicación de contenido propio en forma sistemática en el medio web, haciendo a nuestra población e instituciones un productor de su propio quehacer y voz, y no solamente un consumidor.

Durante su ejecución, que se desarrolló por un poco más de diez años, se obtuvo un buen número de lecciones, buenas prácticas, rectificaciones y, sobre todo, una creciente y elevada comprensión por parte de muchos salvadoreños acerca de las ventajas que se pueden lograr por medio del aprovechamiento de las tecnologías y la conectividad.

El proyecto, y la organización que lo condujo, una asociación privada sin fines de lucro, fueron objeto de visitas, estudios, análisis y expresiones de apoyo, críticas constructivas y esfuerzos de replicación del modelo en otros ámbitos, por parte de organismos internacionales cooperantes, personas e instituciones de varios países, todos interesados en desarrollar modelos similares, o mejores, en sus propias ubicaciones, o en otros lugares.

El proyecto en breve

El proyecto consideraba el desarrollo del modelo de negocio de franquicias de los Infocentros, el montaje e instalación de 100 puntos de acceso distribuidos en el territorio nacional, una campaña de promoción, el equipamiento inicial, el fortalecimiento institucional, y el desarrollo de capacidades del personal de la Asociación.

Dentro de las proyecciones, se consideraba que la Asociación Infocentros brindaría conectividad local en las 10 ubicaciones de sus infocentros “madre”. En esa época, la oferta de conectividad en la mayor parte del territorio salvadoreño por los proveedores comerciales de Internet era prácticamente inexistente.

Para su implementación, el proyecto se dividió en tres etapas. La primera enfocada en la creación del modelo de negocios, la instalación de la sede y centro de operaciones, así como el montaje de los primeros cinco infocentros “madre”. Las siguientes consideraban la expansión de la red de infocentros, así como la consolidación de recursos complementarios para su buen funcionamiento. Los primeros infocentros iniciaron operaciones en septiembre y octubre del año 2000.

Adicional a la Red de infocentros, se creó el Centro de Producción y Transmisión (CPT), para desarrollar audio, vídeo y productos multimedia para información, enseñanza, publicidad y entretenimiento; además se montó un área de e-Learning, donde se desarrollaron cursos para diversas instituciones, públicas y privadas.

Otro esfuerzo realizado fue la creación del Centro de Oportunidades Laborales (COL), donde en alianza con una de las bolsas electrónicas de trabajo de las más importantes a nivel global para esa época: Jobshark. Se desarrolló un mercado de trabajo donde participaron más de 500 empresas y más de 38 mil postulantes.

Se creó la unidad de (Trans) Formación Cultural, así llamada porque su objetivo era lograr una transformación en la cultura nacional por medio de la capacitación en herramientas y dispositivos tecnológicos. Esta unidad organizó y desarrolló una gran cantidad de cursos, talleres y capacitaciones en el territorio nacional, por medio de los cuáles se introdujo a un buen número (más de 340 mil) de salvadoreños a los beneficios de la Sociedad de la Información.

En la misma línea de contribuir a la adopción de tecnología en El Salvador, se montó el Instituto Latinoamericano de Informática Aplicada (ILIA), donde con el apoyo de empresas como Sun y Oracle se crearon las condiciones para la capacitación práctica de cientos de jóvenes que se incorporaron a la vida productiva nacional.

Algunos de los logros

Además de los mencionados, entre otros muchos logros de Infocentros, se pueden mencionar, como ejemplo:

  • Desarrollo del portal www.infocentros.org.sv: Este portal fue creado como herramienta básica de información y contenido local. Se crearon a su interior, diversos portales temáticos que respondían a las necesidades de información de la sociedad salvadoreña. Las secciones del portal contaban con temas como Salvadoreños en el Exterior, Servicios Financieros, Arte y Cultura, Comunidades y Agricultura. Su actualización se realizaba con la participación de más de 2 mil personas en todo el territorio nacional. En los años 2002 al 2004 se lograron un promedio de 2.5 millones de visitas de internautas.
  • Implementación del web mail infocentros.org.sv: Se trató del primer servicio de correo electrónico gratis en El Salvador que alcanzó más de 32 mil usuarios activos.
  • Portal Reconstruir: Puesto en línea con el apoyo del PNUD, tuvo el propósito de consolidar y difundir la inmensa cantidad de información generada por distintos actores durante el proceso de reconstrucción nacional posterior a los terremotos de 2001.
  • Implementación del uso de cursos interactivos para capacitación. Infocentros puso al servicio de la población salvadoreña, por primera vez en El Salvador, cursos de capacitación interactiva en ofimática (Word, Excel, PowerPoint, etc), así como en cursos para desarrolladores. Se dispuso un lote de 147 mil licencias para este proceso.
  • Red de Telemedicina: Durante los años 2004, 2005 y 2006, un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Niños Benjamín Bloom, el Ministerio de Salud, Laboratorios López y la Asociación Infocentros, permitió que funcionara la Red de Telemedicina. A través de videoconferencias originadas en la sede de Infocentros, se capacitó más de 300 médicos por año en temas pediátricos, muchas veces enfocados en enfermedades epidémicas. Con esto se logró mejorar la consulta de primer nivel y aprovechar mejor los recursos disponibles en el único hospital especializado para niños en El Salvador. Los médicos se reunían en los diferentes infocentros diseminados en todo el país. Allí tenían acceso a esta capacitación interactiva.

  • Red Global de Aprendizaje: Integrada a la Global Development Learning Network (GDLN), y patrocinada por el Banco Mundial, la Asociación Infocentros fue el centro de enlace durante más de ocho años para eventos de clase mundial, destinados al aprovechamiento masivo del conocimiento, a través de la herramienta de las videoconferencias. Infocentros contaba con dos salas principales para interactuar con el resto del mundo, así como con la capacidad de réplica unidireccional de las conferencias virtuales hasta los diferentes infocentros. Miles de profesionales y líderes sociales tuvieron acceso a este recurso y a expertos de nivel mundial.
  • Atención diaria de un promedio de 80 usuarios por Infocentro: lo que significaba la prestación de servicios a más de 3 mil usuarios por día, contribuyendo de esta manera a la adopción de las TIC como herramienta para la vida, la productividad y la democracia de la información.
  • Apoyo al Programa de Conectividad y Conocimiento en Santiago Texacuangos: Visto como proyecto piloto por el Plan Puebla Panamá, la Asociación se integró a este esfuerzo en conjunto con el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). El propósito era echar a andar el proyecto Paso Digital que consistía en el desarrollo de Telecentros comunitarios modelos para replicarlos a nivel de la región Puebla Panamá. En la misma forma, el apoyo directo del Massachusets Insttitute of Technology (MIT), permitió desarrollar en 2006 los primeros conceptos de Redes sociales basados en tecnología informática. La gestión de la Asociación permitió obtener una donación de la Fundación Lilac para desarrollar un proyecto de conectividad inalámbrica para dicha comunidad, enlazando la Biblioteca Municipal, el mercado municipal, el Instituto Nacional, el Complejo Deportivo y dos cantones cercanos. Infocentros contribuyó al entrenamiento de operadores del Telecentro ubicado en la Biblioteca Municipal, así como a su diseño, instalación y soporte técnico.
  • Proyecto BID/FOMIN-Infocentros: El Fondo Multilateral de Inversiones firmó con la Asociación el convenio “Inserción y fortalecimiento de los sectores turismo y artesanías, utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación”. El objetivo fue mejorar la capacidad competitiva y el desarrollo de estas empresas mediante capacitaciones y desarrollo de sitios web. El programa fue ejecutado conjuntamente entre Infocentros y CENTROMYPE. 35 MIPYME fueron entrenadas en tecnologías de información, desarrollando su sitio web y finalizando su participación al realizar transacciones comerciales a través de Internet. Finalmente, Infocentros desarrolló una campaña publicitaria para promocionar las empresas. El grupo objetivo fue ubicado en La Palma y San Ignacio, Departamento de Chalatenango.
  • Internet Inalámbrica en Ilobasco: Ubicados en Cabañas, el departamento más pobre del país según el mapa de pobreza elaborado por FISDL, se procedió a desarrollar el proyecto de conectividad inalámbrica con el apoyo del Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA). Se conectaron tres estaciones remotas, maximizando el uso de los recursos con que contaba el Infocentro Ilobasco. Los puntos enlazados fueron el Centro Escolar General Francisco Menéndez, el Instituto Karol Wojtyla y la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PROVIDA.
  • Visa USA: La Asociación, con el propósito de apoyar a la población salvadoreña en servicios basados en tecnologías, recibió el reconocimiento del Consulado de los Estados Unidos de América, en el servicio que realizaba de llenado de formularios de solicitud de visa mediante el sistema electrónico adoptado por dicho país para tales fines. Miles de compatriotas fueron atendidos mediante este servicio personalizado, que en los últimos años además se constituyó en una fuente importante de ingresos. Los beneficios obtenidos por el usuario significaron mayor rapidez en el servicio recibido en el consulado norteamericano.
  • Red del Desarrollo: La Red del Desarrollo consistió en un esfuerzo común entre Ministerio de Economía, la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el Banco Multisectorial de Inversiones y Asociación Infocentros, para llevar a todo el territorio nacional, acceso a la información sobre productos y servicios brindados por el Estado en forma directa o indirecta, para el apoyo del micro y pequeño empresario salvadoreño. Consistió en una red de 39 puntos de servicio personalizado, donde asistía la persona en su calidad de ciudadano, empresario o estudiante y se le brindaba la información de múltiples servicios y trámites que requiriese. El propósito era descentralizar la información y gestión de los servicios. En la misma forma se le brindaba acceso a equipo de cómputo para que hiciera sus trámites en línea si tenía la capacidad para realizarlo. De lo contrario, un operador debidamente capacitado le atendía en sus necesidades de información. Posteriormente se sumaron a dicha red la Defensoría del Consumidor, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Turismo.

Reconocimientos a la Asociación Infocentros

La Asociación fue galardonada en diferentes oportunidades, en las cuales se reconoció su alta calidad y gestión. Recibió el máximo reconocimiento en la categoría e-Inclusion, en el marco de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra, Suiza, en 2003. El reconocimiento fue por su aporte al uso de la tecnología e información por la sociedad, mediante la disposición en línea de contenido e información de relevancia, mediante mecanismos participativos. Otros reconocimientos fueron obtenidos en los eventos de la Arroba de Oro, donde por dos años consecutivos alcanzó los máximos honores en la Categoría de Asociaciones y Fundaciones.

Texas Instruments: Made in El Salvador

Es probable que no sean muchas las personas que en la actualidad recuerden, o sepan, que uno de los gigantes mundiales del diseño y la fabricación de semiconductores, dispositivos electrónicos y otros productos de alta tecnología, llegó a  operar dos plantas de producción en El Salvador.

Texas Instruments, conocida como TI, es actualmente el tercer mayor fabricante de semiconductores del mundo tras Intel y Samsung y es el mayor suministrador de circuitos integrados para teléfonos móviles. Igualmente, es el mayor productor de procesadores digitales de señal y semiconductores analógicos. Otras áreas de actividad incluyen circuitos integrados para módem de banda ancha, periféricos para computadores, dispositivos digitales de consumo y RFID (Identificación por radiofrecuencia).

Esta empresa, que surgió en 1951 en Estados Unidos, al cambiarle nombre y absorber a la empresa GSI (Geophysical Service Incorporated), estuvo más de doce años en nuestro país, cerrando las operaciones productivas de su última planta a mediados de 1985. Sus instalaciones estaban ubicadas sobre el Bulevar del Ejército, y en la colonia Santa Lucía, y fácilmente empleaba a más de 2 mil empleados.

Fueron necesarios más de 15 meses después del anuncio del cierre para completar el traslado de algunos equipos a otras plantas TI en el mundo, el desmantelamiento de otros montajes, la donación o la venta del resto de activos fijos, así como el desmembramiento del personal.

“Hagámoslo bien la primera vez… y todas las veces”

Los productos que se fabricaban en esas plantas iban desde calculadoras hasta circuitos integrados y reguladores de voltaje para diseños electrónicos utilizados en computadoras y otros cientos de productos de consumo popular o especializado.

En las siguientes fotografías se puede leer el nombre de El Salvador impreso en la superficie de algunos de los modelos de circuitos integrados y reguladores de voltaje que se fabricaban en el país.

Productos hechos en TI EL Salvador
Circuito integrado fabricado en TI EL

Los clientes de Texas Instruments El Salvador incluían a la mayoría de grandes fabricantes de artículos electrónicos en el mundo, y los embarques se despachaban hacia todos los confines del planeta.

En consonancia con este nivel de actualidad y actualización, la planta de fabricación en la colonia Santa Lucía contaba con los equipos de producción, prueba, control de calidad e ingeniería de la más reciente tecnología de la época. Los técnicos e ingenieros, todos salvadoreños, mantenían un nivel de competencia y calificación profesional similar al de otras instalaciones en el mundo.

La calidad de los productos se medía, como en varias plantas productivas, en partes por millón (ppm) que contienen algún tipo de error. Con frecuencia, este indicador llegaba a cero (un nivel perfecto de producción sin errores), comparable a países y plantas de TI como la de Japón.

El lema que orientaba y establecía que la calidad es una responsabilidad de todos recordaba que cualquier acción debía “hacerse bien la primera vez… y todas las veces”.

El Torito Pinto

Una historia no tan conocida es la del Torito Pinto de Texas Instruments El Salvador. Se trató de una invención salvadoreña, un diseño electrónico y electromecánico que se concibió y construyó para instalarlo como un aditamento a un equipo cuya función era someter a pruebas un modelo de circuito integrado fabricado solamente en la planta salvadoreña, identificado como reguladores de voltaje, modelo TO-220.

Regulador de voltaje en cápsula TO-220 hecho en TIEL

El diseño y fabricación fue obra de mentes y manos salvadoreñas, ante la necesidad de que la mencionada máquina de pruebas completara su tarea de una forma más eficiente. Por su parecido físico, el agregado fue bautizado Torito Pinto, en alusión a la tradicional creación salvadoreña.

El Torito Pinto concebido en TI El Salvador. Fuente: Manual de instrucciones preparado ad hoc.

Cuando se decidió el cierre de la planta de TI en nuestro país, se acordó que la operación del TO-220, hasta esa fecha realizada en todo el mundo únicamente en El Salvador, se trasladaría hacia Taiwán. Eso incluía el internamente famoso Torito Pinto, que a partir de ese entonces fue conocido con sus siglas TP, debido a su inminente internacionalización.

Portada y reconocimientos en el Manual preparado. Fuente: Manual de instrucciones preparado ad hoc.

La historia concluyó con la elaboración de manuales de diseño y operación del TP, en los que se le llamó “Delta Handler modifications”, como su sobrenombre internacional. Muy importante, la transferencia de conocimiento de El Salvador a Taiwán incluyó viajes de nuestros técnicos a Taiwán para capacitar a sus homólogos en la operación y mantenimiento del TP. Una historia más para sentir orgullo nacional.