Archivo de la categoría: Recién llegado

Los problemas originales de diseño de Internet

En el reciente evento público LACNIC 36 – LACNOG 2021, una de las sesiones que atrajeron la atención de los participantes fue la entrevista que Oscar Robles y Carlos Martínez, director ejecutivo y gerente de tecnología de LACNIC, respectivamente, hicieran a Vint Cerf, uno de los ingenieros considerados padre de Internet.

Vint habló de las decisiones que debieron tomar en el momento que diseñaban los protocolos que hoy, más de 50 años más tarde, aún se utilizan con éxito, y que han permitido crear muchos nuevos protocolos y muchas aplicaciones para el usuario, sin hacer cambios a los diseños originales.

Fuente: LACNIC

Si bien se trata de un diseño de ingeniería que ha soportado el paso del tiempo y que es utilizado por un creciente número de personas en el mundo, Vint, como otros, en retrospectiva, han reconocido y explicado, también en otros medios, que algunos aspectos pudieron haberse hecho mejor.

Dos “fallos” relevantes en el diseño original

Primer fallo: no hay suficiente espacio

Para generar las direcciones IP, se creó un sistema de 32 bits que permitía generar hasta 4,300 millones de direcciones diferentes. Esa cifra era mayor que la población de la Tierra en los años 70, y así se explica que ese fuera, aparentemente, un número suficiente.

Cerf lamentó que uno de los errores que faltó corregir a tiempo haya sido que no se adoptara la versión 6 (IPv6) más temprano. “Internet a esa altura llevaba funcionando 13 años, en 1992 nos dimos cuenta de que 4.3 mil millones de direcciones de IPv4 no iban a alcanzar. Ojalá que en aquella época nos hubiéramos convencido y dado cuenta de lo útil que era antes de que la red creciera, pero fue en el medio del boom de la burbuja de Internet”, comentó el experto.

Segundo fallo: sin seguridad integrada

En sus inicios, realmente no se pensó en ninguna protección. Las comunicaciones eran públicas y cualquiera que se conectase las podía interceptar, Con las décadas, se han desarrollado muchos sistemas de seguridad que funcionan en capas superiores; pero en su base, Internet sigue siendo insegura.

Hay mucho trabajo que se ha desarrollado, y sigue creciendo, en torno a este tema. También las formas de ataques, suplantaciones e intrusiones han proliferado, incluyendo ataques contra la infraestructura crítica.

A pesar de esto, también explica Cerf, que uno de los elementos fundamentales que facilitaron el crecimiento de Internet fue el DNS (Sistema de Nombres de Dominio), que permitió una enorme expansión del espacio de direcciones, así como la independencia relativa entre las capas o niveles de los protocolos.

También destacó que desde el inicio “trabajamos de forma colaborativa y cooperativa. Tener una autoridad central hubiera inhibido la innovación. Tener una estructura distribuida y no jerárquica fue muy importante para el éxito de Internet, y aún lo es”.

El día del apagón en las redes sociales

El lunes 4 de octubre de 2021 pasará a la historia de algunos eventos destacados en Internet por que el mundo experimentó uno de las desconexiones mundiales de algunos de los servicios más utilizados, por un período significativo. Las redes sociales Facebook, WhatsApp, Messenger e Instagram dejaron de funcionar por un lapso mayor a las 6 horas.

Con las millonarias cantidades de usuarios de dichas plataformas, los efectos en todo el mundo fueron de gran magnitud. No se podía enviar ni recibir mensajes, realizar llamadas o presentaciones, revisar información de personas, empresas, organizaciones, o intercambiar cualquier tipo de comunicación en estas redes sociales.

Si bien el efecto era mundial, el problema no era generalizado al resto de Internet. Es decir, otras redes sociales que no comparten la infraestructura de las mencionadas, los sitios web y los otros miles de servicios no suspendieron ni sufrieron ninguna interrupción en sus servicios. Algunas cargas se incrementaron, como el acceso a Twitter, pero lo soportaron.

Un efecto mundial

Hay muchos textos y documentos en Internet, tratando de explicar lo sucedido, desde el punto de vista técnico, pues la falla fue de esta naturaleza. En pocas palabras, las rutas de acceso a los servidores de nombre (DNS) fueron modificadas (suprimidas) por los mismos encargados de Facebook. No parece haber sido algún tipo de ataque externo, y dado que los servidores de nombre no eran accesibles, ningún dispositivo en el mundo podía llegar a los servicios de la empresa.

Algo que parece extraño es que se hayan tomado tanto tiempo para restaurar la operación. Normalmente, existen planes de contingencia, de respuesta ágil, de cambio de partes o reparaciones, si es necesario. Por supuesto, los miles de servidores que dan vida  estas redes sociales agregan dificultades a una reacción eficaz y veloz.

Estos eventos, si bien muy raros, nos recuerdan que, de similar forma que con la pandemia, estamos hiperconectados en el planeta, de muchas formas. Es deseable que los líderes mundiales de todos los sectores puedan y quieran reflexionar y actuar considerando este hecho innegable.

Lo que se perdió durante el apagón fue distinto para cada uno, seguramente, y está relacionado con el nivel de dependencia que tengamos, personal, profesional y organizacionalmente, de estas redes. En todo caso, una lección mínima es “no colocar todos los huevos en una sola canasta”.

Fuente: Registro de dominios .HN

Los amigos del registro de dominios .HN, de Honduras, utilizaron este hecho para hacer ver, usando una serie de moda en Netflix, que mientras algunas redes pueden caer, y con ellas todo el contenido propio y de terceros, al contar con un sitio web propio, si bien también es susceptible de fallas, el que lo publica puede tener un mayor control sobre el mismo.

Las fallas pueden y seguirán ocurriendo en Internet, ya sea provocadas por intrusos o por propios, debido a errores, negligencias o mala intención. Debemos considerar ese hecho real cuando planteamos nuestra estrategia digital.

Resultados nacionales del Rally Latinoamericano de Innovación 2021

Tal como anunciamos durante varios días atrás, este 1 y 2 de octubre se llevó a cabo la 8ª edición del Rally Latinoamericano de Innovación, correspondiente a 2021, y El Salvador estuvo presente, por 7º año consecutivo, gracias a la decisión y disposición de las instituciones de educación superior que aceptaron el reto.

Fuente: Sistema de Información del Rally Latinoamericano de Innovación

Fueron 10 instituciones las que se inscribieron por El Salvador, completando 275 estudiantes, en 37 equipos multidisciplinarios. A las 9 am (hora El Salvador) del viernes 1 de octubre comenzó el Rally, y como en otras ocasiones, se revelaron los desafíos, que este año fueron diez.

Cada equipo, tanto en El Salvador como en los 13 países participantes, seleccionó el desafío al que tratarían de proponer una solución, ideada, discutida y presentada por los integrantes de cada equipo. Cada sede nacional, con sus respectivos jurados, evaluaron y determinaron los primeros lugares en cada una de las dos categorías, impacto social e innovación.

Los resultados

Los equipos suben a la plataforma del Rally un vídeo de 2 minutos, un reporte pautado explicando algunos aspectos relevantes sobre la propuesta, y una interacción lúdica, diseñada y realizada con un equipo de otro país en Tik Tok. Sólo los 2 primeros elementos cuentan para la evaluación de los jurados de sede, jurados nacionales e internacionales.

Fuente: Sistema de Información del Rally Latinoamericano de Innovación

Después de la evaluación por parte de los 5 jurados a nivel nacional, los ganadores, seleccionados entre todos los primeros lugares de las sedes que participaron y presentaron sus propuestas son los siguientes:

Impacto Social

1er lugar: Equipo Deméter – U Don Bosco – 4 integrantes

Desafío 03 – Agua para soñar

2o lugar: Equipo Inndomitech – U Tecnológica de El Salvador – 9 integrantes

Desafío 03 – Agua para soñar

3er lugar: Equipo Los Electroquímicos – U de El Salvador – 4 integrantes

Desafío 06 – Sostenibilidad ambiental orientada al aprovechamiento de residuos plásticos en franjas costeras

Innovación

1er lugar: Equipo Incla – U  Tecnológica de El Salvador – 10 integrantes

Desafío 09 – Identificador práctico y económico del aerosol de CO2 en espacios cerrados

2o lugar: Equipo Epsilon Unite – U Gerardo Barrios – Usulután – 7 integrantes

Desafío 09 – Identificador práctico y económico del aerosol de CO2 en espacios cerrados

3er lugar: Equipo Escuadrón UFG – U Francisco Gavidia – 10 integrantes

Desafío 03 – Agua para soñar

Muchas felicidades para todos los participantes y los ganadores.

Reconocemos y agradecemos el esfuerzo y dedicación de los 275 integrantes de los 37 equipos que participaron desde y en nombre de El Salvador, así como a los docentes, encargados, y especialmente a los coordinadores de sede.

En los resultados internacionales, el proyecto de Innovación presentado por el equipo INCLA de la UTEC logró alcanzar el 2o lugar. ¡Felicitaciones!

¡Gracias por hacer presente a El Salvador en el Rally Latinoamericano de Innovación 2021!

Los futuros de Internet

Una investigación reciente por parte de Ofcom, el ente regulador de las telecomunicaciones del Reino Unido, generó un reporte sobre los futuros más probables para Internet, de acuerdo a las entrevistas y análisis desarrollados por este equipo de investigadores, a nivel mundial. El  reporte completo se puede descargar de este sitio.

Como dice el reporte en su introducción, “Este informe arroja luz sobre las tecnologías de Internet innovadoras y emergentes que podrían dar forma a nuestra Internet en el futuro. Hemos seleccionado una muestra de tecnologías en función de las respuestas que recibimos a nuestra solicitud de aportaciones y las discusiones que tuvimos con líderes de opinión tanto en la academia como en la industria”.

Fuente: Ofcom. Traducción propia

La importancia de Internet y su impacto en el mundo se deriva del hecho de que está intercalado entre las personas y los proveedores de contenido y aplicaciones, lo que combina dos funciones: transferencia de datos y computación de datos. Esta relación, que se vuelve cada vez más útil, nos permite lograr más y mejores resultados en muchos casos, pero también tiene implicaciones en las brechas y algunas desventajas que poco a poco se van mitigando.

Cinco rutas de desarrollo de Internet

El reporte habla de cinco potenciales rutas de desarrollo para Internet, de las que ya estamos vislumbrando algunos avances en la actualidad.

1. Internet para la entrega de tráfico, que es lo que tenemos hoy, pero con un mayor soporte para QoE (Calidad de la Experiencia) y un mayor alcance global.

2. Internet de las personas (IoP) habilitado por la conexión perfecta, la interacción y el intercambio de información por parte de las personas dentro de su contexto y entorno social.

3. Internet de las cosas (IoT), que es una infraestructura de red en la que las «cosas» físicas y virtuales se integran a la perfección en una red de información común a través de la cual tiene lugar la interacción.

4. La Internet de Servicios (IoSr) es creada por varias aplicaciones interoperables mediante el uso de semántica para la manipulación de datos e información de diferentes proveedores de servicios, fuentes y formatos.

5. Internet de los sentidos (IoS), que permite a las personas usar sus sentidos para comunicarse entre sí, así como con máquinas y cosas a través de Internet.

Fuente: Ofcom. Traducción propia

Cada una de estos posibles caminos implica, por supuesto, mayores desarrollos tecnológicos, pero ya hace muchos años podemos percibir que los impactos más relevantes de los cambios y adiciones en Internet ocurren en las actitudes, las conductas, las relaciones y, en una palabra, en la cultura de las personas a nivel global.

El tráfico local de Internet ya se intercambia dentro de El Salvador

Es posible que, ante la asombrosa velocidad con que nos comunicamos millones de personas en forma simultánea a través de Internet a diario, se nos olvide que entre quienes usamos la red de redes, y establecemos contacto entre nosotros, existen cientos o miles de kilómetros de separación.

Al viajar la información (mensajes de correo, vídeos, contenido de sitios web y de streaming, textos de WhatsApp, descargas de archivos y documentos, etc.) de un lado a otro del planeta, y hacerlo en lapsos de micro segundos, es fácil obviar que la distancia física entre un servidor de cualquier aplicación y mi computador o dispositivo donde recibo la información.

Sin embargo, la distancia que los datos, en forma de bits y bytes, recorre de un servidor aun dispositivo receptor incide en la rapidez con que accedemos a la información. En otras palabras, qué tan próximos se encuentren los equipos emisor y receptor sí tiene un efecto en la velocidad o el retraso con que se comunican los computadores.

IXSal: El Punto de Intercambio de Tráfico de El Salvador

El 1 de septiembre de 2021 comenzó a operar en nuestro país el primer Punto de Intercambio de Tráfico, denominado IXSal, en el centro de datos Dataguard, en el complejo del World Trade Center, en San Salvador.

Este tipo de instalaciones son conocidas genéricamente por sus siglas en inglés, como IXP (Internet eXchange Point), y hay miles alrededor del mundo, haciendo más eficiente y expedito el viaje de los datos desde la red de un proveedor de conectividad hacia la red de conectividad de otro proveedor, enlazados a través del IXP.

Gracias al apoyo de organizaciones internacionales como LACNIC, ICANN, ISOC, LAC-IX, PCH, y después de más de dos décadas de intentos y esfuerzos, se logró instalar y configurar la infraestructura necesaria para iniciar operaciones de IXSal, el primer punto de intercambio de tráfico de El Salvador.

Entre los beneficios que se obtienen al contar con un IXP se hallan:

El tráfico nacional se mantiene local

Mejor calidad de Internet y experiencia de usuario

Mejor respuesta de conectividad a iniciativas locales, públicas y privadas

Ahorros en la operación de la red

Interconexión menos costosa para los operadores de red

Menor latencia (retraso) y menos interrupciones o demoras en el contenido

Acceso a contenido de Redes de Distribución de Contenido (CDN) como Google, Netflix, Facebook, Akamai, etc.

Fuente: IXSal

Auspiciado, dirigido y administrado por SVNet, el registro de nombres de dominio SV, y contando con la asesoría y apoyo de la empresa Socium, de Costa Rica, durante varios meses se llevó a cabo, por un lado, la instalación, configuración y puesta a punto de los equipos en Dataguard, y por otro, la convocatoria, reuniones bilaterales y promoción del proyecto, ante la mayoría de proveedores de conectividad a Internet en el país.

Inicialmente, las empresas Telenetwork, GCA Telecom y Enlacevisión (Cablecolor), proveedores de conectividad a Internet, se encuentran intercambiando su tráfico local desde este 1 de septiembre recién pasado, y se espera que más proveedores continúen conectándose, para beneficio de sus clientes y usuarios. ¡Felicitaciones, El Salvador!

Bootcamp Ticongle para desarrolladores Web

Ticongle es una iniciativa de Asociación Conexión, una organización que promueve el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y contribuye a la reducción de la pobreza y facilitando el desarrollo empresarial. Ticongle está concebido especialmente para beneficiar jóvenes en situación académica y/o económica vulnerable, contribuyendo a su formación básica en aspectos de tecnología.

En particular, el Bootcamp Ticongle, celebrado del 23 al 27 de agosto, buscaba promover la formación acelerada en las diferentes áreas de la industria del desarrollo de software, siendo dirigido a jóvenes y profesionales para que entren al mundo del software y conozcan de las experiencias de líderes de la industria local y latinoamericana.

Fue planificado para atraer a mujeres, jóvenes, estudiantes de bachillerato, profesionales, empresa privada, universidades, gobierno, empresas de telecomunicaciones, ONG y más, y contó con el apoyo y acompañamiento de numerosas empresas, organizaciones e instituciones con similares objetivos.

El contenido del Bootcamp Ticongle

Siendo la intención proveer un panorama general de las tecnologías, habilidades y posibilidades de trabajo en diversas áreas del campo del desarrollo web, el Bootcamp fue diseñado con un abanico de temas a cubrir en 2 o 3 sesiones diarias, transmitidas por medio de una plataforma en línea. Las áreas generales cubrieron los siguientes temas:

La experiencia fue todo un éxito. Se logró una inscripción de más de 1,600 jóvenes, de los 14 departamentos del país. Entre los ponentes, profesionales dispuestos a compartir sus experiencias con los jóvenes, se contó con 13 mujeres y 12 hombres, incluyendo expertos internacionales, así como nacionales, procedentes de regiones como Chalatenango y San Miguel, y no solamente de la capital.

Diseño de Base de datos

Diseño UX-UI

Desarrollo Front End

Desarrollo Back End

Infraestructura

Testing

Organizado por Conexión, este proyecto contó con amplio apoyo de empresas locales, organizaciones internacionales, y universidades, así como el gobierno central salvadoreño. Además del acompañamiento, en algunos casos en forma de charlas y participaciones durante las jornadas del Bootcamp, también se logró contar con un número importante de becas para que los jóvenes beneficiados puedan continuar su desarrollo profesional.

Por ejemplo, todos los participantes recibirán un crédito de $1,000 para crear Servidores y hacer distribución de Aplicaciones en la nube Amazon Web Services (AWS), y se concedieron más de 200 becas de Código Facilito en distintas especialidades. Es importante mencionar que la mayor parte de las becas estaban destinadas para mujeres, con el objetivo de promover su inserción exitosa en este sector tecnológico.

Utilizar blockchain requiere acceso a Internet

Hay muchos cursos, tutoriales, vídeos, talleres y documentos de todo tipo distribuidos en Internet, para ayudar a comprender qué es Blockchain, la tecnología utilizada en muchas aplicaciones en la actualidad, y que fuera concebida hace algunos años desde una perspectiva de diseño distribuida y segura.

Uno de estos sitios dice: “Blockchain (o cadena de bloques en español), es una tecnología que permite crear un libro de contabilidad distribuida en una red de ordenadores sin necesidad de contar con un servidor o base de datos central. La actualización y manejo de este libro de contabilidad, solo se puede realizar en consenso con todas las partes que forman la red».

Otros conceptos alrededor de la tecnología son los bloques, que como lo dice el nombre, van siendo encadenados unos con otros de una forma segura y prácticamente inviolable; los mineros, que son los equipos servidores que prestan el servicio de construir y mantener los bloques encadenados; y los nodos, que los puntos desde los que se generan y agregan los bloques.

Aplicaciones prácticas de los bloques encadenados

Existen varias aplicaciones de esta tecnología, con diversos grados de aceptación, propagación y aplicación en todo el mundo. Los contratos electrónicos inteligentes, la resolución de nombres de dominio, los sistemas contables, el registro y verificación de datos, escrituras públicas, identidades digitales, y una lista que puede ir creciendo, son apenas algunas de las utilizaciones de la tecnología.

Las monedas de uso y cambio son una de las aplicaciones más conocidas, y de las que más han captado la atención del mundo, dando paso a la creación de varias monedas digitales, con características particulares, distintas a las distintas monedas tradicionalmente usadas en todo el mundo.

En cualesquiera de todas las aplicaciones de blockchain, incluidas las monedas digitales, es necesario contar con algunos elementos de tecnología que deben ser efectivos y accesibles para los usuarios, y dependiendo de la aplicación particular, su accesibilidad debe ser garantizada todo el tiempo y con una buena calidad.

* Acceso a Internet de buena calidad, cobertura, velocidad y estabilidad.

* Disponibilidad de equipos terminales (celulares, tabletas y otros) que permitan garantizar la conectividad en forma continua e ininterrumpida

* Servidores accesibles y con un tiempo de actividad de 100%, con redundancia y respaldo

* Aplicaciones y software adecuado, seguro y actualizado

* Conocimiento y familiaridad por parte de los usuarios

* Soporte, mantenimiento, apoyo y mesa de ayuda

* Suministro de energía eléctrica permanente e ininterrumpible, sobre todo si se ofrece el servicio de los servidores mineros, buscando quedarse con una porción del ingreso generado por la transacción.

Independientemente de la aplicación y utilización que se haga de la tecnología de bloques encadenados, estas condiciones de índole tecnológica deben ser provistas, facilitadas y accesibles a los usuarios de las mismas, para garantizar una operación exitosa de las mismas.

El mapa de Internet

La analogía de ver Internet como un país o una región geográfica no es nueva. Con la cantidad creciente de Internautas en todo el mundo, es sencillo pensar en el Ciberespacio como un mundo paralelo, con sus medios de comunicación y transporte, con su propia cultura y formas de interacción, y otros elementos que la mayoría de personas conectadas comparten.

No obstante, eso no significa que necesariamente tengamos un idioma común, costumbres, folklore, o aún una historia común para todos los ciberhabitantes de ese planeta paralelo y transversal. Aún así, cada red social, plataforma de búsqueda o de consulta masiva puede asemejarse con un país o región de un planeta imaginario, y todos los Internautas somos los viajeros y turistas que vamos de uno a otro lado.

Atendiendo a esta analogía, desde hace algunos años se publica un Mapa de Internet, donde se toma como referencia gráfica la construcción y diseño de los mapas antiguos, y como referencia para dimensionar las tierras, regiones, países, cuerpos de agua y otros accidentes geográficos, los tamaños relativos de los sitios web, entidades y jugadores clave dentro del ecosistema de Internet.

Información hecha gráfico

El autor, diseñador e ilustrador Martin Vargic viene trabajando en diversos diseños, mapas e infografías que traducen algunos elementos de la realidad en diseños gráficos de distinta naturaleza y utilizando diversas técnicas para traducir conceptos con historia, secuencia, cantidad o distribución en un formato gráfico, que suele ser más atractivo y pedagógico, por ser visual.

Internet es un planeta dinámico, donde muchos actores y empresas surgen, y otras desaparecen, porque son absorbidas, compradas, adquiridas u obligadas a cerrar, por las más grandes, o bien algunas logran crecer un poco, al menos en su zona de influencia. Los servicios que se ofrecen por medio de la red también son diversos.

Como sucede con los grandes países en los mapas geográficos, algunos nombres aparecen a simple vista en el mapa global, tales como Google, Youtube, Facebook, Baidu, y otros, mientras otros son más pequeños o están localizados en zonas específicas dentro del mapa global. Hasta la Web oscura tiene su representación, aunque fuera del mapa regular y sin mayor definición, como se esperaría.

También es importante actualizar el mapa, para considerar nuevos actores o algunos que dejan el ciberespacio, o las fusiones y adquisiciones que son el pan de cada día en el mundo empresarial de Internet. En algunos casos, el diseñador ha decidido mantener cerca, en una región del planeta, a los que se dedican a oficios particulares, como por ejemplo, los servicios de noticias.

La base para la construcción del mapa son las estadísticas de consumo y de navegación que realizamos todos los seres humanos que somos parte de este planeta paralelo. En el futuro, ¿Los actuales grandes países seguirán creciendo aún más? ¿Surgirán nuevos países dominantes, al menos en algunas regiones? ¿Serán conquistados por los vecinos? Veremos qué tanto cambia, y en qué dirección, la próxima actualización.

Vint Cerf: Los temas pendientes de Internet

El 4 de marzo recién pasado, por medio de una videoconferencia abierta, organizada por el Capítulo ISOC (Internet Society) de Islas Canarias, Vint Cerf, uno de los ingenieros que diseñaron los protocolos que hasta la fecha hacen posible que Internet funcione, se refirió a los temas que aún están pendientes dentro del uso y operación de la red de redes.

Por una variedad de razones, el diseño original de Internet no tomó en consideración varios aspectos técnicos, sobre todo relacionados con la ciberseguridad, así como otros elementos que van más allá de lo meramente tecnológico, y que desde hace algún tiempo, a medida el uso de la red ha evolucionado, los usos se han diversificado, y la cantidad y calidad de usuarios ha aumentado, se han hecho evidentes.

Por supuesto, muchos de estos temas son tratados en forma sistemática y dedicada en diversos foros, mundiales, regionales o locales, según sea el caso, y de acuerdo a la especialidad y disciplina del saber humano a la que se refieren: tecnología, derecho, política, sociología, psicología, educación, comercio, relaciones internacionales, etc.

El trabajo inconcluso

Como otras personas que reflexionan sobre lo que aún le hace falta a Internet, las acciones provienen de fenómenos como el desarrollo y evolución de la tecnología que hace uso de la red; el mal uso que hacen algunos actores de la red al intentar engañar, estafar o cometer algún tipo de acto reñido con la legitimidad o la legalidad; la carencia de un desarrollo de conectividad global y acceso universal, así como el analfabetismo digital; entre otros.

Internet de las cosas (Sistemas ciberfísicos), Inteligencia Artificial y Aprendizaje de Máquinas

Las vulnerabilidades que en materia de seguridad traen los sistemas de Internet de las cosas serán uno de los aspectos que deben seguir siendo desarrollados, así como los retos que la inteligencia artificial, el aprendizaje por máquinas, la robótica, los grandes volúmenes de datos, entre otros, que deben seguir siendo revisados.

Desinformación, Información engañosa y Pensamiento crítico

Es muy fácil caer en engaños, suplantación de identidades, noticias e información falsa y otros tipos de abusos en la red, hechos por malos actores con intenciones de aprovecharse de la ingenuidad y falta de pericia de la mayor parte de usuarios. Desarrollar en los cibernautas la capacidad de analizar en forma crítica la información que circula en la red es otra tarea pendiente.

Alfabetismo Digital

Aún hay una buena parte de la población que no está conectada a Internet, y dentro de los que ya lo están, hay diferencias muy grandes en lo que a sus competencias y capacidades respecta, por lo que aún se debe recorrer un largo trecho.

Procesos y Cumplimiento de leyes nacionales e internacionales

La reacción lógica de muchos gobiernos y entidades multilaterales es buscar y desarrollar mecanismos legales para proteger a sus ciudadanos de estos peligros y riesgos en la red. Aún así, hay que vigilar que por un lado, las leyes no sean tan radicales que bloqueen aún las buenas acciones, y por otro, los llamados a hacer cumplir las leyes estén capacitados y con recursos para hacer el seguimiento adecuado.

Consecuencias de programas defectuosos o con malas intenciones

Una falla en una pieza de software, dependiendo de dónde se ejecute, e independientemente de si esta falla es intencional o no, puede generar resultados no deseados, lamentables o incluso nefastos, por lo que el control de calidad, sobre todo en aplicaciones y sistemas que utilizan la red, debe ser aún más detallado.

Ética y sistemas basados en software

Aún no parecemos estar listos, como humanidad, para dejar que los sistemas automatizados tomen todas las decisiones, sin un control de calidad y, sobre todo, de ética y moral, que los humanos, asumiendo en ellos buenas intenciones y claridad en los objetivos, pueden tomar. Es otra tarea pendiente.

Las reuniones en línea agregan cansancio y tensión

La mayoría de nosotros, a partir del inicio de la pandemia y su cuarentena asociada, en el afán por continuar trabajando y haciendo avanzar los proyectos, las ideas, las ventas, el aprendizaje, y mantener las relaciones sociales, familiares y de amistad, hemos sostenido un gran número de reuniones en línea, por medio de alguna de las plataformas que han proliferado.

La oferta de webinars, cursos, charlas, tutoriales, y todo tipo de interacción en línea, ha aumentado en cantidad y a veces, también en calidad, lo que hace que nuestra agenda puede verse copada por reuniones de trabajo, familia, sociales, o las motivadas por un tema que nos interesa que será presentado en línea.

Hay claras ventajas en las posibilidades que se abren bajo esta modalidad: mayor alcance geográfico, las sesiones pueden ser grabadas y reproducidas nuevamente, los horarios pueden ser flexibles, si se asume que muchos asistentes están en sus casas, etc., aunque también hay desventajas, como la intrusión en el hogar, la ausencia de cambio de ambiente, etc.

Efectos en el cansancio y la tensión

Otras desventajas se refieren a la reacción psicológica de cada persona ante esta forma de interactuar que, si bien saca provecho de la interconexión mundial de equipos, la optimización de los diseños de las plataformas y de los protocolos de comunicación, no son la forma natural de comunicación del ser humano.

El profesor de comunicaciones Jeremy Bailenson, de la Universidad de Stanford, ha realizado un estudio sobre los efectos de las muchas horas de comunicación y conferencias en línea. En dicho estudio, el profesor menciona cuatro fuentes de fatiga y tensión, que se dan cuando utilizamos la opción de abrir la cámara y hacer nuestro rostro visible:

1. Una cantidad excesiva de contacto visual de cerca es muy intensa.

En situaciones normales, no es usual tener muchos pares de ojos viéndonos a la cara, como parece darse en una sesión con uso de vídeos por parte de varios usuarios. Para personas que son tímidas y que normalmente pasan casi desapercibidas y en silencio en reuniones físicas, en estos casos pueden sentir un nivel de intimidación al estar bajo el aparente escrutinio de los demás asistentes. Además, dependiendo del tamaño de nuestro monitor, podemos ver una cara de un tamaño distinto al natural.

2. Verse a sí mismo durante los chats de video constantemente en tiempo real es fatigoso

El hecho de verse a sí mismo dentro del grupo de asistentes es también poco natural. Es como si alguien anduviera a nuestro lado todo el tipo llevando un espejo, y haciendo que nos veamos en el mismo. Este hecho puede ser tensionante, y puede hacernos más autocríticos con nuestra imagen, arreglo personal, gestos y demás actitudes a las que normalmente no prestamos atención.

3. Los chats de video reducen drásticamente nuestra movilidad habitual

El área que la cámara alcanza a mostrar es reducida. Aunque esto puede ser deseable para no mostrar públicamente más espacio del que es necesario de nuestro espacio en el hogar o la oficina, si consideramos una buena práctica que mientras tengamos el vídeo encendido mostremos nuestro rostro, el espacio dentro del que podemos movernos es reducido significativamente. En una reunión presencial, es posible levantarse, estirar los músculos, caminar un poco, favoreciendo nuestros procesos creativos.

4. La carga cognitiva es mucho mayor en los chats de video

En reuniones presenciales, los gestos y el lenguaje del cuerpo son interpretados más fácilmente entre los participantes. Por ejemplo, para mostrar acuerdo con una idea que está siendo desarrollada por otra persona, podemos asentir con la cabeza, viendo a los ojos al interlocutor; para hacerlo en una video reunión, no estamos seguros que los gestos que realizamos son percibidos de igual modo por los demás. O bien, alguien puede realizar un gesto para su grupo interno, por ejemplo, su familia, y tomarse erróneamente como parte de la sesión. En cualquier caso, hay que mantenerse más atento a estos detalles, en línea.