Archivo de la categoría: Recién llegado

¿Aceptaremos los desafíos de eLAC 2015 en El Salvador?

El plan de acción sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de América Latina y el Caribe, conocido como eLAC 2015, es un instrumento de fijación y seguimiento de acciones y metas concretas, supuestamente acordadas y comprometidas por los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe.

Por supuesto, no hay penitencia para nadie si no se cumplen las metas. Como suelen ser las declaraciones de las reuniones cumbre, se trata de lineamientos y orientaciones generales, y una esperanza de que la voluntad política, personal y profesional de los que leen los documentos en cada país intenten hacer algo en cada tema abordado.

¿Cuáles son nuestros compromisos?

Asumamos que decidimos, como país y población, afrontar el reto de cumplir al menos algunas de las 26 metas propuestas en el plan de acción. Las grandes áreas que se han definido como prioritarias en esta declaración son:

  • Acceso
  • Gobierno electrónico
  • Medio ambiente
  • Seguridad social
  • Desarrollo productivo e innovación
  • Entorno habilitador
  • Educación
  • Institucionalidad de una política de estado

Dentro de Acceso, el objetivo se puede resumir en “avanzar rápidamente en la reducción de las tarifas de acceso y en el aumento del ancho de banda, sobre la base de sistemas más robustos de telecomunicaciones que mantengan su capacidad de brindar servicios aun en situaciones de grandes catástrofes naturales”.

Hay 6 metas concretas en esta área que comprenden temas como acceso a banda ancha en el 100% de instituciones públicas y el 50% en la población, transición a IPv6, instalación y uso de infraestructura regional, armonización de indicadores y provisión de acceso para personas con discapacidad. Tanto el gobierno, a través de SIGET, ITIGES y la Secretaría de Inclusión social, como los proveedores privados de acceso a Internet tendrían que trabajar en estas metas.

Para el tema de Gobierno electrónico hay 4 metas, y el plan de acción también identifica algunos pilares fundamentales: “i) el apoyo a la mejora de la eficiencia operativa de las instituciones públicas; ii) la mejora del acceso a bienes públicos mediante la reducción de costos de transacción entre gobierno y ciudadano, y iii) la generación de infraestructuras”.

En esta área las metas se refieren a poner a disposición de la población la mayor cantidad de información y servicios públicos, usando diversas plataformas y tecnologías, estándares abiertos, tecnología incluyente, y disposiciones legales de protección de datos personales. El tema de la seguridad informática y los equipos de respuesta, conocidos como CERT (Computer Emnergency Reponse Teams), también están incluidos. La tarea más grande en esta área la tiene ITIGES, en casa presidencial, que debe ser acompañado y apoyado por las demás instituciones públicas y privadas.

En Medio Ambiente, que contiene 2 metas, se establece la relación de las TIC y el cambio climático desde dos perspectivas, al menos: la huella de carbono que estos dispositivos crean, asumiendo una cuota de responsabilidad en el tema, y por otro lado, las formas en que esta tecnología debe apoyar los esfuerzos científicos, de investigación y de acción en aras de una mejor utilización de los recursos naturales.

Se espera que las naciones traten el tema de políticas sobre el desecho de partes electrónicas, para evitar esos niveles crecientes de contaminación con basura electrónica. También se incluye la aplicación de tecnologías en la prevención y mitigación de desastres naturales. El Ministerio de Medio Ambiente tiene un reto importante en estos temas, liderando estos esfuerzos, junto a Protección Civil, y otras instancias públicas y privadas.

La Seguridad Social comprende la Salud, que desde el acuerdo anterior se considera prioritario. Entre otras cosas, “es preciso aumentar la cobertura y calidad de la salud para los sectores más vulnerables considerando los importantes cambios en la morbilidad, al tiempo que debe asegurarse una vejez sin pobreza para una población de edad avanzada que crece rápidamente”.

Aquí hay 2 metas, una referida a la gestión integral de la salud de la población, echando a andar mecanismos que implican un despliegue importante de tecnología, tal como el expediente clínico unificado; y la otra meta acerca de los procesos de coordinación y seguimiento de las epidemias dentro del país y con los vecinos, usando elementos tecnológicos. El Ministerio de Salud, coordinando estas acciones, deberá convocar al resto de actores involucrados.

El Desarrollo productivo e innovación es bastante amplio. Va desde fomentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, hasta la promoción del cierre de la brecha tecnológica existente entre las grandes empresas y el resto de las mismas, es decir, las MIPYME de cada país.

Se recomiendan acciones e instrumentos como “los fondos para la innovación tecnológica, los incentivos, la asistencia técnica para aumentar la calidad del software, las políticas de compras públicas, los subsidios a la capacitación y la formación de posgrado en el área de las TIC, con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, en particular en lo referido a la producción de contenidos y servicios digitales interactivos”.

Hay 6 metas que comprenden la elaboración e impulso de políticas de financiamiento y apoyo a PYME, atracción e incremento de inversión en investigación, tecnología e innovación, y desarrollo de contenidos en formato multimedia. El Ministerio de Economía, el de Educación, por  medio de su Viceministerio de Ciencia y Tecnología y las demás instituciones que buscan desarrollar empresas en el país, así como las universidades y centros de investigación, entre otros, son las entidades que deberán trabajar en estos temas.

Con 2 metas, el Entorno habilitador se refiere al marco de referencia que debe acompañar todas estas acciones. Particularmente, el marco jurídico y las políticas públicas juegan un rol importante como apoyo al resto de actividades que buscan acercarnos a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

La regulación regional en los temas de derecho informático es una tarea pendiente en varios países del continente, y en especial en nuestro país, en el que los esfuerzos hechos hasta el momento por la sociedad civil han quedado en el vacío. Una propuesta de ley de comercio electrónico del año 2000 y otra de firma electrónica del 2009 siguen esperando turno. La Asamblea Legislativa, el Ministerio de Economía y las Secretarías de la Presidencia seguramente tienen un rol en estos temas de alto nivel.

Dentro de Educación están las últimas 4 metas del plan de acción, y comprenden el apoyo al uso y sostenimiento de las herramientas como Redes Avanzadas, la formación de maestros y maestras en el uso provechoso de las TIC, el desarrollo de material educativo multimedia interactivo propio, y el fomento de los portales educativos en la web.

La aplicación de tecnologías a los procesos educativos de todos los niveles y las especialidades debe continuar siendo un tema bajo estudio, prueba, intercambio de experiencias y aplicación dentro de nuestros países. En este rubro, el liderazgo lo tiene el Ministerio de Educación, así como las entidades educativas privadas de todo nivel, y las empresas que se dedican a la formación de recursos humanos en cualquier disciplina.

Hay mucho por hacer. El último aspecto que incluye el plan, aunque sin metas, es la Institucionalidad de una política de estado, y el trabajo que implica coordinar a todos los sectores y actores que debemos hacer algo para cumplir estas metas.

En nuestro país, está pendiente la re-emisión de una política pública y un plan nacional de sociedad del conocimiento, así como la re-conformación de un ente que pueda coordinar estos esfuerzos.

Balance 2010 de nuestra Sociedad de la Información

Dado que estamos terminando el año 2010, y continuando con la tradición de realizar un pequeño recuento, no exhaustivo, de algunos hechos que inciden en nuestra salvadoreña Sociedad de la información, del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, a continuación se presentan algunos sucesos de relevancia.

Sin ningún orden particular

  • Día de Internet: La semana que inició el lunes 17 de mayo se celebró, por segunda vez consecutiva en nuestro país, el Día de Internet. Organizado y coordinado por SVNet y Conexión, en compañía de otros patrocinadores, se llevaron a cabo conferencias, rifas, acceso gratis a Internet en los telecentros Conexión y otros actos alusivos.
  • Día del profesional de Informática: El 5 de octubre es considerado como en Día del Profesional de Informática en El Salvador, por decreto legislativo. Durante dos días, 5 y 6 de octubre, se desarrollaron conferencias en la Feria Internacional y la UCA, organizadas por ASPROC y un grupo de instituciones, que incluyeron al gobierno, la empresa privada, la academia y organizaciones civiles.
  • Pixels Digital Animation Awards 2010: Se celebró, por segunda vez consecutiva, el certamen de animación digital, organizado y auspiciado por el Ministerio de Economía, a través del Sistema Nacional de Innovación (INVENTA).
  • DigiGirlz: Por primera vez en nuestro país y en Centroamérica, organizado por Microsoft, se realizó en dos momentos, conferencias y entrega de becas, el programa que busca estimular la participación de niñas y muchachas en su formación técnica, por medio de charlas motivacionales y el otorgamiento de becas, donadas por empresas e instituciones comprometidas.
  • CASATIC: El 12 de diciembre culminó el trabajo de varios meses de algunas empresas y personas, con la firma de la constitución de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicación, CASATIC. Son 23 instituciones fundadoras, y se espera que más organizaciones se vayan integrando a esta “Casa de las TIC” salvadoreña.
  • Gobierno electrónico: Se completó la primera etapa en la construcción del gobierno electrónico, al normalizar la navegación en los sitios web del gobierno central. Se ha completado, además, la estrategia para continuar con la construcción del gobierno electrónico en El Salvador, y se espera iniciar su desarrollo durante 2011.
  • Club TIC: El Club de Transferencia e Intercambio de Conocimiento (Club TIC) fue relanzado, a partir del trabajo que había realizado durante 5 años el Club de Investigación Tecnológica en nuestro país.
  • Evolución de CONACYT: La propuesta de ley para redefinir el actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT se encuentra desde hace unos meses en la Asamblea Legislativa. En términos generales, la propuesta contempla la creación de cuatro institutos (acreditación, normalización, metrología y reglamentación técnica), que junto al Consejo Nacional de Calidad, formarán del Sistema Nacional de Calidad, y estarán adscritos al Ministerio de Economía. Adicionalmente, para la conducción de los temas de Ciencia y Tecnología en el país, se propone la constitución de una unidad ejecutiva bajo el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, en el Ministerio de Educación, y la participación de un consejo asesor multisectorial.
  • TIGO Mobile Challenge: Por primera vez, se desarrolló este concurso, que busca estimular la propuesta y posterior desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.
  • Agenda Nacional de Investigación: Después de una consulta nacional, se estableció la Agenda Nacional de Investigación, como un horizonte para que las entidades y las personas que desarrollan investigación en el país puedan contribuir a los grandes objetivos que se han planteado para beneficio de la población.
  • Docente innovador: Por primera vez se desarrolló este certamen en El Salvador, que culminó premiando a los docentes que mayor innovación y creatividad mostraron en la aplicación de las herramientas web 2.0 en la educación, como parte de la plataforma TBox Planet, de la empresa Edge.
  • Vamos a la Escuela: Después de unos meses de trabajo piloto en nuestro país bajo el esquema del proyecto OLPC (One Laptop Per Child, “Una computadora por niño”), por parte del Ministerio de Educación, se espera conocer acerca de la continuación y posibilidades de financiamiento de este proyecto en nuestro país.
  • Sitios y dominios SV: Tanto la cantidad total de nombres de dominio SV, como su distribución en los subdominios disponibles se mantuvieron en niveles similares a los años recientes, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.

A nivel internacional

  • Redes Avanzadas: Continuación del proyecto ALICE2, para dar seguimiento al avance de la conectividad de Redes Avanzadas en América Latina, a través de CLARA en la región y RAICES en El Salvador. RAICES está conformada por siete instituciones de educación superior (UCA, UDB, UES, UFG, UTEC, EEI-ITCA y UNICAES).
  • eLAC 2015: En Lima, los representantes de la mayoría de estados latinoamericanos y Caribe, acordaron una serie de 26 metas a cumplir para 2015 en sus respectivos países, en materia de Sociedad de la Información y el Conocimiento.
  • Direcciones IP: Ha comenzado a circular la noticia, real, de que las direcciones IP, versión 4, están por terminar. Esto no es motivo de pánico, pero sí debe hacer acelerar los programas y proyectos de conversión a IP versión 6.
  • Wikileaks: Mucho ha dado de que hablar este fenómeno, que tuvo su génesis y la mayor parte de su desarrollo en ambientes de tecnología: incursión en servidores prohibidos, copia de mensajes de correo electrónico, ataques a computadores a través de negación de servicio, mudanza de servidores a bóvedas a prueba de ataque nuclear, copias espejo de los servidores con  la información, etc.
  • Persona del año: Para la revista TIME, este título recayó en la figura de Mark Zuckerberg, y para Hollywood, su historia fue suficiente argumento para crear una película. Las redes sociales, y el fenómeno que han desatado a nivel mundial ciertamente están moldeando la conducta y la sociología de los habitantes contemporáneos del planeta.
  • Aumento de la nube: Hasta empresas como Microsoft han declarado que es parte nuclear de su estrategia la provisión de servicios desde la nube. La tendencia a continuar ofreciendo aplicaciones, almacenamiento y demás trabajo, desde y hacia esa “zona invisible”, omnipresente y ubícua, conocida como la nube, continuará en crecimiento.
  • Nombres de dominio: Desde las formas alternativas de ver al .CO (originalmente Colombia), hasta la aceptación de dominios de alto nivel genéricos como .XXX (para albergar sitios explícitamente pornográficos), y el uso de caracteres diferentes a los del alfabeto occidental, el mundo de los nombres identificativos en Internet continua evolucionando.

Becas para las “digigirlz” salvadoreñas

Hace unos meses conversamos en este espacio acerca del programa de apoyo a muchachas jóvenes en El Salvador, impulsado por la empresa Microsoft, denominado “Digigirlz”. En ese entonces, además del programa y el evento desarrollado en nuestro país, hablamos acerca de las becas de estudio que se proveerían para un grupo de chicas, seleccionadas de acuerdo a los criterios establecidos por las instituciones educativas y patrocinadoras.

En Mayo de este año, Microsoft llevó a cabo el programa DigiGirlz por primera vez en El Salvador, con el propósito de descubrir el talento de niñas salvadoreñas y motivarlas a que formen parte del mundo de la innovación y lograr acompañar la iniciativa de inserción social de las mujeres salvadoreñas. Por eso, El Salvador se convirtió en pionero dentro de la región Centroamericana al potenciar este espacio.

La semana pasada, gracias al efectivo apoyo de varias entidades educativas y otras empresas y organizaciones salvadoreñas, se realizó la entrega de las becas ofrecidas a las veinte jóvenes salvadoreñas que se hicieron acreedoras a este apoyo, para continuar sus estudios de educación superior.

Gracias a la coordinación de Microsoft, y a la solidaridad y responsabilidad social empresarial de entidades como la Universidad Francisco Gavidia, la Universidad Dr. José Matías Delgado, FIDES, la empresa MPM, la Asociación SVNet, que en conjunto donaron las 20 becas de estudios superiores; las empresas Dell y Hewlett Packard, que donaron 8 computadoras; y las empresas Edge, Tigo, La Prensa Gráfica y otras, que co-patrocinaron el evento, el sueño de un buen número de chicas aplicadas y decididas, podrá convertirse en realidad, al desarrollar sus estudios superiores en instituciones de prestigio.

Un ejemplo en Latinoamérica

El programa “Digigirlz” ha sido instituido por Microsoft con el propósito de alentar a las adolescentes y mujeres jóvenes a que continúen estudios en áreas científicas o tecnológicas, de preferencia en los temas de informática, redes y en general tecnologías de información y comunicaciones.

Sin duda, hay cosas que aun debemos mejorar en nuestro país. No obstante, y afortunadamente, de acuerdo a los portavoces de Microsoft a nivel Latinoamericano, la primera edición de esta iniciativa en El Salvador ha sido un éxito, y se convierte en un ejemplo imitable en otros países de la región.

Las caras felices, la euforia sana y el entusiasmo comprometido con los que cada una de las bachilleres recibieron su respectiva beca, así como la satisfacción y el orgullo que sus padres y profesores, acompañándolas en ese momento especial, se convirtieron en el mejor premio para los donantes.

Una minoría de las becadas estudiará carreras relacionadas directamente con las tecnologías de información. En este sentido, alguien podría pensar que el programa debe buscar su orientación original hacia dichas tecnologías.

Y, aunque es importante que un país como el nuestro cuente con una buena cantidad de personas preparadas en esta área del saber tan relevante, también es necesario elevar los niveles de educación en general de nuestra población, en todas las disciplinas profesionales que pueden aportar productividad y riqueza a las personas y familias salvadoreñas.

El recuento

Las becas fueron otorgadas por los donantes de la siguiente forma:

Para carreras completas:

Universidad Francisco Gavidia: 5

Universidad Dr. José Matías Delgado: 2

Para carreras técnicas, a ser cursadas en el ITCA-FEPADE

ITCA-FEPADE: 5

FIDES: 5

SVNet: 2

MPM: 1

Para ponerle nombre y apellido a las becarias, a continuación la lista de las Digigirlz El Salvador 2010:

Las múltiples caras de una tecnología

Coincidentemente, en fechas recientes hemos conocido diversos eventos y sucesos que nos pueden y deben hacer reflexionar sobre las múltiples caras que la tecnología que hemos visto nacer, crecer y desarrollarse en nuestro tiempo, la red Internet, tiene para distintos sectores de la vida nacional y mundial.

Algunas de estas facetas son conocidas y trabajadas por grupos especializados, pero tienen efectos en el resto de la población, por el alcance global que tiene la red. Otros aspectos son más comerciales, afectando la economía en algunas partes del mundo más que en otras. También hay otras manifestaciones de la tecnología que se adelantan a los medios de comunicación tradicionales, haciendo evidente la transición que estamos viviendo.

Una nueva economía

Hasta hace algunos años, era claro para todos que lo que se puede vender en un mercado es un  producto o un servicio, y era sencillo distinguir entre ambos. Al adquirir un grifo para el agua para mi casa, por ejemplo, estoy comprando un producto tangible que tiene una forma, un diseño, un peso y unas características, así como una dosis de materiales y mano de obra incorporada, que son los elementos por los cuales pago un importe.

Cuando llevo ese grifo a casa, y contrato a un plomero para que lo instale, esta persona llegará a mi casa, sacará sus herramientas y haciendo uso de sus conocimientos y habilidades, realizará una serie de operaciones para que el grifo funcione adecuadamente en un baño, jardín o cocina de mi casa. Por estas operaciones, una vez concluidas a satisfacción, le pagaré una cantidad de dinero. Claramente estoy contratando un servicio.

La forma en que evolucionó el concepto original de buscar una identificación única en Internet para que el cruce de información pudiera funcionar correctamente, nos ha llevado a una concepción un poco diferente.

Hoy en día se comercia con nombres de dominio y direcciones IP (Protocolo Internet), y estos dos recursos, que son clave en Internet para mantener su operación en forma exitosa, aunque haya millones de personas en el mundo accediendo a la red en forma simultánea.

¿Los nombres de dominio y las direcciones IP son un producto o son un servicio? Aunque hay respuestas a estas preguntas, su definición no puede ser tajante, ya que ni los nombres de dominio ni las direcciones IP se pueden tocar, carecen de materialidad, por lo que algunos pueden argumentar que no son productos. Por otro lado, tomados como conceptos, tampoco pueden ser concebidos como un servicio, aunque hay muchos servicios implementados en torno a los mismos.

Comercio de nombres

No obstante lo anterior, existen en el mundo muchas empresas y personas que se dedican al comercio de nombres de dominio. Existe incluso un mercado secundario de nombres de dominio, donde el poseedor de la titularidad de un nombre de dominio puede venderla al mejor postor, o negociar con las empresas interesadas en contar con una identificación específica en Internet.

Nombres de dominio como “sports.tv”, por ejemplo, pueden tener un atractivo especial para todos los canales de televisión del mundo que transmiten deportes. Por ello, no es extraño que la posibilidad de usar en forma exclusiva en el mundo el mencionado nombre de dominio pueda tener un costo de millones de dólares, literalmente. En estos casos, lo que se vende no es un producto (no incluye ni siquiera el computador donde estará el sitio web) ni un servicio (el “poseedor” del nombre de dominio no hizo nada más que llegar antes que nadie), sino más bien un derecho de uso.

Incidentalmente, la terminación “.TV” no significa “televisión”, como podríamos ser inducidos a pensar, sino que representa el territorio de Tuvalú, un archipiélago en el Pacífico Sur. Como éste, abundan los ejemplos hoy en día. Se mueven millones de dólares comprando y vendiendo nombres de dominio para identificarse de una forma comercialmente atractiva en Internet.

Direcciones IP: recurso escaso pero renovable

Otro recurso indispensable en Internet, que también se vende y se compra, son las direcciones IP. Cada computador conectado a Internet en el mundo en un momento específico debe contar con una dirección IP única e inequívoca.

Dado que éste es un elemento del diseño técnico de la operación de Internet, es un recurso creado y manipulado por seres humanos. En la versión más usada en la actualidad, la versión 4, conocida como IPv4, las direcciones IP están por agotarse. De hecho, se calcula que se terminarán en algún momento entre febrero y junio de 2011.

A pesar de eso, y gracias a que es una creación humana, desde hace varios años fue rediseñado, creando la versión IPv6, que contiene una cantidad de direcciones IP prácticamente inagotable. Sin embargo, se debe trabajar en la conversión de equipos y aplicaciones, para que se alcance esta transición en el menor plazo posible.

Aunque para la mayoría de personas, este es un tema bastante complejo y oscuro, tampoco incide directamente en las actividades habituales de la mayor parte de usuarios de Internet.

Herramienta de desarrollo

Para un creciente número de personas, empresas, instituciones y gobiernos, esta tecnología puede ser vista y aprovechada como una herramienta de desarrollo económico, social e intelectual, incidiendo en la mejora del nivel de vida a través de la educación, la salud, la ciencia, el comercio, la industria y otras áreas del quehacer humano.

Los eventos gubernamentales de eLAC y otras conferencias continentales, regionales o nacionales buscan reafirmar esa posición, así como muchos grupos de trabajo lo vienen haciendo desde la sociedad civil durante años.

Existe mucho debate, a veces demasiado, acerca de cuáles son las mejores formas de utilizar provechosamente estas tecnologías. Y aunque haya cierto escepticismo cuando se proclama en declaraciones regionales lo que se planea realizar con la tecnología para mejorar las condiciones de la población en general, sería más dramático que ni siquiera se les considerara.

Wikileaks

Finalmente, desde hace pocos días, pero en forma insistente, conocemos en los medios tradicionales de comunicación algunos hechos, así como opiniones, análisis y conclusiones en torno al caso de las revelaciones conocidas a través de esta tecnología, Internet, en el sitio web de Wikileaks.

Al margen del contenido que se ha hecho público por medio de este sitio, del destino y suerte de su principal autor, y de las consideraciones que ha desatado acerca de la fina línea entre la libertad de expresión y el derecho a la privacidad de las comunicaciones, hay otros aspectos que han salido a la superficie.

Por ejemplo, éste ha sido uno de esos casos en que la tecnología de Internet permitió el fenómeno Wikileaks en su totalidad. La posibilidad de conocer, copiar y difundir todos los mensajes y documentos que se han hecho públicos, adelantándose en este proceso a todos los medios y profesionales de la comunicación internacional.

Al dar inicio la difusión, los ataques de negación de servicio al sitio web, a su nombre de dominio y a la infraestructura que lo soporta no se hicieron esperar, utilizando también esta tecnología. De igual modo, la defensa del mismo contenido, llevando las copias de servidores a sitios físicamente seguros, y creando copias espejos en miles de servidores en todo el mundo, fue una respuesta posible gracias a los medios tecnológicos con los que se cuenta.

———————-

Estas son solamente algunas de las caras que la tecnología Internet nos está mostrando en estos días. Hay más en la actualidad, y seguramente vendrán otras que aun no anticipamos.

Más nombres en Internet

Del 5 al 10 de diciembre se realiza la reunión mundial 39 de ICANN, la tercera ordinaria de 2010, en Cartagena de Indias. Como es usual, el evento reúne a cientos de empresarios, académicos, funcionarios de gobiernos y público en general con lo más cercano a la figura de autoridades mundiales de la gran red Internet.

El gobierno del país anfitrión, Colombia, presenta su nueva estrategia para la sociedad de la información, “Vive Digital”, que contiene ambiciosos objetivos, pero también montos importantes de fondos públicos para hacerlos realidad.

Como siempre, la agenda para este evento está repleta de reuniones, charlas y presentaciones de diversa naturaleza, todas en torno a los desarrollos recientes de Internet, a nivel mundial.

Un mercado en expansión

El evento también incluye un conjunto de actividades de mercadeo, patrocinadas por empresas mundiales que se dedican a la provisión de servicios de administración y desarrollo de contenido, seguridad, infraestructura, gestión de nombres de dominio, y muchos más.

Es curioso que una buena parte de estos servicios no existían hace apenas unos años, pero hoy en día resultan en lucrativas operaciones para estas empresas. Aunque el evento de ICANN no tiene como objetivo incluir charlas comerciales, permite ser un espacio para que estas corporaciones internacionales instalen sus cubículos y estantes, y realicen su labor de atracción de clientes potenciales y explicación de los servicios que proveen.

Un caso de gran interés durante todo este año ha sido el del nombre de dominio correspondiente a Colombia, “.CO”. Después de un largo proceso, que incluyó una licitación internacional, la administración de este dominio fue otorgada en concesión a la empresa COInternet S.A.S.

La estrategia asumida por esta empresa ha sido darle a la terminación .CO no sólo el sentido original, que representa al país Colombia, sino presentarlo y ofrecerlo al mundo como una alternativa al conocido .COM, bajo el que se hallan registrados millones de nombres de dominio en Internet.

Además de este enfoque, los dominios .CO pueden ser ofrecidos y vendidos por una serie de revendedores, llamados Registradores (“Registrars”) en la jerga comercial de Internet, en todo el mundo. De esta forma, de un poco más de 20 mil nombres de dominio en febrero de 2010, han pasado a tener más 600 mil al presente, y con grandes perspectivas de crecimiento.

Liberación de nuevas terminaciones

Una de las decisiones que se espera asuma el Consejo Directivo de ICANN durante esta reunión es la aceptación de procesos más flexibles y sencillos, y posiciones más relajadas para la aceptación de nuevos nombres de dominio de alto nivel, del tipo genérico (gTLD).

En la práctica, esto significa que si una empresa o institución de cualquier parte del mundo está interesada en contar con todo un espacio de nombres de dominio con una terminación de su selección, puede proponerla a ICANN, cumpliendo todos los requerimientos que se establecen en las más de 300 páginas de la Guía del Aplicante, y pagando $185 mil, si no hay otros costos, sólo para que la solicitud sea recibida, sin garantía de aceptación. Una vez esta terminación o nombre de dominio es aprobada, la empresa, organización o persona que lo ha solicitado puede iniciar sus operaciones, registrando todos los nombres de segundo nivel que desee, ya sea por medio de ventas y/u otros tipos de acuerdos.

Estos posibles nuevos nombres incluyen los escritos en alfabetos distintos al que utilizamos en el llamado Occidente, y eso abre todo un panorama diferente, pues por primera vez tendremos en la misma Internet que usamos todos, direcciones web que terminan en letras chinas, rusas, coreanas, japonesas, árabes, etc. Esto es conocido como IDN (Internacionalized Domain Names), o Nombres de Dominio Internacionalizados.

Existen 8 gTLD que existían antes de la creación de ICANN, que son .com .edu .gov .int .mil .net .org .arpa. ICANN aprobó en 2000 una nueva lista de 7 de estos gTLD, a partir de los que se habían propuesto en esa ocasión: .aero .biz .coop .info .museum .name .pro. Finalmente, en 2004 fueron aprobados 6 más .asia .cat .jobs .mobi .tel .travel. Es decir, hay 21 nombres de dominio gTLD vigentes.

Por ejemplo, la terminación .XXX, destinada a alojar sitios de corte pornográfico, fue aprobada en 2005, pero un poco después dicha aprobación fue anulada. Esta es una de las que espera ser aprobada definitivamente en esta jornada, y la empresa ICM Registry ha aceptado ya casi 190 mil registros de dominio terminando en .XXX, que serán activados en cuanto el dominio .XXX sea oficialmente aprobado.

Esto podría cambiar la fisonomía de Internet, y la forma en que los cibernautas ubican, buscan, encuentran y trabajan con la información en Internet.

La existencia de más nombres de dominio de alto nivel en Internet seguramente provocará interesantes tendencias económicas, sociales y culturales, y nos acerca cada vez más a una red literalmente global, en más de un sentido.

Un Club para compartir el conocimiento

La aplicación práctica y concreta de los avances tecnológicos como un mecanismo para impulsar la competitividad, la productividad y el control de calidad en nuestras empresas y organizaciones requiere que estas novedades sean conocidas, analizadas, probadas y, deseablemente, discutidas con otros expertos y profesionales, por parte de los tomadores de decisión de las instituciones.

Con frecuencia, el trajín diario de nuestras ocupaciones y responsabilidades, nos impide estar al tanto de los más recientes desarrollos de herramientas, tecnologías y conceptos en el área de la tecnología, privando quizá de este modo a las empresas donde laboramos de introducir aportes relevantes para su mejor desempeño.

Al estilo de los foros antiguos, en los que se podía conocer, reflexionar y discutir acerca de temas específicos de interés común, la existencia en nuestro país de una organización en la forma de un Club de amplia y abierta membresía, puede resultar en un apoyo clave para el avance de sus afiliados.

Un ajuste de nombre

Esta semana fue lanzado en nuestro país el Club TIC (Transferencia e Intercambio de Conocimiento), www.clubtic.org.sv, que venía trabajando desde hace más de cinco años bajo el nombre de Club de Investigación Tecnológica.

Logo Club TIC

De acuerdo a su propia presentación, el Club TIC es una asociación de empresas, universidades, instituciones públicas, organizaciones y personas naturales que tienen necesidades, intereses y objetivos comunes, que buscan mejorar su productividad, eficiencia, imagen, relaciones y rentabilidad por medio del intercambio del conocimiento acerca de las herramientas tecnológicas, los paradigmas y los procesos que se utilizan en el mundo contemporáneo.

Los afiliados al Club TIC pueden disfrutar, entre otros beneficios, de la asistencia y participación en charlas y conferencias técnicas periódicas, brindadas por expertos en cada uno de los temas abordados, garantizando de esta manera la actualización permanente de la información y el conocimiento necesario para mantener la competitividad de los afiliados, independiente del negocio al que se dediquen.

El Club de Transferencia e Intercambio de Conocimiento, Club TIC, www.clubtic.org.sv nació de la experiencia de haber representado durante cinco años en el país al Club de Investigación Tecnológica, www.clubdeinvestigacion.com, dando continuidad y mejorando las actividades y apoyos que se brindan a sus miembros.

El hecho de que se trate de una evolución en el nombre, tiene la ventaja de preservar lo ganado anteriormente. La experiencia acumulada, la segmentación de los temas, la convocatoria a los profesionales de los tópicos abordados, líderes cada uno en su disciplina, asegura que por medio del Club TIC, cada uno de los asistentes, representantes de los afiliados, genere ideas innovadoras para su negocio, a partir del conocimiento transferido.

Pero la renovación también brinda la ventaja de desarrollar una personalidad propia, responder de una mejor forma a las sugerencias e inquietudes de sus asociados, y proyectar los servicios a futuro.

¿Qué busca el Club TIC?

El objetivo principal es compartir conocimiento e intercambiar experiencias entre los representantes de las empresas afiliadas, colaborando así con los miembros a mantenerse al día en los avances tecnológicos, a conocerlos y aprovecharlos en el desarrollo de sus empresas o instituciones.

Una de las formas en que el Club TIC busca alcanzar este objetivo es a través de eventos mensuales en los que se exponen diferentes temas de actualidad, en desayunos que sirven para realizar charlas conducidas por expertos en su área, nacionales o extranjeros, que presentan estos temas de forma amena, breve y comprensible.

Algunos ejemplos de charlas brindadas en 2009 y 2010 son las siguientes:

  • “La Tecnología en Tiempos de Recesión”
  • “La Tecnología al Servicio del Marketing”
  • “Adwords y Analytics: Campañas on line para todo el mundo”
  • «RFID: La frontera actual en eficiencia en la cadena de suministro”
  • “Cloud Computing”
  • Video conferencia “Business Ecology” y “BPM Expert”
  • “Mobile Commerce: Comercio electrónico empresa a  consumidor”
  • “Video Vigilancia IP”
  • “Managed Services”
  • “Ciudades Digitales”
  • “Medios Sociales: ¿moda o tendencia?”
  • “Inteligencia de Negocios y Data Warehouse”
  • “Proyecto de Tecnología en el Actual Período Gubernamental”
  • “Proyecto: Incubadora de Empresas, GERMINA”
  • “ITIGES: Perspectiva TIC en El Salvador”
  • “Generaciones Interactivas”
  • «Inteligencia de Negocios y Cartografía Digital, como Herramienta de Políticas Públicas en el Gobierno»
  • «Mobile Apps Cross Platform : Symbian and Java»
  • “La Arquitectura Empresarial»
  • “Web 2.0 y Educación”
  • “Voz sobre IP (VoIP)
  • “Plan y Estrategia del Gobierno electrónico de El Salvador”

Valores agregados

El Club también desarrolla una monografía anual, en la que el tema se elige por votación a partir de las sugerencias de todos los afiliados. Estos materiales y documentos quedan después accesibles en el sitio web del Club, con acceso limitado a los propios miembros.

Una gran ventaja de esta organización es la procedencia multisectorial de sus miembros, lo que permite el intercambio de experiencias y conocimiento desde diversas perspectivas, así como la actualización de los eventos y desarrollos nacionales de variada naturaleza.

No menos relevante es la capacidad de “networking” humano del Club. Es decir, la construcción de contactos de negocio que se puede desarrollar como un valor agregado entre los expositores y los miembros del Club, o entre los mismos afiliados, al conocer las actividades, las personas y las propuestas de negocio dentro de esta comunidad.

Metas latinoamericanas para el 2015

Después de meses de consultas públicas a través de Internet, reuniones presenciales de las delegaciones nacionales, negociación de los términos de redacción, expresiones de las principales organizaciones latinoamericanas y caribeñas que se ocupan de los temas de sociedad de la información, y muchas horas de digitar textos, envío de correos, videoconferencias y llamadas telefónicas, esta semana se acuerda en Lima el documento conocido como eLAC2015.

El evento es la Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de América Latina y del Caribe, y convoca a delegados de los gobiernos y a otros participantes del resto de la sociedad, que a través de presentaciones, paneles y debates específicos, intercambian sus opiniones, visiones y sobre todo, prioridades.

Además de las declaraciones y resoluciones generales, tiene particular importancia la sección del documento que incluye las metas que los países de América Latina y el Caribe, ya que se asume que estos logros serán revisados en el año 2015 en cada uno de los países de la región.

Si bien estas metas han sido formuladas después de debatirlas ampliamente, y considerando que los países mantienen un desarrollo desigual, sirven como un horizonte, una aspiración y una justificación para buscar fondos y recursos con el objetivo de acercarse a las mencionadas metas.

Las grandes áreas priorizadas

El formato del Plan eLAC2015, en la sección de metas, contiene para cada área considerada, un lineamiento y una serie de metas que reflejan la prioridad que se le ha dado a cada gran área.

Los grandes temas que han sido mencionados explícitamente, incluyen el acceso para todos, el gobierno electrónico, el medio ambiente, la seguridad social, el desarrollo productivo e innovación, el entorno habilitador y la educación.

Estos grandes temas, que de alguna manera reflejan la visión actual de los estados en nuestra región acerca de la sociedad de la información y del conocimiento, contienen lineamientos que muestran fundamentos filosóficos, políticos e ideológicos.

La cantidad de metas específicas en cada una de las áreas es como sigue:

  • Acceso: 6 metas
  • Gobierno electrónico: 4 metas
  • Medio ambiente: 2 metas
  • Seguridad social: 2 metas
  • Desarrollo productivo e innovación: 6 metas
  • Entorno habilitador: 2 metas
  • Educación: 4 metas

En total, pues, se trata de 26 metas que presentan acciones concretas, aunque deliberadamente se deja fuera, en la mayoría de casos, parámetros y valores concretos que deberían cumplirse para el año 2015.

¿Qué se busca con estas metas?

El proceso de construcción de estos documentos reúne a los representantes y asesores de los distintos gobiernos de la región que, además de sus principios políticos e ideológicos, tienen sus políticas públicas, leyes, proyectos y programas de gobierno en cada país, así como su propia situación en cada tema.

Esta variopinta experiencia sirve para que unos delegados mocionen, cabildeen, presionen o promuevan los temas y metas que le interesan, haciendo menos énfasis en otros. El resultado final es un documento con diversos estilos de redacción y una consistencia general, que sirve como base para que cada país defina sus propias prioridades.

En todo caso, es importante que cada nación, a través de los mecanismos que los gobiernos y sus pueblos puedan haber definido, de seguimiento a cada una de las metas propuestas, e intenten hacer que avancen cada una de ellas.

La referencia a un documento como eLAC 2015, eminentemente político, sirve como apoyo a los gobiernos, las comisiones nacionales multisectoriales, y a los organismos multilaterales de cooperación, para negociar financiamiento, ampliación de presupuesto, préstamos y obtención de fondos no reembolsables, así como la definición de nuevas políticas públicas en estas áreas.

Nuestro país ha participado de lleno en estos procesos, lo que abre las puertas a la consideración de que nuestros propios proyectos nacionales deberán buscar hacer avanzar las metas propuestas en eLAC 2015, en la versión ajustada para El Salvador.

Agenda nacional de investigación

En estos días se está difundiendo en forma pública, por parte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VMCYT) del MINED y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la propuesta de Agenda Nacional de Investigación, como parte del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2010-2014.

El hito más reciente y relevante en esta misma área, antes de esta publicación, fue la presentación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, por parte del CONACYT y el Ministerio de Economía, en diciembre de 2006.

La mera existencia de esta Agenda Nacional de Investigación envía un mensaje positivo a los propios y extraños que creemos que el desarrollo y fortalecimiento sistemático de las competencias y capacidades para realizar investigaciones científicas en nuestros técnicos y profesionales, de cualquier disciplina, es un elemento clave para transformar nuestra realidad y poner el conocimiento al servicio del bienestar social.

Este es otro elemento en el proceso de la transición del Organismo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que en conjunto con el VMCYT y el Viceministerio de Comercio e Industria del MINEC, están desarrollando la evolución del ONCYT salvadoreño.

Objetivos de la Agenda

En forma resumida, la Agenda Nacional de Investigación tiene entre sus objetivos:

Ser el eje articulador que guíe las actividades de la investigación científica y desarrollo tecnológico de los centros de investigación nacionales y privados.

Promover la importancia de la responsabilidad social que tiene la investigación científica y tecnológica.

Fortalecer la normatividad y capacidad de las diferentes instituciones que hacen investigación científica y desarrollo tecnológico.

Identificar y solventar las necesidades de formación de especialistas, científicos, tecnólogos y técnicos en las diversas disciplinas.

Lograr fondos nacionales e internacionales y asistencia técnica internacional.

Desarrollar estrategias de articulación de los Centros de Investigación para una difusión sistemática y oportuna de la información científica y tecnológica.

Una agenda de esta naturaleza debe ser coordinada por una entidad con poder de convocatoria a los distintos sectores, con capacidad de gestión de fondos y asistencias técnicas, con presencia política de primer nivel, y con autoridad formal y moral para proponer orientaciones en la investigación nacional.

Vinculación con el Plan Quinquenal de Desarrollo

Una de las reflexiones contenidas en el documento de la Agenda Nacional de Investigación está planteada en forma de pregunta: “¿Cómo desde la ciencia, tecnología e innovación, producida por el país, se contribuye a alcanzar los objetivos y metas del quinquenio, de tal forma que se establezcan las bases del desarrollo científico y tecnológico a corto plazo?”

La visión que se transmite en este planteamiento es que para apoyar los objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo, establecido por la Presidencia de la República, se ha formulado el Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico, dentro del cuál se ubica esta Agenda Nacional de Investigación

“Investigación ¿para qué?” ha sido siempre la pregunta, formulada o no, ante la necesidad de inversión económica y la formación de una cantidad considerable de recursos humanos con doctorados y maestrías en algunas disciplinas. Se puede investigar para encontrar nuevas vetas de fuentes de riqueza, cuando se culmina produciendo bienes que se venden mundialmente; pero también puede investigarse para resolver necesidades locales apremiantes, de las que se han identificado a lo largo de varios años, varios estudios y varios planes.

Áreas destacadas en la Agenda

Las áreas de la Agenda Nacional de Investigación (ANI), y su vinculación con las áreas estratégicas del Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) son las siguientes:

1. Equidad, inclusión social y reducción de la pobreza

PQD: Sistema Nacional Integrado de Salud

ANI: Salud

PQD: Educación

ANI: Equidad en la educación

ANI: Calidad de la educación

ANI: Educación no presencial

PQD: Vivienda

ANI: Vivienda y desarrollo urbano

2. Reactivación económica

PQD: Reactivación agropecuaria

ANI: Agroindustria

ANI: Salineras

ANI: Seguridad alimentaria

ANI: Inocuidad de alimentos

ANI: Agricultura sostenible

ANI: Cultivo de especies acuícolas

ANI: Salud animal

PQD: Infraestructura social básica

ANI: Ordenamiento territorial

PQD: Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)

ANI: Industria

PQD: Innovación y tecnología

ANI: Sistema Nacional de Innovación

3. Desarrollo sostenible

PQD: Sector energía

ANI: Energía renovable

ANI: Eficiencia energética

ANI: Electricidad

ANI: Industria energética

ANI: Calidad de energía

PQD: Gestión ambiental y de riesgos

ANI: Prevención y manejo de riesgos naturales

ANI: Gestión integral de desechos sólidos

ANI: Medio ambiente

ANI: Cambio climático

ANI: Hidrogeoquímica de aguas

ANI: Recursos naturales

4. Seguridad ciudadana

PQD: Prevención social de la violencia y del delito

ANI: Violencia

5. Dimensiones especiales del desarrollo

PQD: Cultura

ANI: Historia

PQD: Turismo

ANI: Turismo

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Un mérito destacable de esta Agenda es precisamente el esfuerzo serio por vincular los temas y acciones posibles con los objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo del gobierno central de la República.

Esto tiene, de inmediato, dos consecuencias: 1) Le brinda sentido y orientación práctica, no necesariamente con objetivos comerciales-financieros-económicos a las iniciativas y labores de investigación, así como a sus resultados; y 2) Debería garantizar la provisión de recursos financieros y técnicos, largamente anhelados por los investigadores y las instituciones involucradas (universidades, centros de investigación y el mismo CONACYT), por parte del gobierno central y sus mecanismos de obtención de fondos por parte de cooperantes internacionales. Al menos, debería desencadenar una estrategia agresiva de gestión y obtención de fondos internos y externos de cooperación para desarrollar toda una cultura e infraestructura de investigación en el país.

Además de la difusión de esta Agenda Nacional de Investigación, se hace necesario  a continuación la conformación y/o refuerzo institucional de instancias que busquen proactivamente el desarrollo de los temas aquí planteados. Habiendo unificado criterios y horizontes, el siguiente paso es materializarlos en proyectos, centros de investigación, investigadores, comunidades y alianzas a nivel nacional, pero sobre todo, a nivel internacional.

Las agendas de investigación pueden ser planteadas a nivel nacional, pero en la actualidad no pueden ser ejecutadas si no es con la cooperación y el trabajo colaborativo en conjunto con la comunidad investigadora internacional.

¿Para qué sirven las redes sociales?

Uno de los síntomas más publicitados de la Sociedad del Conocimiento en la actualidad es el alto nivel de participación e interacción de los ciudadanos del ciberespacio entre sí y con las entidades (instituciones, empresas, gobiernos, academias) que tienen presencia en Internet. En una frase, esta interacción es denominada redes sociales.

En cualquier foro de discusión, tertulia entre amigos o familiares, aula de clases, medio de comunicación tradicional o reunión en las empresas, se presenta como uno de los temas vigentes la conversación acerca del rol de las redes sociales en nuestras vidas personales, profesionales y laborales.

En El Salvador, el reciente fenómeno social del joven King Flyp, conocido inicialmente por medio de sus vídeos en YouTube ha sido uno de los casos recientes y cercanos más emblemáticos del nivel de influencia que estos depósitos virtuales en las redes sociales tienen en nuestras vidas.

Hay varias posiciones frente al auge de este medio de comunicación social que es, al mismo tiempo, individual y masivo, con unas características muy particulares, y que se mantiene en continua evolución tecnológica y social.

Cronológicamente, podemos considerar ésta como la segunda gran oleada de la evolución que Internet ha experimentado en cuanto al acercamiento, atractivo y facilidad de uso para la mayoría de personas. Los hitos son identificables: Internet surge en 1969, pero es hasta 1992 que se inventa la Web, logrando entonces que fuera fácil usar la red, y multiplicando la cantidad de usuarios hasta esa fecha. El segundo gran hito se puede establecer en 2004, cuando se comienza a utilizar el término web 2.0 para denotar la creciente interacción, ahora en dos vías, entre la red y los usuarios.

Los mil y un usos de las redes sociales

Hay una gran variedad y cantidad de redes sociales en Internet, y cualquiera de nosotros puede hacerse miembro o socio de las mismas. Tanto en sus orígenes como en análisis demográficos posteriores, se ha intentado tipificar para qué han sido creadas cada una de las redes sociales. Se dice que algunas son para intercambiar documentos académicos, otras son para colocar fotografías y/o vídeos. Hay algunas que son preferidas por los más jóvenes y otras por los profesionales; algunas sirven para las personas que viajan mucho, para que se pueda conocer si coincidirán en un lugar del planeta con sus conocidos. Las hay con límites en la cantidad de caracteres que se pueden escribir en cada entrada (especies de telegramas modernos), y otras que se esfuerzan por incluir juegos y entretenimientos para sus asociados.

Sin embargo, desde la perspectiva de los usuarios, es más interesante buscar para qué las usa cada uno, y esto es completamente variado. Es importante establecer que, como en muchos casos, no existe un “uso correcto” de las redes sociales en Internet. Parte de los principios de la Web 2.0 es que las herramientas, los objetivos, y el valor agregado de cada sitio o cada red social, lo construimos entre todos. Por tanto, nadie debe sentirse restringido, cohibido o coaccionado hacia una única forma de ver o hacer las cosas dentro de las redes sociales.

Algunas tipologías de cómo los cibernautas utilizan las redes sociales podrían levantarse a través de un hipotético censo entre las personas que se conectan a Internet, cuyas respuestas podrían ser las siguientes:

“No tengo idea de qué estás hablando”

“Recién estoy usando el correo y las páginas web ¿Hay más que eso en Internet?”

“Ya llevo mil amigos en mi red”

“Puedo hacer negocios aprovechando los contactos”

“He encontrado fotos, videos y documentos útiles para mi trabajo”

“Me entero de lo que está pasando entre mis conocidos y los amigos de mis conocidos”

“Puedo expresar mis sentimientos e ideas, y mis amigos los conocen”

“Me quita el aburrimiento de varias maneras”

“Los servicios y los vínculos que encuentro en mi red social son valiosos y muy interesantes”

“Necesito contarle al mundo lo que me pasa y cómo me siento”

Hay tanta variedad de respuestas casi como estilos y personalidades tienen los usuarios.

¿Existe un lado oscuro de las redes sociales?

Lamentablemente, así es. También se ha reportado en bastantes ocasiones que las redes sociales han sido utilizadas para obtener información que después sirve para realizar actividades ilícitas, inmorales o intimidantes.

Como sucede con las tecnologías en general, estas innovaciones no son buenas o malas en sí mismas. Todo depende de con qué propósitos se usen y, de parte de los usuarios, hasta dónde facilitemos esos usos inadecuados nosotros mismos. Ciertamente, lo que menos debemos hacer es satanizar estas tecnologías que tienen un rol tan importante en nuestra competitividad como país.

Respecto a los niños, niñas y adolescentes, lo más importante es orientarlos para que sepan cómo comportarse en el ámbito de las redes sociales. No facilitar información personal a cualquiera, respetarse a sí mismo y a los demás, comprender qué tan pública es la información, fotos y videos que suben a su espacio, consultar con personas mayores de confianza en el mundo real acerca de dudas que puedan surgir, alejarse de otros ciberusuarios que hagan preguntas o comentarios incómodos, etc.

Calidad y cantidad de participación

Finalmente, cada uno de nosotros debe establecer hasta dónde, de qué manera y en cuántas y cuáles redes sociales en Internet desea participar. Para nadie es forzoso hacerlo. Algunos preferirán buscar solamente objetivos comerciales, otros querrán obtener información trivial, y algunas personas serán parte solamente de una red social, mientras que otros se fijarán como meta ser miembros de todas las redes posibles, y hacer cuántos contactos sea posible.

Algo importante, al estar en estos ámbitos, es intentar conocer las prestaciones, condiciones y características técnicas y de seguridad de cada red social. ¿Cómo darse de baja? ¿Cómo colocar algún reclamo o alerta? ¿Cuáles son los niveles de seguridad que se pueden crear en el propio perfil? Estas y otras preguntas pueden plantearse para conocer más sobre cada una de las redes sociales.

Como en cualquier esquema de consumo masivo, podríamos decir que los usuarios informados hacen mejores redes sociales y obtienen los resultados que esperan de esas herramientas.

Navegación común en los sitios web del gobierno

Deben suceder muchas cosas en un país para que los sitios web del gobierno sean realmente útiles a los ciudadanos, y puedan considerarse como parte de una estrategia más amplia de servicio a la población utilizando los medios tecnológicos.

Por supuesto, el nivel de penetración de Internet en un país incide en la efectividad de estas medidas. Pero el hecho de que haya información útil, actualizada y completa acerca de procesos, fechas, requerimientos para trámites, formas para descargar, tarifas, etc. en los sitios web del gobierno, puede estimular en la población el uso de la web para comunicarse con las instituciones gubernamentales.

Para comenzar, debe existir la voluntad en los funcionarios públicos de hacer visible su institución en la web. Si esta voluntad no es individual, sino estatal, y se refleja en acciones comunes y coordinadas, tanto mejor.

Sitios web GOB.SV bajo estándares

Desde hace unos meses, y con la idea de continuar permanentemente mejorando y ampliándolo, dio inicio en nuestro país el “Proyecto de estandarización y actualización de los sitios web del gobierno de El Salvador”, bajo la dirección y coordinación de ITIGES (Dirección de Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador) y el financiamiento de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo.

Los objetivos de este proyecto se pueden clasificar en tres grandes áreas:

Área 1: Implementación de 61 estándares, derivados de los estándares internacionales de gobierno electrónico de la Universidad de Brown. Éstos se dividen en 4 estándares sobre aspectos organizativos, 9 estándares sobre infraestructura tecnológica, 11 sobre el diseño de las páginas web y 31 sobre el contenido de las mismas. Entre los 61 estándares, se incluyen 19 sobre transparencia del gobierno salvadoreño y 6 sobre accesibilidad web para las personas con discapacidad.

Área 2: Implementación de un sistema de navegación común, que permite navegar todos los sitios web gubernamentales de la misma forma, facilitando el acceso al ciudadano. La implementación de este aspecto convierte a El Salvador en un país pionero a nivel latinoamericano e incluso mundial.

Área 3: Reglamentación y políticas sobre otros aspectos tecnológicos del gobierno: como la Web 2.0 (foros, redes sociales, blogs, Twitter), las URL, la presencia web del gobierno o el uso de recursos informáticos en las instituciones de gobierno.

Aunque las tres áreas son importantes, no todas las acciones que se han hecho para cubrirlas son visibles a la ciudadanía. De hecho, como suele suceder, no se trata de grandes y aparatosos sucesos, como cuando se inaugura un edificio, pero el uso de estándares, reglamentos internos y sistemas de navegación común son cimientos para construir mejores y más eficientes sitios web, con aprovechamiento de recursos humanos, equipos tecnológicos y financieros.

El sistema común de navegación

Uno de los beneficios de este trabajo ha sido el proveer un sistema común de navegación en los sitios web del gobierno. Es decir, un “menú” similar de opciones de primer y segundo nivel, para que los ciudadanos podamos contar con una lógica similar en todos los sitios web del gobierno para buscar y encontrar la información que requerimos. Medidas como ésta abonan a la facilidad de uso o “usabilidad” de los sitios web.

Este menú común no restringe la creatividad de los “webmasters” (encargados del diseño y mantenimiento de los sitios web), por lo que cada institución puede mostrar su propia personalidad web, usando un hilo conductor similar al de otras instituciones gubernamentales.

En particular, el primer nivel del menú consta de seis secciones:

“Institución” contiene las informaciones que se refieren al funcionamiento interno de la institución.

“Servicios” contiene la descripción y vínculos a los servicios que la institución presta.

“Temas” contiene las informaciones que la institución quiere difundir al público sobre el área de trabajo de la institución.

“Novedades” incluye las informaciones que tienen una validez temporal, como noticias, avisos o publicaciones periódicas.

“Contáctenos” contiene las formas de contactar la institución y los derechos que el ciudadano tiene cuando la contacta.

“Ayuda” incluye toda la información que sirve para que el usuario pueda utilizar el sitio web.

Adicionalmente, muchos sitios incluyen una sección de “Cómo navegar” en la que, además de explicar este sistema de navegación, se aclara la división de temas según el destinatario:

Ciudadano

Agrupa toda la información que se ofrece al ciudadano en particular, clasificados por su contenido.

Empresa

Agrupa la información que se ofrecen al empresario o comerciante, clasificados por su contenido, «Contrataciones» (que incluye información sobre las contrataciones y licitaciones, es decir, las compras) y «Ventas» (que contienen información sobre subastas o todo tipo de ventas).

Funcionario

Agrupa la información que se proporcionan a los funcionarios de gobierno. Esta información no va en «Institución» pues no se limita a la misma institución sino que los beneficiarios pueden ser los funcionarios de cualquier institución de gobierno.

Instituciones involucradas

La lista inicial de instituciones de gobierno que han debido seguir estos estándares se presenta a continuación. La mayor parte de estos sitios ya cumplen con los estándares, pero aun quedan algunos que deben completar la tarea.

1. Ministerio de Hacienda (www.mh.gob.sv)

2. Ministerio de Economía (www.minec.gob.sv)

3. Ministerio de Agricultura y Ganadería (www.mag.gob.sv)

4. Ministerio de Trabajo y Previsión Social (www.mtps.gob.sv)

5. Ministerio de Gobernación (www.gobernacion.gob.sv)

6. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (www.seguridad.gob.sv)

7. Ministerio de la Defensa Nacional (www.fuerzaarmada.gob.sv)

8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (www.salud.gob.sv)

9. Ministerio de Educación (www.mined.gob.sv)

10. Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (www.mop.gob.sv)

11. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (www.marn.gob.sv)

12. Centro Nacional de Registros (www.cnr.gob.sv)

13. Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (www.inpep.gob.sv)

14. Consejo Superior de Salud Pública (www.cssp.gob.sv)

15. Fondo Social para la Vivienda (www.fsv.gob.sv)

16. Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local (www.fisdl.gob.sv)

17. Superintendencia del Sistema Financiero (www.ssf.gob.sv)

18. Superintendencia de Pensiones (www.spensiones.gob.sv)

19. Superintendencia de Valores (www.superval.gob.sv)

20. Superintendencia de Competencia (www.sc.gob.sv)

21. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (www.siget.gob.sv)

22. Banco Central de Reserva de El Salvador (www.bcr.gob.sv)

23. Banco Multisectorial de Inversiones (www.bmi.gob.sv)

24. Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (www.cepa.gob.sv)

25. Academia Nacional de Seguridad Pública (www.ansp.gob.sv)

26. Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) (www.ista.gob.sv)

27. Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU) (www.isdemu.gob.sv)

28. Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) (www.fonavipo.gob.sv)

29. Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) (www.lnb.gob.sv)

30. Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) (www.isss.gob.sv)

En efecto, al revisar estos sitios gubernamentales, es posible encontrar en la mayoría de ellos el menú principal establecido en los estándares, aunque no en todos sigue un mismo patrón. Las imágenes, los colores, animaciones (que son relativamente pocas, como parte de los estándares) y la distribución puede variar.

La presencia en web es un tema sumamente dinámico, y seguramente cada uno de estos sitios se mantendrá mejorando y actualizando su imagen y el contenido provisto. Por lo pronto, conocer la estructura común que esperamos encontrar en todos los sitios del gobierno hace más fácil para nosotros, los ciudadanos, interactuar con los funcionarios que están llamados a servirnos en la administración de la relación que todos tenemos con el Estado.