A pocas horas de acabar este 2015, vamos a dar un salto desde las narrativas multimedia hasta la series de televisión. Ha sido un año muy especial y muy intenso en lo que se refiere a producciones de series. Aquí les dejo algunas de mis joyas preferidas de este año.
El Odín de los mares.
Descendiente del dios Odín, héroe, navegante, guerrero, pagano, innovador, rebelde, curioso. Así se puede definir a Ragnar Lodbrok (Travis Fimmel), protagonista principal de la serie Vikings, una coproducción canadiense e irlandesas, basada en hechos reales, y transmitida por The History Channel entre el 2013 al 2015.
En el transcurro de las tres temporadas de Vikings, se puede apreciar como Lodbrok llega a ser rey de las tribus vikingas, la “discordancia y choque de creencias”, la envidia entre hermanos, líos de amores, alianzas por conservar reinos, sangrientas batallas y conquistas de nuevas ciudades.
Lo que más me ha apasionado de esta serie fue descubrir la historia y la cultura Vikinga: la igualdad entre hombres y mujeres, la religión, la relación con la naturaleza y la familia. Otro punto muy importante es el guión de los personajes que muestran personas complejas, con luces y sombras, mucho más realistas que los usuales vistos en otras series. Para mi, el ver la serie ha sido como asistir a una escuela de líderes, en este caso los personajes de Ragnar Lodbrok y el rey inglés Egbert de Wessex. Ambos eran curiosos, abiertos a otras ideas, llenos de dudas y dilemas pero con una clara visión a la hora gobernar. Otro punto a destacar en vikings es la religión. Todos los personajes claves de la misma se debatan entre sus creencias de origen y la que descubren gracias a la relación de amistad con otras personas de una fe distinta. Así los dilemas y conflictos a nivel personal y su influencia en el grupo, nos hacen ver qué complejas son todas las relaciones interculturales desde esa época hasta hoy en día.
El cirujano de botines blancos.
El maravilloso personaje que interpreta Clive Owen, como el Dr. John W. Thackery, es lo contrario del típico cirujano jefe que existía en el New York palpitante de 1900. Este jefe de cirugía del viejo Hospital Knickerbocker es el protagonista de la serie ‘The Knick’; producción estadounidense transmitida por el canal Cinemax, entre el 2014 y 2015. Sus botines de color blancos desgastados por el uso del tiempo, sin calcetines para inyectarse cocaína más rápidamente, su rostro y cuerpo marcado por las señales de una vida llena de desenfrenos y acostumbrando a pagar el amor en los prostíbulos más bajos del Nueva York de 1900 son los iconos de un científico brillante y una persona rotundamente libre a los convencionalismos de su tiempo.
En el transcurro de las dos temporadas de ‘The Knick’ se observa como Thackery lucha contra sus adicciones al opio y a la cocaína. De igual manera se puede apreciar la evolución de la medicina a partir de la aplicación del método científico. En este sentido son realmente fascinantes las escenas de las diferentes operaciones desarrolladas a lo largo de la historia de «The Knick» que nos muestra cómo se aplicaba la medicina hace más de un siglo.
Lo que más me atraído de esta serie es la evolución de los personajes que transitan de la bondad a la maldad o de la ingenuidad a la villanía. Voy a destacar ciertos personajes que para mí son importantes en la serie: Harriet, la monja feminista que ayudaba a las mujeres a que ejercieran sus derechos a controlar y decidir sobre su natalidad y el Dr. Ewards, de color, que en una época de racismo y segregación llegó a una posición en el campo de la medicina, luchando contra todos. En el transcurso de la serie, con una banda musical electrónica alucinante, además de asistir a la creación de New York como la gran ciudad que es hoy, se ve pueden ver luchas de clases, políticas, económicas y sobre todo el difícil camino de personas que no siempre siguen el camino más fácil ni más correcto.
El palacio de la discordia.
George Bladden, ha dado vida a Luis XIV,l llamado” Rey sol” en la serie de televisión Versalles, una coproducción franco-canadiense, valorada como la más ambiciosa de la historia en estos países, estrenada el 16 de Noviembre de este año en el Canal+
La serie se inicia con un sueño: la transformación de un pequeño pabellón de caza en el palacio más hermoso y grande jamás construido. Un lugar en el que todo el arte, la belleza y grandeza del reino de Francia del S. XVII albergara el poder absoluto de un rey: El Palacio de Versalles. En esta primera temporada de esta magnífica serie se nos presenta al joven rey Luis obsesionado por su sueño de construir el gran palacio en Versalles, la resistencia de los la nobleza, la rivalidad entre hermanos, amores, odios, luchas políticas y sangrientas batallas.
Lo que más me ha gustado de esta serie, que nos lleva por una inmersión increíble en la historia, es que podemos admirar y disfrutar como era la vida en el palacio, pues ha sido rodada en el mismo palacio que ahora visitan millones de turistas. Así se puede ver la estética y decoración que se tenía en la época. También podemos comprender los motivos que desencadenaron la revolución francesa y el fin de las monarquías absolutistas: Un lujo desenfrenado establecido sobre una población en la miseria.
En futuros post seguiré comentando sobre el maravilloso mundo de las series de televisión y les hablaré de otras de mis series preferidas.