2012 La ciencia contra el fin del mundo

Antropología, Física y Fútbol

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 02-07-14      Comentarios: 0

Imagen por universalkidssoccer.com

Imagen por universalkidssoccer.com

Es difícil desligarse de un evento tan global como el Mundial de Fútbol, la mayoría de mis contactos en redes sociales continuamente opinan, discuten y se creen expertos, celebran los goles, sufren cuando su equipo favorito no alcanza el marcador y expresan su desencanto contra los árbitros, el entrenador, los defensas, el portero, la FIFA o contra la suerte. Otros, los que opinan que el mundial es un gasto de recursos, creen que se debería de suspender el encuentro hasta que se solucione la pobreza en el mundo.

El fútbol es un juego, basándonos en esa premisa podríamos suponer que el juego no debería de tener tanta importancia. Pero la realidad es que el fútbol es todo menos trivial, para la gente es MUY importante, es uno de los grandes espectáculos culturales de nuestro tiempo, estoy seguro que dentro de mil años, si nuestra especie sobrevive al calentamiento global o la ciencia no es doblegada por la superstición o la religiosidad ortodoxa, el Mundial de Fútbol será tema de estudio de los historiadores.

Hoy asistimos a un espectáculo lúdico global, soportado por una maravillosa plataforma tecnológica transmediática, que tiene a su disposición enormes capitales que cada cuatro años prácticamente dinamizan la economía de toda la tierra.

Imaginemos a un antropólogo de otro planeta que estudiara el interés por el fútbol que tiene nuestra sociedad, éste seguramente llegaría a conclusiones interesantes: un equipo de humanos que representa un proyecto de estado-nación debe ganar todos los partidos del torneo (respetando un puñado de reglas) hasta llegar a la FINAL (noten el metaconcepto), el equipo que lo logre se lleva la gloria y el prestigio representado materialmente por un trofeo.

En el deporte lo importante es ganar y monopolizar el prestigio el mayor tiempo posible. No hay democracia, no todos ganan, sólo los más eficientes, los más disciplinados, los más resistentes (y los que no se venden en partidos amañados) logran la deseada presea.

Pero el fútbol no sólo es un evento sociocultural, también es un sistema de complejidades físicas.

¿Se enfurecen cuando un jugador patea una pelota y  en lugar de entrar a la portería rebota en un poste? Para comprender las razones de tal fenómeno, tenemos que tomar en cuenta que un balón de fútbol no es perfectamente esférico; de hecho,  que sea perfectamente esférico daría grandes dificultades a los jugadores para acertar sus tiros, porque el balón se comportaría de forma diferente a las que un jugador está acostumbrado. Por el contrario, si la pelota está construida con demasiados hexágonos y se distancia de la esfericidad generará distorsiones en su vuelo y rebote que la harían prácticamente inservible.

Así que un balón no puede ser tan perfecto o tan imperfecto, es preciso buscar un punto de equilibrio, se supone que la actual pelota “Brazuca” ha alcanzado un equilibrio entre la perfección e imperfección, el balón  utilizado en Brasil posee estrías en su superficie que hacen compensar ciertas inestabilidades durante el vuelo haciendo más aerodinámica.  

adidas-brazuca-ball-workd-cup-2014-designboom04

Pelota Brazuca utilizada en el Mundial de Fútbol Brasil 2014, imagen por designboom.com

Que un balón no entre a una portería no sólo depende de su esfericidad,  también se debe de tomar en cuenta la fuerza de la patada del jugador y el “efecto” que le de el futbolista. Asimismo textura y diseño del botín, la espesura de la grama, la temperatura de la cancha, las corrientes de viento, la presión atmosférica, la humedad, etc. Una serie de variables complejísimas que nos hacen concluir que el fútbol es un sistema dinámico con gran tendencia al caos.

La patada de un jugador es muy importante para impulsar el balón, notarán que la dirección del pelota nunca es rectilínea, tiene una trayectoria parabólica, se mueve en el aire con una curva que busca caer a la tierra. Nos parece obvio, pero fue apenas hace 300 años que un científico inglés, Isaac Newton, quien formulara la Ley de la Gravedad, nos explicara las razones físicas de la caída de los cuerpos y de las pelotas.

proyectiles-06

Gracias a la gravedad, planetas como la Tierra que tiene una masa de 5,972E24 kg, una densidad de 5,52 g/cm³ y un diámetro superior a los 200 km* han alcanzado un equilibrio hidrostático y han obtenido una forma esférica, casi como un balón de fútbol. Por tal razón no existen en el universo planetas cúbicos, de haberlos, sus esquinas colapsarían sobre sí mismas y siempre alcanzarían la esfericidad.

Una patada de un futbolista nunca podrá hacer que la pelota se eleve para siempre y salga de nuestro planeta, para lograr tal hazaña el balón debería de mantener una velocidad constante de 11,2 Km/s y con ello romper la velocidad de escape terrestre y con ello evitar que la pelota caíga nuevamente en el foso gravitacional de la Tierra. Por cierto, se necesitaría menos fuerza en la patada para hacerla despegar de la Luna o de un asteroide, cualquier jugador profesional podría enviar al espacio una pelota si esta es pateada desde el asteroide (253) Matilde, cuya velocidad de escape apenas es de 16,2 m/s.

Pozos gravitatorios de los planetas del Sistema Solar, imagen por xkcd.com

Pozos gravitatorios de los planetas del Sistema Solar, imagen por xkcd.com

La velocidad de un balón pateado por un futbolista que alcance los 30 m/s, que equivaldría a unos 270 newtons*, para averiguar su fuerza, debemos de recurrir a la segunda Ley del Movimiento de Newton (Ley de Fuerza), y tomar en cuenta el peso de la pelota, que según la FIFA es de 1 libra (0.45 kg), también el tiempo que un futbolista toca el balón al patearlo, que según los cálculos, es un aproximado de 0.05 segundos y sin olvidar, la velocidad del balón.

Con una calculadora fácilmente multiplicamos 0,45 Kg del peso de la pelota por 30 m/s de la velocidad y lo dividimos por 0.05 segundos al patearlo, eso equivale a 270 newtons.

Existen futbolistas que son capaces de imprimirle una gran velocidad y fuerza a un balón, aquí les presento los 10 más potentes del balompié:

JUGADOR

CLUB PAÍS POTENCIA

Rony

Hertha Berlín Brasil 96 km/h
Steven Gerrard Liverpool Inglaterra

95 km/h

Cristiano Ronaldo

Real Madrid Portugal 94 km/h
Zlatan Ibrahimovic

PSG

Suecia

93 km/h

Hulk Zenit Brasil

92 km/h

Freddy Guarín

Inter de Milán Colombia 92 km/h
Kaboul Tottenham Francia

92 km/h

Piti

Granada España 92 km/h

Ilicic

Fiorentina Eslovenia

91 km/h

Tino Costa Spartak Moscú Argentina

91 km/h

Pero como los futbolistas no son superhombres, las pelotas al ser pateadas generalmente no salen del campo de juego, pero el jugador debe de tomar en cuenta la física para que el balón alcance una mayor distancia, para lograrlo debe de patear la pelota con un ángulo de 45°.

Siendo el  fútbol un sistema tan dinámico, es inútil hacer cálculos estadísticos o análisis histórico para predecir el resultado de un partido, tenemos que considerar la psicología de los jugadores y aquí hay mucha tela que cortar.

Entre más se avanza en un torneo, la ansiedad y el estrés en el equipo aumenta, depende mucho de la fortaleza psicológica que tenga un jugador para responder ante una definición de pénales o recibir un gol en el momento menos esperado, son esas subjetividades que hacen que el resultado de un partido sea difícil de precisar.

En lo subjetivo e interminado se encuentra el caos,  las porterías son los atractores del sistema, porque todo el juego obliga a meter la pelota dentro del marco, parece simple, pero hay una complejísima serie de fuerzas imposibles de precisar que niegan los goles.

Por eso hay que tomar en cuenta que cada gol es un éxito estadístico, de la determinación sobre lo indeterminado, pero vea cuantos goles versus cuantos tiros de bola se pierden partido a partido.

Algunos llaman le llaman mala suerte, otros agachan sus cabezas y dicen: así es el fútbol.

Cuando vea el próximo juego piense que detrás de un gol se asoma el caos.

 

* El diámetro terrestre es 12.742 km

* Un Newton es una unidad de medida de fuerza. La fuerza se calcula mediante la fórmula fuerza = masa * aceleración



Revelando la africanidad salvadoreña

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 23-06-14      Comentarios: 0

 

lienzo Quauquechollan

Porción del Lienzo de Quauhquechollan (Siglo XVI) en donde se muestra un personaje con características africanas acompañando a los conquistadores españoles que se dirigen hacia el actual territorio salvadoreño.

Desde los trabajos de don Pedro Escalante Arce y Carlos Loucel Lucha, el tema de la africanidad salvadoreña ha ido tomando importancia en el estudio científico del pasado y de la identidad salvadoreña, a pesar de ello, el gran público todavía desconoce que nuestro pasado salvadoreño estuvo ligado con África, un continente que hoy nos parece muy lejano.

Hay que decirlo sin rodeo: sí, en El Salvador hubo africanos, fueron traídos aquí por los europeos durante los tres siglos que representó el período colonial, construyeron un grupo social dinámico y en algunos casos llegaron a tener un fuerte poder económico.

La africanidad no es cosa del pasado, hoy gran parte de la población salvadoreña -sino es que todos- tenemos un antepasado africano, es un tema apasionante que vincula nuestra historia personal y nacional, por ello se me ocurrió entrevistar a alguien especializado en el tema y quien mejor  que mi colega Marielba Herrera. 

Marielba Herrera es una antropóloga salvadoreña que se ha dedicado en los últimos años al estudio de la religiosidad, al patrimonio, la identidad y ha trabajado desde hace varios años el tema de la afrodescendencia salvadoreña.

En la actualidad colabora con la Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador y es investigadora adjunta de la Academia Salvadoreña de la Historia, pertenece a una red de investigaciones de religiosidad del Cristo Negro a nivel centroamericano y ha colaborado con la  de la Universidad San Carlos de Guatemala y con la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Cómo llegaste al tema de la africanidad en El Salvador?

Llegué a esto porque en el trabajo que se realizó sobre Macario Canizales con la UTEC, en Izalco, comenzamos a encontrar ciertos elementos que no correspondían a lo indígena y que tampoco eran cristianos. Es complicado hablar de esto porque nosotros tenemos tan metida la idea del blanqueamiento mental y la colonización que hemos dejado de lado el tema de la africanidad.

Hablando con otro colega antropólogo (Cristian Hernández), me dijo un día que en Ereguayquin (Usulután) hay una danza que si vos lo escuchás no parece tan indígena y tampoco tan cristiana.

Entonces, llegando a ese punto, propuse en algún momento junto con mi colega de investigación José Heriberto Erquicia, de la UTEC, abordar trabajos desde la línea de la afrodescendencia, que en ese momento fue un boom, porque cuando comenzamos se declaró el año de la afrodescendencia.

10479706_1426702194282284_1601425286_n

Marielba Herrera durante trabajo de campo antropológico

¿Pero a ti te ha llamado la atención la idea de los afrodescendientes desde mucho antes?

Sí, el tema siempre lo he tenido presente, llegué a él de la misma forma que llegaron muchos investigadores, esto es porque tenemos un ancestro que fue africano,  yo soy afrodescendiente.

Yo me acuerdo cuando estaba pequeña mi padre me contaba de su bisabuelo, habían varías historias familiares, me decía que mi bisabuelo era blanca, pero mi bisabuelo era distinto, cuando le preguntaba a qué se refería él con ser distinto, yo le preguntaba si era indígena y él me decía que no, que no lo era. Entonces me comenzaron a surgir las dudas y esto a la larga me dieron pie a considerar que mi abuelo pudiera haber sido de estos últimos cimarrones que la historia los conoce como los volcaneños del volcán de Santa Ana. Mi bisabuelo se llamaba Jacinto Herrara Grijalva, investigando me doy cuenta que el apellido Grijalva está asociado a un grupo de afrodescendientes de la zona de Ahuachapán, así que también estaba relacionado con ellos directamente.

En las fotos de mis tíos abuelos, ves las diferencias de los blanquitos, chelitos, ojos claros, pero que tienen esos rasgos muy fuertes africanos, como la nariz, los labios y de repente tenés del otro lado que son hijos morenos, que sí tiene los rasgos mucho más fuertes. Y otras cosas… por ejemplo, a mi bisabuelo lo conocían en Santa Ana como Don Chico Diablo, porque él era el brujo de ahí, pero eso es parte de la otra historia familiar que todavía estoy recopilando.

¿Entonces sí te sentís identificada con la africanidad salvadoreña?

Genéticamente sí, pero es que en El Salvador, como se tiene la idea o el mito que como no hay costa atlántica o que Martínez los sacó, la gente cree que los afrosalvadoreños o afrodescendientes son personas que vienen de afuera. Pero todos los que nos identificamos de alguna forma con esa africanidad lo podemos identificar como algo netamente genético, nos definimos a partir de la piel, de tus rasgos físicos, pero no hay un arraigo cultural fuerte, aunque en la sociedad salvadoreña sí tenés estos elementos culturales mulatos desde la colonia que han prevalecido hasta la fecha.

Por ejemplo, en la danza de San Benito de Palermo, la danza, es obvia la imagen del santo negro de San Benito que según la tradición africana que llega a América, es traída por los Angolanos. En El Salvador hay una serie de documentos que te hablan de personas que fueron traídas de Angola y que fueron vendidas en el puerto de Acajutla.

En el caso de San Benito, creemos que surge en un contexto en el que los mulatos trabajaban en las haciendas añileras, esto a finales del siglo XVIII, esas ideas de poder reunirse o fusionarse en una sola imagen negra te va a dar una identidad y te va a indicar de que grupo étnico estaban viviendo en ese lugar en particular.

Vos ves a San Benito de Palermo y entendés que iconográficamente los atributos que la gente le haga a la imagen, tiene que ver con esa vida del campo, sobre todo en la ganadería, que era el oficio donde los mulatos trabajaban durante la época colonial.

Trabajadores afrodescendientes a inicios del siglo XX

Trabajadores afrodescendientes a inicios del siglo XX

 ¿Por qué vemos más cosas indígenas y españolas que africanas?

Creo que lo vemos por el proyecto del Estado-Nación, que como en México se tuvo que recurrir a ese pasado prehispánico, glorioso, fuerte, para poder crear una identidad nacional, en éste país ser negro para la gente es ser descendiente de esclavos y la gente no quiere ser eso. La gente prefiere, a mi criterio, esto es una opinión muy personal, la gente va a preferir ser descendiente de alguien que perdió todo, que fue sometido, que fue víctima, a ser otro tipo de persona.

Pero bueno, recordemos que también los negros que llegaron a América, fueron arrancados de sus tierras, llegaron a un lugar donde no pertenecían, donde tuvieron que sobrevivir de alguna forma y es en ese proceso, cuando se empiezan fusionar africanos recién llegados a indígenas en El Salvador, ves esa fusión afroindígena.

plantaciones de azucar

Africanos en una plantación de azúcar, imagen colonial, imagen obtenida de libro “Del olvido a la memoria” UNESCO.

¿Tu decís los zambos?

No, porque el zambo viene a ser otra caracterización, a la hora de crear las castas se crearon a partir de lo físico, pero de repente hubo estatus sociales que te modificaron el nombre como mulato libre y no quería decir precisamente que tenías que ser evidente negro, hay afrodescendientes blancos, no podes llevártelo sólo a lo físico, esto también incluye lo político, lo militar, lo económico.

Hoy por hoy, ¿La población salvadoreña está muy vinculada con lo afrodescendientes?

Sí, no te puedo decir que todos, pero un gran porcentaje de la población sí, en todos lados. El último censo, saca un aproximado de 7,000 mil personas auto identificándose afrodescendientes. No es un número tan alto pero te está diciendo que hay gente que está sintiéndose descendiente de africanos. Claro, esto tiene sus problemas, habrá que ir a ver quienes dijeron eso, además el censo fue muy cuestionado, entonces puede ser “negro de raza” porque sos muy oscuro de la piel, podés decir que “yo soy negro porque me dicen el negro”, esa es una tarea pendiente de la antropología. Tenés que ver en que se basa esa negritud, si de lo biológico, cultural, político o de que.

Actualmente se está dando el fenómeno de la migración, por ejemplo en San Alejo, me decía alguien que tiene hijas que se han ido a Estados Unidos y han regresado embarazadas y han tenido hijos de afroamericanos. Hay que tomar en cuenta todas estas variables para poder hacer estudios en la actualidad.

Una pregunta clásica que la gente siempre hace ¿Por qué en Honduras, Panamá, Jamaica, Belice, el sur de Estados Unidos es evidente los negros y aquí en El Salvador no?

Es que mirá, en El Salvador por estar fuera de esa área circuncaribe lo hemos vivido de otra forma y el mestizaje aquí fue mayor que en la zona del Caribe, en estas zonas se establecieron parejas entre ellos, es que ellos se han mantenido y se pueden identificar más fácilmente que en El Salvador.

¿Se han hecho estudios genéticos de ADN mitocondrial?

Como tal no, hay algunos estudios pequeñitos, pero un verdadero estudio no se ha hecho. Yo me haría un estudio genético para reafirmarme lo que ya se, sólo tengo que ver las fotos de mi familia y mi historia familiar para saber que sí, estoy vinculada a ese pasado africano.

¿Qué característica debería de tener un salvadoreño cualquiera para poder sospechar que quizás tuvo pasados africanos? Y esto te lo pregunto desde los aspectos más físicos que los culturales.

La gente lo resume al fenotipo, no todos los colochos (rizos) son afrodescendientes, si tu familia es de Usulután, San Vicente, Metapán, tienes piel oscura, podrías tener un tono de piel un poco más oscura que los demás, una nariz amplia, aunque no todas las narices amplias suponen afrodescendencia, pero tenés esa idea que yo no parezco indígena del todo, ni europeo y sospechas y a partir de ahí deberías de hacer una exploración de tu pasado, preguntándole a tu familia. Se dan cosas interesantes, por ejemplo gente que es totalmente blanca me la he encontrado y me dicen que estudiando su familia han detectado orígenes africanos.

¿Los africanos sufrieron más que los indígenas durante la colonia?

Es difícil de precisar, pero si vos revisas a Gutiérrez y Ulloa antes del levantamiento de 1811, él te dice que los mulatos son la clase económica emergente, que era el número más grande de la población en El Salvador para ese momento.

Siguiendo esa clasificación un tanto difusa ¿Podríamos considerar a los mulatos como ladinos?

Ese es un problema, un caso típico que yo encontré estudiando un documento de finales del siglo XVIII, donde un cura dice que está bautizando a unos niños gemelos, de una madre mulata, la niña nace blanquita y el cura la asienta como ladina, y su hermanito nace negrito, el mismo cura lo categoriza como mulato. Quién definía en ese momento quien era que étnicamente hablando, era el que llenaba la fe de bautizo, y esto lo hacía según el tono de piel. Y esto era un problema, porque con el tiempo los mulatos comenzaron a aparecer como ladinos por la decisión de otro o por las variaciones del color de la piel.

El Estado-Nación y sus políticas racistas de finales del siglo XIX y siglo XX fueron minimizando, fueron negando la existencia de la africanidad. Le decía a alguien, el indígena fue y ha sido conscientemente invisibilizado, sí y ahí los tenés, los identificas. En el caso de los afrodescendientes, fueron negados totalmente, pero claro, están ahí, estamos aquí todavía.



Dinosauria: Pterodáctilos

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 06-05-14      Comentarios: 0

Dibujo de Pterodáctilo, imagen de Some Interesting Facts.

Dibujo de Pterodáctilo, imagen de Some Interesting Facts.

Y cuando despertaba, el Pterodáctilo seguía ahí.

Y digo seguía porque hace un par de años, ya varios, descolgué de mi cuarto un modelo de plástico de “dinosaurio” volador que mi madre me había comprado en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

Los Pterodáctilos era una especie del género de los pterosaurios, este género dio animales voladores tan fantásticos y maravillosos que hoy nos sorprenderían. Algunos de ellos eran tan grandes – Quetzalcoatlus por ejemplo- que al abrir sus alas podían extenderlas hasta alcanzar la longitud de un bus interdepartamental.

Seamos claros, los pterosaurios no son a raja tabla dinosaurios, eran un orden biológico diferente a los dinosaurios, pero compartían el mismo tiempo prehistórico y  los vinculamos generalmente con ellos.

El cine nos ha dado escenas donde aparecen pterosaurios, recordemos Parque Jurásico III donde un grupo de paleontólogos son atacados por unos enormes animales dentro de jaulas. Aunque si me dan a escoger, prefiero la escena de Valle de Gwangi donde uno de ellos agrede a unos vaqueros.

Escena de la película "The Valley of Gwangi" (1969) efectos especiales por Ray Harryhausen, película de Morningside Productions, Warner Bros.-Seven Arts.

Escena de la película “The Valley of Gwangi” (1969) efectos especiales por Ray Harryhausen, película de Morningside Productions, Warner Bros.-Seven Arts.

Pero regresemos a los Pterodáctilos, que como otros pterosaurios la misma selección natural les proveyó de alas, su característica más interesante eran los dedos que sobresalían en sus alas, por ello el nombre, pues pterodáctilo significa “tipo de dedos en las alas”.

Y lo otro eran sus huesos relativamente huecos con pectorales fuertes lo que les permitía levantar vuelo, la especie Pterodáctilo no eran animales enormes como otros pterosaurios, estos podían alcanzar el tamaño de un pavo moderno; Eso sí, tenían un pico bastante largo, que me recuerda un pelícano actual, con la diferencia que poseían dientes y una cresta que probablemente les ayudaba a mantener el equilibrio durante el vuelo.

Esqueleto de Pterodáctilo, imagen de  Phases of Animal Life por R Lydekker (1892)

Esqueleto de Pterodáctilo, imagen de Phases of Animal Life por R Lydekker (1892)

Como los murciélagos actuales, los Pterodáctilos poseían alas de piel y probablemente su cuerpo estaba cubierto con alguna vellosidad, esto para mantener el calor. Sus alas eran dobles, es decir, tenemos unas alas delanteras de los “brazos” que llegaban hasta sus patas traseras, desde donde aparecía otra ala que alcanzaba hasta su cola, que por cierto era muy corta.

Muchas reconstrucciones modernas de pterodáctilos los vinculan con paredes rocosas frente a océanos prehistóricos, saltando desde farallones para planear sobre el mar para capturar algún pez.



Iniciamos con Dinosauria, una nueva sección en el blog Scientia.

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 29-04-14      Comentarios: 0

groupShot

Los dinosaurios aparecieron en la Tierra hace unos 200 millones de años y desaparecieron hace aproximadamente unos 65 millones, de ellos nos quedan sus parientes más cercanos, los reptiles, pero sobre todo las aves.

¿Quiere imaginarse el movimiento de un dinosaurio? le parecerá curioso, pero observe un pollo y tendrá una idea de como se movían algunos de ellos.

Casi todo mundo cree que los dinosaurios eran seres enormes y sí, algunos eran tan altos como un edificio, pero otros eran muy pequeños, con tamaños comparables a un gato o un pollo. Una de las maravillas de este tiempo era la enorme diversidad biológica existente,  habían dinosaurios en todas sus formas, medioambientes y no creamos que todos eran grises y marrones, probablemente muchos poseían colores rojos, azules y amarillos, revestidos -algunos- por un muy discreto plumaje. Habían dinosaurios que caminaban en cuatro patas, otros en dos  y otros volaban.

La diversidad de la biología prehistórica es inmensa, imaginemos el tiempo que tuvo la naturaleza para desarrollar seres durante un período de 186 millones de años. La ciencia actual apenas ha descubierto un pequeño porcentaje de todos los seres que vivieron en el pasado, la búsqueda de fósiles de dinosaurios es una tarea que la realizan los paleontólogos.

Y es la ciencia de los paleontólogos, la paleontología que nombra a ese tiempo de los dinosaurios como la Era Mesozoica, la cual se divide en tres grandes períodos, el Triásico (de 251 a 199 millones de años), Jurásico (199 a 145 millones de años y Cretáceo de 145 hasta hace 65 millones de años.

A pesar de las películas y series de dibujos animados nos presentan a hombres junto con dinosaurios, ningún ojo humano observó un dinosaurio viviente del mesozoico, el último de ellos se extinguió al menos 64.5 millones de años antes que existiera el primer Homo Sapiens. Colocar humanos junto con dinosaurios es un verdadero anacronismo.

Fueron personas como Robert Plot, Mary y Gideon Martell, William Buckland y Richard Owen que comenzaron a figurarse antes del siglo XX la existencia de toda un orden de animales ya extintos, que hoy sabemos de la existencia de los dinosaurios.

Por cierto, dinosaurio significa “lagarto terrible”, a pesar que algunos de ellos seguramente hoy nos parecerían tan dóciles como una vaca.

Con esta publicación inauguramos la sección dedicada a los dinosaurios en el  blog Scientia.



Nuevo planeta descubierto (Kepler 186f)

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 27-04-14      Comentarios: 0

Recreación artística de Kepler 186f, imagen por UPR Arecibo, NASA

Recreación artística de Kepler 186f con la Tierra, imagen por UPR Arecibo, NASA

Si en este momento tuviéramos acceso a una nave espacial que viajara más rápido que la luz -una imposibilidad física, pero popular en la ciencia ficción- podríamos visitar 1693 planetas, que son los que hasta este día se han descubierto orbitando otras estrellas.

Muchos de ellos son planetas gigantes, más grandes que Júpiter, los menos son más pequeños, ello porque es muy difícil descubrir planetas en otras estrellas, es posible que cada estrella que vemos en la noche contenga un sistema solar.

Hace apenas una semana, se descubrió un planeta orbitando en la estrella enana roja Kepler 186 ubicada en la constelación de Cisne.

El planeta en cuestión se le llama Kepler 186f y está ubicado en su sistema solar en un área conocida como la zona habitable, porque está en una posición ni muy cerca, ni muy lejos de su estrella, algo que podría generar -dependiendo de la propia atmósfera planetaria- en temperaturas superficiales relativamente “calientes” para dar posibilidad de acoger vida.

Lo importante de Kepler 186f posee un radio del 10% más grande que el terrestre y su similitud con nuestro planeta es tal que el proyecto SETI (Busca de Inteligencia Extraterrestre) utilizando radiotelescopios comenzó a “escuchar” a dicho planeta con la intención de detectar alguna señal artificial procedente de tecnología extraterrestre. Al momento, no se ha escuchado nada.

Kepler 186f se encuentra aproximadamente a 500 años luz de nuestro planeta.



Eclipse lunar visible el 14 y 15 de abril 2014

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 08-04-14      Comentarios: 0

IMG_9736

Eclipse lunar 2010, imagen por Sergio Sandoval, Asociación Salvadoreña de Astronomía

La noche del 14 y madrugada del 15 de abril la Luna se teñirá de rojo.

No hay que temer, su color rojo no es ningún maleficio o desgracia que puede acontecer a la humanidad, el rojo no traerá consigo tres días de oscuridad, ni se romperán los sellos apocalípticos con lo que supuestamente terminará nuestro mundo.

La Luna se volverá roja porque ocurrirá un eclipse total de Luna.

Un eclipse total lunar ocurre cuando nuestro satélite se oculta en el cono de sombra de nuestro planeta, por eso los eclipses son un juego de luces y sombra.

Por la posición que tiene que ubicarse la Luna en su órbita, todos los eclipses ocurren durante fase llena. Los eclipses no suceden todos los meses, porque no todos los meses la Luna coincide en un punto del espacio donde está la sombra terrestre, ese punto se denomina nodo.

geometry_of_a_lunar_eclipse-svg

Mecánica de un eclipse de Luna, imagen por principiatechnologica.files.wordpress.com

El color rojo que se observará es la luz refractada de todos los amaneceres y atardeceres de nuestro planeta que en un mismo momento llegan a la superficie lunar; es decir, el color rojo es producido por la atmósfera de nuestro planeta. La contaminación atmosférica juega un papel fundamental en el color de los eclipses, entre más partículas suspendidas en la atmósfera, la refracción hará que la Luna se observe más roja. Ya ha ocurrido que durante erupciones volcánicas masivas (como el Pinatubo en 1991) los eclipses se observarán más rojos que en otros años. 

¿Cuándo ocurrirá?

El eclipse lunar iniciará la noche del 14 de abril, a las 10:53:57 pm, en este momento se dice que inicia la fase penumbral del eclipse, porque nuestro satélite se introduce en una zona del cono de sombra terrestre llamada penumbra.

El eclipse realmente comenzará a las 11:58:19 pm en su fase parcial, ahí notaremos como la luna que inició en fase llena va oscureciéndose por una sombra redondeada. Esa redondez es la sombra de nuestro mundo, sí… esta es una buena oportunidad para probar –sin salir al espacio- que nuestro planeta es esférico.

El eclipse en su fase total comenzará a la 1:06:47 de la madrugada del 15 de abril, siendo el máximo a la 1:45:40 a.m. y terminando su fase total a las 2:24.35 am

El eclipse parcial terminará a las 3:33:04 am y finalmente a las 4:37:37 am, nuestro satélite saldrá de la penumbra terminando la totalidad del eclipse, la luna brillará nuevamente.

¿Cómo observarlo?

A diferencia de los eclipses de Sol, los eclipses de Luna pueden ser observados directamente utilizando telescopios y binoculares. Sin embargo, para disfrutar el espectáculo celeste, no es necesario utilizar alguna ayuda óptica, se verá perfecto a ojo desnudo.

No olvide abrigarse bien, buscar un sitio seguro, protegerse de los zancudos y esperar que las nubes no nublen el espectáculo.



Cosmos 2014

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 15-03-14      Comentarios: 0

Cosmos2014_620-2

Supe de Carl Sagan a finales de los años ochenta, entonces la sonda especial Voyager 2 llegaba a Neptuno y CNN presentó un especial del acercamiento al planeta. Uno de los panelistas invitados fue Sagan, quién con un insólito entusiasmo explicó a detalle la importancia de la misión de NASA.

Poco tiempo después mi madre me regaló un libro llamado COSMOS, la contraportada presentaba un hombre que vestía una chaqueta caqui y un peinado liso ochentero. Entonces reparé que el mismo científico que había hablado en CNN hacía algún tiempo era el autor del libro.

En una era pre-internet no era fácil llegar a estas conclusiones, hoy basta googlear el nombre de una personalidad y la computadora despliega el detalle de la vida de la persona.  Siempre creí que Cosmos era un libro y no una serie de documentales de televisión, no recuerdo que Cosmos fuera presentado por las televisoras nacionales de El Salvador de los años ochenta.

De todas formas el libro es un documento fantástico, me mostró lo maravilloso de la exploración planetaria y me abrió la mente en la inmensidad del universo, desde entonces Carl Sagan a través de Cosmos (y por los demás libros que después leí de él) me influenció mi vida de muchísimas formas.

Hace unos años compré toda la serie Cosmos (oficialmente conocida como Cosmos: A Personal Voyage) en la desparecida tienda Mixup, los DVD me mostraron el viaje personal de Carl Sagan por el universo tal como lo presentó en 1980, para cuando lo vi los efectos especiales ya se veían desfasados, pero siempre fue un gusto escuchar las explicaciones de la misteriosa naturaleza.

El año pasado me enteré que harían una continuación de la serie, era obvio que Carl Sagan no participaría, él murió de una complicación de neumonía producto de una mielodisplasia en 1996. El relevo lo haría el astrónomo Neil deGrasse Tyson, quien es director del Planetario Hyden del Museo de Historia Natural de New York.

Mi expectación terminó ésta semana, varios canales en cable presentaron el primero de 13 capítulos de la serie y noté que se respetaba el espíritu de Carl Sagan. Lo más notable han sido que la nueva serie Cosmos posee  efectos especiales actualizados y dibujos animados.

Algunos críticos dijeron que el piloto de la nueva Cosmos (Oficialmente conocida como Cosmos: A Spacetime Odyssey)  presentaba temas muy generales, que no había nada nuevo que otros documentales de ciencia no hayan presentado antes. Comprendamos que desde 1980 a la fecha se han producido y exhibido una buena cantidad de series científicas (NOVA, Universo, etc.). Pero los críticos tienen algo de razón, no sentí que hubiera aprendido nada nuevo y el carisma de Tyson es diferente al de Sagan. Tyson es más divertido y Sagan más sublime, además desde su muerte Sagan se ha vuelto un ícono casi sagrado para la promoción de la ciencia y es difícil tomar su lugar.

sagan_tyson

Creo que el programa no está dirigido a quienes nos dedicamos a la ciencia o a la promoción de ella, para aprender temas complejos leamos los papers publicados en journals especializados. El público al cual se dirige Cosmos es aquel que no tiene ningún vínculo con la ciencia, asimismo creo que lo principal de Cosmos 2014 es comunicar la razón como forma de aproximarse a la realidad.

Cosmos 2014 se enfrenta a un mundo diferente del cual se enfrentó Cosmos 1980, hoy tenemos internet y hemos construido una sociedad global sobreinformada. Tenemos muchos programas en los medios de comunicación, pero estos no poseen la mejor calidad.

En 2014 mucha gente ha sido expuesta supercherías y charlatanerías mediáticas como Alienígenas Ancestrales o “What the bleep do we know”. Hoy más que nunca pululan cualquier teoría conspirativa que consideran que la exploración al espacio o los viajes a la Luna han sido montajes realizados por gobiernos y directores de cine.

Cosmos por Neil deGrasse Tyson pretende comunicar que la realidad se puede comprender a la luz de la razón, que es importante la investigación científica y que la exploración del universo es una de las faenas humanas más nobles que puedan existir. Los que hace años nos enamoramos de la ciencia gracias al esfuerzo de Carl Sagan, ya crecimos y muchos nos dedicamos a compartir el conocimiento con la gente.

Tendrá en nosotros un gran aliado.

 

Cosmos: A Spacetime Odyssey es transmitida por canal en cable en Latinoamérica por NatGeo los martes a las 7:00pm, 10:20pm hora de El Salvador, con repetición el miércoles a las 12:00 am y 1:20 am

Los siguientes capítulos que se esperan transmitir en las siguientes semanas serán:

“Some of the Things That Molecules Do”

“When Knowledge Conquered Fear”

“A Sky Full of Ghosts” 

“Hiding in the Light”

“Deeper, Deeper, Deeper Still”

 “The Clean Room”

 “Sisters of the Sun”

 “The Electric Boy”

 “The Lost Worlds of Planet Earth”

“The Immortals”

“The World Set Free”

“Unafraid of the Dark”

 



Astrónomos observan explosión en la Luna

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 24-02-14      Comentarios: 0

Full Moon

Hace varios años leía una revista llamada Sky & Telescope, en ella hacían mención a la observación que un monje llamado Gervasio de Canterbury hizo en 1178 d.C. donde reportaba un cuerno de la luna se había partido en dos.

En la década de los noventa se creía que el monje había sido testigo del impacto de un gran asteroide contra la Luna, choque que había formado el cráter de 22 kilómetros de diámetro, que probablemente es el que llamamos Giordano Bruno.

Hoy sabemos que el Cráter Bruno fue creado por un impacto ocurrido antes de 1178 d.C., haciendo que el antiguo reporte de Canterbury se convierta en un misterio para la ciencia; sin embargo, sabemos que estos impactos ocurren con mucha frecuencia en la superficie de nuestro satélite.

Si usted es un observador de las estrellas, seguramente alguna vez ha observado algunos meteoritos cayendo del espacio (llamados popularmente “estrellas fugaces”), estas rocas se encienden al ingresar a nuestra atmósfera y en ocasiones se desintegran antes de tocar la superficie. Pero en la Luna es otra historia, puesto que no posee atmósfera, los impactos dan directo en el suelo lunar.

En los últimos años, gracias al desarrollo de la tecnología, hemos visto que estos impactos son más comunes de lo que creíamos; de hecho, existe un grupo de investigación aficionada que pretende obtener imágenes en video digital de estos impactos.

El 11 de septiembre de 2013, observadores de la Universidad de Huelva y del Instituto de Astrofísica de Andalucía capturaron en video uno de los mayores impactos registrados en nuestro satélite. El choque de esta roca espacial contra la superficie lunar generó un estallido que duró aproximadamente 8 segundos y que pudo ser visto desde la Tierra –si alguien la observara en ese preciso momento- como un punto brillante que hubiera rivalizado con cualquier estrella de primera magnitud, tal como se observa en el video inferior.

Se calcula que el meteorito que impactó la Luna medía aproximadamente un metro de diámetro y viajaba a 61,000 kilómetros por hora, poseyendo una masa de 400 kilogramos (881 lb.). Los astrónomos creen que del choque el objeto formó un nuevo cráter, de unos 40 metros de diámetro.

(Si tiene problemas en ver el video inferior, ver en Youtube, click  aquí )



El hombre cohete

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 06-02-14      Comentarios: 0

080915-imagen1

Los fantásticos cuentos de viajes al espacio siempre le llamaron la atención, no era muy bueno en física y matemática; de hecho, era un estudiante que apenas llegaba a la mediocridad.

Durante su juventud le interesaba todo lo que ocurría en el cielo y una sola idea le rondaba en la mente: Alcanzar el espacio sideral.

Había nacido en Alemania en 1912.  Para 1930 su interés en los viajes espaciales lo llevó a unirse a un grupo de aficionados por los cohetes. Junto a ellos logró lanzar casi 85 cohetes de los cuales al menos uno alcanzó los 1,500 metros de altura, todo un éxito para entonces.

Se llamaba Wernher  Braun, pero siendo hijo de un barón alemán contrastaba su nombre con un “Von”, así que era conocido como Wernher Von Braun y sólo la astronomía, los cohetes y los viajes espaciales llenaban su pequeño mundo. En 1932 el ejército alemán comandado por Adolfo Hitler tomó control del club de coheteros.

Inicialmente Von Braun se sintió satisfecho con el interés que mostraba los nazis, fue contratado permanentemente para desarrollar lo que más le gustaba: los cohetes. En 1936 ya estaba destacado en un campo de experimentación ubicado en una zona conocida como Peenemunde,  ubicado en las orillas del mar Báltico.

Un año antes de la Segunda Guerra Mundial, Von Braun desarrolló un cohete que prácticamente rompería todos los esquemas y récords mundiales para entonces, el artefacto logró subir a una altura de 18 kilómetros, un escalón más para el ansiado espacio exterior.

Segunda Guerra Mundial

Pero el gobierno alemán tenía otros propósitos con los cohetes, mientras Werner Von Braun trabajaba en artefactos que serían utilizados para viajar por el espacio y alcanzar la Luna y los planetas, los nazis los consideraban como el arma del futuro.

En 1942, presionado por el gobierno alemán y en plena guerra, Von Braun disparó el primer misil con carga propia; dos años después, en 1944 el cohete ya era utilizado como arma de guerra, especialmente uno de ellos, el más mortal, bautizado como “V2” (V de Venganza), fue el terror de muchos ingleses residentes en Londres.

En esa época Von Braun hizo un comentario relativamente sarcástico en una reunión, dijo “Los cohetes han logrado su objetivo inmediato, pero han aterrizado en el planeta equivocado“,  tal fue la paranoia del sistema político alemán que el joven científico fue arrestado y obligado por el gobierno a trabajar a la fuerza en Peenemunde.

NASA y los viajes a la Luna

Cuando la guerra terminó Von Braun se entregó a los Estados Unidos, negoció un salvoconducto a cambio de su conocimiento aeronáutico y Von Braun fue llevado en secreto a los Estados Unidos. Se le instaló en un campo de concentración junto con un centenar de científicos que habían sido el baluarte del régimen nazi.

Cuando los rusos comenzaron la carrera espacial con el Sputnik, Von Braun comenzó a servir a los Estados Unidos construyendo un cohete con el cual logró colocar un satélite en órbita. Era el 31 de enero de 1958 y el satélite se llamaba Explorer 1.  Fue el inicio de la carrera espacial, la cual se impulsó cuando el presidente John F. Kennedy exhortó a los Estados Unidos enviar un hombre a la Luna. Von Braun comenzó junto con otros científicos en la creación del cohete Saturno V, el vehículo que prácticamente dio el impulso al modulo Apollo 11 en su llegada a la Luna.

El hombre cohete había logrado el propósito de su vida.



Estalla supernova en galaxia M 82

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 29-01-14      Comentarios: 0

Supernova en galaxia M 82, imagen por Asociación Salvadoreña de Astronomía

Supernova en galaxia M 82, imagen por Asociación Salvadoreña de Astronomía

Hace 12 millones de años en una galaxia muy lejana una vieja estrella murió.

Para entonces el astro ya llevaba a cuestas al menos 10 mil millones de años de existencia y le era imposible seguir fusionando átomos más pesados. Su núcleo dejó de realizar reacciones termonucleares y por ende se contrajo en sí mismo, generando una onda de choque interna que hizo estallar toda la atmósfera estelar. 

Ningún sonido se escuchó de la explosión, porque ocurrió en el vacío del espacio y no hubo un medio físico que generara ondas sonoras; sin embargo, la luminosidad generada por el estallido fue tan intensa que en pocas horas brilló más que el resto de estrellas de su galaxia.

La ciencia nombra a este tipo de muertes estelares con el nombre de Supernovas.

Hace 12 millones de años ningún ojo humano escrutaba los cielos, entonces apenas comenzaban a desarrollarse los primeros homínidos de donde provenimos. Pero aunque hubiera alguien viendo hacia el cielo, no hubiera detectado algo, porque la galaxia donde ocurrió la supernova es tan lejana que la luz de la explosión llegó a nuestro mundo apenas hace una semana.

Fue el astrónomo Steve Fossey y un grupo de estudiantes del University College London (UCL) que notaron que algo brillante se había encendido en uno de los bordes del disco galáctico de la galaxia que hoy conocemos como M82.

Lo de “M” es por una clasificación que realizó Charles Messier, un astrónomo francés del siglo XVIII de los objetos celestes. Aunque también conocemos a dicha galaxia según otra nueva clasificación del siglo XIX, llamado Nuevo Catálogo General NGC, en donde la numera con el 3034; No obstante, los observadores del cielo le apodan con el nombre de “Galaxia del Cigarro” pues a los ojos humanos, parece un cigarrillo encendido.

Dos días después de su descubrimiento, detectamos la supernova en el Observatorio Astronómico de San Juan Talpa de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, la supernova es prácticamente invisible al ojo desnudo y es imposible observarla mediante binoculares, tal como afirman algunos cables internacionales.

Para encontrar la galaxia M82 es necesario alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad y buscarla entre las estrellas de la constelación de la Osa Mayor. Solamente es visible utilizando telescopios con una apertura arriba de 4.5”.

La noche que observamos la supernova desde el San Juan Talpa tuvimos la oportunidad de fotografiarla. Antonio Borgonovo y Francisco Sansivirini miembros de la ASTRO colocaron una sensible cámara al foco primario de un telescopio Meade Schmidt–Cassegrain de 10” y tomaron 10 imágenes de 60 segundos. Fotos que luego de un procesamiento a través de varios programas se logró obtener la imagen de la Galaxia M82 con la explosión de la supernova (foto superior).

Esa noche mientras acomodaba mi ojo al ocular del telescopio y veía la prístina luz de la muerte estelar, me preguntaba sobre los sistemas solares y los mundos que probablemente arrasó la onda expansiva y si había seres ahí que murieron en la hecatombe. También me pregunté si otras formas de vida inteligente en otras partes del universo o de nuestra Vía Láctea, han visto como nosotros la explosión de la supernova en la M82.