Todas las entradas de: Lito Ibarra

Nombres de dominio y propiedad intelectual

Los avances tecnológicos no se limitan a nuevos productos y servicios. Con frecuencia tocan, tarde o temprano, otras disciplinas del conocimiento y la experiencia, propiciando cambios en las mismas, estemos o no conscientes de todo este proceso.

Una de las disciplinas del saber que debe estar muy atenta a las repercusiones de los cambios tecnológicos es la del Derecho. Cada vez es más importante que los abogados y los estudiantes de las ciencias jurídicas se enteren, discutan y generen propuestas de reglamentos, leyes y procedimientos que tengan en consideración el cambio cultural que nos atañe a todos, y que ha sido motivado por la introducción y difusión mundial del aprovechamiento de las telecomunicaciones, las computadoras y la red Internet.

Por ejemplo, un tema que ha sido estudiado, definido y trabajado por años por grandes grupos de abogados, a nivel mundial, es el de la propiedad intelectual. Su registro y protección, y su relación con el sector productivo, las regalías, las franquicias, las patentes, la investigación e innovación, el intercambio de información, las licencias, la vigencia de los permisos, la disputa, el arbitraje, la mediación y todos los procesos relacionados, han sido constantemente revisados, de forma que han ido evolucionando, aunque en forma rezagada, respecto a las tecnologías.

Recientemente se llevó a cabo en el país un seminario sobre este tema, organizado por la Cámara Americana de Comercio, AmCham, denominado “Propiedad intelectual: innovación para el desarrollo de El Salvador”, en el que se incluyeron ya algunos temas referidos a estos traslapes entre las disciplinas tecnológicas y las jurídicas.

Nombres de dominio y marcas

Como se explicó en dicho seminario, el origen de los nombres de dominio en Internet se remonta a la necesidad de que los seres humanos utilicemos nombres que sean mnemónicos, normalmente constituidos por letras, tal como “www.miempresa.com.sv“, en vez de una dirección numérica, como 192.134.12.35, para localizar un computador con la información que nos interesa.

Las marcas, por su parte, tuvieron su origen en un aspecto estrictamente comercial. “Una marca es todo signo o medio que sirve para individualizar productos y servicios en el mercado. Es uno de los tres tradicionales signos distintivos del empresario; los otros son el nombre comercial (que sirve para individualizar a un empresario en ejercicio de su actividad) y el rótulo del establecimiento (que individualiza el establecimiento mercantil en sí)”.

Es decir, los nombres de dominio son las direcciones de Internet expresadas simplemente para facilidad del usuario. Si bien fueron diseñados con el fin de permitir a los usuarios localizar computadores de manera fácil, los nombres de dominio han adquirido mayor importancia en tanto que indicadores comerciales y, como tales, han provocado conflictos con el sistema de identificadores comerciales que existía antes de la llegada de Internet y que está protegido por derechos de propiedad intelectual.

En algunos países, se siguen las recomendaciones y propuestas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, respecto a la forma de abordar y tratar las posibles afrentas a la protección de este tipo de propiedad. Las definiciones de la OMPI ya contemplan, desde hace años, el tema puntual de los nombres de dominio.

Una exigencia en el Tratado de Libre Comercio

Los tratados internacionales que cualquier país suscribe, ya sea en forma bilateral o en formato de adhesión nacional a un texto, se convierten en ley nacional. El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, del que nuestro país fue el primero en la región centroamericana en firmar, hace referencia explícita a los nombres de dominio, vinculándolos con la protección a la propiedad intelectual. En particular, dentro del capítulo 15, que se refiere a Propiedad Intelectual, se incluyen los siguientes párrafos:

Artículo 15.4: Nombres de Dominio en Internet

1. A fin de abordar la piratería cibernética de marcas, cada Parte exigirá que la administración de su dominio de nivel superior de código de país (“country-code top-level domain” o “ccTLD”) disponga de procedimientos apropiados para la resolución de controversias, basado en los principios establecidos en las Políticas Uniformes de Resolución de Controversias en materia de Nombres de Dominio.

2. Cada Parte exigirá que la administración de su dominio de nivel superior proporcione acceso público en línea a una base de datos confiable y precisa con información de contacto para los registrantes de nombres de dominio. Al determinar la información de contacto apropiada, la administración del ccTLD de una Parte podrá dar debida consideración a las leyes de la Parte que protegen la privacidad de sus nacionales.

Buscando proteger los registros de nombre de dominio, y dando cumplimiento a estos dos requerimientos, SVNet, la entidad que registra los nombres de dominio terminados en SV, mantiene en su sitio web el texto completo de su Política Uniforme para Resolución de Controversias, un Reglamento para ejecutar esta política, así como una consulta a su base de datos con los nombres y referencia de las personas que sirven como contacto administrativo para cada nombre de dominio.

El proceso de resolución de controversias

Para que de inicio un proceso de esta naturaleza, se debe cumplir con 3 criterios, uniformemente aceptados en muchos países:

i) El nombre de dominio registrado por el titular es idéntico o similar, hasta el punto de crear confusión, con respecto a una marca de productos o de servicios sobre la que el demandante tiene derechos;

ii) El titular del nombre de dominio no tiene derechos o intereses legítimos respecto del nombre de dominio en cuestión;

iii) El nombre de dominio ha sido registrado y se utiliza de mala fe.

Cada uno de estos criterios debe ser demostrado y probado por el demandante, y así dar inicio a un proceso que, si no es posible resolver por la vía amistosa, habrá de pasar por la negociación, la mediación y el arbitraje, si fuera necesario.

En casos más dramáticos, y sobre todo en países de mayor desarrollo tecnológico, productivo y comercial, la problemática de registrar un nombre de dominio sin contar con los derechos para hacerlo, conocida como “ciberocupación” o “cybersquatting”, ha dado pauta para demandas y transacciones financieras millonarias, y con cierta relevancia en los medios de comunicación.

En nuestro país, SVNet ha establecido una primera relación con el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio Americana (AMCHAM) (www.amchamsal.com), para que, en el caso de que surja la necesidad por parte de una entidad, persona o empresa, que se sienta afectado, exista una posibilidad de acudir a un ente nacional para dirimir el caso.

A partir del establecimiento de estos mecanismos de consulta y de proceso, se busca reducir la comisión de infracciones a la protección de la propiedad intelectual en El Salvador, en el caso particular del registro de los nombres de dominio SV.

¿Cuál es el papel de los Objetos de Aprendizaje en la educación?

 

Ya hemos reflexionado en este espacio acerca de lo relativamente joven que es todo lo relacionado con las tecnologías de información y comunicaciones, además del continuo cambio en el que se mantienen estas tecnologías, herramientas, paradigmas, productos y servicios.

Uno de estos novedosos temas, al menos para nuestro país, lo constituye el concepto, desarrollo, aplicación y catalogación de los Objetos de Aprendizaje (OA). Podemos pensar que es uno de los varios puntos de traslape entre la disciplina de la computación y, en este caso, la ciencia de la Educación. Se trata de creaciones que utilizan las tecnologías informáticas, pero tiene el propósito de incidir en el proceso de enseñanza aprendizaje, procurando mejorar dicho proceso.

Recientemente se ha desarrollado un trabajo de graduación en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), titulado “Objetos de Aprendizaje, su estado actual en El Salvador y desarrollo de búsquedas en múltiples servidores del sistema AGORA”, que investiga este tema, y realiza un aporte específico dentro de un proyecto que, a nivel internacional, se está desarrollando en la Universidad de Castilla de La Mancha, España, y la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

¿Qué son los Objetos de Aprendizaje?

De la tesis citada, extraemos los siguientes conceptos: Los Objetos de Aprendizaje son recursos digitales utilizados como ayuda para el aprendizaje. Estos objetos van desde archivos de texto y presentaciones hasta programas interactivos para la educación.

Los Objetos de Aprendizaje (OA) son considerados recursos pedagógicos y unidades de información autocontenidas, que tienen el objetivo de ayudar al aprendizaje de un determinado tema. Los Objetos de Aprendizaje están compuestos de objetos de información desde los cuáles se informa para tener una base teórica. Además pueden comprender experiencias prácticas que permitan reforzar el aprendizaje y evaluación de los aprendizajes que permitan medir el nivel de aprendizaje alcanzado.

Los Objetos de Aprendizaje están basados enel paradigma de la Programación Orientada a Objetos, haciendo uso de sus elementos y propiedades, para ser reutilizables e interoperables. Estos están definidos en base a estándares como XML (Extensible Markup Lenguaje, Lenguaje de Marcas Ampliable), Metadatos y Empaquetamiento. De esta manera el usuario puede identificarlos, localizarlos y utilizarlos. Además de contar con estándares, también poseen características didácticas y técnicas. Las características didácticas son las que impulsan la apropiación de la tecnología educativa, y las técnicas permitenincrementar la expansión y calidad de los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje (e-learning).

Definición: Los Objetos de Aprendizaje son unidades mínimas, digitales o no, que pueden ser utilizadas, re-utilizadas, actualizadas, referenciadas o clasificadas mediante sistemas de metadatos en e-learning o en CBT (capacitación basada en tecnología). Estas unidades mínimas se combinan y deben funcionar dentro de un LCMS (Learning Content Management System ó Sistema de Gestión del Aprendizaje).

Ventajas de los Objetos de Aprendizaje

Uno de los conceptos clave en relación a los Objetos de Aprendizaje es la metadata que los acompaña. Siendo los metadatos, información sobre la información, en esta parte de los OA es dónde se les describe y se incluye información adicional sobre su alcance, sus objetivos pedagógicos, su limitaciones, su entorno, e incluso algunos rasgos de la evaluación que acerca del mismo OA pueden haber realizado otros docentes o usuarios del OA en cuestión.

Por ejemplo, además de contar con un video acerca del ciclo del agua, un OA completo debería contener alguna información, llamada metadata, sobre la duración del video, su formato, los temas cubiertos, los niveles escolares para los que puede ser útil, el idioma, el país de origen, etc.

Esta información adicional permite que otros docentes interesados en utilizar este mismo video, asumiendo que no hay inconvenientes de carácter legal, tengan una mejor noción de si les conviene o no utilizar esta pieza de información. Si se visualiza este trabajo a un nivel mayor, se puede pensar que existiendo en Internet repositorios de OA de libre acceso, esta información adicional, de carácter didáctico, podrá servir para que la selección de OA que se utilizarán en un proceso de enseñanza aprendizaje sean los más apropiados.

Atributos de los OA

De acuerdo al trabajo de graduación citado, los OA no pueden ser creados como otro recurso más de información. En su concepción debe pensarse que sean recursos con atributos específicos para su interacción en un entorno e-learning, fáciles de localizar, utilizar, almacenar y compartir. Para ello, estos recursos deben ser:

Reutilizables: El recurso debe ser modular para servir como base o componente de otro recurso. También debe tener una tecnología, una estructura y los componentes necesarios para ser incluido en diversas aplicaciones.

Accesibles: Pueden ser indexados para una localización y recuperación más eficiente, utilizando esquemas estándares de metadatos.

Interoperables: Pueden operar entre diferentes plataformas de hardware y software.

Portables: Pueden moverse y albergarse en diferentes plataformas de manera transparente, sin cambio alguno en estructura o contenido.

Durables: Deben permanecer intactos a las actualizaciones de software y hardware.

Cubo OA creado por Néstor Fernández, UNAM, México.

Estos atributos dan sentido a las promesas de los OA como unidades que facilitarán el desarrollo y la expansión global del e-learning. La modularidad que debe caracterizarlos aumenta la versatilidad y la funcionalidad, obteniéndose más recursos disponibles y distribuidos en distintos sistemas que pueden comunicarse para compartir esfuerzos y resultados. La creación de OA no es sencilla, pero los esfuerzos y costos de producción se equilibran con las veces que el recurso pueda ser reutilizable.

Trabajo por hacer

Lo presentado en este artículo es apenas una introducción a los conceptos, ventajas y uso de los Objetos de Aprendizaje, como elementos de importancia en el proceso enseñanza aprendizaje de cualquier nivel.

En El Salvador, desde hace un tiempo, probablemente sin identificarlo de esa forma, se vienen desarrollando utilizando lo que podría llamarse el componente medular de los Objetos de Aprendizaje; esto es, presentaciones, gráficos, fotografías, videos, animaciones, imágenes digitalizadas, etc. como elementos de apoyo a la enseñanza. Algunos de estos OA incipientes se encuentran en portales como el del Ministerio de Educación, www.miportal.edu.sv, y en los discos duros de las computadoras de escuelas, colegios y centros educativos de todo nivel, así como en los espacios privados de los docentes que los han elaborado.

El siguiente paso, importante para realizar las demás ventajas y características positivas de los OA, es completar sus metadatos, empaquetarlos y publicarlos en un repositorio de acceso público. Buena parte de esta labor se busca lograr a través del proyecto que ha dado vida al repositorio AGORA (Ayuda a la Gestión de Objetos Reutilizables para el Aprendizaje), originalmente creado en la Universidad de Castilla de la Mancha, por investigadores de varios países.

En nuestro país, y como parte del Seminario Taller sobre Recursos Digitales para el Aprendizaje que se llevó a cabo en días recientes en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, que se encuentra trabajando en conjunto con el grupo de la Universidad de Castilla de La Mancha, se presentó un taller para diseminar el uso de la plataforma AGORA. Se espera que esta iniciativa continúe desarrollándose en varias instituciones educativas nacionales e internacionales.

Un POETA con capacidades especiales

Este POETA es buen hermano,

porque asume que la discapacidad,

presente en algunos humanos,

es expresión de la diversidad.

Por eso, en vez olvidar los sueños

y considerarlo una limitación,

nos invita a ponerle empeño

y buscar hacer… la CONEXIÓN.

Con las disculpas a los verdaderos poetas, ésta podría ser una forma de resumir los objetivos y la labor que se busca lograr con los centros POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas), un programa de la Fundación para las Américas, asociada a la Organización de Estados Americanos OEA, en todos los países en los que se encuentra presente.

Inauguración del Centro POETA Conexión
Inauguración del Centro POETA Conexión

La buena noticia es que el 8 de septiembre pasado fue inaugurado el séptimo centro POETA en El Salvador, en las instalaciones del telecentro Don Rua de la Asociación Conexión al Desarrollo de El Salvador, ubicado en las proximidades del Centro de Rehabilitación para Ciegos “Eugenia de Dueñas” (5ta. Avenida Norte, Centro Comercial Guadalupe local #6, Contiguo al banco HSBC, Centro de Gobierno).

Aprovechando esta cercanía, la Asociación Conexión buscó el apoyo de algunas instituciones que ya se encontraban trabajando sobre el tema de apoyar a las personas con alguna deficiencia visual, de forma que pudieran aprender y/o fortalecer sus capacidades y competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones, con el propósito de incorporarse en igualdad de condiciones al mercado laboral que requiere dichas habilidades. Así fue como se logró esta alianza de Conexión con POETA y otras instituciones.

Una iniciativa hemisférica

De acuerdo al sitio web de la Fundación para las Américas, a comienzos del año 2005 la Fundación “Trust for the Americas” lanzó su programa hemisférico de capacitación en tecnología y preparación laboral, en alianza con Microsoft a través de su iniciativa Potencial Ilimitado (Unlimited Potential). POETA se implementa en más de 10 países y cuenta con más de 15 centros de capacitación que ofrecen a poblaciones marginadas y a personas con discapacidad, instrucción en el uso de software como Excel, Word, PowerPoint y preparación para el mundo laboral. En los centros POETA también se proporciona asistencia a micro empresas en el desarrollo de sus negocios y el uso de las tecnologías de comunicación e información. La Fundación Trust for the Americas cree que esta alianza con Microsoft tendrá un impacto a largo plazo en beneficio de las comunidades que cuentan con centros POETA y espera que para el año 2010 haya al menos un centro POETA en cada país del hemisferio.

La Fundación para las Américas, entidad cooperante de la Organización de lo Estados Americanos – OEA, a través de su Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología (POETA), estableció su séptimo Centro de Oportunidades Digitales Inclusivos en El Salvador (POETA Conexión), en el cual se ofrece capacitación en el uso de las herramientas de la Tecnología de la Información y Comunicación adaptada para personas con discapacidad visual, así como para miembros de la comunidad en San Salvador.

Según los miembros de Asociación Conexión, “POETA CONEXIÓN es un esfuerzo por contribuir al desarrollo de las comunidades en circunstancias económicas y educativas desfavorables del país, incrementando las oportunidades de personas con discapacidad por medio del conocimiento y acercamiento a la tecnología, lo que permite una reducción real de costos tanto económicos como ambientales y por tanto un incremento de los beneficios”.

Telecentro Conexión Don Rua
Telecentro Conexión Don Rua

Tal como los seis primeros Centros, POETA CONEXIÓN se encuentra dotado de computadoras, acceso a Internet y algunos elementos básicos de las Tecnologías Adaptadas. Por medio del uso de las Tecnologías Adaptadas (herramientas que permiten a las personas con discapacidad interactuar con las tecnologías de la información) y de un grupo especializado de formadores capacitados, se le brinda a la población objetivo la posibilidad de ingresar al mundo laboral.

Un lector de pantalla

Para los no videntes, es necesario que al estar frente a una pantalla de computador, exista un medio que les exprese lo escrito en forma verbal y audible. Para ello, se utilizan los programas de computador que se conocen como lectores de pantalla.

El programa conocido como lector de pantalla es el responsable de convertir toda la información de los programas ejecutados en la computadora para su reproducción en voz sintetizada. Para navegar la pantalla y los programas con un lector de pantalla, la persona ciega utiliza el teclado de la computadora.

También hay unos archivos llamados ‘scripts’ o ‘set files’ que configuran programas para una mayor compatibilidad con el lector de pantalla. Es importante recordar que un lector de pantalla es un programa que tiene que ser instalado en la computadora y ser configurado con un sintetizador de voz.

Hay varios programas de éste tipo disponibles en el mercado. Y van desde versiones profesionales, hasta versiones de bajo costo y más sencillas en su funcionamiento. Dependiendo la necesidad del usuario ciego, una versión puede ser más funcional que otra.

Uno de los programas lector de pantalla más completo en su funcionamiento y que da apoyo al idioma español y a diferentes aplicaciones bajo Windows es el programa «Jaws para Windows». El mismo tiene integrado un sintetizador de voz en español que utiliza la misma tarjeta de sonido de la computadora.

Este programa es el que se usa en el Centro POETA Conexión.

Algunas voces de los participantes

Pamela Molina, Gerente de Programa Inclusión Social y Laboral, Fundación para las Américas, reconoció la importancia del apoyo de Microsoft y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para expandir la iniciativa POETA a otras regiones de El Salvador: “la promoción de la responsabilidad social en la creación de oportunidades económicas inclusivas no sólo mejora la calidad de vida de la persona con discapacidad, sino que también aumenta su contribución activa a la economía nacional, a la superación de la pobreza, así como también la implementación de agendas transversales de desarrollo y eso es lo que la Fundación para las Américas está generando junto con Microsoft, el Banco Interamericano del Desarrollo y la Fundación para el Desarrollo Solidario (FUNDADES). La inclusión no sólo promueve los derechos de la persona con discapacidad, sino que genera cambios positivos para la sociedad en su conjunto”, afirmó. «El desarrollo social debe ser inclusivo. Los sectores públicos, privados, las organizaciones no-gubernamentales y la población objetivo son actores claves que deben ser partícipes para que este tipo de iniciativas se conviertan en proyectos exitosos”, manifestó.

Pamela Molina
Pamela Molina

Gilberto Lara, Presidente de Conexión El Salvador consideró: “Muchas personas con discapacidades enfrentan barreras para acceder a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluyendo la falta de habilidades necesarias para hacer uso de ellas. Es por ello que con este proyecto queremos llegar a esas personas que aún no han tenido la oportunidad en darse cuenta de que las TIC, una vez sean adoptadas como herramientas, pueden contribuirles en mejorar sus condiciones de vida. Y es que hoy en día las TIC se han convertido en herramientas de inclusión social, podemos ver por ejemplo que su acceso reduce de alguna manera la marginación, generan empleo directo e indirecto, promueven la educación a distancia y alfabetización digital, producen bienestar a través de servicio de e-negocios, e-salud, e-gobierno y otros”.

Rodolfo García, de ANCIESAL (Asociación Nacional de Ciegos Salvadoreños), destacó que “esta es una oportunidad para demostrar nuestras habilidades y conocimientos”. De hecho, durante el acto de inauguración, Alejandro Pasasin, miembro de ANCIESAL, tomó nota en uno de los equipos informáticos especialmente dotado para apoyar a las personas con deficiencias visuales, y elaboró el acta del evento, la que fue leída al final de la sesión.

Alejandro Pasasin
Alejandro Pasasin

Las posibilidades que estas acciones abren para distintos sectores de la población, sobre todo aquéllos sujetos a una mayor marginación siguen siendo considerables. Es importante extender estas iniciativas a otros ámbitos de la vida nacional. Otros ejemplos son el desarrollo del teletrabajo, por un lado, y la adopción de estándares en los sitios web para que sean accesibles a personas ciegas y sordas, por ejemplo.

40 años de Internet

“Cuando se escriba la historia de los medios (de comunicación) del siglo XX, se considerará a Internet como su mayor contribución”, escribía E.M. Noam a fines de los noventa.

Se considera septiembre de 1969 como la fecha en que se originó Internet, que nació con el nombre de ARPANet, pues es cuando se logró realizar la comunicación entre dos computadores remotos, que pronto se convirtieron en cuatro, ubicados en igual número de universidades en los Estados Unidos, que luego dieron paso al crecimiento de la red.

El proyecto que dio vida a lo que hoy conocemos como Internet inició, como suele suceder, gracias a la intuición, visión y discusión productiva entre profesionales de distintos campos, con distintos intereses y diversas habilidades. Los apellidos Licklider, Taylor, Roberts, Clark, Kleinrock, Cerf, Postel, Barrer, Ornstein, son apenas algunos de los que lograron resolver los obstáculos inherentes a estos proyectos, y que van desde el apoyo financiero y político por parte de las autoridades de las instituciones en que se labora, hasta los problemas de diseño y construcción física de las partes de equipos y las piezas de programas que eran necesarios.

El primer equipo destinado a ser conectado a esta red, en ese momento inexistente, era un computador llamado Sigma-7, fabricado por la empresa Scientific Data Systems (SDS), y ubicado en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Este equipo se preparó, se conectó a un Procesador de Mensajes de Interfaz (IMP, en inglés), que fue diseñado para ocuparse de todas las labores protocolarias de la comunicación, y estuvo listo en el mes de septiembre de 1969.

El 1 de octubre del mismo año, el Instituto de Investigaciones de Stanford (SRI) recibió el segundo IMP, y lo conectó al computador que el Instituto había asignado para esta prueba, un SDS 940, que había sido diseñado para ambientes académicos, incluyendo la característica de que su procesador podía compartir tiempo de procesamiento. Estos fueron los dos primeros computadores que estuvieron conectados entre sí en forma remota.

Charley Kline, en la UCLA, levantó un aparato auricular parecido a un teléfono, y presionando un botón, hizo una llamada por el sistema de líneas telefónicas al computador en el SRI. Al establecer la conexión, empezó a digitar las letras “L”, “O”, “G”, “I” y “N”, confirmando verbalmente que se veían, en código octal, en el otro extremo. La primera comunicación digital entre dos computadores distantes se había establecido.

Más sucesos del mismo año

Es decir, Internet nació el mismo año en que la humanidad llegó a la luna; los Beatles tocaron su último concierto juntos; se realizó la feria de arte y música en Woodstock, los 3 días de paz, música y amor, el más emblemático de la era hippie; iniciaron las negociaciones de paz y el retiro de tropas de Vietnam; Moammar Kadafy depuso al rey de Libia; se dio la guerra de las cien horas entre El Salvador y Honduras, mal llamada la “guerra del fútbol”; en Estados Unidos tomó posesión el presidente Richard Nixon, el único en renunciar al cargo hasta la fecha; Yaser Arafat inició su liderazgo de la Organización para la Liberación Palestina; Paul McCartney se casó con Linda Eastman; Golda Meir se convirtió en la primera mujer nombrada como Primer Ministra israelita; John Lennon se casó con Yoko Ono; se realizó el primer transplante de un ojo humano; el avión Concorde rompió la barrera del sonido; Pelé metió su gol número mil; iniciaron las transmisiones de Plaza Sésamo; entre los muchos sucesos que cumplen también 40 años.

Sucesos 1969
Sucesos 1969

Sucesos 1969
Sucesos 1969

Sucesos 1969
Sucesos 1969

La mayoría de edad, y un poco más

Sin embargo, aun en 1991, de acuerdo a los historiadores, un libro escrito por importantes figuras de la computación y editado por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), llamado “Technology 2001: The future of computing and communications” no incluía ninguna referencia a Internet, ni se usaban términos como “World Wide web” o “ciberespacio”.

A estas alturas, Internet tenía ya 23 años, y no era muy conocida en el mundo. La verdadera explosión e incremento exponencial de usuarios de Internet ocurre después de 1992, año en que Tim Berners-Lee crea el World Wide Web, como una propuesta de interfaz única y mucho más fácil de usar para cualquier persona, y con la cual se podían, y aun se pueden, acceder a los varios servicios y aplicaciones que circulan en Internet.

Como sabemos, los avances en tecnología y creatividad para usar esa red han seguido en aumento constante en cantidad y calidad, transformando nuestras vidas, y dando paso a un nuevo estilo de vida, separaciones generacionales, brechas digitales en varios sentidos, y diferencias significativas entre las personas, empresas y países que están conectados y aprovechan ese recurso, y aquéllos que no lo hacen.

Línea de tiempo sucesos en Internet
Línea de tiempo sucesos en Internet

Como hemos comentado en otras ocasiones y espacios, nuestro país se conectó a Internet en diciembre de 1995, en forma dedicada, en tiempo real, y con la capacidad completa de que nuestros computadores formaran parte de esa red de redes, que en estas fechas está celebrando su cumpleaños número 40.

Y aun nos quedan muchas tareas por cumplir…

31 de agosto: Día del Blog

Una de las puntas de lanza más popular y difundida de la revolución tecnosocial del web 2.0 es la tecnología que permite la publicación de los blogs. La posibilidad de que virtualmente cualquier persona en el mundo pueda mantener un espacio en Internet en el que puede expresar sus opiniones, pensamientos, críticas, sentimientos, emociones, y toda la gama de manifestaciones creativas del autor, incluyendo el uso de objetos multimedios.

Es generalmente aceptado que el nombre blog proviene de la contracción de Web y Blog, es decir, una bitácora en el web. Lo más parecido a un blog en el mundo real que conocemos es un diario personal, con la importante y radical diferencia de que normalmente el diario personal, como lo concebimos, es algo privado, una especie de amigo con el que compartimos nuestros más íntimos pensamientos y reflexiones.

La blogosfera, entendida como el conjunto de publicaciones en formato blog en el mundo o en una región determinada (por ejemplo, la blogosfera salvadoreña), ha ido en continuo crecimiento desde su aparición.

Desde el surgimiento del World Wide Web, en 1992, la popularización del acceso a Internet inició su incremento exponencial en todo el mundo, porque hacía más fácil la lectura del contenido y, más importante aún, permitía que la publicación de artículos, imágenes, y otros materiales se acercó a la persona que no contaba con estudios profundos en tecnología. Como parte del WWW surgió el formato HTML (Lenguaje de Marcado de Hiper Texto), y los editores ad hoc, que hicieron posible la explosión de sitios web por todo el mundo.

Del Web al Blog

Aunque ya era posible que casi cualquier persona contara con su página o su sitio web, aun se requería (y se requiere) cierto nivel de conocimiento y habilidades para producir el diseño y el mecanismo de publicación a través del formato web.

El surgimiento del concepto del Blog como lo conocemos hoy, hizo posible que cualquier persona que sepa teclear en un computador y desee expresar sus ideas en forma pública, pueda hacerlo.

Hay muchos sitios públicos, en diversas partes del mundo, en varios idiomas, en los que se puede publicar y mantener, en forma gratuita, un blog personal sobre cualquier tema de interés y dominio de conocimiento, y que se considere haya más personas que les pueda interesar.

Dependiendo del tono, el enfoque y el estilo de cada blog, podemos considerar que cualquier persona se puede volver analista político, comentarista deportivo, crítico de espectáculos y arte, conocedor de comidas y bebidas, experto en temas específicos, o cualquier ocupación del conocimiento. Este movimiento ha dado paso al surgimiento de la ocupación de “bloguero”, como la persona que publica con regularidad en su espacio virtual propio.

Un día propio

Como era de esperar, con tal crecimiento, y a partir de 5 años atrás, se celebra el 31 de agosto de cada año el día del Blog, como se puede ver en el sitio www.blogday.org/. El logo diseñado para este fin juega con los números de la fecha, 31, y las letras «B» y «L» de la palabra Blog.

En este sitio se explica la idea: el BlogDay es el día de los blogueros, ha sido creado para que los blogueros conozcan otros blogueros, de otros países y de otros centros de interés. El 31 de agosto es el día en el que los blogueros dan a conocer otros autores.

De acuerdo a sus creadores, “toda la jornada del 31 de agosto, los blogueros en el mundo entero postearán un artículo recomendando 5 nuevos blogs, preferentemente blogs diferentes a su propia cultura, punto de vista y posición. Así, ese día, el 31 de agosto, los lectores descubrirán otros autores alejados de su entorno habitual. Es un día para descubrir nuevos blogueros y nuevas experiencias”.

Se pide que se realicen las siguientes actividades:

1. Encontrar 5 nuevos blogs que consideras interesantes.

2. Informar o advertir a los autores seleccionados tu recomendación para el BlogDay.

3. Escribir una descripción corta de cada blog y enlazarlos.

4. Publicar una entrada el 31 de agosto, el BlogDay, mencionando los 5 blogs que recomiendas

5. Agregar el tag BlogDay de Technorati (http://technorati.com/tag/blogday2009) y un enlace al sitio BlogDay

Publicaciones alusivas

Entre las realizaciones alusivas se encuentra el siguiente video, realizado por blogueros peruanos, en YouTube:

Mi buen amigo, Erick Iriarte, abogado peruano, ha reflexionado y publicado a propósito de este día, los siguientes Puntos Mínimos Legales acerca de los Blogs, dirigido a todos los que escribimos nuestros propios blogs y/o leemos y comentamos blogs de otros:

1. El principio básico de la blogosfera y de la Sociedad de la Información es el compartir. En este compartir el blog es de los mecanismos más idóneos. Recuerda que este compartir está signado por la libertad de información y de expresión, y también por el irrestricto respeto por los derechos de otros (los mismos que se encuentran  en la Declaración Universal de Derechos Humanos).

2. En el diálogo se encuentra la verdad, y tienes que ser claro al dar los marcos para dicho diálogo, en especial en los comentarios a tus “posts” o entradas. Si bien son hechos por terceros, si tú tienes administración de los mismos, tienes cconocimiento y posiblemente responsabilidad sobre ellos. Si no los controlas, debes tener mecanismos de eliminación en caso de afectación de derechos de terceros.

3. Tu blog es tuyo, en todo sentido. Los contenidos que produces son de tu autoría, aun cuando puedas tener fuentes (las que debes citar o referenciar). La responsabilidad de las entradas es tuya. También son tuyos los contenidos, así que si no indicas explícitamente que pueden ser referenciados o utilizados por terceros, la protección de derechos de autor los resguarda. Haz una declaración en algún sitio de tu blog si quieres que tus contenidos sean o no sean utilizados por otros, y como quieres que los referencien.

4. El Blog de otros es de ellos, así como tus contenidos son tuyos, los contenidos, imágenes, videos, marcas, signos, etc., de otros blogs es de ellos. Muchos indican cómo utilizar sus contenidos, si debes o no debes pedir permiso. En caso que no veas una indicación sobre el mismo escríbele al autor, pero siempre avísale o referencia de donde obtuviste una información.

5. Sé consciente que aún colocando un contenido en un país X,  si tu contenido termina afectando a alguien en un país Y, y en ese país Y las normas jurídicas refieren algo sobre el tema, puedes verte afectado. La ley también sirve para protegerse en caso que otros busquen censurarte.

6. Los datos personales de los que hacen comentarios debes resguardarlos, no utilizarlos para correo no solicitado (spam) o para fines diversos que los de haberse referenciado para hacer un comentario.

7. Si tu blog es institucional, recuerda que la responsabilidad es de la institución. Si es de un negocio recuerda que las reglas de competencia también le aplican y también las reglas sobre defensa al consumidor. Sé veraz en tus posts, que las reglas de defensa al consumidor y de competencia se te aplican.

8. La xenofobia, la discriminación, el racismo y la apología del terrorismo están penados en la mayoría de países, ten cuidado de que tus comentarios no puedan ser tomados como tales, puesto que estarías incurriendo en un delito.

9. Hay usuarios de la red que son menores de edad, para lo cual te recomendamos que sigas las pautas del  Memorando sobre la protección de datos personales y la vida privada en las redes sociales en Internet, en particular de niños, niñas y adolescentes

10. Trata, en la medida de lo posible, de tener una nota sobre las reglas de tu blog, de modo tal que todo usuario que lea o haga comentarios sepa claramente las reglas de juego del mismo. Esto los protege y te protege en caso de responsabilidad.

11. El Internet no es un espacio sin Ley, le son aplicables la mayoría de la legislación que se encuentra en el mundo físico. Si bien antes los jueces tenían resistencia a enfrentar estos problemas, nuevas generaciones de jueces, fiscales y abogados, están demostrando que no son dos mundos separados sino que Internet no es más que un reflejo del mundo no digital.

Arte digital en El Salvador

«El arte es sobre todo un estado del alma», habría dicho Marc Chagall, pintor francés, en una definición que establece la relación entre la fuente de la inspiración cuando un artista, de la rama que sea, da paso a su creatividad y capacidad de expresión.

"El Paseo" de Marc Chagall

«El Paseo» de Marc Chagall

Albert Einstein, consecuente con su estructura de pensamiento, aporta una definición que transmite una idea más cercana al proceso de la creación artística: «El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo».

"Albert Einstein" de David Garibaldi

«Albert Einstein» de David Garibaldi

La palabra «arte» deriva directamente del latín «ars». Sin embargo, esta palabra es la romanización de la palabra griega, «artos», que lejos de significar «arte» quiere decir «articulación».

Lo que podría aparentar ser una gran brecha conceptual podría cerrarse al entender que el latín «ars» fue una abreviación de la frase griega «artos tekne», que significa «la habilidad de las articulaciones». Esta frase proviene de la escultura, donde una de las intenciones principales era la reproducción fiel de las formas humanas, especialmente sus articulaciones, sin las cuales el cuerpo sería una masa inmóvil y falta de realismo.

De cualquier forma en que conceptualicemos el arte, se trata de una actividad humana que ha estado con nosotros desde el inicio de la humanidad, y forma parte de nuestras necesidades: expresar, compartir, sentir y experimentar sentimientos y emociones de forma perceptible. Las múltiples y diversas ramas del arte representan la variedad de formas en que los espíritus creadores pueden transmitir parte de su interior, y hacerlo real, aunque transformado, para que otras personas puedan admitirlo en su fuero interno. Se trata de un ejercicio de comunicación en un plano distinto al convencional.

El adjetivo digital

Como era de esperar, muy poco después del desarrollo y difusión generalizada de las posibilidades que la tecnología de digitalización de la información brinda a los humanos, el hemisferio derecho del cerebro, convencionalmente asociado a la creatividad y los procesos más intuitivos, vio unas posibilidades en la tecnología digital para contar con nuevos materiales de expresión artística.

Se ha intentado definir al Arte Digital diciendo que es “una disciplina de las artes plásticas. Comprende obras en las que los elementos digitales son imprescindibles, bien en el proceso de producción o bien en su exhibición. Las obras de este arte se manifiestan mediante soportes digitales o al menos tecnológicamente avanzados. Además también puede verse en diversos ámbitos como cine, animación 3D, etc. Es un concepto bastante debatido en los círculos artísticos. Es rechazado por algunos que lo ven más como una habilidad técnica que como una manifestación artística. Esta actitud de rechazo proviene del desconocimiento del arte computarizado. En estos casos el artista sería el programador, el cual expresa sensaciones, ideas, realiza búsquedas personales, visiones en forma gráfica y las expresa usando el computador como herramienta; del mismo modo que durante siglos se ha empleado el lienzo, la pared o la piedra”.

Así, las personas que hacen uso de dispositivos tecnológicos, técnicas de diseño, edición y publicación, y mecanismos de transmisión de datos por la red para desarrollar sus creaciones artísticas de forma diferente al resto, explorando las posibilidades del medio, pueden ser considerados como artistas digitales, al menos en ciernes.

Como otros aspectos de la vida, las nuevas tecnologías de información y comunicaciones han acercado el arte y la construcción de expresiones artísticas a una cantidad mayor de personas en el mundo. Cualquier persona con una cámara digital y un programa de edición de fotografías y videos, por ejemplo, puede dar vida a sus ideas y concepciones de una forma diferente a lo tradicional, y publicar estas obras en Internet, con muy poca inversión financiera de su parte.

Esta posibilidad ampliada para que más personas puedan incursionar en prácticas de expresión artística, otrora reservadas a grupos reducidos, provoca también que resurja el debate sobre qué puede ser considerado arte, dentro de toda la gama de expresiones culturales que utilizan las herramientas tecnológicas, verdadero arte.

«El arte es plagiador o revolucionario», sentenció Paul Gauguin, pintor francés postimpresionista, y esta disyuntiva podría establecer la diferencia y aclarar el debate.

"El Cristo amarillo" de Paul Gauguin

«El Cristo amarillo» de Paul Gauguin

En El Salvador: Fundación Clic

Como suele suceder con la mayoría de avances importantes en un país o región, un reducido grupo de personas que vieron las posibilidades que la combinación creativa del arte y la tecnología podía tener en nuestro país, dieron vida en el año 2002 a una organización que tuviera dentro de sus fines el fomento y enfoque específico en el arte digital en El Salvador: la Fundación Clic.

Fundación Clic tiene como misión que El Salvador, a través del arte y la cultura, tenga un acceso más favorable a la nueva sociedad de la información. Para ello Clic desarrolla iniciativas innovadoras, accesibles, eficientes y de calidad, en el campo de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información que puedan ser de beneficio al desarrollo artístico y cultural del país.

"Paseo por la ciudad" del artista digital salvadoreño German Hernández

«Paseo por la ciudad» del artista digital salvadoreño German Hernández

Los objetivos principales de Clic son:

* Incentivar la creación y difusión de contenidos sobre arte y cultura salvadoreña en Internet.

* Contribuir a la promoción y difusión de la producción artístico-cultural por medio de las nuevas tecnologías y ofrecer a artistas y promotores culturales mecanismos alternativos que les permitan un mejor desarrollo de sus actividades.

* Facilitar la interconexión entre artistas y gestores culturales a través de la red.

* Facilitar a los artistas y promotores culturales el acceso al conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Sus principales áreas de trabajo incluyen El Portal de Arte y Cultura, el cual tiene como principales objetivos crear una plataforma virtual lo suficientemente amplia que logre reflejar la dinámica artística y cultural que se desarrolla en el país. En este primer portal salvadoreño, especializado en arte y cultura se pueden encontrar los siguientes tópicos:

+ Noticias, con información sobre el acontecer artístico y cultural Salvadoreño.

+ Agenda Cultural, informándole día a día sobre la cartelera artística y cultural del país.

+ Convocatorias, con información sobre becas y certámenes nacionales o internacionales en los cuales puedan participar los artistas locales.

+ Directorio, a través del cual podrá contactar a los artistas e instituciones culturales locales.

+ Galería de artistas, te ofrece información bibliográfica sobre cada artista e imágenes de sus obras.

+ Artista Invitado, exposición virtual donde cada artista ofrece una muestra de sus más importantes obras.

+ Iniciativas Culturales, un espacio para acercarse a los proyectos artísticos y culturales más relevantes del país.

+ Espacio Literario, en donde se reúnen escritores y poetas para contarnos sus historias e invitarnos a compartir sus obras a través de la lectura.

+ Vínculos, en él encontrarán de forma permanente cerca de 300 sitios webs actualizados y especializados en arte y cultura.

La operación del Portal Clic de arte y cultura es un proyecto independiente, con fines no lucrativos. Su financiamiento descansa principalmente en el apoyo de personas individuales y el mecenazgo de empresas solidarias y comprometidas con el desarrollo social y cultural de su entorno.

Encuentro 2009: Concurso de arte digital

La Fundación Clic ha abierto hace poco la convocatoria para la 5ª edición de su Concurso de Arte Digital, denominado “Vive el Arte”, y entre las categorías en las que se puede participar libremente se encuentran:

+ Fotografía digital

+ GIF animado

+ Sonido experimental

+ Relato SMS

+ Video corto

En esta ocasión, y haciendo evidente la versatilidad que la tecnología digital le brinda al arte en general, la propuesta de Clic hace énfasis en el teléfono celular como herramienta de creación de arte digital.

Fundación Clic lo dice de esta forma: “Toda tecnología en su correcta utilización, permite al ser humano un mejor desarrollo a nivel social, económico, político  y cultural.  Es por ello, que Fundación Clic, Arte y Nuevas Tecnologías, quiere incentivar a través del concurso de arte digital, el uso de una de las herramientas digitales más populares del siglo XXI, como un medio de expresión artística: El teléfono Celular”.

“Un teléfono celular”, continua Fundación Clic en el sitio del concurso, “actualmente es y hace muchas cosas, por lo tanto, consideramos que esta herramienta masiva de comunicación es un recurso más que interesante para la intervención creativa, y un vehículo expresivo  para que el público a través del lenguaje del arte, reflexione sobre el presente de la sociedad y sus problemáticas: Género, VIH/SIDA, crisis económica, violencia social, desarrollo sostenible, energía renovable o mujer y desarrollo”.

Ejemplo de video corto tomado con el celular.

Participación y apoyo

Es importante resaltar, apoyar y felicitar este tipo de labores, esfuerzos e iniciativas, sobre todo en países como el nuestro, donde se percibe, con acierto, que aun existen necesidades vitales en importantes segmentos de la población, pero que al mismo tiempo es importante mantener personas e instituciones que continúen viendo hacia el futuro, y buscando alternativas “fuera de la caja” para que nuestros conciudadanos, y sobre todo los jóvenes, puedan encontrar otras actividades y respuestas a sus inquietudes, y las puedan canalizar de una forma artística, dándole un mayor valor y un uso provechoso a la amplia difusión de las tecnologías.

ALICE2: Una puerta al país de las maravillas… de la investigación científica

En la célebre obra “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll, el personaje principal, Alicia, se encuentra en un momento dado en un salón que, entre otras cosas, tiene en uno de sus costados una diminuta puerta, cerrada con llave, que da acceso a un hermoso jardín, al que Alicia quiere dirigirse.

Dentro del salón hay una mesa de tres patas, y sobre ella, una pequeñísima llave, que sin dudas corresponde a la puertecita. Sin embargo, el tamaño normal de Alicia le hace imposible abrir la puerta y salir al jardín. En la fantasía de Carroll, aparece sobre la mesa una botella con un letrero que dice “BÉBEME”, lo que Alicia hace con cierto temor. Al hacerlo, comienza a reducir su tamaño, hasta llegar a medir un poco menos que la diminuta puerta.

Sin embargo, Alicia ha olvidado la llavecita sobre la mesa, y ahora es muy pequeña para recuperarla fácilmente. Encuentra una caja de cristal con un pedacito de pastel, que tiene el letrero con la leyenda “CÓMEME”. En esta ocasión, después de comer todo el pastel, Alicia comienza a crecer hasta ser más grande que su tamaño normal.

Alicia en el País de las Maravillas
Alicia en el País de las Maravillas

El relato continúa, repleto de personajes extraordinarios y situaciones llenas de fantasía, gracias a la profusa imaginación del autor, y lleva a Alicia a través de una de las aventuras más pintorescas y creativas que se mantienen en la literatura universal.

De la fantasía a las posibilidades reales

Por la coincidencia de los acrónimos, el proyecto ALICE lleva el mismo nombre que el personaje de este cuento, y representa para la región Latinoamericana una oportunidad especial para desarrollar e impulsar sus competencias en el área de la investigación y aplicación de la ciencia y la tecnología. Metafóricamente, para la mayoría de países latinoamericanos es una puerta a los hermosos jardines y a las grandes fantasías del país de las maravillas de la investigación, educación y desarrollo científico y tecnológico.

ALICE significa “América Latina Interconectada Con Europa”, y fue una cooperación por parte de la Comisión Europea con varios países latinoamericanos por un valor de 12.5 millones de euros (financiados en la proporción 80% UE – 20% AL), que dejó varios resultados importantes para la ciencia, la investigación y la tecnología en América Latina, entre los cuales cabe destacar:

  • La creación de la organización CLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas), un esfuerzo privado, realmente latinoamericano, que asocia a las Redes Nacionales de Educación e Investigación de 13 países latinoamericanos
  • La participación en CLARA de las redes académicas que ya existían en la región (México, Venezuela, Chile, Brasil, Argentina)
  • La organización de redes académicas formales en 9 países que no las tenían (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay)
  • La motivación para conformar redes académicas y asociarlas a CLARA en otros países y regiones (Cuba, Honduras, Bolivia, Paraguay y la región del Caribe).

Estos resultados constituyen la principal gran maravilla de la primera aventura de esta ALICE, que sigue construyendo su propio país de grandes logros para la ciencia y la tecnología en Latinoamérica.

¿Qué es ALICE2?

ALICE2 (América Latina Interconectada Con Europa 2) es un Proyecto cofinanciado por la Comisión Europea a través del Programa @LIS 2, que le da continuidad al primer esfuerzo (2004 – 2008), llamado ALICE. Iniciado en diciembre de 2008, y con una duración establecida de 45 meses, ALICE2 busca estimular y apoyar la investigación colaborativa dentro de América Latina y de la región con Europa, a través del fortalecimiento de CLARA y su infraestructura de red, RedCLARA, y el fomento a la creación y mantenimiento de comunidades de investigación que trabajen en temáticas relativas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU – Millenium Development Goals – MDG) y a las planteadas por el FP7 (7º Programa Marco – Comisión Europea).

Proyecto ALICE2
Proyecto ALICE2

Objetivo: Estimular y apoyar la investigación colaborativa dentro de América Latina y de la región con Europa, a través del fortalecimiento de CLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas) y su infraestructura de red, RedCLARA, y el fomento a la creación y mantenimiento de comunidades de investigación que trabajen en temáticas relativas al desarrollo (UN – Millenium Development Goals – MDG) y a las temáticas planteadas por el FP7 (7º Programa Marco – Comisión Europea).

Plan de trabajo: Mediante el desarrollo de una infraestructura de red óptica, se implementará en la región una red con prestaciones equivalentes a las de GÉANT2; bajo el nombre de RedCLARA2, ésta sustentará las acciones de las comunidades de investigación que se generarán en el proyecto para trabajar en pos de la creación de soluciones para los problemas identificados en las metas de desarrollo del milenio (MDG) y por el 7º Programa Marco. Se enfatizará la inclusión de todos los países de la región, la sustentabilidad permanente de la red y sus acciones, y la formación de recursos humanos altamente calificados.

Resultados esperados de ALICE2:

  1. Una infraestructura mejorable de alta calidad con bajos costos de mantención, RedCLARA2, la cual pasará a ser la infraestructura de elección para la colaboración en investigación y educación al interior de América Latina y con Europa.
  2. Un conjunto de comunidades de usuarios (investigadores, educadores, estudiantes) que trabajen juntos para resolver los asuntos relacionados con los MDG y que participen en los llamados de ALFA y FP7.
  3. Una organización sólida, bien administrada, participativa y sustentable con un claro modelo de financiamiento.
  4. Una red con amplia cobertura en la Región Latinoamericana con firmes lazos con el Caribe.
  5. Un gran grupo de técnicos, gerentes y líderes comunitarios, con facultades para colaborar con sus contrapartes europeas y sacar partido de las oportunidades de financiamiento.

América Latina en el país de las maravillas

Nuestros países son parte de este esfuerzo. El Salvador, a través de RAICES, la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña, conformada por 7 instituciones de educación superior, ha estado presente desde el inicio de CLARA y los proyectos ALICE y ALICE2.

Esta concertación de esfuerzos y recursos, entre las redes nacionales de América Latina y las de Europa, representa la puerta que Alicia quería atravesar para ir a un lugar mejor, a un espacio de mayor desarrollo y bienestar.

En varios países, incluido el nuestro, estamos aun buscando la botellita con el rótulo “BÉBEME” y el pastelito con el letrero “CÓMEME”, para tratar de de encontrar el tamaño correcto, es decir, la estructura organizativa, el plan de trabajo, la estrategia de formación de recursos humanos, la disposición para construir y dotar laboratorios, y la voluntad política que nos permita dar el salto, y ser parte activa de los avances científicos y el aprovechamiento de los mismos para mejorar nuestros niveles de vida.

Con beneplácito, hemos conocido que el actual Viceministerio de Ciencia y Tecnología, adscrito al Ministerio de Educación, está empeñado en lograr estos objetivos para nuestro país. Es importante entonces que acerquemos estas iniciativas y coordinemos estos propósitos, de los que son parte más de 700 instituciones de investigación, ciencia, educación y tecnología, en todas las disciplinas del saber, a lo largo de todo el continente americano.

La ciencia no puede avanzar por medio de esfuerzos individuales, ni de personas, ni de países. En el fondo, la razón para que la Comisión Europea tomara en 2003 la iniciativa de buscar a los científicos e investigadores de América Latina para incitarlos y apoyarlos a constituir lo que hoy es CLARA, es que reconocieron y reconocen que hay un inmenso potencial en el trabajo colaborativo entre los científicos del mundo, mucho mayor que si los esfuerzos se desarrollan en forma más aislada.

Fuera de la ficción del país de las maravillas, está en nuestras manos y en nuestras decisiones y acciones, hacer que ALICE2 logre realmente catapultar a nuestros países a otra etapa, por medio del dominio y aplicación de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, en forma colaborativa.

El Club de Investigación Tecnológica

En un entorno de tecnología tan cambiante como es el presente, es importante tratar de mantenerse actualizado, al menos hasta el nivel de saber qué novedades y cuáles avances, de los que se van desarrollando en el mundo, existen o están por ser aplicados en nuestro país.

Esta actitud constante no sólo es una necesidad sino también una responsabilidad de cualquier persona que deba tomar decisiones para el bien de su empresa, organización o institución, sin importar el sector de la economía en el que se desarrolle. Y aunque en principio es una función básica de los profesionales y técnicos del área de tecnologías de información y comunicaciones, debido a la transversalidad de estas tecnologías, debe estar en el horizonte de trabajo de cualquier funcionario, gerente y demás personal de todas las instituciones del país.

Afortunadamente, con la cantidad de información disponible a través de Internet, que incluye además de textos y contenido detallado, también las referencias a libros, seminarios, cursos tutoriales, y muchas más formas de aprender acerca de un tema, es posible adquirir conocimientos acerca de novedades o aplicaciones de tecnologías maduras, con el objetivo de considerar su inserción en nuestras empresas, buscando lograr mayor productividad, mejor imagen, servicio a los clientes de mayor calidad, reducción de costos, o cualquier otra meta establecida.

Una propuesta singular

Considerando esta realidad, así como la promoción de la investigación de nuevos temas en tecnología de información y comunicaciones, surgió una propuesta en nuestro vecino Costa Rica, que desde hace cuatro años está funcionando también en nuestro país.

El Club de Investigación Tecnológica (CIT, www.clubdeinvestigacion.com) fue inaugurado en Costa Rica en abril de 1988 y a la fecha cuenta con más de 70 afiliados empresariales, todos ellos empresas e instituciones que han identificado la aplicación de la tecnología de información como uno de los factores cruciales para el éxito de su organización.

En el año 2005 inició operaciones en El Salvador y actualmente cuenta con 17 empresas afiliadas, entre los que se pueden mencionar Grupo DUTRIZ, Grupo AGRISAL, Universidad Don Bosco, GBM de El Salvador, EDP-SIGMA, Universidad Francisco Gavidia, Edge El Salvador, Universidad Tecnológica, CTE TELECOM, Industrias La Constancia, Almacenes y Supermercados Europa, entre otros.

El objetivo primordial del Club es colaborar con los afiliados para mantenerlos actualizados acerca de los avances tecnológicos, a entenderlos y aprovecharlos en el desarrollo de sus empresas o instituciones. Otro objetivo es diluir los costos de investigación entre todos los afiliados.

Dinámica de trabajo

Para buscar estos objetivos, el CIT El Salvador (CITES) convoca todos los meses a sus afiliados a compartir una charla – desayuno en un hotel capitalino, al que los afiliados pueden enviar a dos personas de su elección, con el objetivo de participar en el evento.

El Club busca, invita y coordina a los ponentes de cada charla, indagando sobre diversos temas que resulten de interés para los miembros. De esta forma, puede ser que se trate de una aplicación de tecnología que se está introduciendo al país, de avances en ciertas áreas que se están desarrollando en otros países, de procesos de investigación o proyectos de desarrollo que son conducidos por salvadoreños u otras personas en nuestro país, o fuera de él.

Tras una breve charla, los asistentes tienen la oportunidad de preguntar y dialogar con el ponente y entre el mismo grupo, recogiendo para cada quien lo que considere de interés para su empresa, su profesión, o simplemente su interés personal. Las presentaciones que se utilizan se envían posteriormente a los afiliados, de forma que pueden contar con ese material para posterior consulta y referencia, además de compartir las coordenadas del expositor, para un eventual contacto posterior.

Algunos de los temas que se han presentado en fechas recientes cubren los siguientes:

Mobile Commerce: Comercio electrónico empresa a consumidor

Cloud computing: Computación de nube

Los servicios de mercadeo de Google

La tecnología al servicio del marketing

Tecnología en tiempos de recesión

De igual modo, en coordinación con el CIT de Costa Rica, se ha logrado realizar algunas actividades en conjunto, como la videoconferencia que fuera impartida por Sandy Carter, vicepresidente de Canales de los grupos de Software de IBM, en el marco del evento de OMG (Object Management Group), desde Costa Rica a El Salvador.

Convenio con universidades

Otra de las actividades que el Club de Investigación Tecnológica pretende llevar a cabo en El Salvador es fomentar la investigación entre los académicos, y la presentación de los resultados de esta investigación ante los afiliados al Club.

Cada año los afiliados escogen mediante votación los temas que deberán ser estudiados. Luego se realiza la investigación y mediante un informe se brindan los resultados para el provecho de todos. Los afiliados contribuyen con una cuota de afiliación anual y pueden inscribirse en el momento deseado. Con estos fondos, es posible la contratación de este proyecto de investigación, a profesionales, docentes e investigadores interesados e involucrados con los temas propuestos por los afiliados.

El CITES ha buscado atraer las ventajas de la educación y el conocimiento generado en las instituciones de educación superior en el país, y ha formalizado un convenio con el que se busca brindar algunas ventajas a los afiliados en el Club para la realización de estudios en las universidades firmantes del convenio, además de poder contar con profesores e investigadores con la posibilidad de realizar los trabajos de investigación encargados por el Club.

Las universidades salvadoreñas con las que se está firmando el convenio de mutua cooperación, que incluye la realización y presentación de investigaciones sobre temas de interés para los afiliados, así como descuentos en la provisión de algunos servicios, son las siguientes:

Universidad Francisco Gavidia

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Universidad Don Bosco

Universidad Tecnológica de El Salvador

Para afiliarse al Club

En síntesis, el Club de Investigación Tecnológica El Salvador busca unir esfuerzos para realizar modestos aportes al avance de la tecnología en nuestro país, desarrollando investigaciones sobre las tendencias tecnológicas en el mercado e incentivando al sector empresarial, profesionales y estudiantes a ser parte de este esfuerzo. Se busca que el fruto sea obtener mejoras importantes en los niveles de productividad y competitividad de las empresas y organizaciones nacionales, traducido finalmente en aumento de la competitividad del sistema productivo del país.

Para más información y solicitud de afiliación al CITES, se puede entrar en contacto con Claudia Castillo Valiente ([email protected]).

Una nación dentro de las naciones

El fenómeno sociológico que representa la transformación cultural provocada por la posibilidad de llevar al formato digital una cantidad creciente de la información de la humanidad no termina de ser asimilado.

La verdadera revolución iniciada en la segunda mitad del siglo XX consiste en la digitalización de la información. Al llevar textos, gráficas, fotografías, vídeos, sonidos y otras formas de expresión y comunicación a la forma de representación basada en unos y ceros, se abrió la puerta a una infinidad de nuevas posibilidades.

Las secuencias de ceros y unos, como una forma de representar las ondas del sonido, el trazo de la palabra escrita, los colores y tonalidades de los vídeos y las fotografías, así como algunas de las demás formas que tenemos los humanos para comunicarnos, es realmente un salto de calidad que, conjugado con otros avances de la tecnología, ha hecho realidad una transformación en la forma de hacer las cosas por parte de una cantidad cada vez mayor de seres humanos en el mundo.

Al contar con esta digitalización de la información, en ese entonces incipiente, los ingenieros que en 1969 diseñaron lo que hoy es la autopista de información, la red de redes, conocida como Internet, debían concentrarse en almacenar, enviar, transportar, recibir y archivar ceros y unos. Aunque esto no fuera sencillo, podemos decir que la dificultad técnica era menor puesto que se podía hablar de una forma uniforme y semejante de representación.

Un gran cambio cultural

La digitalización de los contenidos, fortalecida con la intercomunicación a nivel mundial de los mismos, probablemente concebido como un mecanismo para hacer más eficiente el trabajo y más cómoda la comunicación entre los seres humanos, trascendió ese objetivo, y sin que fuera planeado y siendo poco percibido, sigue provocando un gran cambio cultural.

Aunque está pendiente todavía la digitalización de los sabores y los olores, entre otras formas de información, también es cierto que la tendencia hacia la movilidad ha provocado una concentración inusual en dotar a los teléfonos celulares y otros dispositivos móviles de características y prestaciones cada vez más amplias, variadas y sofisticadas.

A partir de esta revolución de la digitalización, existe una gran lista de cambios culturales que pueden ser mencionados y estudiados, con el propósito de adecuar nuestros propios objetivos, necesidades, intereses, oportunidades, y formas de producir y comercializar bienes y servicios.

Algunos ejemplos son:

· Acceso a una cantidad abrumadora de información, que nos lleva a la “infoxicación”.

· Necesidad de estar conectados y comunicados todo el tiempo, convirtiéndonos en “infoadictos”.

· Posibilidad de participar en foros, blogs y otras formas de comunicación.

· Comunicación más directa e inmediata con conocidos y desconocidos, en cualquier parte del mundo.

· Documentación y posibilidad de preguntar y buscar en la Red acerca de casi cualquier tema.

· Nuevos lenguajes y formas de comunicarse.

· Formas diferentes de comisión de delitos y actividades de dudosa legalidad.

· Ampliación de la oferta educativa, en tiempo y espacio.

· Nuevos recursos, fuentes de riqueza y modelos de negocios.

· Estrategias diferentes de mercadeo, publicidad y promoción.

Lenguajes diferentes

Uno de los ejemplos más llamativos y pintorescos es el lenguaje que se usa en mensajes cortos, tanto en teléfonos celulares como en correo electrónico. Existe un debate en desarrollo acerca de si este lenguaje daña al idioma, en este caso el español, o si se trata de una expresión cultural paralela. La base de la discusión es que tanto es posible para los usuarios de estas abreviaturas, que además contienen faltas ortográficas, siendo la mayoría niños y jóvenes, separar las estructuras mentales, y escribir correctamente cuando se trata de escritos formales. A continuación una lista no exhaustiva de abreviaturas utilizadas en los mensajes cortos.

a2 adiós
ASC al salir de clase

bb? ¿lo ves?
bboo besos
bj baja
CA cuanto antes

cbt cobertura
FX cine
clg colgado/cuelga
clga colega
dnd ¿dónde?
e-m e-mail
fin d smn fin de semana

finde fin de semana
gnl ¡genial!
k qrs? ¿qué quieres?

k rsa! ¡qué risa!
k tl? ¿qué tal?
kdms? ¿quedamos?
kls clase
kntm cuéntame
kyat cállate
lg lugar
ls los,las
M1ML mándame un mensaje luego

MK? ¿me quieres?
n no
ñ año
Pa papá
pco poco
PF por favor

x fa porfa / por favor
pkñ pequeño
pls por favor

pqñ pequeño
prf profesor
pscna piscina
qirsir? ¿quierés ir?

q tal? ¿qué tal?
q tpsa? ¿qué te pasa?
QT1BD que tengas un buen día
rptlo repítelo / no te entiendo
s q es que
TVL te veo luego
TKI tengo que irme
tng tengo
t q te quiero

trd tarde
TQITPP te quiero y te pido perdón

TQPSA te quería pero se acabó
vns? ¿vienes?
xat chat

Existen poemas y concursos de poesía SMS en varios países del mundo. Por ejemplo, un poema ganador en la ciudad de Orihuela, en España, es el siguiente:

Ntrrare la simient d la gerra

n las aridas tierras

x dond no pastn las reses.

la abonare con los días d paz

y smbrare +tarde

l trigo dorado q t alimntara

Autora: Irene Quiles Domingo

Certamen: “Poemas por sms POE+ X MH”, en honor a Miguel Hernández

¿Una nación aparte?

Facebook, por tomar solamente un ejemplo, cuenta hoy en día, con más de 250 millones de usuarios, según lo reporta el mismo sitio web, uno de los más usados por las redes sociales.

Estos datos, así como los elementos culturales que hemos mencionado, y otros muchos más, nos hacen pensar que hay muchos rasgos culturales comunes a varios millones de habitantes del planeta, independientemente del país en el que viven o han nacido.

Se trata, entonces, de una cultura transversal, de una nación dentro de las naciones que, aunque existe solamente en forma virtual, incrementa a diario el número de sus habitantes. Conocer esta realidad y hacer esta reflexión es importante para definir y saber cuál es el rumbo de las formas en que los seres humanos estaremos comunicándonos y realizando nuestras actividades, en el corto y mediano plazo.

Una política nacional para el Gobierno electrónico

El tema del gobierno electrónico es muy amplio, y aun en los países que se muestran más avanzados en este rubro, se continúa buscando formas de mejorar el servicio a los ciudadanos, la transparencia y la interacción. Una relativa ventaja es que por lo reciente de su aparición en el mundo, aun no hay una única manera de comprenderlo y llevarlo a su realización.

Esto permite que la puesta en marcha de una iniciativa de gobierno electrónico pueda ser gradual, según existan la voluntad política (sobre todo), los recursos y los planes. Por ejemplo, aunque son varios los objetivos que se buscan por medio de un esfuerzo de esta naturaleza, una meta urgente y práctica es la reducción de costos, a través del establecimiento de políticas comunes y transversales a todas las instituciones de gobierno, con una instancia central de apoyo, coordinación y seguimiento.

El razonamiento es muy sencillo: dado que la utilización provechosa de las tecnologías de información y comunicación es muy importante en todos los ministerios, instituciones y autónomas del gobierno, es razonable que el recurso informático también sea coordinado a nivel global en una forma unificada e integrada, aunque permitiendo la flexibilidad necesaria para atender las características propias de cada cartera de gobierno.

Un diagnóstico que aun tiene validez

Como parte del “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”, desarrollado y entregado al gobierno en 2006 como parte de la cooperación técnica por parte del gobierno de Japón, y dentro de los muchos aspectos que fueron estudiados y analizados dentro de nuestro aparato estatal, se encontraban las siguientes observaciones.

<Tomado de “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”>

1. Existen varias organizaciones que enfrentan la falta de presupuesto, capacidades institucionales y recursos humanos para desarrollar los sistemas necesarios, mientras que unas cuantas cuentan con los recursos necesarios. La mayor parte de los gobiernos locales está enfrentando este tema. Es una situación difícil desarrollar muchas aplicaciones de e-Servicios en varias instituciones del gobierno.

2. La red y el entorno de operación del sistema han sido construidos de diferentes maneras en cada ministerio. Esto no sólo se aplica a las configuraciones físicas sino también a los métodos de contratos. Bajo las condiciones actuales en que las transacciones permanecen dentro de cada ministerio, no es un tema significativo. Sin embargo, cuando el acceso de ciudadanos fuera del ministerio aumente en el futuro, y el sistema que ofrece estos servicios se expanda, la integración de las redes y el entorno del sistema se volverán cruciales. Además, incluso en las circunstancias actuales, costaría mucho menos si los sistemas estuvieran integrados y estructurados.

3. Existe un gran problema debido a que muchos sistemas aplicativos han sido desarrollados independientemente en cada ministerio sin comunicarse con otros ministerios. Esto afecta, por ejemplo, la estructura de programación, definición y estructura de los datos. Como resultado, una baja productividad en desarrollo, y una baja confiabilidad de los datos.

4. Falta la actitud necesaria en cuanto a la continuidad del sistema y la operación estable entre el personal relacionado con las TICs. Se mantiene y manipula los datos básicos de los residentes o datos nacionales de planos sin ningún tipo de respaldo apropiado de datos y sistemas. Por ejemplo, no existe ninguna alternativa cuando la computadora que registra los datos básicos de los residentes manejada por el RNPN se malogra debido a un desastre aunque el sistema en si tiene una configuración redundante, que se encuentra en la misma ubicación. Además, como el registro remoto de respaldo de datos se lleva al RNPN solo una vez por semana, se podría perder una semana de datos.

5. Cuando se desarrolla un sistema en cada organización, la integración del sistema con otros más allá de los límites de la organización casi nunca ocurre. Por ejemplo, los datos relacionados con un ciudadano individual se mantienen y manejan de diferentes maneras en varias organizaciones. La emisión de un duplicado de un pasaporte a un criminal podría ocurrir.

6. No existen estándares comunes con respecto al desarrollo de programas de software. Consecuentemente, los sistemas son a menudo incompatibles y el intercambio de datos es difícil. Además, el software desarrollado no puede ser compartido entre las diferentes organizaciones y, por lo tanto, el costo general del desarrollo del software es alto. La falta de estándares comunes en el desarrollo de software conlleva a muchos esfuerzos de desarrollo duplicados y derrochadores en las diferentes instituciones.

<Fin de cita de “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”>

Componentes del gobierno electrónico

De acuerdo al mismo estudio, los componentes del gobierno electrónico que recomendaban fueran adoptados por El Salvador para desarrollar lo bueno que ya se tiene, y mejorar lo que sea necesario, eran cuatro:

1. WAN del Gobierno

2. Centro de e-Gobierno

3. Aplicaciones Detonantes

4. Estándares y Normas

<Tomado de “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”>

1) WAN del Gobierno

El establecimiento de un entorno de redes adecuado a un gobierno integrado tiene una prioridad alta. Lo siguiente deberá ser incluido en esto. (La indicación después de “:” es la relación con los conceptos objetivos)

• Conexión de red de alta velocidad de gran área con líneas especiales entre los ministerios y las instituciones del gobierno: Integración (Costo, Seguridad);

• Conexión de red de gobiernos locales y ministerios y instituciones del gobierno: Conectividad;

• Sistema de seguridad que defiende firmemente la red de todo el gobierno incluyendo a los gobiernos locales: Conectividad;

• Servicios aplicativos dentro del sistema de la red como correo electrónico, transferencia de archivos, etc.: Integración (Costo, Seguridad, Productividad);

• Líneas de comunicación con Internet en regiones con poca presencia de TIC (los Colegios serán un objetivo): Conectividad; y

• Instalación de terminales públicas en instalaciones públicas como colegios: Conectividad.

2) Centro de e-Gobierno

• Organización que maneja las TICs de todo el e-Gobierno: Integración (Productividad)

• Centro de datos protegido de todo tipo de desastres: Integración (Costo, Seguridad)

• Servicios de TIC brindados por el centro de datos y sus instalaciones: Integración (Costo, Productividad)

• Organización que ofrece estándares al todo el e-Gobierno: Integración (Costo, Productividad)

• Varios servicios que utilizan la base de datos y tienen equipos: Integración (Costo, Seguridad, Productividad)

3) Estándares y Normas

• Organización para desarrollar, autorizar, mantener, actualizar y aplicar estándares y normas: Integración (Costo, Productividad)

• Lista de ítems de estándares y normas: Integración (Costo, Seguridad, Productividad)

• Procedimiento para la actualización de estándares y normas: Integración (Costo, Seguridad, Productividad)

• Subsistemas comunes que garantizan el cumplimiento de los estándares y normas y facilitan el trabajo del TIC institucional: Integración (Costo, Seguridad, Productividad)

4) Sistemas de Aplicativos Detonantes

• Sistema de Información de Desastres

Sistema de notificación de información de desastres al público. Los terminales deseados incluyen PCs y teléfonos móviles. Además, se presentará un mapa de peligros en línea con un interfaz fácil de usar para los usuarios: Servicios

• Sistema de Base de Datos Maestra de los Ciudadanos

En función a la base de datos del RNPN existente, agregar funciones ofreciendo conveniencia a los ciudadanos por medio de un acceso directo a la base de datos para que obtengan sus documentos, integración de datos entre las agencias del gobierno, integración de procesos entre el RNPN y las municipalidades: Servicios, Integración (Costo, Productividad)

<Fin de cita de “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de una Plataforma de e-Gobierno para El Salvador”>

De una forma más completa y estructurada, la siguiente gráfica muestra los niveles e interrelaciones que describen los fundamentos y los planos de lo que debería llegar a formar parte del gobierno electrónico en El Salvador.

Plataforma de Gobierno electrónico
Plataforma de Gobierno electrónico

Necesidad de una política pública

Adicionalmente, y como un elemento de gran importancia, es necesario considerar el desarrollo de una política pública nacional que oriente las actividades y la forma de realizarlas, dentro de las instituciones de gobierno, de cara a la construcción de una plataforma de gobierno electrónico que sea interoperable, segura, escalable y flexible.

De acuerdo a las recomendaciones incluidas en el trabajo de graduación “El gobierno electrónico en El Salvador”, elaborado por Magnolia Cruz, dentro de los trabajos de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, algunos elementos que esta política debería incluir están:

<Tomado de “El gobierno electrónico en El Salvador”>

a) El nombramiento de una oficina especializada que se dedique principalmente al monitoreo, evaluación y seguimiento de los portales web de los tres órganos de Estado. La dinámica de trabajo empleada por el MINED llama poderosamente la atención. Es la única cartera de Estado que cuenta con una oficina de portales web y con un equipo de personas especializadas que se dedica a solicitar información al resto de unidades del Ministerio, la actualización de la misma, al monitoreo, evaluación de la información colocada en el sitio y a responder vía electrónica a aquellos usuarios que envían mensajes a esta entidad. Este equipo es quien adecua la información educativa a formatos trabajados con anterioridad. Esta misma dinámica podría replicarse a nivel nacional.

b) El establecimiento de una política general de información y comunicación que establezcan los criterios para conocer qué información se le puede entregar a un usuario y cuál no. Los mecanismos a seguir para hacer las solicitudes de información por parte de los usuarios y el no cobro de aranceles por ninguna información que sea pública. Todo ello a nivel de las instancias que forman los tres órganos del Estado.

c) Lineamientos para la publicación electrónica. A nivel de diseño visual es importante estandarizar las páginas y sub páginas de los sitios web del Gobierno. Los lineamientos pueden ir desde el uso del color, y la distribución de la información en la página de inicio. Como ya se ha señalado con anterioridad, la experiencia del usuario apunta a que entre menos elementos visuales tiene la página de inicio mejor. Ello le facilita al usuario acceder de manera más intuitiva y sencilla a la información.

d) Lineamientos para compartir información entre instancias del Gobierno. Este proceso permite ofrecer al ciudadano servicios “no repetidos” entre instancias de gobierno. Esta labor pasaría además por la estandarización de procedimientos a realizar por parte del usuario.

e) Participación activa de la ciudadanía. Uno de los rubros que reportó baja calificación fue el de la participación en línea por parte de la ciudadanía. No sólo se necesita que los ciudadanos participen en blogs, que envíen comentarios u otros. Ello está bien. Pero no es suficiente. De lo que se trata es que la ciudadanía se pueda involucrar en la toma de decisiones de proyectos que les pueden afectar. Y posteriormente sean partícipes de la formulación de Políticas Públicas.

f) El desarrollo de sitios web para que éstos puedan llegarse a convertir en un canal primordial que facilite la entrega de información oportuna hacia los ciudadanos. Ello permitiría hacer transparente la labor pública realizada tanto por las instituciones de gobierno como por los funcionarios públicos que conforman la misma. Con estas acciones se estaría colocando ante los ciudadanos la posibilidad de contar con información que les permita por una parte, pedir cuentas a aquéllos que les representan y, por otra parte, a transformarse en entes contralores al fiscalizar las actividades de los distintos actores políticos. No hay que perder de vista que la información colocada en los sitios para tal fin debe cumplir con características que les permitan a los ciudadanos poder llevar adelante dicha labor.

g) Un componente importante de toda política pública la constituye el sustento legal que esta debe tener. Por tanto, es importante aportar y caminar de manera paralela también en esta área. La validez jurídica de los procesos y transacciones que se realicen, proyectos de firma digital, certificados electrónicos, admisibilidad de piezas de correspondencia electrónicas, entre otros.

h)   Implementar el nivel transaccional en el gobierno electrónico. Establecer metas claras acerca de lo que los ciudadanos, las empresas y las instituciones de todo tipo podrán realizar por medios electrónicos de sus obligaciones frente al estado.

<Fin de cita de “El gobierno electrónico en El Salvador”>

Como se aprecia, ya hay trabajo adelantado para la puesta en marcha de pasos, grandes o pequeños, en la implantación de un gobierno electrónico salvadoreño.