Archivo de la categoría: Recién llegado

¿Hasta cuándo resistirá Internet?

Con frecuencia, los administradores de red de las organizaciones y empresas, cuando se trata del acceso a Internet, se enfrentan a un dilema común: los usuarios consumen todo el ancho de banda del acceso institucional contratado, y se continúan quejando de la lentitud de la conexión.

Esta preocupación, que es compartida por muchos dentro de las entidades individuales, también se presenta a niveles internacionales como una amenaza a la continuidad del desarrollo de Internet, una vez se comprende el alcance y la importancia de esta herramienta en el impulso al crecimiento económico y a la innovación en el mundo.

Por ejemplo, en 1995, el co-creador del protocolo Ethernet, Bob Metcalfe, creyó que Internet colapsaría en 1996 debido al incremento masivo del uso de la web, recién inventada. En 2007, algunos expertos en la industria pensaron que la red de redes no soportaría el auge explosivo de la publicación y visualización de videos, en sitios tales como YouTube.

Ambas situaciones fueron superadas. De acuerdo a un estudio reciente facilitado por Internet Society, estas predicciones no llegaron a suceder. En la actualidad, el incremento en la demanda de banda ancha móvil, los miles de nuevos usuarios de Internet, sobre todo en países en desarrollo, y la gran cantidad y complejidad de nuevos servicios y aplicaciones que se lanzan cada día, están provocando un crecimiento en la necesidad de mayores anchos de banda.

Tres elementos para ampliar la oferta

Históricamente, hay tres elementos que han hecho posible que Internet no llegue a colapsar en ninguna ocasión anterior, y que nos hace pensar que esta saturación tampoco sucederá en el futuro previsible.

Tecnología

Continuamente se desarrollan nuevas tecnologías de núcleo y de acceso que incrementan las capacidades de las redes existentes y hacen que las nuevas inversiones sean más eficientes. La investigación científica en el campo de las telecomunicaciones, la transmisión de paquetes, los nuevos materiales, y otros avances tecnológicos, hacen posible mayores velocidades y formas de usar mejor las instalaciones actuales. Por ejemplo, en una misma fibra óptica pueden viajar más de 150 comunicaciones separadas, cada una de ellas a velocidades de 10 GBs.

Inversiones

Las nuevas inversiones financieras logran llevar las nuevas tecnologías a las redes existentes y actualizar las instalaciones actuales. En los casos en que la tecnología instalada no puede ser actualizada o llevada a una siguiente versión, las inversiones son necesarias para incrementar la capacidad y/o extender la red para satisfacer la demanda creciente.

Innovación

Gracias a este tercer elemento, las capacidades inventivas y creadoras de los ingenieros y diseñadores permiten desarrollar las nuevas tecnologías y los modelos de negocios para distribuir contenido a múltiples ubicaciones, de forma que esté siempre cerca de los usuarios finales, reduciendo el costo de llevarlo a esos clientes.

La carrera se mantiene: el uso de los anchos de banda se concentran en aplicaciones y servicios que demandan mucho ancho de banda, como lo muestra la figura, preparada por Cisco Visual Networking Index, correspondiente a 2011. El tráfico crece, se aplica una combinación de los tres factores, se vuelve a satisfacer la demanda, y nuevamente el tráfico vuelve a crecer.

Más formas de optimización

Atendiendo a los flujos de tráfico, también están proliferando más formas de hacer más eficiente el uso de las conexiones actuales. Tres ejemplos de estas tendencias son:

IXP: Puntos de Intercambio de tráfico de Internet

En estos lugares, los proveedores de conectividad intercambian el tráfico que en forma recíproca va de una red a cualquier otra, de un proveedor diferente. Esto reduce el tiempo total en que viaja la información, y el uso innecesario de algunas rutas. Adicionalmente, un IXP puede ser el sitio ideal para instalar copias de servidores y servicios “caché” (memoria temporal), de forma que el acceso a los mismos sea muy veloz.

CDN: Redes de Entrega de Contenido

Estas redes, creadas y administradas por los creadores y gestores del contenido en la web, buscan por medio de tecnologías, copias y conexiones veloces, hacer llegar en el menor tiempo el contenido más popular solicitado por los usuarios.

Servicios en la nube

Los proveedores mundiales más grandes de estos servicios cuentan con redes de servidores distribuidos en el mundo, haciendo posible que sus clientes, empresas tradicionales y proveedores de contenido, cuente con réplicas de sus archivos, imágenes, vídeos y documentos diseminados en todo el planeta, de nuevo agilizando su entrega.

En las regiones en desarrollo, como Latinoamérica, si bien no hay desarrollo de tecnología propia, se está dando una significativa inversión financiera por parte de los mayores proveedores del mundo, y se aplica constantemente la innovación. Esta tendencia asegura que, al menos en el mediano plazo, tenemos Internet aun para varios años.

 

Se hace disponible el segundo nivel de SV

Según ha anunciado SVNet, administrador de nombres de dominio SV, a partir del 1 de octubre de 2012 es posible reservar dominios de segundo nivel bajo el nivel superior de código de país SV, correspondiente a El Salvador.

Hasta el final de este año tienen la prioridad para solicitar esta reserva los actuales registros de dominio de tercer nivel, dejando para enero de 2013 la apertura al público en general. Esto es lo que se denomina el período de “Sunrise” en la jerga de los registradores de nombres de dominio.

Otros países han desarrollado este proceso en la región y en el mundo previamente. México y Chile, por ejemplo, tienen ya varios años de ofrecer los dominios de segundo nivel, tales como miempresa.mx o mitienda.cl, respectivamente. Más cerca en el tiempo y en geografía, Costa Rica y Guatemala no tienen mucho tiempo de estar ofreciendo los nombres del estilo ejemplo.cr o miempleo.gt, respectivamente.

La principal ventaja de esta oferta es que el nombre es más corto, con la menor digitación que esto implica, tanto para direcciones de sitios web como en correo electrónico. La clasificación existente en los dominios de tercer nivel (.com.sv, .org.sv, .edu.sv y .gob.sv) se mantiene, por lo que se puede optar por cualquiera de estas denominaciones, o combinación de las mismas, según aplique en cada caso.

Un proceso de pocos pasos

Para el caso de la apertura realizada por SVNet, se trata que los interesados que ya cuentan con un dominio registrado de tercer nivel, realicen una serie de pasos:

1-    Completar la forma B-5, descargable del sitio web de SVNet

2-    Enviar esta forma, desde la cuenta de correo del contacto administrativo, a la cuenta [email protected]

3-    Esperar la resolución de parte de SVNet

4-    Realizar el pago del registro según la cantidad de años seleccionada

5-    Enviar la boleta del pago, en forma digitalizada, a la cuenta [email protected]

6-    Esperar al 1 de enero de 2013 para encontrar el dominio de segundo nivel solicitado activo en Internet

Más información en este documento.

Para estas etapas existe un rango de fechas dentro de los últimos 3 meses de 2012 dentro de las que cada interesado puede realizar la reserva.

Después del 1 de enero de 2013 el registro de dominios de segundo nivel se abrirá al público en general, lo que significa que, como se hace en la mayor parte de registros del mundo, se atiende y se conceden los nombres de dominio en orden de llegada, solamente respetando las demás políticas que establece el registro (restringiendo palabras reservadas, toponímicos, términos ofensivos, marcas famosas, etc.).

Palabras reservadas, que no se pueden registrar bajo SV

Una oferta más variada

La apertura del segundo nivel en los registros de código de país se sumará a la posible gran cantidad de dominios de nivel superior que ICANN aprobará en algún momento de 2013, dentro de las más de 1,900 aplicaciones recibidas este año para operar nuevas terminaciones en Internet.

Algunas de estas terminaciones solicitadas incluyen

.app                                       .android                                .antivirus

.art                                         .auto                                      .baby

.blog                                      .buy                                       .casa

.casino                                  .docs                                      .eco

.expert                                  .film                                        .free

.game                                    .gratis                                    .help

.home                                    .hospital                                .hotel

.inc                                         .java                                       .juegos

.kids                                       .kinder                                   .lat

.latino                                    .legal                                     .love

.ltd                                          .market                                  .media

.moto                                     .news                                    .ong

.online                                  .party                                     .pet

.pizza                                     .radio                                     .rent

.restaurant                         .sale                                       .sex

.spa                                        .taxi                                        .uno

.video                                    .vip                                         .web

Con estos sufijos, y muchos más que seguramente resultarán aprobados, el espacio de nombres de dominio estará bastante poblado el próximo año y siguientes.

Dado que una de las características de los nombres de nivel superior de código de país es que solamente usan 2 letras, en la economía de caracteres a digitar, este tamaño se convierte en una ventaja.

 

Robótica escolar: aprendiendo con diversión

Desde la invención de la palanca y la rueda, la humanidad ha sentido una atracción especial hacia la posibilidad de controlar las acciones y movimientos de piezas, artefactos y dispositivos, diseñados y construidos con amplitud de formas y materiales, con el propósito de completar tareas repetitivas, tediosas o peligrosas.

Significando labor forzada, esclavitud o servicio, la palabra checa “robot” fue utilizada por primera vez en la literatura en 1920, y desde entonces, tanto la ciencia ficción como la ciencia real ha visto el avance y desarrollo, en todos los sentidos, que los robots han experimentado, tanto real como ficticiamente.

Más recientemente, motivados por la posibilidad de acceder a conjuntos de piezas, software y metodologías diseñados con propósitos pedagógicos, grupos de educadores y centros escolares visionarios han logrado incorporar prácticas de robótica entre sus estudiantes, que además de entretenerlos, hacen posible que los jóvenes asimilen nuevos conocimientos y compartan la experiencia completa.

En El Salvador, 136 alumnos, agrupados en 34 equipos de 9 centros escolares se encuentran en plena preparación, revisión, ajustes y mejoras de sus proyectos de robótica, para ser parte de la Competencia Nacional de Robótica 2012, que TBox, de la empresa Edge, desarrolla por quinto año consecutivo en El Salvador. La presentación final es el 29 de septiembre, en el Centro comercial Galerías, desde las 8:30 am.

El evento es el complemento del “Proyecto de Robótica Escolar” que Edge lleva a cabo con los centros educativos que utilizan su tecnología, estándares internacionales y metodología pedagógica: capacitación, currículo educativo, proyectos de aplicación y acompañamiento.

Sobre la Competencia Nacional de Robótica 2012

Este año, inspirados por los juegos olímpicos, la competencia se ha denominado “Olimpiadas Robóticas”, y se presentan 3 desafíos que se concentran en el diseño y programación de modelos de robots que compiten o representan algún deporte olímpico. Se busca que los estudiantes puedan: 1- Aplicar sus destrezas tecnológicas para construir y programar robots que cumplan requisitos específicos; 2- Fortalecer sus habilidades para resolver problemas y trabajar en equipo; y 3- Investigar sobre los deportes olímpicos: clasificación, historia y actualidad.

Desafío 1: Tiros de penalti

En este desafío, los estudiantes deben diseñar y programar un robot que sea capaz de lanzar penaltis. El robot deberá desplazarse hasta llegar al punto de penalti, realizar su lanzamiento para vencer al portero robot de T-Box y anotar su gol.

Desafío 2: Lanzamiento de peso

Este reto consiste en crear un robot que tenga un brazo diseñado para cargar y lanzar un peso determinado para acumular puntos dependiendo de la zona en la que cae dicho peso.

Desafío 3: Expo Robótica

En este desafío los estudiantes tienen que presentar de forma original un modelo robótico que represente un deporte olímpico “en acción”. Para esto, los equipos deben crear sus propias maquetas que representen lo mejor posible el deporte seleccionado y que permita al robot diseñado realizar dicha actividad.

El resultado de la Competencia

La Competencia Nacional de Robótica 2012 es un evento que sirve como un medio para estimular a los alumnos participantes, a los centros escolares, a los docentes y a los padres de familia para encontrarse y disfrutar de unos momentos agradables y premios motivadores. Hay 5 premios en total para igual número de grupos, pues los desafíos 1 y 2 pueden ser desarrollados en dos tecnologías de Lego, RCX y NXT, y en ambos casos se otorgarán premios.

Adicionalmente, no sólo se enseña el uso de esta tecnología robótica, sino se desarrollan habilidades motrices, de secuenciación y programación lógica, competencias y habilidades de planificación, trabajo en equipo, paciencia, tolerancia al fracaso, puesta en común de ideas y soluciones, construcción sobre las propuestas de los demás, etc.

Es interesante también que estos jóvenes están desarrollando habilidades desde muy temprana edad (los grupos en la competencia incluyen chicos de 6º grado), e independientemente de si algunos de ellos continúen estudios en ingeniería, electrónica, informática y robótica, las experiencias que ganan los acompañarán toda su vida.

Equipos participantes del Desafío 3

 

¿Cómo funciona Internet? Una breve guía para los recién llegados

Hace unos años, el título que encabeza esta entrada incluía solamente los conceptos tecnológicos y de uso inmediato que cualquier cibernauta principiante podría querer conocer. El hecho de que Internet es ahora parte importante de nuestras vidas se refleja en eventos que se realizan actualmente con frecuencia para discutir temas que trascienden lo técnico; en discusiones entre los líderes políticos mundiales y nacionales de muchos países; en las propuestas de leyes nacionales y acuerdos transnacionales; y por supuesto, se observa también en las recientes publicaciones didácticas dedicadas a la red de redes.

Un ejemplo de esta tendencia es la reciente publicación llamada precisamente “Cómo funciona Internet: Guía para diseñadores de políticas”, traducida al español y auspiciada por European Digital Rights. En un pequeño libro digital, de 25 páginas, se explican, de forma muy sencilla, la mayor parte de los conceptos relevantes que es necesario conocer para cualquier persona interesada en este fenómeno que ha cambiado la forma de hacer buena parte de nuestras actividades.

La publicación comprende 13 temas que son explicados en forma muy comprensible, en no más de una o dos páginas y en muchos casos con figuras ilustrativas. Los temas seleccionados van más allá de los aspectos meramente técnicos, reiterando el alcance ampliado de esta tecnología.

El contenido

En cada uno de los temas tratados hay un subtítulo que amplía el contexto de cada aspecto, proveyendo así más información sobre el mismo. Los temas son realmente básicos pero muy bien seleccionados y trabajados. En menos de una hora, su lectura puede proveer una noción inicial de algunos temas que, de resultar interesantes al lector, le provocará buscar más material para ampliar la información.

  1. Internet: Una red de redes de ordenadores
  2. La dirección IP: Una dirección digital
  3. Cifrado: Privacidad en una red pública
  4. El sistema de nombres de dominio (DNS): La guía telefónica de Internet
  5. La Web: Enlazando la sociedad de la información
  6. Correo electrónico y seguridad: Mail in the digital world
  7. Deep packet inspection: Un vistazo a tu tráfico en Internet
  8. Peer to peer: De mí para ti sin nadie de por medio
  9. Publicidad comportamental: Es algo personal
  10. El buscador: Un índice de Internet
  11. Cloud Computing: Internet se convierte en tu ordenador
  12. Medios de comunicación sociales: Donde nos juntamos
  13. Gobernanza de Internet: Democracia digital

Guía para diseñadores de políticas

Lo más interesante de esta breve publicación es que, según su título, está dirigida especialmente a las personas que en todos los países y el mundo están encargados de redactar y proponer políticas públicas o locales, tanto para el sector privado como en los gobiernos.

Por esta razón, aun los temas más tecnológicos contienen frases y comentarios que reflejan posiciones políticas, así como las repercusiones en posibles leyes, reglamentos o controles que, con frecuencia, algunos gobernantes quisieran colocar sobre Internet. Por ejemplo:

  • “Este carácter abierto y flexible es la causa principal de la innovación en Internet y de su éxito democrático y económico”
  • “La IP identificaría a un grupo de personas y no a un individuo concreto. Por este motivo, a menudo es complicado, si no imposible, saber con seguridad quién hizo exactamente qué basándose solo en la IP”
  • “El cifrado no es infalible y no garantiza al cien por cien la confidencialidad”
  • “El máximo nivel de autoridad son 13 “servidores raíz” que recopilan los servidores DNS. Estos 13 servidores son muy estables y tienen una enorme capacidad”

  • “Este carácter abierto y gratuito del HTML es imprescindible para garantizar que las páginas webs sean compatibles con todo tipo de dispositivos”
  • “En el caso de los correos electrónicos, la desventaja es que tu ordenador no se comunica directamente con el servidor de destino, lo que significa que si uno de los servidores de correo intermedios no usa cifrado para enviar tu mensaje, podría ser interceptado en ese punto”
  • “Las autoridades ya utilizan técnicas de DPI para labores de vigilancia, bloqueo, etc. y se está valorando utilizarlas para el cumplimiento de los derechos de autor”
  • “Las cookies utilizadas en publicidad comportamental suelen incluir un número de identificación. Si luego ese usuario lee una noticia sobre coches, las empresas de publicidad podrán hacer suposiciones”
  • “Los buscadores comerciales utilizan cookies para saber las búsquedas que realiza cada usuario, en qué enlaces hace clic y mucho más. Esta información se guarda en formularios individuales durante largos periodos de tiempo”

  • “El sistema será accesible desde el navegador web y planea incorporar por defecto tecnologías en la nube, lo que significa que los programas que necesitas tener instalados en el ordenador serán mínimos, con una fuerte dependencia de los servicios disponibles online”
  • “El número de usuarios de medios sociales no para de crecer y con ello su influencia, lo que los hace cada vez más poderosos”
  • “Temas socioculturales: derechos humanos (libertad de expresión, el derecho a buscar, recibir y divulgar información), política de contenido, privacidad y protección de datos, multilingüismo y diversidad cultural, educación, protección de los menores”

En síntesis, ésta es una publicación interesante para iniciar o incrementar el conocimiento de la forma en que Internet opera y las implicaciones que está teniendo cada vez más en nuestras vidas. Recomendamos su lectura y discusión.

 

Linux llega a su mayoría de edad

El 25 de agosto de 1991 apareció un mensaje en el foro de discusión de los usuarios de Minix, que incluía estas frases:

“Hola a todos los que usan Minix – Estoy haciendo un sistema operativo (libre) (sólo un hobby, no será grande y profesional como GNU) para clones 386 (486) AT…”

“…esto implica que tendré algo práctico dentro de unos pocos meses, y me gustaría saber qué características quiere la mayoría de la gente. Cualquier sugerencia es bienvenida, pero no voy a prometer que la voy a poner en práctica :-)”

El sistema operativo mencionado en el mensaje fue nombrado Linux, y el famoso pingüino fue seleccionado como la mascota del mismo. Como suele suceder con los eventos históricos, nadie, incluido el joven finlandés Linus Torvalds, de 20 años en ese entonces, autor del mensaje, podía anticipar que Linux llegaría a ser uno de los sistemas operativos con mayor evolución y presencia en la industria informática mundial, rompiendo paradigmas y estadísticas de utilización y aceptación mundial.

Una decisión muy importante que Torvalds tomó en ese momento fue usar la licencia GPL (Licencia Pública General GNU, por sus siglas en inglés) para su sistema operativo, creada por otro nombre bastante conocido en la industria hoy en día, Richard Stallman. En esencia, esta licencia nos otorga a todos las libertades de usar el software para cualquier propósito, modificar el software según nuestras necesidades, compartir el software con amigos y colegas, y compartir las modificaciones que le hagamos.

Sabores, evolución y aliados

No pasó mucho tiempo después de las primeras versiones de este sistema operativo, construido con algunas similitudes al sistema operativo Unix y otros contemporáneos, para que atrajera la atención y, sobre todo, el trabajo creativo y desinteresado de muchas personas alrededor del mundo.

En 2011, a raíz de las celebraciones del vigésimo aniversario, se recopilaron los hitos más importantes en la vida de Linux. Entre ellos, el licenciamiento GPL, la cotización en bolsa de la versión de Red Hat, la utilización de Linux en equipos de los fabricantes más importantes de hardware (como IBM), la creación de la Fundación Linux, el surgimiento del sistema operativo Android para dispositivos móviles basado en Linux, y más.

Existen varias distribuciones, sabores o versiones del sistema operativo del pingüino. Cada usuario de estas distribuciones argumentará a favor de la que utiliza, pero todos coinciden en que se trata de una plataforma robusta, muy diseminada en el mundo y en continua mejora gracias al apoyo y trabajo de muchas empresas, personas e instituciones alrededor del mundo.

De igual manera, si bien al principio Linux se utilizaba mayoritariamente en hogares y centros académicos, ya hace bastante tiempo que las empresas también utilizan este sistema operativo para albergar y correr sus sistemas legados, administrativos y clave para su negocio, lo que habla bien de la robustez y confiabilidad de la plataforma.

Es también importante resaltar que grandes actores de la industria de la computación e Internet son miembros activos de la Fundación Linux. Entre ellos, empresas como IBM, Intel, Google, HP, Oracle y Samsung, y este mismo mes de agosto 2012 Twitter se sumará a esa lista.

La importancia de Linux en el desarrollo mundial

Cualquier persona que cumpla 21 años y pueda contar en su haber con los logros que Linux ha conseguido pudiera sentirse satisfecho y realizado. La cantidad de negocios, plataformas, servicios y otros dispositivos que usan Linux ha crecido en forma exponencial, y su presencia en el mundo es clave.

El rol de Linux dentro de la industria informática mundial es relevante por varios motivos:

  • Es un esfuerzo de colaboración mundial sin muchos precedentes.
  • Representa el paradigma del software de código abierto, y es mencionado a menudo como el ejemplo de productos con licencia de uso público.
  • Hace posible que otros productos compitan y mejoren continuamente sus prestaciones.
  • Establece un parangón en la industria, haciendo ver la posibilidad real de lograr buenos productos a bajo o nulo costo al público.
  • La organización y grupo de leales seguidores, ingenieros, diseñadores, programadores a nivel mundial mantienen una mística que hace muy difícil que el soporte cese algún día.
  • Es un producto en continua mejora, aceptando las sugerencias y desarrollos propuestos y realizados por una creciente legión de usuarios.

Por éstas y muchas otras razones, la llegada a la mayoría de edad de Linux es un motivo para celebrar para todos los usuarios, los ingenieros y analistas de sistemas, y en general, para todos los que disfrutamos de Internet y de los servicios y aplicaciones que la tecnología de información y comunicaciones ha puesto a nuestra disposición.

¡Feliz cumpleaños, Linux, y felicitaciones a todos los usuarios y promotores de Linux en el mundo!

 

Buenas noticias: IXP y Servidor raíz para El Salvador

Con el apoyo de LACNIC e ISOC, recientemente se desarrolló con éxito un Taller sobre el nuevo esquema de direcciones IPv6 y otros protocolos de enrutamiento. Localmente, los organizadores fueron la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Asociación SVNet y RAICES.

Uno de los objetivos de este taller de 3 días es continuar con la promoción, empuje y desarrollo de competencias entre el personal técnico de algunas instituciones en el país, por lo que se contó con la participación de funcionarios de las universidades UDB, UFG, UNICAES, UGB y UCA, así como de las empresas proveedoras de conectividad a Internet en El Salvador Tigo, Claro, Telefónica y Digicel, y de otras organizaciones como la SIGET (Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones) y ASPROC (Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación).

Como se ha mencionado reiteradamente, es importante que las empresas de todos los sectores, pero especialmente las que se dedican a proveer servicios relacionados a Internet, ya sea conectividad o contenido, formulen sus planes de investigación, capacitación, pruebas e implementación del protocolo IPv6. Por eso es estratégico que los países preparen a su personal, tanto en instituciones académicas como en empresas de conectividad, para replicar estas experiencias y poder seguir ampliando la base técnica de recurso humano capacitado.

Dos pasos adicionales

Contando con la presencia y apoyo de los representantes de LACNIC e ISOC, adicionalmente se dieron dos pasos importantes para mejorar la provisión del servicio de conectividad a Internet en El Salvador:

  1. En primer lugar, se desarrolló una reunión de planificación de la instalación del Punto de Intercambio de Tráfico Internet en El Salvador, que será conocido como IXSal (Internet eXchange de El SALvador), y administrado por SVNet.
  2. Relacionado con el tema anterior, también se firmaron sendos convenios entre SVNet y LACNIC y entre SVNet e ICANN, con el objetivo de instalar una copia del servidor raíz L en la ubicación de IXSal.

Un Punto de Intercambio de Internet (IXP, por sus siglas en inglés) es un sitio físico en el que los proveedores de servicio Internet (ISP) de un país o de una región se interconectan e intercambian el tráfico Internet que va de uno de los proveedores a otro de los ISP conectados en el mencionado punto.

Este intercambio local tiene una gran cantidad de ventajas para ambos proveedores que realizan el intercambio, así como para los usuarios finales: economía, velocidad y eficiencia, así como el desarrollo de servicios y prestaciones adicionales. Sin un IXP, es muy probable que para comunicar dos entidades que se encuentren cerca geográficamente, pero que contratan a proveedores distintos, los paquetes de información deban incluso salir del país y volver a entrar, usando enlaces internacionales para tráfico nacional.

La instalación de IXSal será posible gracias al apoyo de varias instituciones, nacionales e internacionales, que tienen entre sus objetivos la promoción y desarrollo de una mejor Internet:

  • Dataguard, empresa privada salvadoreña, facilita las instalaciones de su centro de datos para hospedar los equipos que conforman el IXP.
  • Packet Clearing House (PCH), organización internacional sin fines de lucro, ha provisto parte de los equipos necesarios para configurar el IXP.
  • Internet Society (ISOC), organización internacional sin fines de lucro, además de proveer equipamiento y parte del financiamiento para la operación del IXP, también apoya con asesoría técnica.
  • LACNIC, el registro de direcciones Internet para Latinoamérica y el Caribe, facilita el soporte técnico, contactos internacionales, bloques de direcciones IPv6 para el IXP, capacitaciones y el apoyo para lograr servicios adicionales en el IXP.
  • SVNet, organización sin fines de lucro, administrador de dominios SV y otras actividades para desarrollar Internet en El Salvador, aporta la administración y operación técnica del IXP.
  • Los proveedores de conectividad de Internet en El Salvador, empresas privadas que proveen un enlace desde sus redes hacia IXSal para lograr el intercambio efectivo de tráfico, siendo partícipes de los múltiples beneficios.

Nuevas posibilidades de inmediato

En un acto simbólico dentro de la misma reunión de trabajo para adelantar con la realización de IXSal, SVNet formalizó el compromiso para instalar una copia del Servidor Raíz L en El Salvador, firmando acuerdos con:

  1. LACNIC realizará la donación del equipo y brindará el apoyo técnico.
  2. ICANN, como la entidad responsable de los Servidores Raíz en Internet debe aprobar y supervisar todas las instalaciones de las copias de tales servidores en el mundo

Este servidor será instalado en IXSal, y proveerá la resolución de nombres de dominio para los usuarios y clientes de los proveedores de conectividad que accedan a IXSal de una manera sumamente eficiente, al estar ubicado geográficamente más cerca de nuestros computadores y servidores conectados a Internet.

Estas dos buenas noticias, la creación de IXSal y la instalación del servidor raíz en El Salvador, incrementarán la eficiencia de las operaciones y la gestión de Internet en el país, trayendo beneficios presentes y futuros a todos los que utilizamos la red de redes, y estimulando la ampliación de la cantidad de usuarios y de la calidad de los servicios ofrecidos.

 

Las direcciones IPv6 pueden contener palabras… y ser divertidas

¿Quién dijo que todo es trabajo y complicados diseños de ingeniería en el mundo de los protocolos Internet? Todos necesitamos relajarnos y distraernos, y sin proponérselo, la convención adoptada para representar los dígitos en el sistema hexadecimal (base 16), ahora muy utilizada para representar las direcciones IPv6 debido a la mayor cantidad de bits (128) que utilizan, ha dado paso a una novedosa curiosidad.

Recordemos que en el mundo digital, los únicos dos dígitos que se utilizan son el “0” y el “1”, motivando a que se use el sistema numérico binario (2 dígitos) para representar los números y crear sistemas de representación de letras, tales como el ASCII, que también utilicen solamente esos dos dígitos para representar los demás caracteres alfabéticos y especiales.

Así, las combinaciones posibles de 4 dígitos binarios pueden representar, en el sistema decimal que usamos todos los días, desde el número 0 hasta el número 15; es decir, pueden representar 16 números. Si deseamos representar estos 4 dígitos binarios, o 16 números decimales, con un solo carácter, debemos utilizar el sistema hexadecimal (basado en 16) de representación. Esto ha provocado que usemos las primeras 6 letras del alfabeto, tal como se muestra en la siguiente figura.

Dado que las direcciones IPv6 contienen 128 bits, se ha convenido en representarlas por medio de 8 grupos de 16 bits. Cada uno de estos grupos de 16 bits, a su vez, puede ser representado por 4 cifras hexadecimales, pues cada cifra representa a 4 bits. De esta forma, terminamos con 32 dígitos hexadecimales, lo que es mucho más práctico para representar una dirección IPv6.

Letras y números que parecen letras

De acuerdo a lo dicho, una dirección IPv6 puede lucir como se muestra a continuación, utilizando caracteres hexadecimales para representarla:

Partiendo de las seis letras que la notación hexadecimal ya contiene, y extendiendo un poco el parecido visual entre algunos números y las letras, los promotores de esta innovadora y simpática idea determinan que se puede contar con unas cuantas letras y números que parecen letras, con el objetivo de formar palabras.

Entonces, un aspecto mucho más lúdico acerca del protocolo IPv6 de direcciones en Internet consiste en concebir palabras, sobre todo de cuatro letras, que puedan ser representadas dentro de las direcciones IPv6 asignadas a algunos servidores, equipos y dispositivos, simplemente por la diversión que entraña, ya que no tiene ninguna implicación tecnológica.

Con la cantidad de direcciones IPv6 asignadas habitualmente, es totalmente factible que los ingenieros de red de cada empresa o institución hagan uso de este recurso mnemónico para designar las direcciones de las subredes y equipos que administran.

Algunos ejemplos en inglés y en español

De esta forma, podrán existir direcciones IPv6 válidas como las siguientes, conteniendo marcas famosas o conocidas, mensajes, apodos, nombres o palabras sencillas. Los ceros al principio pueden omitirse, y cuando hay ceros contiguos se pueden usar dos símbolos “:” seguidos.

A ver si puede leerlas:

2001:0db8:ac10:ee01:0000:face:b00c:0000

3245:dead:beef:54ea:7834:de89:264e:0304

ed86:234:efa6:5ac8:0000:deaf:babe:0000

1002:efc:e346:ad98::c0ca:c01a

3004:eadf:764e:8934:ad0c:0000:0020:0035

2893:4eac:65fc:763c:0000:beba:cafe:0000

3657:234e:52fc:98ad:cada:10c0:cada:1dea

O una frase completa en inglés:

1ce:c01d:bee2:15:a5:900d:a5:11fe

(ice cold beer is as good as life)

Ésta es más difícil, y también más personal:

1957:0329:1ee2:002a:fae1:1170:1ba2:2a00

Con esta técnica, podemos seguir concibiendo más palabras y frases que se pueden configurar como las direcciones IPv6 de nuestros equipos. Hay muchas más palabras, en español y en otros idiomas que usen los símbolos latinos. Si no se le ocurren, puede ver este sitio.

Así que ahora que definamos y diseñemos nuestra transición a IPv6, también podremos colocar algunas palabras y hasta frases en las direcciones de las subredes que asignemos. Al mismo tiempo que hacemos avanzar el protocolo IPv6 en Internet nos divertimos un poco.

 

¿Por qué nos debería importar el cambio a IPv6?

Quizá hemos escuchado algo sobre el cambio de direcciones en Internet. Quizá no. El nuevo diseño del protocolo de direcciones IP, conocido como IPv6, inició en 1993, y se comenzó a desplegar en 1999.

Desde esas fechas se anticipaba que la cantidad de direcciones que se pueden lograr con la actual versión 4, siendo un poco más de 4 mil millones, no iba a ser suficiente a medida que aumentaban los usuarios de Internet en el mundo, las aplicaciones desarrolladas, la cantidad y variedad de dispositivos utilizados.

De hecho, una evidencia de lo reducido y escaso que se ha vuelto el espacio IPv4 es el uso bastante diseminado de la tecnología NAT (Traducción de Direcciones de Red, por sus siglas en inglés), que dicho en forma sencilla logra canalizar varias direcciones privadas a través de una dirección IP pública. Otro reflejo de esta limitación es la relativa dificultad que tienen la mayoría de usuarios caseros para obtener direcciones públicas para publicar sus propios sitios web.

Fuente: Hurricane Electrics

La mayor parte de grandes empresas de contenido, conexión a Internet y fabricación de dispositivos de comunicación ya están activamente trabajando en el despliegue del nuevo protocolo. Los Registros de Internet Regionales (RIR), como LACNIC, también están facilitando y propiciando este cambio.

Hechos sobre IPv4 e IPv6

Hay algunos datos interesantes sobre las direcciones y los protocolos en uso actualmente (las versiones 4 y 6):

Las direcciones IPv4 se están acabando. En febrero de 2011, el repositorio central de direcciones IPv4 de IANA entregó los últimos bloques a los registros regionales. De estos, APNIC, el registro de Asia Pacífico, ya entregó sus últimos bloques, y la demás regiones están en ese camino.

Fuente: LACNIC

En un futuro cercano, esto significa que se dejarán de tener nuevas conexiones, que para los proveedores de conectividad (ISP) se interpreta como dejar de tener nuevos clientes. Esto es el verdadero costo para los proveedores que no echen a andar sus estrategias de transición a la brevedad.

La anterior excusa de que no hay contenido accesible en IPv6 dejó de ser válida el pasado 6 de junio, pues en esa fecha muchos de los proveedores de contenido más relevantes a nivel mundial han dejado accesible sus sitios a través de IPv6. Esto incluye a Facebook, Google, Yahoo!, Akamai, Wikipedia, Twitter, y muchos más.

Desde una perspectiva técnica, existen problemas con el uso de los NAT, que han sido soslayados hasta el momento, pero que IPv6 resolverá definitivamente:

  • Usando NAT se está alterando el modelo original del diseño de Internet de comunicar un dispositivo con otro en forma directa y dedicada.
  • Las listas de control de acceso, al bloquear a los “malos”, deben forzosamente bloquear a los “buenos”, ya que todos vienen con una misma dirección a través de un NAT.
  • Las cajas NAT tienen limitaciones respecto a la cantidad de sesiones.
  • Con los NAT, clientes de de distintos países salen a Internet con una misma dirección, lo que impide identificar el país o la región de donde proviene cada usuario. Cualquier política geo-referenciada de proveedores como Google, Twitter y otros, que las tienen, carece completamente de validez.
  • Se dan problemas con los juegos en Internet, así como con cualquier aplicación que requiera direcciones IP públicas directas y accesibles, ya que el usuario no controla el NAT.
  • Con IPv6, existirá la posibilidad de conectar un dispositivo directamente con otro dispositivo, obviando los NAT, en forma completamente dedicada.
  • Por ejemplo, el 75% del código de programación de Skype se dedica a pasar y resolver problemas derivados del uso de NAT y sólo el 25% del código se concentra en hacer lo que Skype hace.

La estrategia con IPv6

Es importante cambiar la mentalidad al pensar en IPv6.

No se debe dar una dirección por usuario o por servidor. Ahora se pueden dar redes completas, pues las direcciones son casi ilimitadas.

La entrega mínima a cada usuario final de IPv6 es /48, que equivale a 65 mil subredes, cada una de 10 elevado a la 64ª potencia; es decir, CADA usuario final (universidades, instituciones de gobierno, empresas grandes)  tendrá acceso a muchísimas veces más que el universo completo de direcciones actuales en IPv4.

Fuente: RIPE

No se recomiendan las soluciones de túnel para producción, solamente para pruebas. La estrategia correcta es pensar en el “Dual Stack”, es decir, equipos que puedan manejar ambos protocolos, mientras dure el proceso de transición, manteniendo en el horizonte el uso de IPv6 solamente.

Algunas de las recomendaciones generales para implementar IPv6 son, de acuerdo a LACNIC:

  • Mantener IPv4 como está
  • Tener Dual Stack
  • No establecer túneles
  • Tener tránsito IPv6 nativo
  • Tener una IP por host (no tener NAT)
  • Hacer un plan de numeración para IPv4
  • Gestionar la seguridad, monitorear y registrar los eventos en IPv6

Y los pasos que la misma organización sugiere, dicho muy sencillamente, son:

  • Investigación inicial de tecnología
  • Entrenamiento de personal
  • Desarrollar una estrategia de adopción de IPv6
  • Análisis de Infraestructura
  • Desarrollar arquitectura y diseño de IPv6 detallados
  • Desarrollo, testeo y modo piloto
  • Desarrollar política de seguridad, procedimientos, etc.
  • Implementación masiva y operación en producción

 

Una nueva Política Nacional ¿Veremos sus objetivos realizados?

El 12 de julio se presentó oficialmente la nueva Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, producto del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Economía y la Secretaría Técnica de la Presidencia, el CONACYT y algunas instituciones y personas, que brindaron sus aportes a la misma, a través de la consulta pública que se habilitó.

En forma errónea, se dijo en alguno de los mensajes que se emitieron que ésta era la primera vez que en El Salvador se lograba y presentaba una política nacional como la que se lanzaba en ese momento. Una lista incompleta de las iniciativas similares en nuestro país, algunas de las cuales han culminado en documentos formales de política, ha sido presentada en este mismo espacio hace poco tiempo.

También se enfatizó el hecho de que se busca que ésta, y otras propuestas similares en otros ámbitos, se conviertan en políticas de Estado, trascendiendo las gestiones particulares de uno y otro gobierno. Ojalá esta buena intención se convierta en realidad, pues en forma similar ya han existido políticas, como la de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentada por el CONACYT en 2006, o el Plan 2021, lanzado en marzo de 2005, que buscaba proveer un horizonte a largo plazo a la educación nacional, que han sido soslayadas y reemplazadas por otras políticas de Estado.

Independientemente de sus antecedentes y de las otras experiencias que hemos vivido en el país respecto a la posibilidad de establecer y perseguir metas a largo plazo, sobre todo en áreas tan poco apoyadas como son la investigación, la ciencia, la innovación y la tecnología, sigue siendo muy importante, y un elemento estratégico para el desarrollo, que todos apoyemos estas iniciativas.

Los elementos de la Política

La orientación de esta Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (PNICT) es definida en su introducción: “Es así como esta política tiene a la base el fomento a la producción de conocimiento aplicado al sector productivo; la formación técnica profesional orientada a las demandas de las áreas estratégicas y la vinculación entre los sectores académicos, de investigación y privado, y la definición de prioridades en áreas estratégicas de trabajo”.

De acuerdo a la PNICT, los cinco objetivos y las estrategias definidas para alcanzarlos son ambiciosos, pero comprenden los requerimientos mínimos, si es que la apuesta es seria.

A. Generar bienes públicos y fortalecer el entorno habilitante para la I+D+i

  1. Creación y fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.
  2. Creación y fortalecimiento de infraestructura científica y tecnológica necesaria para el desarrollo de actividades de ICT.
  3. Diseño e implementación de los mecanismos para la financiación de bienes y servicios innovadores.
  4. Establecer alianzas regionales e internacionales para la promoción de la investigación, la transferencia tecnológica y el desarrollo de la I+D+i.

B. Fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación precompetitiva (I+D+i)

  1. Fortalecimiento de la formación de capital humano avanzado para la investigación científica, tecnológica y de innovación vinculada al desarrollo productivo.
  2. Fortalecimiento de la investigación científica en universidades y centros de I+D+i.

C. Apoyar la innovación empresarial para el incremento de su productividad y su competitividad.

  1. Fomento de actividades de ICT para el desarrollo de productos, procesos y servicios.
  2. Desarrollo de mecanismos de apoyo a estrategias empresariales basadas en innovación.

D. Estimular el emprendimiento innovador.

  1. Mejora del entorno y provisión de servicios financieros y no financieros.

E. Difundir y promover la adopción tecnológica y la absorción de I+D+i en la sociedad salvadoreña.

  1. Difusión, promoción y adopción tecnológica.
  2. Difusión, promoción y apropiación de la I+D+i.

Lo esperado y lo pendiente

El lanzamiento de la PNICT es un buen paso. Aunque la misma señala que “La implementación de la Política Nacional de ICT es responsabilidad del sector público salvadoreño”, también incluye un párrafo que establece que “se requiere la participación de otras instituciones del sector público, del empresariado nacional, de la academia y de la sociedad civil en general”.

En otra entrada en este espacio, en marzo de 2012, el tema de esta política fue abordado y contó con varios aportes de lectores, que pueden ser críticas y aportes valiosos para un tema que, en general, no se halla tan difundido en nuestra población: la preocupación sistemática por el desarrollo de la ciencia, la investigación y el uso de la tecnología, como motores de la productividad, la innovación y la generación de riqueza.

Las instituciones que se encargarán de materializar esta política, según la misma, son todas nuevas: un Comité Interministerial para la Innovación, Ciencia y Tecnología (CIICT), un Comité Consultivo, una Unidad Coordinadora Interministerial de Innovación, Ciencia y Tecnología, las  Unidades Ministeriales en Innovación, Ciencia y Tecnología y un Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta estructura, el único espacio donde los demás sectores, además del público, pueden participar, es el Consejo Consultivo, y aun ahí, su rol no es vinculante. De acuerdo al documento, este Consejo “validará y propondrá lineamientos de políticas, planes y programas e instrumentos en consistencia con las directrices del CIICT”.

Triángulo de Sábato

Entonces, si bien el gobierno debe desempeñar un importante rol en este tema, aun está pendiente aceptar y definir una mayor y más cercana relación entre estos organismos a ser creados y los demás sectores de la sociedad: académico, empresarial y profesional. El desarrollo nacional por la vía del conocimiento es una tarea de todos, y esta colaboración e interrelación debe quedar afirmada en una política nacional como ésta.

Recordemos el triángulo de Sábato, y esperemos que esta ausencia pueda ser subsanada de la mejor manera.

 

Las reglas (actuales) del juego mundial

Los jugadores más exitosos en cualquier deporte o actividad lúdica competitiva son aquéllos que, además de conocer las reglas formales del juego en cuestión, también están mejor preparados, entrenados y capacitados, y además son expertos en la forma en que se desarrollan las actividades que componen el certamen.

Por otro lado, si las reglas y condiciones de un juego cambian, es muy importante para los participantes mantenerse al tanto sobre las nuevas perspectivas que se dan en el juego si quieren conservar o mejorar su posición.

Haciendo la analogía entre los juegos y el ambiente mundial, se puede explicar que la economía global contemporánea, debido en buena parte a la explosiva y contundente inclusión de las telecomunicaciones posibilitadas por la tecnología, ha cambiado, y lo continúa haciendo, las formas bajo las que se hacen los negocios, el comercio y el desarrollo de las ideas innovadoras.

10 nuevas reglas

De acuerdo a Ori Brafman y Rod Beckstrom, autores de “The starfish and the spider”, un tratado sobre las organizaciones que actualmente operan sin un grupo líder único e identificado, las reglas actuales del juego de la economía mundial son diferentes a las que prevalecían apenas unos años atrás.

Regla 1: Diseconomías de escala

A diferencia del pasado, crear una compañía, colocarla en Internet y hacer negocios por medio de la red, es hoy relativamente barato y fácil de operar y mantener. Los costos son bajos, y todo depende del alcance que se logre dentro de la red. Comprueban esta regla, ejemplos como Skype, eMule, y CraigList, operaciones que comenzaron con poco personal, pocos gastos de mercadeo y publicidad y lograron llegar lejos.

Regla 2: El efecto de la red

Cada nuevo miembro que se agrega a una red le agrega valor a la misma. Las redes que se construyeron en forma física, como las de teléfonos, aparatos de fax, o servicio de energía eléctrica, suponían grandes inversiones que no podían ser realizadas por una sola persona. Empresas como eBay o Mercado Libre basan e incrementan su valor con la cantidad de fieles clientes que mantienen.

Regla 3: El poder del caos

Tradicionalmente, el orden y los arreglos sistemáticos deben prevalecer en una empresa para que sea exitosa. En muchos casos, sin embargo, el desorden y un poco de caos ayuda a fomentar la creatividad y la innovación, a propiciar la libertad de inventiva, sin ataduras convencionales, dando paso a conceptos que se vuelven atractivos a muchas personas y, por tanto, pueden generar importantes negocios.

Regla 4: El conocimiento en la periferia

En las organizaciones y empresas, el conocimiento y la experiencia se encuentran diseminados y, con frecuencia, los mejores consejos, ideas, opiniones y principios de solución de problemas provienen de las personas que están en mayor contacto con la línea de producción o atendiendo directamente a los clientes. Empresas como Toyota, IBM y Sun han buscado y obtenido buenas propuestas de mejora al desarrollar programas de consulta sistemática a sus empleados de primera línea.

Regla 5: Todos quieren contribuir

En forma natural, muchas personas, en su calidad de clientes, usuarios, miembros de una comunidad, proveedores, están en la mejor disposición de aportar sus opiniones sin esperar nada a cambio. Diseñar mecanismos para recoger esos aportes es importante hoy en día. Amazon, Wikipedia y otras empresas contemporáneas basan su atractivo en los aportes que muchas personas realizan gratuitamente a sus bases de datos.

Regla 6: La respuesta de Hidra

Tal como la bestia mitológica griega Hidra, que al sufrir el decapitamiento de una de sus cabezas, hacía surgir dos nuevas cabezas en su lugar, así pueden operar algunas organizaciones en la actualidad. Las organizaciones descentralizadas, al no tener una clara estructura de liderazgo única, tienen la capacidad de reponerse ante un ataque a un círculo o una versión de su implementación. Cuando iniciativas como Napster fueron clausuradas, aparecieron opciones como Kazaa y eMule.

Regla 7: Los catalizadores

En lugar de líderes convencionales como gerentes, administradores, presidentes y otros gestores, las organizaciones que cuentan con catalizadores tienen más probabilidades de mantenerse operativas y activas por más tiempo. Los catalizadores constituyen otra forma de ejercer el liderazgo.

Regla 8: Los valores son la organización

Lo que mueve a las organizaciones descentralizadas es su ideología, sus ideales y sus valores. Más que las ganancias, o el prestigio, o el poder, lo que une a estas personas es la comunidad de objetivos. Por ejemplo, la organización Animal Liberation Front (el Frente de Liberación Animal) concentra a sus seguidores por el común amor por los animales; los Alcohólicos Anónimos surgieron porque consideraron que era más eficiente ayudarse unos a otros, y eso hace que esas organizaciones se mantengan más tiempo.

Regla 9: Mida, supervise y gestione

En las nuevas economías debe mantenerse el criterio de medir, supervisar y administrar, pero no es tan importante contar con un número exacto, por ejemplo, de miembros en la organización, o de clientes o usuarios de nuestros servicios. Es más relevante saber si van avanzando los distintos grupos o círculos locales, si la red está creciendo en tamaño y alcance, etc.

Regla 10: Aplane o sea aplanado

La descentralización del poder y la jerarquía en las organizaciones seguirá desarrollándose. La perspectiva híbrida que han tomado ya empresas como General Motors, Sun e IBM, entre otras, les permite sostenerse en el tiempo. La proliferación de Internet en el mundo no solamente ha facilitado la comunicación, sino también ha contribuido a modificar la cultura empresarial, las mejores prácticas comerciales y administrativas, y este cambio no debe ser ignorado por cualquier persona que quiera destacarse en la actual economía mundial.