Archivo para la categoría ◊ Adelanto de temas ◊

15 Ene 2010 Sobre la edición del 17 de enero

En esta edición les presentamos a  dos personajes que han grabado sus nombres en la historia gracias a su desempeño en la política. Desde Europa,  Margaret Thatcher ha quedado inscrita como  la única mujer, hasta el momento, que ha sido elegida como primera ministra británica. Y aquí, en El Salvador, Héctor Dada Hirezi se ha destacado como un político de firmes convicciones.

Tras la publicación de documentos que estaban clasificados, ha quedado al descubierto el carácter fuerte, elitista y abiertamente racista de Thatcher, quien  supo imponerse como funcionaria.

Héctor Dada Hirezi es un hombre con un currículo larguísimo que no se limita a la política. Puede hablar con conocimiento de causa de una amplia variedad de temas: desde la ingeniería hasta la literatura; desde la economía hasta la religión.

En una entrevista realizada por Gabriel Labrador, Dada Hirezi deja ver su pasión por lo socialdemócrata, su faceta de padre tolerante y su convicción cristiana. Este artículo dibuja tanto al político como al hombre.
¦lt;br /> Incluimos también un trabajo que se basa en la poca importancia que en el país se le da a los traumas psicológicos que quedan en los damnificados de los desastres naturales, como en el caso de las lluvias del 8 de noviembre.

Entre la urgencia de conseguir comida y techo, se pierde la necesidad de superar las heridas que no se ven. Y estas, igual o más que un golpe, pueden imposibilitar el regreso a las labores cotidianas.

Esperamos que la disfrute, es para lectores como usted.

24 Nov 2009 En la República del miedo

Escribir sobre las muertes de motoristas y cobradores del transporte público salvadoreño a manos de lo que se presume son pandilleros es un reto que por fuerza debe conducir a un reflexión de cómo se hace periodismo sobre el tema en El Salvador.

Combinar las palabras extorsión, pandillas, transporte público es ya causa de aflicciones, nervios, paranoias, miedos. Hay riesgos y muchos. Y de todos ellos el periodista debe estar consciente para no ponerse en riesgo y para no poner en riesgo a otros. En este tipo de temas, qué triste, el anonimato, las citas en lugares neutros, la promesa de que no habrá imágenes ya no sirven de nada.

‘Yo de eso no puedo hablar’, me decía un motorista que conocí hace días. ‘De cualquier otra cosa, con gusto, pero usted debe comprender, me tengo que cuidar, sino, nadie lo va a hacer’. Su voz sonaba acongojada al otro lado del auricular. Me di cuenta que la confianza que nos teníamos no llegaba a tanto como para que me contara las generalidades del mundo de las extorsiones. íƒâ€°l tenía razón; y así, como tantos otros con los que intenté hablar. El motorista lanzó una última advertencia: ‘Usted también tiene que cuidarse, el que anda en estos temas corre peligro… sino, mire lo que le pasó al compañero de ustedes, a Poveda’.

Es obvio pensar que si el busero que está siendo extorsionado no denuncia ante la Policía, ¿cómo va a sentarse frente a una grabadora y a alguien que dice ser periodista con la tranquilidad de que este no lo traicionará y que al día siguiente no va a ver su nombre publicado en miles de periódicos?

De todas maneras, logré a hablar con gente del negocio del transporte y alguna que otra autoridad de seguridad competente. Pero motoristas o cobradores ninguno. Todos tienen miedo. De lo que pude conseguir versará una crónica que saldrá publicada en la Revista Séptimo Sentido el domingo 29 de noviembre.

13 Nov 2009 Días de luto, balas y banderitas blancas

Sábado 11 de noviembre de 1989. La guerrilla lanzaba la ofensiva ‘hasta el tope’, acción militar que buscaba la toma del poder y obligar a una negociación para el fin de la guerra civil. La población, atrapada en aquellas trincheras, sufrió de cerca el estruendo de las balas y el temor a salir de sus casas. El resultado: un país desangrado, asesinato de intelectuales y centenares de muertos y heridos. Demasiados.  

Veinte años hace desde aquello. Este domingo 15 de noviembre, en Séptimo Sentido encontrará una cita con el pasado, una reconstrucción histórica de ese capítulo violento que marcó al país.

‘Pasábamos durante semanas encerrados en la casa. Un día mi mamá y hermano salieron con su banderita blanca porque escucharon disparos en la vivienda de una tía. No lograron llegar muy lejos. Yo solo escuché un estallido y el tiroteo. Una granada los mató.’

El testimonio es de José Melara, un empleado de maquila con quien hablé a propósito de este reportaje. José tiene 34 años, y era un adolescente para aquellos días de noviembre dos décadas atrás. ‘No importa el bando, perdimos a alguien’, dice. Es cierto. Más allá de los motivos que originaron la ofensiva, muchos como José quedaron en medio de las balas, perdieron a un padre, una madre, un hermano, un hijo. Muchos como él ruegan hoy, en tiempos de paz, no tener que vivir de nuevo algo parecido.

¿Y cuál es la trascendencia de recordar un hecho como este 20 años después? Pues, como dicen por ahí: vale la pena recordar para no olvidar aquello que no debemos repetir. En lo personal, aún no olvido esas columnas de gente huyendo con sus banderitas blancas de los edificios de la Zacamil, donde vivía con mi familia. Recuerdo haber pensado: ¿será que esta señal de paz evitará que nos maten? Pero en esos momentos, no había más por hacer. Muchos, como la mamá y hermano de José, no salieron vivos. Sin duda cada vida apagada fue y sigue siendo un precio demasiado alto a cambio de los ideales de algunos personajes de la esfera política.

Y usted, ¿qué recuerda usted de la ofensiva de 1989? ¿Dónde estaba? ¿Cómo ve al país dos décadas después de ese suceso? Le invitamos a compartir su experiencia.

30 Oct 2009 El camino

Este es el recuento de lo que el fotoperiodista íƒâ€œscar Leiva encontró mientras realizaba un extenso fotorreportaje acerca de la generación de energía eléctrica.

El reportaje ‘En busca de la chispa adecuada’  fue un esfuerzo  fotográfico que arrancó hace unos meses en la oficina de mi editor. Ahí se planteó el reto de tocar a profundidad el tema de la energía en El Salvador. Desde el inicio sabíamos que uno de los temas importantes era constatar si en el país existían esfuerzos reales por encontrar nuevas fuentes de energía renovables y alternativas para satisfacer futuras demandas y apelar a la conciencia del lector sobre la necesidad de que cada quien, desde su hogar, debe convertirse en un luchador contra el  derroche de los preciados y limitados recursos que tiene El Salvador.   

Es difícil imaginarse la vida  en un mundo sin energía eléctrica. Damos por hecho que la luz siempre estará  ahí. Pensamos que ese  foco encenderá siempre que se nos antoje activar un switch en la pared. Casi nunca meditamos sobre nuestro consumo  y hábitos de ahorro hasta que tenemos en frente el siempre puntual recibo del pago de la  luz.
Cambiar el panorama energético implicaría  empezar a  desintoxicarnos de la enorme dependencia de la sociedad al  uso de combustibles fósiles tanto para movernos en nuestros autos, como para generar energía en las múltiples plantas térmicas que producen entre 40% y 50% de la electricidad en nuestro país. Este es un mal necesario mientras no encontremos soluciones energéticas diferentes, a pesar que contamos con recursos hidroeléctricos y geotérmicos.

Durante el trabajo de campo llegué  casi por accidente a  las puertas del hogar de María Elena Nájera,  una humilde mujer residente en el asentamiento humano Guayaltepeque, en Nahuizalco. Ella en su hogar cuenta  solo con un foco de luz el cual enciende con una batería de auto. Esa escena contrasta con el desperdicio de recursos que se vive en el centro de San Salvador. Cientos de ventas callejeras   mantienen sus luces encendidas a media noche a pesar de que los clientes duermen. Ahí nadie piensa en ahorro energético. No existe esa cultura.
 Conocí personas que tienen ideas radicales para el futuro, gente que ve cercana la posibilidad de ‘desenchufarse’ del sistema y de los recibos de luz al considerar la energía solar  como una solución viable. Después de todo, somos un país donde lo que menos hace falta es sol. Muchos solo esperan que esta tecnología registre una baja de precios, porque, por el momento, requiere una fuerte inversión y mantenimiento.

Tuve la oportunidad de conocer proyectos humanitarios que han llevado  energía solar a lugares remotos como el cantón El Mojón, en Tepecoyo, o en la Antigua Barra de GíƒÂ¼ija, una comunidad  de 18 familias que permanece aislada por las aguas del lago metapaneco durante todo el invierno y parte del verano. Así, los ojos de los niños que viven en el cantón El Tablón, en Berlín Usultután, brillan mientras hacen cola para utilizar una computadora de bajo costo que les ha permitido saltar í¢â‚¬Å“años luzí¢â‚¬Â en calidad educativa gracias a una donación de paneles solares de la ONG Intervida.

 También fortalece saber que en este país se realizan investigaciones pioneras en pequeños laboratorios que están permitiendo  logros motivadores en esta búsqueda de nuevas chispas que muevan nuestro mundo.

¿Cuándo encontraremos el remplazo del petróleo y otros combustibles fósiles que contribuyen al cambio climático? ¿Cómo sería un mundo sin derroche de recursos y conectado a energías no contaminantes y renovables?  No es necesario que usted encuentre las respuestas ni que haga el descubrimiento energético del siglo. Basta con que apague el foco que no ocupa. No abra la refrigeradora sin saber antes qué va a sacar. Se cambie a focos ahorradores. Y, sobre todo, hable del tema’.

13 Jun 2009 Sobre la edición del 14 de junio

La Organización Internacional del Trabajo y otros organismos internacionales crearon el concepto de las siete peores formas de trabajo infantil. Una de esas siete es curilear, extraer curiles del manglar. El fruto de esta durar labor ya lo conocemos: el cóctel de conchas. Lo que esta semana les invitamos a conocer es cómo es un día laboral para una familia de curileros de la bahía de Jiquilisco. La nota también aborda la escandalosa relación entre lo que reciben por los curiles en Puerto El Triunfo y lo que usted paga por un cóctel en un restaurante.

Y desde la costa subimos a las montañas de Chalatenango, donde está ambientado el segundo de los relatos que también les ofreceremos este domingo. Se trata de un acercamiento a cómo es la vida en uno de los bolsones, el de Arcatao, que hubo que entregar a Honduras como consecuencia del fallo del Tribunal de La Haya de 1992. Han pasado ya 17 años, y los resentimientos siguen más vigentes que lo que las autoridades de ambos países creen.

Tendremos también una entrevista con la que me atrevo a calificar como la integrante más carismática del nuevo gabinete de gobierno: María Isabel Rodríguez, ex rectora de la Universidad de El Salvador y hoy ministra de Salud. El viernes la UES le entregó el Doctorado Honoris Causa, y días antes hablamos con ella sobre el gremio médico, sobre la relación entre la sanidad pública y la privada y sobre el difícil reto que ha asumido.

Por último, y de fuera de nuestras fronteras, una crónica que nos llega desde altamar. El cronista Juan Pablo Meneses logró embarcarse en uno de los barcos de la organización no gubernamental ambientalista Greenpeace y nos presenta lo que ocurre ahí adentro.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

06 Jun 2009 Sobre la edición del 7 de junio

Pocas personas en este país son tan transversales como Arístides Alfaro Samper. Su personaje, Chirajito, es uno de esos escasos salvadoreños cuyo nombre puede ubicar la mayoría de los que tienen 60, de los que tienen 30 y de los que tienen 10. De muchos presidentes de la República no se puede afirmar lo mismo. A sus 72 años Chirajito se mantiene fiel a sí mismo, un estilo de vida que no le sirvió para enriquecerse, pero sí para lograr algo seguramente mejor: admiración sincera. Con el perfil que hoy le entregamos podrá conocer un poco mejor a uno de los personajes más entrañables Jardín Infantil.

El único tema internacional que les presentamos en esta edición es también un perfil. Aborda la personalidad de un profesional del deporte que ha logrado este año miles de elogios: Pep Guardiola, el entrenador del BaríƒÂ§a.

Me atrevo a recomedarles también la entrevista con Carlos Cañas. El pintor que tiene en la cúpula del Teatro Nacional la que puede considerarse su obra cumbre se muestra apelambrado, molesto incluso, con el país que lo vio nacer. Esta frase es suya: ‘La pintura en El Salvador está muerta desde hace más de 20 años. Se ha terminado. Ha concluido. Porque al venir los conceptos nuevos, que no están basados en un conocimiento de lo que es esto, se destruye lo anterior’. Y hay más.

Por último, un reportaje gráfico en el que los protagonistas son los perros. Se trata de una colección de imágenes curiosas algunas, enternecedoras otras, sobre el llamado mejor amigo del hombre.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

29 May 2009 Sobre la edición del 31 de mayo

Por primera vez el Ejecutivo estará a partir del 1 de junio en manos de un presidente de izquierda elegido de forma democrática. Se está pasando página a un período de la historia salvadoreña, y el detonante de este cambio hay que buscarlo en la noche del 15 de marzo, cuando el efemelenista Mauricio Funes derrotó en las urnas al arenero Rodrigo Ávila. La primera de las crónicas del próximop domingo es una reconstrucción de lo ocurrido aquella noche, desde el cierre de los centros de votación hasta que ARENA reconoció su derrota. Fueron, les anticipo, horas de llamadas, ansiedades y tensiones.

La segunda crónica explora otro tema que desata casi las mismas pasiones que la política partidaria, si no más: el fútbol. El 6 de junio, se sabe, viene México al Cuscatlán, la excusa perfecta para presentarles una crónica narrada desde las entrañas de Sol general, Vietnam. El título, Pasiones húmedas en Vietnam.

La entrega gráfica de la edición es un generoso anticipo de la exposición fotográfica que se inaugurará el próximo miércoles en el Centro Cultural de España en El Salvador. Se trata de imágenes extraídas de la cotidianidad en Catalunya, la nación que tiene a Barcelona por capital, y de la que rara vez se escuchan en El Salvador referencias al margen de lo futbolístico.

Son cinco los temas que les proponemos hoy. Los dos restantes son eso que me gusta llamar la ventana al mundo: por un lado, un reportaje sobre el boom que está teniendo de nuevo el Holocausto en el cine y en la literatura. Y por otro, una entrevista con el argentino universal Tomás Eloy Martínez, periodista ante todo, que reflexiona sobre la profesión.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

22 May 2009 Sobre la edición del 24 de mayo
 |  Categoría: Adelanto de temas  | Tags: , , , ,  | 1 comentario

Hace unas semanas, cuando por la importancia que había cobrado en la agenda periodística parecía que una gripe iba a diezmar el mundo, leí estas declaraciones: ‘Esta gripe durará lo que dure en los informativos‘. La frase la pronunció Marc Siegel, un especialista en gripe porcina y profesor en la Universidad de Nueva York. No voy a ser yo quien quite o dé la razón a Siegel, pero hasta un ciego puede ver que la tan mentada gripe tiene ahora un perfil más bajo en los medios, justo cuando más muertes y más casos se confirman en todo el mundo. Desde Ciudad de México, el epicentro de este terremoto mediático-sanitario, César Castro Fagoaga nos regalará una crónica sobre cómo vivió él la vuelta a la normalidad en la ciudad que decidió paralizarse.

La segunda de las crónicas de la edición del próximo domingo trata sobre la Siguanaba, uno de los mitos más arraigados en la cultura popular salvadoreña. La periodista Rossy Tejada encontró y pudo platicar con una Siguanaba que a inicios de los ochenta mantuvo en vilo a grupos guerrilleros en Morazán.

Salarrué, uno de los escritores más destacados del panorama literario nacional, escribió a la Siguanaba; sin embargo, no es sobre sus escritos el tema que se dedica en esta edición al autor salvadoreño. Lo que les presentamos como tercer tema es una colección de fotografías que ilustran su vida.

El cuarto de los temas es una especie de reflexión en voz alta sobre el futuro de los medios impresos, que en estos tiempos de despidos parece más negro que nunca. Internet y la crisis económica han logrado poner en jaque a la industria periodística, ¿hay salida?

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

15 May 2009 Sobre la edición del 17 de mayo

Dicen quienes más saben de esto que en las crónicas periodísticas, casi tan importante como el reporteo exhaustivo y la interpretación, está lo que se ha convenido en llamar la mirada. El argentino Martín Caparrós lo define así: ‘La crónica es una mezcla, en proporciones tornadizas, de mirada y escritura’. Pues bien, uno de los temas de la edición del próximo domingo ejemplifica con (a mi juicio) bastante acierto esto de la mirada. Se trata del relato que Glenda Girón nos construye desde el Hospital de Maternidad, deudísima del Gobierno que nos deja. A su mirada habitual de periodista le agrega en esta ocasión su mirada de mujer con siete meses de embarazo, lo que deja como resultado una crónica en la que lo estrictamente humano ocupa un lugar preeminente.

Habrá otros dos temas centrados en El Salvador. En primer lugar, otra crónica, ambientada esta en la bahía de Jiquilisco, que aborda algo tan simple y desconocido al mismo tiempo como son las carreras de cayucos. Y en segundo lugar, un guiño a la revista estatal Cultura, que esta semana edita su edición número 100. Les invitamos a leer el domingo en Séptimo Sentido su primer y su último editoriales, así como uno escrito por la que fue una de sus directoras más insignes Claudia Lars.

‘De fuera de El Salvador, dos entregas: por un lado, una serie de imágenes que el telescopio espacial Hubble ha cosechado desde que fue puesto en órbita en 1990; y por otro, un reportaje sobre lo que está ocurriendo en la frontera Pakistán y Afganistán, que desde hace un par de semanas parece haberse convertido en un tema prioritario para la agenda periodística mundial. La nota aspira a explicar el porqué.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

08 May 2009 Sobre la edición del 10 de mayo

Cuando se trabaja en una revista dominical a veces ocurren así. Sucede que desde diciembre del año pasado, cuando el papa Benedicto XVI nombró a monseñor Escobar Alas como nuevo jerarca de la Iglesia católica en El Salvador, ya teníamos en mente mantener una larga plática con el arzobispo saliente: Fernando Sáenz Lacalle, del Opus Dei. Por distintas razones el encuentro con el también se fue posponiendo y posponiendo hasta ahora, justo en medio de las dos votaciones en la Asamblea Legislativa que, salvo sorpresa de última hora, prohibirán de forma expresa en la Constitución las uniones entre personas del mismo sexo. La coyuntura, creo yo, da a la entrevista que publicamos el domingo un valor agregado, un plus de actualidad que no es ingrediente sine qua non para las revistas dominicales pero que, me atrevo a interpretar, será bienvenido.

Presentamos otros dos temas ambientados en el país. El primero es un fragmento de una novela inédita del escritor salvadoreñó David Hernández, llamada ‘Roquiana’. El domingo 10 de mayo se cumplirán 34 años del asesinato del más internacional de los poetas salvadoreños: Roque Dalton. El segundo tema es una entrega gráfica sobre lo que alberga en su interior el Museo de la Aviación.

En la ventana al mundo, otro par de historias que llegan en formato de reportaje: por un lado, se aborda el buen pie con el que ha comenzado Barack Obama sus primeros meses al frente de la Casa Blanca, a pesar de que el país sigue inmerso en una grave crisis económica; y por el otro, conoceremos lo que está viviendo Rubina Ali. Se trata de la niña de nueve años que actuó en la oscarizada Slumdog millionaire. En febrero la estaban paseando sobre la alfombra roja de Hollywood; hoy sigue penando en la misma champa de Bombay donde vivía antes de su efímero éxito.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.