Archivo de la categoría: Desde el aula

Código TBox y Dibujo digital: Una fiesta de creatividad

Como es tradición cada año, TBox organizó el certamen Código TBox para sus estudiantes de 4º grado a bachillerato, con proyectos usando varias tecnologías, y el Dibujo digital, para los pequeños de 1º a 3er grado. En todos los casos, este año se buscó combinar la tecnología con el turismo (“De paseo con TBox”), creando dibujos, tours virtuales, aplicaciones para celulares, video juegos, prácticas con robots y con drones sobre el tema principal.

Hubo participación de más de 250 estudiantes, residentes en países como Costa Rica, Panamá, Perú y El Salvador, y más de 28 instituciones educativas, que además de participar atendiendo los retos propuestos, se divirtieron y trabajaron en equipo, creando producciones originales con mucha creatividad e innovación.

La madurez y destreza que los alumnos han alcanzado se refleja en la calidad y nivel de sofisticación, cada vez mayor, de los proyectos, dibujos, apps móviles, recorridos virtuales, video juegos y animaciones que los miembros de los respectivos jurados debieron evaluar.

Una galería virtual accesible a todos

Este año, gracias a la colaboración y apoyo de los patrocinadores Mido y Hakki, se cuenta con una galería virtual, en una plataforma para ferias y eventos que se pueden desarrollar en línea, usando la tecnología de realidad virtual. Para acceder a ella, basta registrarse en este vínculo con su nombre, institución y correo electrónico. Recibirán un enlace directo a la galería virtual.

¡Vale la pena recorrer la galería y observar los trabajos que los niños, niñas y jóvenes han desarrollado! Distintos estilos, enfoques diversos, puntos de vista variados y tecnologías aplicadas con variedad de profundidad y pericia, pero todos valiosos, porque muestran, de una forma práctica, el dominio que van logrando de las diversas plataformas y herramientas digitales.

El desarrollo del pensamiento computacional y la cultura digital son parte de los objetivos de TBox, con sus prácticas, metodologías, casos de trabajo y propuestas de actividades pedagógicas. En esta muestra de proyectos se puede comprobar que los jóvenes estudiantes están en buen camino para asimilar y comprender, por medio de conceptos y prácticas, el rol que indudablemente tendrán las tecnologías en su vida.

Al ver los vídeos que los alumnos preparan para mostrar sus concepciones y desarrollos, queda claro que estas generaciones avanzan en estos conocimientos y habilidades mucho más rápidamente que sus padres y que otros jóvenes que no están expuestos a este proceso de aprendizaje, dándoles una ventaja y mayores posibilidades para aprovechar de mejor forma nuestro mundo actual.

ITCA y KOICA trabajan en dos nuevas carreras 4.0

Siempre es una buena noticia saber que las instituciones académicas actualizan sus planes de estudio con frecuencia, en forma sistemática, adecuada y documentada, tratando de responder a la demanda de empleadores actuales y futuros, y/o a la creación de nuevas empresas y emprendimientos.

En áreas de la ciencia en las que los cambios y nuevos paradigmas surgen y se suceden con la velocidad y abundancia como lo es en el sector de las tecnologías de información y comunicaciones, en su amplio sentido, esta urgencia de revisar y adaptar los planes de estudio es aún mayor y, probablemente, más compleja.

Fuente: ITCA FEPADE

Si a esto agregamos que la mayor parte de los avances y las contribuciones disruptivas en estos sectores ocurren en países desarrollados y con ecosistemas de innovación apropiados, facilitadores y estimulantes, y no siempre contamos con este conocimiento profundo en nuestro país, el apoyo foráneo se aprecia más.

Las nuevas carreras en ITCA

En este sentido, la colaboración que se estableció hace unos años entre la Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE y la agencia de cooperación de Corea (KOICA) tiene en su horizonte la creación de dos carreras técnicas que traerán mucho beneficio a nuestro país y a la región, proveyendo los profesionales calificados en áreas sumamente necesarias actualmente.

Estas dos carreras son, por un lado, la de Técnico en manufactura inteligente y, por otro, el Técnico en informática inteligente. Ambas cuentan con una asesoría, trabajo planificado y colaborativo, y una inversión millonaria conjunta entre los países involucrados, es decir, Corea y El Salvador. La universidad de Hanyang, de Corea, es la institución que está proveyendo la asesoría sobre el contenido, pedagogía y el equipamiento del laboratorio adhoc.

Ambas carreras estarán disponibles en 2026, contando con un edificio diseñado, construido y equipado especialmente para servir a estos planes de estudio. Adicionalmente, la vinculación industria – academia, el desarrollo de capacidades para promover empleo y emprendimiento en los jóvenes formados, así como las estrategias para la retención de talentos también se verán fortalecidos en el ITCA.

Fuente: ITCA FEPADE

El proceso está en marcha, y con más de 60 personas involucradas en los trabajos de planificación y ejecución, y el apoyo de profesionales y académicos coreanos en nuestro país, ya se han realizado más de 40 entrevistas a empresarios locales e internacionales, para conocer sus necesidades actuales y futuras, y se están desarrollando los planes de estudio detallados, siguiendo metodologías estándar y utilizadas en el mundo.

Como la mayoría de carreras en el ITCA, las nuevas propuestas seguirán la metodología del sistema dual, lo que promueve una mayor interacción entre los estudiantes y el mundo real, y al mismo tiempo, la posibilidad de que los empresarios contratantes logren un mejor conocimiento y apreciación de los futuros profesionales, brindando así retroalimentación tanto a la Escuela especializada como a los mismos estudiantes.

Este es un proyecto en extremo importante para nuestro país, y es clave lograr el mayor éxito en su implantación en el ITCA. Estamos seguros que todas las personas, instituciones y empresas involucradas reconocen y apoyan el valor estratégico de este tipo de iniciativas.

El derecho a Internet

Buscando en los archivos y documentos históricos, encontramos que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) “fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948, como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz”.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar. Muchos países han adoptado y tratan de asegurar y garantizar el respeto a estos derechos para sus ciudadanos, pero lamentablemente esto no ocurre en todo el mundo de igual forma. Existen muchas organizaciones que observan, alertan, denuncian y apoyan de diversas formas para lograr este cumplimiento en forma universal.

Por su parte, si bien Internet fue diseñada y probada como tecnología de comunicación en 1969, fue hasta la década de 1990 en que comenzó a convertirse en una herramienta más cercana al ciudadano común para comunicarse, gracias a los esfuerzos de muchas personas alrededor del mundo.

Declaración sobre la libertad de expresión e Internet

Gracias a la innovación continua y el desarrollo tecnológico acelerado, Internet se ha convertido, sin duda, en una poderosa herramienta que se extiende a todos los ámbitos de la vida, comunicándonos y permitiéndonos la realización de muchísimas actividades con amplio alcance, flexibilidad y facilidad de uso.

Uno de los 30 derechos incluidos en la DUDH es la libertad de expresión, que implica la posibilidad de comunicar, con respeto y otras consideraciones éticas, nuestras opiniones, ideas y planteamientos, respecto a todos los temas y ámbitos. Si bien no es la única, Internet es una de las formas posibles en la actualidad para difundir esas ideas propias y personales.

En general, el derecho de acceso a Internet debe garantizar la conectividad y el acceso universal, ubicuo, equitativo, económicamente accesible y de calidad adecuada, a la infraestructura de Internet y a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación.

El 1 de junio de 2011 se emitió la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e internet, que incluye el acceso a Internet como un derecho para los pobladores del mundo. Aunque abarca más aspectos, en lo que se refiere al derecho al acceso a Internet, incluye las siguientes obligaciones para los estados, en síntesis:

* Promover el acceso universal a Internet para poder garantizar el disfrute efectivo de derecho humanos como la libertad de expresión, el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, entre otros derechos fundamentales.

* Generar mecanismos regulatorios que fomenten el acceso a Internet, especialmente en las poblaciones más vulnerables ya sea por escasez de recursos o por encontrarse en zonas rurales o alejadas de los centros urbanos.

* Ofrecer puntos de acceso públicos a tecnologías de información y comunicación.

* Concientizar a la población sobre el uso adecuado de Internet y los beneficios que de ello se deriva.

* Asegurar el acceso equitativo a Internet para personas con discapacidad.

Hay algunos países, como Argentina, México y España, que incluyen estos principios en sus respectivas legislaciones, como parte de los derechos digitales de sus ciudadanos.

Redes inalámbricas comunitarias en El Salvador

La brecha digital, geográfica, generacional y cultural, aún son un tema pendiente en países como El Salvador, y a veces tendemos a olvidar que aún hay una mayoría de personas que no cuentan con una conexión directa, fácil, accesible y asequible a Internet. Algunos logran palear esta situación invirtiendo recursos en teléfonos inteligentes y paquetes de datos.

Si bien éste es un desafío que en muchos países los gobiernos, locales y/o central, asumen como propio, es innegable e importante que los demás sectores y actores de la sociedad también debemos asumir responsabilidad en la tarea de conectar a los desconectados. El período de la cuarentena hizo esta necesidad más evidente y no debemos olvidarlo.

El acceso a Internet comienza por la conectividad, si bien, por supuesto, no es suficiente. También debe formarse, de forma permanente, sostenible y sistemática, a las personas que están conectados a Internet. Se busca y experimenta en muchos lugares con diversas formas de proveer la conectividad, más allá de la contratación comercial con proveedores.

Proyecto real y completo en Ilopango

La asociación salvadoreña Conexión, junto a Internet Society, por medio de su Capítulo ISOC El Salvador, y sus aliados SVNet, Alcaldía de Ilopango y Ticongle, desarrollaron e hicieron realidad el proyecto de una red inalámbrica comunitaria en la comunidad Bethania, en Ilopango. La información se encuentra en su sitio web, redesinalambricascomunitarias.sv/.

Del sitio web: “El proyecto de ´Instalación de una Red comunitaria al servicio de comunidades rurales no conectadas´ consiste en la instalación e implementación de una planta fotovoltaica, con la infraestructura necesaria y adecuada acorde a las características de la comunidad y de esta forma proveer a esta población rural vulnerable y menos favorecida del servicio de Internet y todos sus beneficios”.

Las tecnologías empleadas en este proyecto incluyen el uso de energía solar como componente de sostenibilidad, y la conexión y ampliación de la señal inalámbrica de Internet por medio de 3 torres que llevan la señal a los hogares y las comunidades que lo necesitan, más de 160 familias beneficiadas.

Adicionalmente, el componente de ser una red comunitaria se refleja en la forma en que se ha ido realizando el proyecto, con el apoyo, aceptación e involucramiento de varios miembros de la comunidad, especialmente jóvenes, que darán el mantenimiento técnico y supervisarán la operación y sostenimiento de un bien común.

De ahí que “…es importante resaltar que cada paso de construcción de la red comunitaria se realiza en colectivo, enfrentando obstáculos y buscando soluciones a los problemas que puedan presentarse. La toma de decisiones, la definición de mecanismos de sostenibilidad financiera, así como de aspectos técnicos de la red, son el resultado del diálogo y de la generación de acuerdos entre las comunidades y las organizaciones aliadas.”

Gracias a Internet Society, Conexión, y especialmente a la comunidad que, si bien son los principales beneficiarios, también son actores clave para la permanencia, sostenibilidad y desarrollo de esta conectividad a Internet.

¿Qué significan los (primeros) 25 años de TBox en El Salvador?

Reconociendo, en forma avanzada a su tiempo, la importancia estratégica de la incorporación de la informática y las habilidades digitales en la educación de los niños y jóvenes en la edad escolar, un grupo de visionarios salvadoreños fundaron, hace un cuarto de siglo, lo que hoy en día es TBox, una empresa salvadoreña que complementa y transforma la formación de la niñez y juventud de una forma acorde a nuestros tiempos.

Es poco probable que algún padre de familia no reconozca la necesidad de que la formación de sus hijos, actualmente, necesita incluir habilidades y uso de herramientas de tecnología digital, además de inglés y otras competencias blandas, integrados con el tradicional plan de estudios.

Conocida al principio como Future Kids, y ahora como TBox (Technology Box), TBox Planet, TBox School, TBox City, y otras marcas y servicios ofrecidos, la oferta de esta institución es completa, madura, dinámica y alineada con los objetivos más apropiados a la vida productiva que les tocará vivir a los niños y jóvenes.

Un modelo educativo exitoso

A lo largo de estos primeros 25 años, el personal y la junta directiva de TBox han ido construyendo un sólido modelo educativo, que busca acompañar a los centros educativos, privados y públicos, con propuestas pedagógicas, integrales e integradoras con el resto de asignaturas, adecuadas a las edades de los educandos, que les provean las habilidades necesarias en el mundo digital.

Cortesía de TBox

Los más de 100 centros educativos que aprovechan las propuestas de TBox en El Salvador y los demás países en que ya tiene presencia, así como en los que se integrarán en el futuro, pueden contar con una estructura de apoyo concebida y actualizada para dotar a los niños y jóvenes de las capacidades, teóricas y prácticas, requeridas en la actualidad y el futuro.

Investigación y desarrollo: TBox es una de las pocas empresas que invierte sistemática y significativamente en investigación sobre las mejores soluciones y crea, por medio de su desarrollo interno, sus respectivas adecuaciones.

Estándares internacionales: Utiliza estándares avalados y probados internacionalmente dentro del sector de la informática educativa, incluyendo robótica y oras tecnologías emergentes.

Actualización permanente: El plan de estudios y la metodología que TBox utiliza es revisada y actualizada con mejoras todo el tiempo. Se presentan las adiciones y mejoras a sus usuarios cada año.

Trabajo coordinado con el centro educativo: Siendo una idea y objetivo clave integrar la formación en tecnología dentro de la educación de los estudiantes, hay una preparación y trabajo muy coordinado con los docentes del centro.

Certámenes y eventos: TBox ya tiene una tradición celebrando eventos y exposiciones de los resultados de los proyectos de los niños y jóvenes, agregando un elemento de sana competencia, incluyendo clasificaciones para certámenes mundiales.

Búsqueda de soluciones adecuadas: Sistemáticamente, y como forma de su plan de investigación, todo el tiempo se revisan y, si es aplicable, se prueban alternativas y tecnologías, y su factibilidad de aplicarlas al plan de estudios.

Internacionalización, idioma y vinculaciones internacionales: Las soluciones de TBox se encuentran en castellano y en inglés, cubriendo de esta forma más posibles usuarios. También se han realizado alianzas con otras empresas, tales como ser parte de la oferta de Google Classroom.

Estas características reflejan el nivel de profesionalismo, madurez y calidad de la propuesta educativa de TBox, y al celebrar sus primeros 25 años de vida, la empresa ya se encuentra en Perú y México, con oficinas propias, y en otros países, por medio de distribuidores. ¡Felicidades!

París en el siglo XX: la novela “perdida” de Julio Verne

Casi no hay una persona, al menos entre las pertenecientes a algunas generaciones, que no conozca alguna de las famosas obras de este francés visionario. Las novelas de Verne, muchas de ellas convertidas en películas, con varias versiones en el tiempo, han sido la fascinación de muchos amantes de la ciencia ficción, así como del público en general.

Julio Verne se anticipó a su tiempo de muchas formas, ya que además de anticipar algunos de los inventos más impresionantes, presentados como un personaje adicional dentro de una novela de aventuras, con otros personajes humanos, también intentaba describir la idiosincrasia y la forma de vida del tiempo en que imaginaba los avances.

La novela “París en el siglo XX”, escrita por Verne en 1863, sufrió la negativa de su editor para publicarla, quizá por considerarla menos excitante y aventurera que sus tradicionales obras. Fue publicada 131 años después de su creación, en 1994, en forma póstuma, por intervención de uno de sus herederos. Por eso se le considera la “novela perdida” del escritor.

El ambiente parisino de 1960

Con los personajes humanos que Verne usaba en sus ficciones para acompañar sus premoniciones y visiones del futuro, esta novela presenta y sigue a algunos personajes que desentonan con lo que, según el autor, sería la capital francesa de agosto de 1960.

La existencia de elevadores en los edificios, carruajes impulsados en forma autónoma por el uso de algún tipo de combustible, y otros inventos y dispositivos que en la actualidad son completamente normales y habituales, son algunos de los dispositivos y aparatos que Verne anticipa en esta novela.

Pero quizá lo más relevante es la manera en que presenta y concibe que será la sociedad de ese momento, casi 100 años en el futuro de cuando fue escrita, pero para nosotros parte de un pasado comprobable.

Julio Verne pensaba que un siglo después de cuando él estaba viviendo, la sociedad se habría vuelto completamente industrializada, y enfocada casi exclusivamente en la producción, la economía, la comercialización y en general la generación de riqueza financiera, la contabilización de las ganancias, y no mucho más.

En esa sociedad de 1960, las humanidades y las artes, en todas las formas, serían vistas de menos, y casi condenadas a su extinción. El personaje principal, Michel, es un recién graduado de poesía en latín, y por tanto, con extremas dificultades para ganarse la vida, además de extrañar y buscar infructuosamente otras formas de arte.

En la ficción de Verne, aún los grandes autores de su época, y probablemente un buen número de artistas ficcionales de diversas ramas del arte, no se pueden encontrar en ese tiempo y lugar, pues las bibliotecas, los museos y las galerías ya no existen, y si hay algunas, muy poco surtidas y visitadas.

Obviamente, la situación tan dramática que plantea el gran visionario no llegó a realizarse, pero este documento histórico tiene el gran valor de hacer algunas predicciones certeras, y sobre todo, ser otra obra, probablemente la última que conoceremos, del escritor y futurólogo del siglo XIX.

La transformación digital en las instituciones educativas

Con cierta frecuencia, y con mayor énfasis antes de la pandemia, en conferencias y discusiones sobre el progreso de la humanidad, se solía utilizar la imagen de una hipotética e imaginaria persona que se quedaba dormida en el siglo antepasado, despertaba en el presente, y maravillado de todos los cambios debidos a la tecnología, preguntaba por qué las aulas de educación se veían igual que las que él había visto antes de caer en el trance somnífero de cientos de años.

Esta figura busca ilustrar que las metodologías, herramientas y apoyos para fomentar el aprendizaje no han cambiado en un largo período. Si bien esta observación tiene una buena base de verdad, poco a poco, la integración de la tecnología al proceso educativo ha ido evolucionando.

Dado que se ha vuelto un lugar común hablar, definir e intentar una transformación digital en las empresas y organizaciones, las instituciones educativas, sobre todo las de nivel primario y secundario, no pueden permanecer ajenas a esta tendencia.

Los cinco pilares de la transformación digital educativa

En base a experiencia y discusiones con algunos expertos y conocedores del tema, hemos intentado identificar las áreas de atención que deben ser consideradas en las instituciones educativas, sobre todo de los niveles señalados, para emprender o continuar su transformación digital.

Elaboración propia

Liderazgo:

Los directivos escolares deben guiar y motivar la transformación; deben mantenerse actualizados respecto a las tendencias y tecnologías usadas en educación y deben buscar desarrollar una estrategia de digitalización propia para la institución.

Docentes:

Es clave considerar la formación de docentes en cultura digital; encontrar, usar, aprender, compartir y difundir nuevas metodologías y nuevas herramientas para mejorar el proceso de aprendizaje; e incluir herramientas tecnológicas en la administración académica.

Currículo:

Respecto a los planes de estudio, es importante mantener la flexibilidad y agilidad en los contenidos; considerar e innovar la experiencia de aprendizaje, así como los contenidos; priorizar y enfocarse en destrezas valiosas para el ambiente digital; y concebir nuevas formas de formación y evaluación.

Familia:

Siendo parte relevante, sobre todo en edades tempranas, los padres deben estar abiertos a cambios; ser parte de la formación y construcción de la cultura digital en sus hijos y en su ambiente; conocer y conversar sobre lo bueno y lo negativo en el ambiente digital; y acompañar a sus hijos en diferentes formas.

Tecnología:

Por supuesto, la tecnología tiene un rol clave. Esto incluye la infraestructura, la conectividad, el equipo, el software y el recurso humano, así como la formación adecuada para aprovechar estas herramientas, y el aprovechamiento e inclusión de la tecnología más adecuada a la institución.

Las cuatro dimensiones de éxito de Internet

Después de 52 años de existencia, Internet sigue siendo una herramienta que cada vez más usuarios adoptan en todo el mundo como su asistente de trabajo, documentación, fuente de información, vehículo de entretenimiento y mucho más, entregando con poco reparo buena parte de su tiempo profesional y personal, además de una buena cantidad de información.

En un reciente estudio, comisionado por LACNIC y APNIC, los registros de direcciones en Internet para las regiones de Latinoamérica y el Caribe, y Asia Pacífico, respectivamente, se identifican cuatro principios técnicos que han hecho posible el éxito, sostenibilidad y crecimiento que Internet ha tenido por más de 50 años.

En resumen, estos cuatro principios, que a su vez han dado pauta para el crecimiento y difusión técnica de Internet, son: Flexibilidad, Adaptabilidad, Resiliencia y Escalabilidad. Si bien ya hemos comentado sobre algunos aspectos en los que Internet se ha quedado corto, debido a razones válidas en ese momento, son muchas más las características de su diseño que le han conferido ese primer lugar dentro de las herramientas de apoyo a la humanidad.

Desde el principio

El informe consigna los tres principios de diseño que se tuvieron presentes desde el principio en Internet. Estos son: Arquitectura en capas, Red de redes y Principios extremo a extremo (layering, network of networks, end-to-end principles).

Internet ha escalado con éxito a la aumento de la demanda de nuevos usuarios y el uso ha sido flexible a las nuevas tecnologías de red subyacentes, se ha adaptado a nuevas aplicaciones, y el conjunto ha sido resistente a los choques y cambios.

Fuente: Estudio sobre factores de éxito de Internet. Traducción propia

• Internet es escalable en su arquitectura técnica y modelos operativos y de negocio, lo que le permitió crecer rápidamente y con pocas restricciones en términos de número de usuarios y uso por usuario, mientras que las velocidades promedio de Internet se mantienen crecientes.

• Internet es flexible a diferentes tipos de redes subyacentes, que van desde redes ópticas de alta velocidad a redes inalámbricas ad-hoc, cada una de ellas adaptada a diferentes requisitos de usuario, geografías y características socioeconómicas de los países, regiones y gente.

• Internet es adaptable en el sentido de que sigue apoyando nuevas aplicaciones que están surgiendo continuamente, incluidos los servicios proporcionados históricamente por redes dedicadas (comunicaciones convergentes y difusión servicios), así como las recientemente digitalizadas redes de servicios como banca en línea, salud remota y viaje compartidos.

• Internet ha sido resistente a una variedad de impactos, incluyendo muy recientemente el aumento dramático en uso, cambios en los tipos de tráfico y el uso patrones resultantes de la pandemia de Covid 19. También ha demostrado ser ampliamente resistente a los ataques y desafíos lanzados a sus principios de diseño subyacentes.

Con el creciente número de personas conectadas en el mundo, la continua innovación en aplicaciones y servicios, la ampliación de los servicios ofrecidos y las cambiantes formas de ataques y amenazas, es tranquilizante confirmar que Internet se mantiene preparada para el futuro.

Del Museo de Internet e Informática: El primer servidor DNS en El Salvador

En Octubre de 2019, aprovechando el 50ª aniversario de la primera conexión que se hizo por medio de lo que después se conocería como Internet, se inauguró en nuestro país el Museo de Internet e Informática de El Salvador, denominado Un poco de historia, que además de su instancia real, también presenta su sitio web.

En esta serie de entradas, iremos conversando sobre algunos de los equipos y dispositivos que se encuentran en exhibición, y que, en algunos casos, han tenido un rol relevante en la historia de Internet y de la informática en general.

Foto del Museo de Internet e Informática: Un poco de historia

Hay un equipo como parte del museo que, en realidad, es un computador de estante (rack) común, de marca Unisys, que ostenta el honor de ser el primer servidor de nombres DNS que operó en el país, sirviendo la zona SV, es decir, la totalidad de nombres de dominios terminados en SV.

El 1er servidor DNS de la zona SV

Como todo servidor DNS, las características que debe tener un computador que preste el servicio de resolución de nombres son relativamente sencillas y muy asequibles. En los meses en que nos preparábamos para conectar a nuestro país a Internet, durante la mayor parte de 1995, hubo que identificar un equipo que pudiera hacer esta función para la zona SV.

Desde diciembre de 1995 hasta una fecha no recordada, se contó con este equipo como el servidor primario para toda la zona de nombre de dominio de nivel superior .SV, correspondiente a nuestro país, El Salvador. Este servidor era propiedad y estaba en las instalaciones de ANTEL, la Administración Nacional de Telecomunicaciones de El Salvador, entidad estatal hasta 1996, cuando se privatizó.

Cuando alguna persona en cualquier país del mundo, utilizando Internet, quería visita un sitio web cuyo nombre termina en .SV, o deseaba enviar un mensaje a una dirección de correo que finalizaba en .SV, a través de la tecnología de Internet, este equipo le brindaba la ubicación de dicho sitio web o dirección electrónica. El nombre de este servidor era cir.red.sv, lo que significa Centro de Información de la Red (equivalente a NIC, en inglés), en el dominio propio de la red de El Salvador.

Foto J. Orellana

Este equipo, así como la conexión dedicada con la que nuestro país inició su conectividad a Internet, se encontraban en la sucursal centro de ANTEL, ubicada en el centro histórico de San Salvador, en el edificio identificado como el Telégrafo.

Con el tiempo, y en aras de mejorar este servicio, este servidor fue retirado del servicio activo, siendo sustituido por servidores más modernos, rápidos y eficientes. Actualmente, es un miembro de la 3ª generación de estos servidores el que presta ese servicio.

Este equipo, mostrado en el Museo de Internet e Informática de El Salvador, es una joya histórica, que amablemente fue donado por ANTEL, cuando aún existía, con el apoyo del ingeniero René Torres, que también fue parte del equipo humano que trabajó en este importante proyecto en nuestro país.

¿Por qué se habla de Splinternet estos días?

Los dramáticos sucesos que la guerra entre Ucrania y Rusia que se desarrolla estos días han hecho que, una vez más, salgan a la superficie las ideas, comentarios y preocupaciones de una Internet dividida, o de varias Internet para un solo mundo.

Por supuesto, el concepto de tener varias Internet, o varias redes regionales, que quizá sí o tal vez no, se comunicarán entre sí, es algo que va directamente en contra de los valores y el concepto nuclear con el que fue concebida y creada nuestra red mundial actual.

Internet es una red de redes, y los ingenieros que la crearon y diseñaron tenían en mente precisamente construir un mecanismo por el cual diversas redes, de distintas marcas y usando variadas tecnologías, pudieran establecer protocolos de comunicación en la periferia que les permitiera intercambiar datos e información.

La posible Splinternet

Definición: El «Splinternet» es la idea de que la Internet abierta y globalmente conectada que todos usamos se divide en una colección de redes fragmentadas controladas por gobiernos o corporaciones.

Este término, creado recientemente, proviene de anteponer la palabra “split” (separado, astillado, fragmentado) a la conocida Internet. En este contexto, se refiere a la posibilidad de que países y regiones como Rusia, China y algunas otras naciones, puedan optar por separarse de la red mundial, y aunque utilicen las mismas tecnologías, aplicaciones, navegadores y dispositivos, la comunicación sea posible solamente en una zona delimitada.

La amenaza de una Internet fragmentada no es nueva, y tampoco se puede decir que nunca ha existido. De hecho, hace unos años, Rusia realizó pruebas simulando y en prevención de que ese país se desconectara, accidental o intencionadamente, del resto de la red mundial. En principio, este tipo de pruebas pueden no lucir extrañas, pues en los procesos de anticipación y prevención de emergencias, se realizan estos escenarios para estudiar y solucionar cualquier aspecto que muestre deficiencias.

Ante esta posibilidad, reforzada por la actual situación de guerra, sanciones y bloqueos de diversos tipos, Internet Society publicó esta semana una declaración pública, que entre otros temas, establece lo siguiente:

“Internet Society y su comunidad global de miembros y capítulos presente en más de 105 países y territorios, llama a que los gobiernos, empresas y organizaciones de todo el mundo garanticen:

•Que la gobernanza técnica de Internet no sea politizada. La administración y las operaciones de infraestructura de Internet, incluyendo las asignaciones de nombres de dominio, enrutamiento y sistemas de seguridad, deben mantenerse ajenas a la política.

•Que las sanciones no interrumpan el acceso y uso de Internet. Donde sean necesarios, los regímenes de sanciones deberían ofrecer excepciones para asegurarla continuidad del servicio de Infraestructura de Internet”.

Aunque la amenaza y la tentación puede existir en algunas mentes, es importante, por un bien mayor, mantener la unicidad de Internet.