Archivo de la categoría: Con sabor local

14 de diciembre: Aniversario nacional y personal

Se dice popularmente que no existen las coincidencias. Si eso es así, hay una razón por la que dos eventos destacados, uno de ellos para nuestro país y el otro, más personal, pero de alguna relevancia también para nuestro país, se dieran en la misma fecha, separados por 26 años. Una posible razón es que ambos eventos están vinculados.

El 14 de diciembre de 1995, después de varias semanas de pruebas y de varios meses de planeación y obtención de los recursos y el conocimiento para realizarlo, nuestro país logró su primera conexión funcional, dedicada y directa a Internet. Esto ocurrió en las instalaciones de ANTEL en el centro de San Salvador.

El 14 de diciembre de 2021, en una ceremonia que se desarrolló en línea, debido a las condiciones de pandemia que aún prevalecían en el planeta, fueron incluidas 21 personas más al Salón de la Fama de Internet, una iniciativa de Internet Society, llevando este número a 135 seres humanos en el mundo.

Buenos recuerdos

Seguramente, hoy nos parece que tenemos muchos más años utilizando Internet, sacándole provecho, información, conocimiento, entretenimiento, negocios y todo lo que podemos obtener de la red de redes. En realidad, cumplimos 27 años de estar conectados en forma dedicada y directa.

La acotación es importante: desde 1994 logramos configurar un sistema que nos permitía enviar y recibir mensajes de correo electrónico, incluso usando las primeras direcciones de correo terminadas en SV, pero no fue sino hasta febrero de 1996, cuando ya habíamos logrado la conexión directa a Internet, que los primeros sitios web salvadoreños, alojados en servidores que estaban físicamente en territorio salvadoreño, podían ser publicados y accedidos.

Por otro lado, en 2021 tuvimos el inmenso honor de ingresar al Salón de la Fama de Internet, junto a otras 20 personas a las que el Consejo Asesor del Salón de la Fama de Internet decidieron hacer miembros de este selecto y reducido grupo de personas que han aportado y trabajado de forma significativa por lograr que esta gran herramienta llegue a más personas, de la mejor forma posible.

https://internethalloffame.org/

La relación entre ambos sucesos, aunque los organizadores del evento de Inducción al Salón de la Fama de Internet no lo sabían, es que, afortunadamente, una de las razones por la que logramos este honor fue todo el trabajo que realizamos desde abril de 1993 para que nuestro país contara con esta poderosa herramienta.

Por ello, el 14 de diciembre se ha convertido en una fecha especial para quien escribe, y aunque no haya mucha conciencia, también para los salvadoreños que hacen uso de Internet todos los días, producen, publican, se divierten, se comunican y aprenden, haciendo uso de la red de redes.

¡Felicidades por los buenos recuerdos y lo que aún nos falta por hacer!

Cuatro tipos de innovadores

Desde el 7 hasta el 11 de noviembre se llevará a cabo la Semana de la Innovación, auspiciada por la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales) en nuestro país. Como en años pasados, este evento busca promover el desarrollo de una cultura de innovación en nuestras empresas e industrias, y compartir experiencias y conceptos en torno al proceso de la innovación.

A la mayoría de empresas, empresarios y emprendedores, de cualquier tipo de industria o sector, les interesa innovar. Ciertamente es un tema de cierta preocupación, pues es gracias a este proceso creativo y transformador que las organizaciones de todo el mundo logran posicionarse en el mercado, incrementar sus ganancias, mejorar su imagen y reducir sus costos, generando sostenibilidad y competitividad.

Cada vez más los procesos relacionados a la innovación son estudiados, difundidos y replicados en la academia, el sector privado y público, de formas más científicas y documentadas, lo que los hace repetibles y, en la medida de lo posible, sistemáticos.

Perspectivas y tipos de innovadores

De acuerdo a un artículo publicado recientemente por la revista digital Harvard Business Review en el que se informa sobre un estudio realizado, los innovadores pueden ser tipificados en una de cuatro categorías, aunque obviamente, estas características no son excluyentes en las personas.

La encuesta hecha para el estudio reveló la preferencia de las personas por uno de los cuatro estilos únicos de innovación, cada uno de los cuales corresponde a una fase distinta de un proceso de innovación de cuatro etapas. Cada estilo tiene un papel que desempeñar en su organización, comenzando por encontrar nuevos problemas (generadores), definirlos minuciosamente (conceptualizadores), evaluar ideas y seleccionar soluciones (optimizadores) e implementar soluciones seleccionadas (implementadores).

Generadores: Encuentran nuevos problemas e idean en base a su propia experiencia directa. Para ellos, el contacto físico y la participación en el mundo real los alerta sobre brechas e inconsistencias no resueltas, problemas que podrían valer la pena abordar como oportunidades y posibilidades.

Conceptualizadores: Definen el problema y prefieren comprenderlo mediante un análisis abstracto en lugar de mediante la experiencia directa. Como generadores, les gusta idear; pero, por el contrario, prefieren modelar el problema con claridad, integrando las diversas partes, relaciones y puntos de vista, que luego pueden usarse como base para una o más soluciones.

Optimizadores: Evalúan ideas y sugieren soluciones. Prefieren examinar sistemáticamente todas las alternativas posibles para implementar la mejor solución entre las opciones conocidas.

Implementadores: Ponen las soluciones a trabajar. Actúan con entusiasmo (y a veces con impaciencia), experimentan con nuevas soluciones antes de probarlas mentalmente y luego hacen ajustes en función del resultado de estos experimentos.

Todas las organizaciones necesitan de los cuatro tipos de innovadores y, como se dijo, es posible que una o pocas personas puedan ejecutar los pasos del proceso que representan estas categorías.

TICONGLE: Preparando jóvenes para trabajar en tecnología

Treinta jóvenes completaron el programa. Al menos 21 de ellos ya lograron emplearse, y se espera que todos puedan obtener un trabajo o emprender, y continuar ampliando su experiencia y aprendizaje. Se trata de los estudiantes del Bootcamp de programación desarrollado recientemente por Asociación Conexión, bajo su programa y metodología Ticongle.

Un bootcamp es una formación acelerada e intensiva donde los participantes se especializan en áreas de tecnologías digitales. En Ticongle Academy los estudiantes pueden especializarse en áreas de programación, diseño, marketing digital, blockchain, inteligencia artificial, entre otras.

En esta edición se ofrecieron especializaciones en FrontEnd, BackEnd, FullStack y QA Testing, realizando pasantías remuneradas durante 6 meses y poniendo en práctica lo aprendido, trabajando en proyectos reales: 840 horas en total. También desarrollaron habilidades blandas, como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, capacidad analítica y de resolución de problemas, y adaptabilidad dirigida en saber priorizar y manejar múltiples tareas.

¿Quiénes son los jóvenes que fueron formados?

Durante el bootcamp, los jóvenes adquirieron experiencia de trabajo con pasantías y proyectos reales a través de la metodología “Learning By Doing” (Aprender Haciendo), para que al finalizar cuenten con las aptitudes y actitudes para insertarse inmediatamente al mercado laboral.

Esta es una descripción general de la cohorte recién graduada:

– 30 jóvenes graduados: 6 en especialidad de QA Testing, 12 en programación FrontEnd, 11 en programación BackEnd y 1 FullStack (FrontEnd y BackEnd).

– 14 mujeres y 16 hombres.

– 8 entre 17 y 21 años, 14 entre 22 y 25 años, 6 entre 26 y 29 años, 2 entre 30 y 35 años.

– Antes del bootcamp: 10 no tenían conocimientos en programación, 13 tenían conocimientos básicos de programación y 7 tenían conocimientos de programación sin experiencia laboral.

– Nivel de estudio académico: 26 bachilleres, 2 técnicos y 2 universitarios.

– Empleo: 21 jóvenes del bootcamp ya cuentan con un empleo, con un salario mensual promedio de $550.

– Lugar de residencia: 14 del departamento de San Salvador de los municipios de San Salvador, Soyapango, Tonacatepeque, Ciudad Delgado, Cuscatancingo; 6 de La Libertad de los municipios de Comasagua, Santa Tecla y Colón (Lourdes); 4 de La Paz de los municipios de Olocuilta, Santiago Nonualco y San Pedro Masahuat; 2 de Santa Ana del municipio de Santa Ana; 2 de Cuscatlán de los municipios de San Ramón y San Rafael Cedros; 1 de San Miguel del municipio de San Miguel; 1 de Usulután del municipio de Santa Elena.

Código TBox y Dibujo digital: Una fiesta de creatividad

Como es tradición cada año, TBox organizó el certamen Código TBox para sus estudiantes de 4º grado a bachillerato, con proyectos usando varias tecnologías, y el Dibujo digital, para los pequeños de 1º a 3er grado. En todos los casos, este año se buscó combinar la tecnología con el turismo (“De paseo con TBox”), creando dibujos, tours virtuales, aplicaciones para celulares, video juegos, prácticas con robots y con drones sobre el tema principal.

Hubo participación de más de 250 estudiantes, residentes en países como Costa Rica, Panamá, Perú y El Salvador, y más de 28 instituciones educativas, que además de participar atendiendo los retos propuestos, se divirtieron y trabajaron en equipo, creando producciones originales con mucha creatividad e innovación.

La madurez y destreza que los alumnos han alcanzado se refleja en la calidad y nivel de sofisticación, cada vez mayor, de los proyectos, dibujos, apps móviles, recorridos virtuales, video juegos y animaciones que los miembros de los respectivos jurados debieron evaluar.

Una galería virtual accesible a todos

Este año, gracias a la colaboración y apoyo de los patrocinadores Mido y Hakki, se cuenta con una galería virtual, en una plataforma para ferias y eventos que se pueden desarrollar en línea, usando la tecnología de realidad virtual. Para acceder a ella, basta registrarse en este vínculo con su nombre, institución y correo electrónico. Recibirán un enlace directo a la galería virtual.

¡Vale la pena recorrer la galería y observar los trabajos que los niños, niñas y jóvenes han desarrollado! Distintos estilos, enfoques diversos, puntos de vista variados y tecnologías aplicadas con variedad de profundidad y pericia, pero todos valiosos, porque muestran, de una forma práctica, el dominio que van logrando de las diversas plataformas y herramientas digitales.

El desarrollo del pensamiento computacional y la cultura digital son parte de los objetivos de TBox, con sus prácticas, metodologías, casos de trabajo y propuestas de actividades pedagógicas. En esta muestra de proyectos se puede comprobar que los jóvenes estudiantes están en buen camino para asimilar y comprender, por medio de conceptos y prácticas, el rol que indudablemente tendrán las tecnologías en su vida.

Al ver los vídeos que los alumnos preparan para mostrar sus concepciones y desarrollos, queda claro que estas generaciones avanzan en estos conocimientos y habilidades mucho más rápidamente que sus padres y que otros jóvenes que no están expuestos a este proceso de aprendizaje, dándoles una ventaja y mayores posibilidades para aprovechar de mejor forma nuestro mundo actual.

El V Foro de Gobernanza de Internet El Salvador volvió a la presencialidad

Los días 21 y 22 de septiembre recién pasados, en horarios entre 8 am y 12:30 pm, tuvo lugar el V Foro de Gobernanza de Internet en El Salvador, que se viene celebrando año tras año desde el 2018 en nuestro país. Organizado por SVNet, Conexión y Capítulo Internet Society El Salvador, y apoyado por diversas instituciones de los múltiples sectores, retomó el formato presencial en el hotel Crowne Plaza.

Por definición de origen, se busca que estos foros, que se realizan en forma y con alcance mundial, regional y nacional, se desarrollen con la participación de la mayor cantidad y variedad de actores de la sociedad, provenientes de los distintos sectores, fieles a los principios básicos de Internet.

Como se aprecia en la lista de actores que participaron como auspiciadores, ponentes y/o participantes en el foro, la diversidad y multisectorialidad fue satisfecha en la realización de este foro.

Agenda variada y diversa

Los ponentes y temas que conformaron la agenda de ambos días enriquecieron la reflexión que, en forma individual o dentro del grupo de asistentes, surgió a partir del evento, cumpliendo su propósito. No hay duda que el conocimiento colectivo, así como las acciones que los distintos actores realizan y compartieron en las discusiones, es mucho más que la simple suma.

Desde jóvenes entusiastas que están en la preparación para tomar la estafeta y retomar, continuar y mejorar las actividades de difusión, hasta profesionales de largos años de experiencia, pasando por interesantes iniciativas y experiencias que algunas personas toman a su cargo, los presentadores que brindaron su tiempo y experiencias, brindaron los matices de diversidad al foro.

El regreso a las reuniones presenciales, combinado con una mayor conciencia y conocimiento general de los temas, provocaron una mayor participación de los asistentes, cumpliendo de esta forma uno de los objetivos principales del Foro de Gobernanza de Internet, en el país y en cualquier región en que se organiza.

Si bien se encuentran ya publicadas en las redes sociales, se espera poder subir las charlas y algunas de las discusiones desarrolladas, contribuyendo de esta forma a una mayor claridad y diversidad en las opiniones de los usuarios de Internet.

ITCA y KOICA trabajan en dos nuevas carreras 4.0

Siempre es una buena noticia saber que las instituciones académicas actualizan sus planes de estudio con frecuencia, en forma sistemática, adecuada y documentada, tratando de responder a la demanda de empleadores actuales y futuros, y/o a la creación de nuevas empresas y emprendimientos.

En áreas de la ciencia en las que los cambios y nuevos paradigmas surgen y se suceden con la velocidad y abundancia como lo es en el sector de las tecnologías de información y comunicaciones, en su amplio sentido, esta urgencia de revisar y adaptar los planes de estudio es aún mayor y, probablemente, más compleja.

Fuente: ITCA FEPADE

Si a esto agregamos que la mayor parte de los avances y las contribuciones disruptivas en estos sectores ocurren en países desarrollados y con ecosistemas de innovación apropiados, facilitadores y estimulantes, y no siempre contamos con este conocimiento profundo en nuestro país, el apoyo foráneo se aprecia más.

Las nuevas carreras en ITCA

En este sentido, la colaboración que se estableció hace unos años entre la Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE y la agencia de cooperación de Corea (KOICA) tiene en su horizonte la creación de dos carreras técnicas que traerán mucho beneficio a nuestro país y a la región, proveyendo los profesionales calificados en áreas sumamente necesarias actualmente.

Estas dos carreras son, por un lado, la de Técnico en manufactura inteligente y, por otro, el Técnico en informática inteligente. Ambas cuentan con una asesoría, trabajo planificado y colaborativo, y una inversión millonaria conjunta entre los países involucrados, es decir, Corea y El Salvador. La universidad de Hanyang, de Corea, es la institución que está proveyendo la asesoría sobre el contenido, pedagogía y el equipamiento del laboratorio adhoc.

Ambas carreras estarán disponibles en 2026, contando con un edificio diseñado, construido y equipado especialmente para servir a estos planes de estudio. Adicionalmente, la vinculación industria – academia, el desarrollo de capacidades para promover empleo y emprendimiento en los jóvenes formados, así como las estrategias para la retención de talentos también se verán fortalecidos en el ITCA.

Fuente: ITCA FEPADE

El proceso está en marcha, y con más de 60 personas involucradas en los trabajos de planificación y ejecución, y el apoyo de profesionales y académicos coreanos en nuestro país, ya se han realizado más de 40 entrevistas a empresarios locales e internacionales, para conocer sus necesidades actuales y futuras, y se están desarrollando los planes de estudio detallados, siguiendo metodologías estándar y utilizadas en el mundo.

Como la mayoría de carreras en el ITCA, las nuevas propuestas seguirán la metodología del sistema dual, lo que promueve una mayor interacción entre los estudiantes y el mundo real, y al mismo tiempo, la posibilidad de que los empresarios contratantes logren un mejor conocimiento y apreciación de los futuros profesionales, brindando así retroalimentación tanto a la Escuela especializada como a los mismos estudiantes.

Este es un proyecto en extremo importante para nuestro país, y es clave lograr el mayor éxito en su implantación en el ITCA. Estamos seguros que todas las personas, instituciones y empresas involucradas reconocen y apoyan el valor estratégico de este tipo de iniciativas.

El papel YA NO aguanta con todo

Las tecnologías que, dentro de la informática, van siendo desarrolladas son, por lo general, de amplio espectro, o dicho de otra forma, suficientemente flexibles y maleables para ser usadas en diversas funciones dentro del quehacer humano. Es la comprensión de las mismas y la creatividad de las personas lo que abre esas puertas.

Cuando hablamos de hojas de vida, desarrolladas para aplicar a un trabajo, en la oferta para una licitación, para aspirar a obtener una beca, o cualquier otro tipo de auto presentaciones de nuestra experiencia profesional, resumimos con la frase “el papel aguanta con todo”, la posibilidad de exagerar, agrandar o incluso faltar a la verdad en las referencias incluidas.

Por esta razón, las empresas dedicadas a buscar talentos, a reclutar y seleccionar personal, así como los departamentos de Recursos Humanos, deben encontrar formas de verificar la autenticidad de los atestados que presentan los candidatos al empleo, la consultoría o la tarea para la que se está contratando.

Una aplicación de Blockchain

Para atender esta limitante, usando una tecnología que está ganando cada vez más tracción, un equipo de trabajo de la asociación Conexión concibió Findi, un sistema que saca provecho de Blockchain para agregar seguridad y validez de largo plazo a las certificaciones, diplomas, títulos y recomendaciones que se requieren al aplicar para un empleo o consultoría.

Según su sitio web, findi.sv, se trata de una “plataforma descentralizada para recursos humanos enfocada en la validación de antecedentes educativos y profesionales utilizando blockchain para lograr una fiabilidad y confianza en los procesos de contratación de personal”.

Sus principales usuarios, dice el sitio web, son las “organizaciones y empresas que requieran contratar talento especializado en áreas tecnológicas, y a su vez, generan recomendaciones y referencias de trabajo; también las universidades, academias y centros de formación que generan certificados validados”.

Este emprendimiento participó en la Copa Mundial de Emprendimiento, desarrollada por el Ministerio de Economía en El Salvador, en la categoría Idea, logrando un satisfactorio 3er lugar. Parte del “pitch” de presentación resumía el diferenciador de esta idea: “Con Findi, se logrará tener un respaldo de validación en la blockchain, que logrará garantizar la fiabilidad de los antecedentes y documentos que confirman el conocimiento del profesional, logrando optimizar la tarea de recursos humanos en los procesos de reclutamiento de personal”.

Por medio de la aplicación y concreción de una idea que aprovecha las características de la blockchain, y el trabajo coordinado del grupo multidisciplinario de profesionales que trabajan en el proyecto, se busca dar una respuesta creativa al problema de reclutamiento y selección del personal idóneo en cada situación laboral.

SteamGirls en acción

Es importante, por un lado, asegurar los relevos generacionales en cualquier actividad para que lo bueno que se va logrando, así como los avances logrados, se mantengan y desarrollen; y por otro lado, igualmente relevante es saber inculcar valores positivos en esas nuevas generaciones para que sea posible la continuidad.

Ambos desafíos son cumplidos en el Centro Escolar España, por parte del profesor Ramón Benjamín Recinos. Sus alumnas de robótica, por iniciativa y voluntad propia, pero con la orientación del profe, vienen realizando acciones que continúan transformando las vidas de un número creciente de jóvenes en situaciones vulnerables.

STEAMGirls en el Día de Internet 2022

Estas jóvenes han creado un grupo autodenominado “STEAMGirls”, utilizando el conocido acrónimo, en inglés, de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática. Su principal objetivo y labor, por ahora, es brindar clases de robótica en forma gratuita a diversos grupos de niñas y niños de menores recursos, en los lugares en que se los permiten y las apoyan.

CDI San Marcos San Luis, en el Tabernáculo Bíblico San Luis

Uno de estos lugares que brindan y reciben este apoyo a y de las SteamGirls, al que acuden sábado a sábado para encontrarse con sus pequeños alumnos, es el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) San Marcos, ubicado en las instalaciones del Tabernáculo Bíblico San luis.

El 13 de agosto, a partir de las 9 de la mañana, comenzó la competencia entre los equipos de niñas, niños y jóvenes, en dos categorías, según las edades, para comprobar, por medio de juegos y animados eventos (carreras de robots siguiendo la línea negra, boxeo entre robots y pruebas de fuerza halando entre 2 robots, competencia de sumo entre robots, y otros), lo que han aprendido.

Si bien se trata de competencias que producen ganadores y vencidos, y se otorgan premios, también es cierto que todos los equipos aprenden, tanto acerca de la lógica y la habilidad para construir sus robots, dotarlos de habilidades para moverse por medio de los motores, así como del trabajo en equipo, a veces trabajo contra reloj y, no menos importante, a asimilar la derrota y aprender de la misma.

Fotos propias

La actividad es intensa, con ratos llenos de adrenalina apoyando al equipo preferido, pero aplaudiendo y felicitando a los vencedores con mucha generosidad. Tanto padres, maestros, los jóvenes y sus instructoras comprenden que la actividad va mucho más allá del certamen y los premios.

De esta forma, estas niñas y niños tienen acceso a un conocimiento, experiencia y práctica que, con alguna posibilidad, no tendrían si no es por el trabajo generoso, conjunto y coordinado de varios actores.

Un rol clave lo juegan las chicas de SteamGirls, que esperan seguir aumentando el número de sus integrantes, para poder continuar llevando sus programas de formación de niñas, niños y jóvenes en robótica en otros lugares del país. Las felicitamos, agradecemos lo que hacen por el país, y les deseamos el mayor éxito en sus propósitos y objetivos.

Redes inalámbricas comunitarias en El Salvador

La brecha digital, geográfica, generacional y cultural, aún son un tema pendiente en países como El Salvador, y a veces tendemos a olvidar que aún hay una mayoría de personas que no cuentan con una conexión directa, fácil, accesible y asequible a Internet. Algunos logran palear esta situación invirtiendo recursos en teléfonos inteligentes y paquetes de datos.

Si bien éste es un desafío que en muchos países los gobiernos, locales y/o central, asumen como propio, es innegable e importante que los demás sectores y actores de la sociedad también debemos asumir responsabilidad en la tarea de conectar a los desconectados. El período de la cuarentena hizo esta necesidad más evidente y no debemos olvidarlo.

El acceso a Internet comienza por la conectividad, si bien, por supuesto, no es suficiente. También debe formarse, de forma permanente, sostenible y sistemática, a las personas que están conectados a Internet. Se busca y experimenta en muchos lugares con diversas formas de proveer la conectividad, más allá de la contratación comercial con proveedores.

Proyecto real y completo en Ilopango

La asociación salvadoreña Conexión, junto a Internet Society, por medio de su Capítulo ISOC El Salvador, y sus aliados SVNet, Alcaldía de Ilopango y Ticongle, desarrollaron e hicieron realidad el proyecto de una red inalámbrica comunitaria en la comunidad Bethania, en Ilopango. La información se encuentra en su sitio web, redesinalambricascomunitarias.sv/.

Del sitio web: “El proyecto de ´Instalación de una Red comunitaria al servicio de comunidades rurales no conectadas´ consiste en la instalación e implementación de una planta fotovoltaica, con la infraestructura necesaria y adecuada acorde a las características de la comunidad y de esta forma proveer a esta población rural vulnerable y menos favorecida del servicio de Internet y todos sus beneficios”.

Las tecnologías empleadas en este proyecto incluyen el uso de energía solar como componente de sostenibilidad, y la conexión y ampliación de la señal inalámbrica de Internet por medio de 3 torres que llevan la señal a los hogares y las comunidades que lo necesitan, más de 160 familias beneficiadas.

Adicionalmente, el componente de ser una red comunitaria se refleja en la forma en que se ha ido realizando el proyecto, con el apoyo, aceptación e involucramiento de varios miembros de la comunidad, especialmente jóvenes, que darán el mantenimiento técnico y supervisarán la operación y sostenimiento de un bien común.

De ahí que “…es importante resaltar que cada paso de construcción de la red comunitaria se realiza en colectivo, enfrentando obstáculos y buscando soluciones a los problemas que puedan presentarse. La toma de decisiones, la definición de mecanismos de sostenibilidad financiera, así como de aspectos técnicos de la red, son el resultado del diálogo y de la generación de acuerdos entre las comunidades y las organizaciones aliadas.”

Gracias a Internet Society, Conexión, y especialmente a la comunidad que, si bien son los principales beneficiarios, también son actores clave para la permanencia, sostenibilidad y desarrollo de esta conectividad a Internet.

¿Qué significan los (primeros) 25 años de TBox en El Salvador?

Reconociendo, en forma avanzada a su tiempo, la importancia estratégica de la incorporación de la informática y las habilidades digitales en la educación de los niños y jóvenes en la edad escolar, un grupo de visionarios salvadoreños fundaron, hace un cuarto de siglo, lo que hoy en día es TBox, una empresa salvadoreña que complementa y transforma la formación de la niñez y juventud de una forma acorde a nuestros tiempos.

Es poco probable que algún padre de familia no reconozca la necesidad de que la formación de sus hijos, actualmente, necesita incluir habilidades y uso de herramientas de tecnología digital, además de inglés y otras competencias blandas, integrados con el tradicional plan de estudios.

Conocida al principio como Future Kids, y ahora como TBox (Technology Box), TBox Planet, TBox School, TBox City, y otras marcas y servicios ofrecidos, la oferta de esta institución es completa, madura, dinámica y alineada con los objetivos más apropiados a la vida productiva que les tocará vivir a los niños y jóvenes.

Un modelo educativo exitoso

A lo largo de estos primeros 25 años, el personal y la junta directiva de TBox han ido construyendo un sólido modelo educativo, que busca acompañar a los centros educativos, privados y públicos, con propuestas pedagógicas, integrales e integradoras con el resto de asignaturas, adecuadas a las edades de los educandos, que les provean las habilidades necesarias en el mundo digital.

Cortesía de TBox

Los más de 100 centros educativos que aprovechan las propuestas de TBox en El Salvador y los demás países en que ya tiene presencia, así como en los que se integrarán en el futuro, pueden contar con una estructura de apoyo concebida y actualizada para dotar a los niños y jóvenes de las capacidades, teóricas y prácticas, requeridas en la actualidad y el futuro.

Investigación y desarrollo: TBox es una de las pocas empresas que invierte sistemática y significativamente en investigación sobre las mejores soluciones y crea, por medio de su desarrollo interno, sus respectivas adecuaciones.

Estándares internacionales: Utiliza estándares avalados y probados internacionalmente dentro del sector de la informática educativa, incluyendo robótica y oras tecnologías emergentes.

Actualización permanente: El plan de estudios y la metodología que TBox utiliza es revisada y actualizada con mejoras todo el tiempo. Se presentan las adiciones y mejoras a sus usuarios cada año.

Trabajo coordinado con el centro educativo: Siendo una idea y objetivo clave integrar la formación en tecnología dentro de la educación de los estudiantes, hay una preparación y trabajo muy coordinado con los docentes del centro.

Certámenes y eventos: TBox ya tiene una tradición celebrando eventos y exposiciones de los resultados de los proyectos de los niños y jóvenes, agregando un elemento de sana competencia, incluyendo clasificaciones para certámenes mundiales.

Búsqueda de soluciones adecuadas: Sistemáticamente, y como forma de su plan de investigación, todo el tiempo se revisan y, si es aplicable, se prueban alternativas y tecnologías, y su factibilidad de aplicarlas al plan de estudios.

Internacionalización, idioma y vinculaciones internacionales: Las soluciones de TBox se encuentran en castellano y en inglés, cubriendo de esta forma más posibles usuarios. También se han realizado alianzas con otras empresas, tales como ser parte de la oferta de Google Classroom.

Estas características reflejan el nivel de profesionalismo, madurez y calidad de la propuesta educativa de TBox, y al celebrar sus primeros 25 años de vida, la empresa ya se encuentra en Perú y México, con oficinas propias, y en otros países, por medio de distribuidores. ¡Felicidades!