Archivo de la categoría: Recién llegado

Satélites de Órbita Baja: Oportunidad para el acceso universal

Existe en la actualidad una especie de carrera entre varias empresas grandes para ver quién coloca en órbita la flotilla de satélites de órbita baja (Low Earth Orbit, LEO, como se conocen en inglés) más eficiente, económica y de mayor cobertura. Algunas de estas empresas son SpaceX, OneWeb, Amazon, y Telesat.

Es correcto afirmar que esta tecnología, a pesar del retraso en la señal (latencia) al compararla con otros medios físicos, es una buena estrategia para ampliar la cobertura y conectividad a Internet de buena parte de la población que aún no se conecta en el mundo, especialmente en la zona rural y en lugares apartados y/o de difícil acceso para instalar los medios tradicionales.

Sin embargo, también es importante mantener la vista sobre los posibles inconvenientes, dificultades y otros aspectos conocidos, como la seguridad, la sostenibilidad y la asequibilidad para todos los pobladores de las regiones, las comunidades y los países con más necesidades.

Estudio de Internet Society

La organización mundial Internet Society ha publicado recientemente un documento que aborda estos temas, recordando y alertando a los promotores de estas tecnologías que, además de las innegables bondades de estas implementaciones, es importante mantener en la mente algunas recomendaciones, que ISOC enumera de esta forma:

– Compatibilidad con los últimos estándares abiertos de Internet y protocolos interoperables comunes que permiten una Internet abierta.

– Implementar las mejores prácticas actuales de la industria para la seguridad y resiliencia de Internet, como las que se encuentran detrás de las Normas Mutuamente Acordadas para la Seguridad de Enrutamiento (MANRS, en inglés).

– Garantizar que la información transmitida a través de sus sistemas se mantenga privada, confidencial y no se altere en tránsito (apoyando el cifrado de extremo a extremo siempre que sea posible).

– Promover el uso de infraestructuras de Internet localizadas, como IXP, para conectar estaciones terrestres y permitir que los usuarios finales tengan acceso a otras redes a menor costo y latencia (y explorar otras opciones para infraestructura compartida).

– Implementar las últimas prácticas para la seguridad física y de la red y garantizar que los sistemas sean seguros por diseño y practicar la defensa en profundidad.

– Garantizar que el software de los satélites se pueda actualizar de forma remota y segura, y alentar a los investigadores de seguridad a investigar y reportar vulnerabilidades.

– Abogar por el uso justo del espectro, asignado claramente y compartido de manera justa entre todas las tecnologías y operadores (evitando la interferencia de frecuencia).

– Ser transparente sobre la capacidad, la latencia y la confiabilidad de los servicios (y compararlos con otras formas de acceso a Internet).

Los países, como el nuestro, y otros en nuestra región, podrán obtener provecho de estos esfuerzos, siempre y cuando se vuelvan accesibles financieramente y sostenibles técnicamente. Eso indica que será relevante comenzar a preocuparnos por entender y aprender lo bueno, lo técnico y lo riesgoso de este esquema de conectividad, que podría ayudarnos a conectar a la mitad pendiente de la población mundial.

TICONGLE: Preparando jóvenes para trabajar en tecnología

Treinta jóvenes completaron el programa. Al menos 21 de ellos ya lograron emplearse, y se espera que todos puedan obtener un trabajo o emprender, y continuar ampliando su experiencia y aprendizaje. Se trata de los estudiantes del Bootcamp de programación desarrollado recientemente por Asociación Conexión, bajo su programa y metodología Ticongle.

Un bootcamp es una formación acelerada e intensiva donde los participantes se especializan en áreas de tecnologías digitales. En Ticongle Academy los estudiantes pueden especializarse en áreas de programación, diseño, marketing digital, blockchain, inteligencia artificial, entre otras.

En esta edición se ofrecieron especializaciones en FrontEnd, BackEnd, FullStack y QA Testing, realizando pasantías remuneradas durante 6 meses y poniendo en práctica lo aprendido, trabajando en proyectos reales: 840 horas en total. También desarrollaron habilidades blandas, como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, capacidad analítica y de resolución de problemas, y adaptabilidad dirigida en saber priorizar y manejar múltiples tareas.

¿Quiénes son los jóvenes que fueron formados?

Durante el bootcamp, los jóvenes adquirieron experiencia de trabajo con pasantías y proyectos reales a través de la metodología “Learning By Doing” (Aprender Haciendo), para que al finalizar cuenten con las aptitudes y actitudes para insertarse inmediatamente al mercado laboral.

Esta es una descripción general de la cohorte recién graduada:

– 30 jóvenes graduados: 6 en especialidad de QA Testing, 12 en programación FrontEnd, 11 en programación BackEnd y 1 FullStack (FrontEnd y BackEnd).

– 14 mujeres y 16 hombres.

– 8 entre 17 y 21 años, 14 entre 22 y 25 años, 6 entre 26 y 29 años, 2 entre 30 y 35 años.

– Antes del bootcamp: 10 no tenían conocimientos en programación, 13 tenían conocimientos básicos de programación y 7 tenían conocimientos de programación sin experiencia laboral.

– Nivel de estudio académico: 26 bachilleres, 2 técnicos y 2 universitarios.

– Empleo: 21 jóvenes del bootcamp ya cuentan con un empleo, con un salario mensual promedio de $550.

– Lugar de residencia: 14 del departamento de San Salvador de los municipios de San Salvador, Soyapango, Tonacatepeque, Ciudad Delgado, Cuscatancingo; 6 de La Libertad de los municipios de Comasagua, Santa Tecla y Colón (Lourdes); 4 de La Paz de los municipios de Olocuilta, Santiago Nonualco y San Pedro Masahuat; 2 de Santa Ana del municipio de Santa Ana; 2 de Cuscatlán de los municipios de San Ramón y San Rafael Cedros; 1 de San Miguel del municipio de San Miguel; 1 de Usulután del municipio de Santa Elena.

El V Foro de Gobernanza de Internet El Salvador volvió a la presencialidad

Los días 21 y 22 de septiembre recién pasados, en horarios entre 8 am y 12:30 pm, tuvo lugar el V Foro de Gobernanza de Internet en El Salvador, que se viene celebrando año tras año desde el 2018 en nuestro país. Organizado por SVNet, Conexión y Capítulo Internet Society El Salvador, y apoyado por diversas instituciones de los múltiples sectores, retomó el formato presencial en el hotel Crowne Plaza.

Por definición de origen, se busca que estos foros, que se realizan en forma y con alcance mundial, regional y nacional, se desarrollen con la participación de la mayor cantidad y variedad de actores de la sociedad, provenientes de los distintos sectores, fieles a los principios básicos de Internet.

Como se aprecia en la lista de actores que participaron como auspiciadores, ponentes y/o participantes en el foro, la diversidad y multisectorialidad fue satisfecha en la realización de este foro.

Agenda variada y diversa

Los ponentes y temas que conformaron la agenda de ambos días enriquecieron la reflexión que, en forma individual o dentro del grupo de asistentes, surgió a partir del evento, cumpliendo su propósito. No hay duda que el conocimiento colectivo, así como las acciones que los distintos actores realizan y compartieron en las discusiones, es mucho más que la simple suma.

Desde jóvenes entusiastas que están en la preparación para tomar la estafeta y retomar, continuar y mejorar las actividades de difusión, hasta profesionales de largos años de experiencia, pasando por interesantes iniciativas y experiencias que algunas personas toman a su cargo, los presentadores que brindaron su tiempo y experiencias, brindaron los matices de diversidad al foro.

El regreso a las reuniones presenciales, combinado con una mayor conciencia y conocimiento general de los temas, provocaron una mayor participación de los asistentes, cumpliendo de esta forma uno de los objetivos principales del Foro de Gobernanza de Internet, en el país y en cualquier región en que se organiza.

Si bien se encuentran ya publicadas en las redes sociales, se espera poder subir las charlas y algunas de las discusiones desarrolladas, contribuyendo de esta forma a una mayor claridad y diversidad en las opiniones de los usuarios de Internet.

El papel YA NO aguanta con todo

Las tecnologías que, dentro de la informática, van siendo desarrolladas son, por lo general, de amplio espectro, o dicho de otra forma, suficientemente flexibles y maleables para ser usadas en diversas funciones dentro del quehacer humano. Es la comprensión de las mismas y la creatividad de las personas lo que abre esas puertas.

Cuando hablamos de hojas de vida, desarrolladas para aplicar a un trabajo, en la oferta para una licitación, para aspirar a obtener una beca, o cualquier otro tipo de auto presentaciones de nuestra experiencia profesional, resumimos con la frase “el papel aguanta con todo”, la posibilidad de exagerar, agrandar o incluso faltar a la verdad en las referencias incluidas.

Por esta razón, las empresas dedicadas a buscar talentos, a reclutar y seleccionar personal, así como los departamentos de Recursos Humanos, deben encontrar formas de verificar la autenticidad de los atestados que presentan los candidatos al empleo, la consultoría o la tarea para la que se está contratando.

Una aplicación de Blockchain

Para atender esta limitante, usando una tecnología que está ganando cada vez más tracción, un equipo de trabajo de la asociación Conexión concibió Findi, un sistema que saca provecho de Blockchain para agregar seguridad y validez de largo plazo a las certificaciones, diplomas, títulos y recomendaciones que se requieren al aplicar para un empleo o consultoría.

Según su sitio web, findi.sv, se trata de una “plataforma descentralizada para recursos humanos enfocada en la validación de antecedentes educativos y profesionales utilizando blockchain para lograr una fiabilidad y confianza en los procesos de contratación de personal”.

Sus principales usuarios, dice el sitio web, son las “organizaciones y empresas que requieran contratar talento especializado en áreas tecnológicas, y a su vez, generan recomendaciones y referencias de trabajo; también las universidades, academias y centros de formación que generan certificados validados”.

Este emprendimiento participó en la Copa Mundial de Emprendimiento, desarrollada por el Ministerio de Economía en El Salvador, en la categoría Idea, logrando un satisfactorio 3er lugar. Parte del “pitch” de presentación resumía el diferenciador de esta idea: “Con Findi, se logrará tener un respaldo de validación en la blockchain, que logrará garantizar la fiabilidad de los antecedentes y documentos que confirman el conocimiento del profesional, logrando optimizar la tarea de recursos humanos en los procesos de reclutamiento de personal”.

Por medio de la aplicación y concreción de una idea que aprovecha las características de la blockchain, y el trabajo coordinado del grupo multidisciplinario de profesionales que trabajan en el proyecto, se busca dar una respuesta creativa al problema de reclutamiento y selección del personal idóneo en cada situación laboral.

Redes inalámbricas comunitarias en El Salvador

La brecha digital, geográfica, generacional y cultural, aún son un tema pendiente en países como El Salvador, y a veces tendemos a olvidar que aún hay una mayoría de personas que no cuentan con una conexión directa, fácil, accesible y asequible a Internet. Algunos logran palear esta situación invirtiendo recursos en teléfonos inteligentes y paquetes de datos.

Si bien éste es un desafío que en muchos países los gobiernos, locales y/o central, asumen como propio, es innegable e importante que los demás sectores y actores de la sociedad también debemos asumir responsabilidad en la tarea de conectar a los desconectados. El período de la cuarentena hizo esta necesidad más evidente y no debemos olvidarlo.

El acceso a Internet comienza por la conectividad, si bien, por supuesto, no es suficiente. También debe formarse, de forma permanente, sostenible y sistemática, a las personas que están conectados a Internet. Se busca y experimenta en muchos lugares con diversas formas de proveer la conectividad, más allá de la contratación comercial con proveedores.

Proyecto real y completo en Ilopango

La asociación salvadoreña Conexión, junto a Internet Society, por medio de su Capítulo ISOC El Salvador, y sus aliados SVNet, Alcaldía de Ilopango y Ticongle, desarrollaron e hicieron realidad el proyecto de una red inalámbrica comunitaria en la comunidad Bethania, en Ilopango. La información se encuentra en su sitio web, redesinalambricascomunitarias.sv/.

Del sitio web: “El proyecto de ´Instalación de una Red comunitaria al servicio de comunidades rurales no conectadas´ consiste en la instalación e implementación de una planta fotovoltaica, con la infraestructura necesaria y adecuada acorde a las características de la comunidad y de esta forma proveer a esta población rural vulnerable y menos favorecida del servicio de Internet y todos sus beneficios”.

Las tecnologías empleadas en este proyecto incluyen el uso de energía solar como componente de sostenibilidad, y la conexión y ampliación de la señal inalámbrica de Internet por medio de 3 torres que llevan la señal a los hogares y las comunidades que lo necesitan, más de 160 familias beneficiadas.

Adicionalmente, el componente de ser una red comunitaria se refleja en la forma en que se ha ido realizando el proyecto, con el apoyo, aceptación e involucramiento de varios miembros de la comunidad, especialmente jóvenes, que darán el mantenimiento técnico y supervisarán la operación y sostenimiento de un bien común.

De ahí que “…es importante resaltar que cada paso de construcción de la red comunitaria se realiza en colectivo, enfrentando obstáculos y buscando soluciones a los problemas que puedan presentarse. La toma de decisiones, la definición de mecanismos de sostenibilidad financiera, así como de aspectos técnicos de la red, son el resultado del diálogo y de la generación de acuerdos entre las comunidades y las organizaciones aliadas.”

Gracias a Internet Society, Conexión, y especialmente a la comunidad que, si bien son los principales beneficiarios, también son actores clave para la permanencia, sostenibilidad y desarrollo de esta conectividad a Internet.

No hagamos clic con la desinformación: Día de Internet

Esta es la frase lema de las jornadas del Día de Internet 2022 en El Salvador, que se celebra por 14º año consecutivo en nuestro país, y como ya es tradición, organizado y coordinado por las asociaciones SVNet y Conexión, y apoyados por un importante número, y calidad, de instituciones educativas, empresas privadas, organizaciones civiles, instituciones de gobierno y personas naturales.

La frase surge de la preocupación por la cantidad de noticias falsas, mensajes de odio, lenguaje multimedia ofensivo y esquemas de fraude, engaño y suplantación que se han visto incrementados en los años recientes en el uso de la red.

El llamado es, en general, para procurar desarrollar habilidades en todos los usuarios de Internet, sobre todo en los más jóvenes, para lograr una mayor conciencia. Por supuesto, la variedad y actualidad de temas alrededor de estas tecnologías seguirá siendo un actor presente en las jornadas de Día de Internet 2022 en El Salvador.

Variedad de temas

La agenda completa va del lunes 16 de mayo a las 9:00 am hora de El Salvador, y cubre toda la semana, hasta el viernes 20 de mayo. Todas las emisiones serán en línea, para lo que hay que registrarse, para participar desde la plataforma Hakki, de Mido, y desde ahí, además de visitar los stands virtuales en 3D, poder asistir a las charlas y ponencias.

El sitio web diadeinternet.sv/ contiene la agenda y el vínculo para registrarse. Después de 2 años en que, debido a la pandemia, las jornadas de Día de Internet debieron realizarse en forma completamente a distancia, usando las plataformas de conferencias, este año, durante la mañana del 17 de mayo, siendo el día central de la celebración, tendremos una jornada presencial por la mañana, a la que se asistirá solamente con invitación, para evitar aglomeraciones.

Como en otros años, la participación nacional e internacional enriquecerá la experiencia de los asistentes, en torno al desarrollo, reflexiones y avances en las áreas de tecnología, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.

Organizaciones internacionales como ICANN, LACNIC, LACTLD e Internet Society estarán presentes, presentando temas relevantes y actuales, siempre relacionados a los roles que estas instituciones desarrollan en el mundo y la región latinoamericana y caribeña.

En forma local, empresas, la gremial salvadoreña de tecnologías CASATIC, varias universidades y personas naturales, todos atentos e involucrados en la evolución del uso y propagación de tecnologías, así como sus efectos en la población, tanto desde la perspectiva personal, legal, social y estatal, compartirán con los asistentes sus experiencias, reflexiones y propuestas.

Como todos los años, sin duda esta edición 14 de las jornadas de Día de Internet serán un éxito y, como es tradición, un punto de encuentro para reflexionar, departir, compartir y aprender.

Las cuatro dimensiones de éxito de Internet

Después de 52 años de existencia, Internet sigue siendo una herramienta que cada vez más usuarios adoptan en todo el mundo como su asistente de trabajo, documentación, fuente de información, vehículo de entretenimiento y mucho más, entregando con poco reparo buena parte de su tiempo profesional y personal, además de una buena cantidad de información.

En un reciente estudio, comisionado por LACNIC y APNIC, los registros de direcciones en Internet para las regiones de Latinoamérica y el Caribe, y Asia Pacífico, respectivamente, se identifican cuatro principios técnicos que han hecho posible el éxito, sostenibilidad y crecimiento que Internet ha tenido por más de 50 años.

En resumen, estos cuatro principios, que a su vez han dado pauta para el crecimiento y difusión técnica de Internet, son: Flexibilidad, Adaptabilidad, Resiliencia y Escalabilidad. Si bien ya hemos comentado sobre algunos aspectos en los que Internet se ha quedado corto, debido a razones válidas en ese momento, son muchas más las características de su diseño que le han conferido ese primer lugar dentro de las herramientas de apoyo a la humanidad.

Desde el principio

El informe consigna los tres principios de diseño que se tuvieron presentes desde el principio en Internet. Estos son: Arquitectura en capas, Red de redes y Principios extremo a extremo (layering, network of networks, end-to-end principles).

Internet ha escalado con éxito a la aumento de la demanda de nuevos usuarios y el uso ha sido flexible a las nuevas tecnologías de red subyacentes, se ha adaptado a nuevas aplicaciones, y el conjunto ha sido resistente a los choques y cambios.

Fuente: Estudio sobre factores de éxito de Internet. Traducción propia

• Internet es escalable en su arquitectura técnica y modelos operativos y de negocio, lo que le permitió crecer rápidamente y con pocas restricciones en términos de número de usuarios y uso por usuario, mientras que las velocidades promedio de Internet se mantienen crecientes.

• Internet es flexible a diferentes tipos de redes subyacentes, que van desde redes ópticas de alta velocidad a redes inalámbricas ad-hoc, cada una de ellas adaptada a diferentes requisitos de usuario, geografías y características socioeconómicas de los países, regiones y gente.

• Internet es adaptable en el sentido de que sigue apoyando nuevas aplicaciones que están surgiendo continuamente, incluidos los servicios proporcionados históricamente por redes dedicadas (comunicaciones convergentes y difusión servicios), así como las recientemente digitalizadas redes de servicios como banca en línea, salud remota y viaje compartidos.

• Internet ha sido resistente a una variedad de impactos, incluyendo muy recientemente el aumento dramático en uso, cambios en los tipos de tráfico y el uso patrones resultantes de la pandemia de Covid 19. También ha demostrado ser ampliamente resistente a los ataques y desafíos lanzados a sus principios de diseño subyacentes.

Con el creciente número de personas conectadas en el mundo, la continua innovación en aplicaciones y servicios, la ampliación de los servicios ofrecidos y las cambiantes formas de ataques y amenazas, es tranquilizante confirmar que Internet se mantiene preparada para el futuro.

Internet en tiempos de guerra

Millones de habitantes del planeta lamentamos cualquier tipo de guerra, en cualquier lugar del mundo. No hace falta profundizar en los efectos tan perniciosos y dolorosos de una confrontación bélica armada, especialmente en las vidas humanas de las poblaciones involucradas en el conflicto, que se extienden en espacio y tiempo a otras personas, regiones y estructuras físicas.

Pensaríamos que la humanidad, a estas alturas de la historia y con la experiencia y madurez que, en teoría, ha desarrollado, no haría uso de este mecanismo, tan dañino, para resolver sus diferencias, ideas, ambiciones o necesidades. Sabemos, lamentablemente, que hay otras razones por las que se toman estas medidas.

La comunicación es especialmente importante en estas circunstancias, entre todas las personas involucradas, para el resto del mundo, y entre los afectados y los demás países. No solamente la comunicación en el sentido del ejercicio humano, sino también la permanencia de canales y medios de intercambio de datos e información.

Operación continua de Internet

A raíz del actual enfrentamiento entre Ucrania y Rusia, la delegación de Ucrania ante ICANN (la Corporación de Nombres y Números Asignados) ha solicitado que se den de baja los dominios de nivel superior .RU, .SU and .рф, que son administrados por entidades en Rusia. También pidió al registro de Internet para Europa RIPE NCC la cancelación de las direcciones IPv4 e IPv6 asignadas a los operadores de Internet rusos.

Sin embargo, por mucho que a nivel personal y en muchas entidades y gobiernos del mundo se pueda tomar partido por alguna de las naciones en conflicto, las instancias a cargo de la administración de los identificadores únicos de Internet (nombres de dominio y direcciones IP) han respondido con una cantidad y variedad de argumentos por los que no es posible tomar esas acciones. Algunas frases en sus correspondientes comunicados:

ICANN: “…En nuestro papel como coordinador técnico de identificadores únicos para Internet, tomamos medidas para garantizar que el funcionamiento de Internet sea no está politizado y no tenemos autoridad para imponer sanciones. Esencialmente, la ICANN se creó para garantizar que Internet funcione, no que se utilice su función de coordinación para impedir que funcione.

Como saben, Internet es un sistema descentralizado. Ningún actor tiene la capacidad de controlarlo o apágalo. El rol principal de ICANN, a través de las funciones de los Números Asignados de Internet Autoridad (IANA), es asegurar la asignación única y consistente de identificadores de Internet en línea con políticas globales…”

RIPE NCC: “…Es crucial que el RIPE NCC permanezca neutral y no tome posiciones con respecto a disputas políticas internas, conflictos internacionales o guerras. Esto garantiza la igualdad de trato de todos los responsables de la prestación de servicios de Internet. Esta es una razón fundamental por la que RIPE NCC ha podido mantener sus operaciones de la forma en que lo ha hecho durante las últimas tres décadas…”

ISOC: “…La conectividad a Internet significa que cualquier persona con acceso puede usar Internet para comunicarse. Esto significa agresores y oponentes por igual. A diferencia de la mayoría de los métodos de comunicación históricos, Internet es sorprendentemente resistente cuando las condiciones de conexión son malas. No es magia. No terminará con las guerras o las invasiones. Pero es una gran herramienta para que los humanos la usen contra sus opresores…”

“…Sin Internet, el resto del mundo no sabría de las atrocidades que ocurren en otros lugares. Y sin Internet, los ciudadanos comunes de muchos países no sabrían lo que se está haciendo en su nombre. Nuestra mejor esperanza, por débil que sea, es que aquellos que apoyan a un régimen agresivo cambien su apoyo…”

Los reconocimientos del Salón de la Fama de Internet

El 14 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una ceremonia especial, en línea, durante la cual 21 personas de diversos países, fueron incluidos en el Salón de la Fama de Internet (www.internethalloffame.org), una iniciativa de Internet Society que comenzó en 2012.

Con los 21 nuevos miembros de ese año, el Salón de la Fama de Internet alcanzó la cantidad de 135 personas que se encuentran destacados en dicho espacio virtual. De acuerdo a su propia definición en el sitio web respectivo, “El Salón de la Fama de Internet es un programa de reconocimiento y un museo virtual que celebra la historia viva de Internet y las personas cuyas contribuciones extraordinarias han hecho posible Internet, su disponibilidad y uso en todo el mundo y su naturaleza transformadora”.

Fuente. Salón de la Fama de Internet

Del total de miembros actuales, solamente 12 son de origen latinoamericano: 5 brasileños, 2 mexicanos, 1 uruguaya, 1 peruano, 1 chileno, 1 venezolano y 1 salvadoreño. La decisión para incluir a una persona es sometida a una revisión de pares, incluyendo un subgrupo de los que ya son parte del Salón de la Fama, y requiere algunas cartas de recomendación.

Expresiones físicas de este honor

El 6 de enero de 2022 recibí el paquete con los reconocimientos físicos de este honor: Un diploma, una cartulina con el mensaje personal del presidente y director ejecutivo de Internet Society, un pin para solapa y una medalla dorada de aproximadamente 8 centímetros de diámetro, bellamente enmarcada.

Fuente. Salón de la Fama de Internet

El mensaje de Andrew Sullivan, Presidente y Director Ejecutivo de Internet Society dice:

Estimado Sr. Lito Ibarra

Internet no nació, sino que sucedió gracias a personas como usted. Usted trabajó para traernos, hoy, una tecnología profundamente humana de conexión y colaboración. El Salón de la Fama de Internet existe para reconocer sus contribuciones y las de sus compañeros en beneficio de toda la humanidad.

La cohorte de miembros de este año, como siempre, se caracteriza por personas como usted, de todo el mundo, que ofrecieron su tiempo, ingenio y trabajo para la creación y el desarrollo de Internet. Hay muchas maneras diferentes en que los miembros contribuyeron. Pero todos han sido fundamentales para acercarnos a la visión de Internet Society: Internet es para todos.

Nos sentimos honrados de reconocer sus contribuciones. Bienvenido al Salón de la fama de Internet y gracias.

(English original)

Dear Mr. Lito Ibarra

The Internet did not spring into existence, but happened because of people like you. You worked in order to bring us, today, a deeply human technology of connection and collaboration. The Internet Hall of Fame exists to recognize the contributions of you and your fellow inductees to the benefit of all humanity.

This year’s cohort of inductees, as ever, is characterized by people like you, from all over the world, who offered their time, ingenuity, and labor to the creation and development of the Internet. There are many different ways that inductees contributed. But everyone has been instrumental in moving us towards the Internet Society vision: the Internet is for everyone.

We are humbled to recognize your contributions. Welcome to the Internet Hall of fame and thank you.

Discurso de aceptación Salón de la Fama de Internet 2021

(English below)

Cooperación, apertura, solidaridad. Desde su concepción, estos han sido algunos de los valores y principios clave en el corazón de Internet. La gente en este Salón de la Fama ha estado siguiendo todos ellos, y han sido un modelo para muchos de nosotros. Mi agradecimiento, respeto y admiración para todos ustedes, quienes han liderado el camino.

Es un gran honor y privilegio poder unirme a ustedes. Es como acercarme a mis héroes admirados, y como un niño, eso me hace muy feliz. He tenido la oportunidad y el placer de trabajar codo a codo con algunos de ustedes y he aprendido mucho de esa experiencia.

Como una afortunada coincidencia, hace 26 años, el 14 de diciembre de 1995, logramos conectar directamente por primera vez a mi país, El Salvador, a Internet. Unos meses antes de ese día, en abril de 1993, mientras asistía a un taller de TCP / IP, comenzó mi viaje personal por Internet, y he disfrutado de cada momento.

También quiero reconocer a varias organizaciones internacionales que me han permitido unirme a ellos en su trabajo: LACTLD, RedCLARA, LACNIC, LAC-IX, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) e Internet Society, entre otras.

Como comunidad, nuestra misión no ha terminado: tenemos más personas en el mundo para conectar a Internet. Tenemos que enseñarles cómo convertirlo en una herramienta de nivelación para que puedan mejorar su vida, para ellos mismos y sus comunidades. También necesitamos trabajar en aspectos de seguridad, espacio de direcciones limitado y confianza, entre otros. Atrayendo e incluyendo a las nuevas generaciones, debemos seguir trabajando juntos para mantener una Internet para un mundo y hacer una Internet para todos.

Agradezco a todas las personas que hicieron esto posible: los amigos que enviaron mi nominación y escribieron una carta de apoyo, los que me animaron y los que me seleccionaron.

Quiero concluir diciendo que este reconocimiento reafirma mi compromiso con la labor que realizamos desde el rol que desempeñamos, buscando el mayor bien común y el interés público, aunque no siempre es fácil de identificar.

Asimismo, mi exhortación es a los miles de colegas y amigos de la comunidad técnica y social de Internet a seguir adelantando las metas, buscando conectar a más personas y promover un uso productivo, libre y ético de la red de redes, Internet.

Mi más profundo agradecimiento a mi familia, amigos y compañeros de todo el mundo, quienes me han brindado consejos, compañía, trabajo colaborativo, apoyo y cariño.

Gracias

14 de Diciembre de 2021

Internet Hall of Fame 2021 – Acceptance speech Lito Ibarra – Dec 14, 2021

Cooperation, openness, solidarity. Since its conception, these have been some of the key values and principles at the core of the Internet. The people in this Hall of Fame have been following all of these, and they have been a model for many of us. My gratitude, respect and admiration go to all of you, who have led the way.

It is a wonderful honor and privilege to be able to join you. It is like getting near your admired heroes, and like a child, that makes me very happy. I have had the opportunity and pleasure to work side by side with some of you, and I have learned a lot from that experience.

As a fortunate coincidence, 26 years ago, on December 14, 1995, we were successful in directly connecting for the first time my country, El Salvador, to the Internet. Some months before that day, in April 1993, while attending a TCP/IP workshop, my personal Internet journey started, and I have enjoyed every moment of it.

I also want to recognize several international organizations that have allowed me to join them in their work: LACTLD, RedCLARA, LACNIC, LAC-IX, the Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), and the Internet Society, among others.

As a community, our mission is not finished: We have more people in the world to connect to the Internet. We have to teach them how to make it a play-field leveling tool so they can improve their life, for themselves and their communities. We also need to work on security, limited address space and trust aspects, among others. Attracting and including new generations, we should keep working together to maintain one Internet for one world, and make the Internet for everyone.

I thank every person that made this possible: friends that submitted my nomination and wrote a supporting letter, those who encouraged me and those who selected me.

I wish to conclude by saying that this recognition reaffirms my commitment to the work that we carry out from whatever role we play, seeking the greatest common-good and public interest, although this is not always easy to identify.

Likewise, my exhortation is for the thousands of colleagues and friends from the Internet technical and social community to continue moving the goals forward, seeking to connect more people and promote a productive, free and ethical use of the network of networks, the Internet.

My deepest gratitude goes to my family, friends and colleagues all over the world, who have provided me with advice, company, collaborative work, support and love.

Thank you.