Archivo de la categoría: Cosecha de la experiencia

Cada minuto entra en la red un nuevo incauto

La autoría original de la frase “cada minuto nace un tonto” se mantiene en controversia, pues aunque algunos se la atribuyen al empresario circense Barnum, otros le asignan su paternidad al escritor Mark Twain y otros a un empresario de casinos. En cualquier caso, el sentido está claro: para algunas personas con pocos escrúpulos, pero con talento para la actuación y las falsas apariencias, resulta fácil timar, engañar, e incluso estafar a muchas personas ingenuas, pues éstas existen en grandes cantidades.

Haciendo un parafraseo de dicha frase, aplicándolo a la navegación en el ciberespacio, y el uso de Internet, podemos establecer que en cada momento algunas de las miles de personas que se conectan a la red cada día, quizá por primera vez en su vida, llegan como novatos incautos a un mundo que desde hace años está también cohabitado por habilidosos del engaño y la apariencia.

Entonces, el sentido de la frase cobra vigencia en este nuevo ambiente en línea, pues se han creado nuevas modalidades para obtener dinero fácil usando las ventajas y posibilidades de escala, diseño gráfico y novedad de las tecnologías utilizadas en Internet, suplantando identidades, apelando a la solidaridad y generosidad de los usuarios, o atrayendo la ambición por los negocios lucrativos y rápidos con mínimas inversiones.

blog362img01

El 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad Informática, y por extensión, de la seguridad de la información que se almacena y mantiene en discos, medios de almacenamiento y servidores a lo largo del mundo. Un aspecto importante de la seguridad informática es la vulnerabilidad de los usuarios mismos, lo que se conoce en general como ingeniería social.

La principal vulnerabilidad es la voluntad humana

El arte de la intrusión humana, el “hackeo” de seres humanos, el ataque por medio del eslabón más débil (el ser humano). Todas éstas son formas en que se conoce la ingeniería social, y se refiere a conocer información sensible y útil para ingresar a un sistema sin estar debidamente autorizado, para atacar un conjunto de servidores, para robar contraseñas y otras actividades no apropiadas, haciendo que un usuario desprevenido revele esa información sin hacer uso de amenazas o coacción, sino con argumentos convincentes o suplantación de actividades.

Kevin Mitnick es uno de los hackers más renombrados desde los tiempos de la telefonía, llegando a las redes de computadores, servidores e Internet. Su principal técnica, a pesar de que sus conocimientos técnicos eran amplios, se basaba en la ingeniería social: frecuentemente se hacía pasar, por teléfono o en persona, por un empleado de la misma empresa o de otra empresa que proveía soporte, para indagar información sobre claves, códigos y procesos, que las personas ingenuas le proveían sin mayor cuestionamiento. Esto es narrado por Mitnick en uno de sus libros, con el título “Ghost in the wires”.

blog362img02

Según este hacker, basado en su experiencia, las características que tenemos los seres humanos y que hacen factible la ingeniería social son:

  • Todos queremos ayudar
  • El primer movimiento es siempre de confianza hacia el otro
  • No nos gusta decir No
  • A todos nos gusta que nos alaben

Basado en estas ideas, un hacker puede pedirnos un favor, colocarse en una situación de necesidad y apelar a nuestra buena voluntad, adularnos de alguna manera, ganar nuestra confianza, y obtener la información que necesita para cometer incluso un delito.

Primer paso en seguridad: la perspicacia

Considerando estas experiencias, y sabiendo que los seres humanos podemos ser el punto más vulnerable dentro de la cadena de seguridad informática, es recomendable volvernos especialmente suspicaces y perspicaces. Entre las prácticas a adoptar, podemos mencionar:

  • No aceptar o abrir correos o adjuntos no solicitados
  • Cuestionar cualquier requerimiento de quien sea sobre palabras clave, nombres de usuario, teléfono móvil, etc.
  • Dudar de cualquier oferta de dinero, servicios, productos, sobre todo las más dadivosas
  • Cuestionar solicitudes de apoyo de conocidos y amigos hechas en línea
  • Verificar campañas de solidaridad, crowdsourcing y caridad antes de contribuir con dinero o información personal o de la empresa
  • No presionar el vínculo pre-escrito en un mensaje hacia el supuesto sitio de una empresa o entidad conocida, por mucho que luzca como el original (phishing)
  • No aceptar a cualquier persona en las redes sociales, y menos aun acceder a intercambiar información personal
  • En la medida de lo posible, no realizar transacciones financieras desde un cibercafé o una red pública
  • Ser especialmente cautelosos al ingresar las contraseñas o números secretos en ambientes públicos
  • No mantener las contraseñas anotadas en lugares visibles
  • No aceptar que los sistemas recuerden las claves o se mantengan conectados en equipos que serán usados por otras personas o que puedan ser robados fácilmente
  • Desconfiar de llamadas telefónicas o visitas de personas que se identifican como personal de soporte que vienen a resolver un problema que ni siquiera sabíamos que teníamos
  • Crear conciencia entre compañeros y colegas sobre estos peligros, ya que los riesgos y pérdidas de nuestros centros de trabajo o estudio nos afectan a todos
  • Desarrollar y difundir políticas institucionales sobre estos temas, riesgos y peligros

blog362img03

Nota luctuosa

Este día 29 de noviembre se inició en El Salvador la aplicación del 5% de impuesto adicional al uso de la telefonía, móvil y fija, Internet, compra de dispositivos tecnológicos, convirtiéndose en un freno al desarrollo del país por la vía de la tecnología. Lo lamentamos mucho.

 

 

Ilustradores, Ecosistema Internet y Emprendedores, todo en la misma semana

La semana del 16 al 21 de noviembre estuvo cargada de interesantes actividades en nuestro país, coincidiendo que varias entidades y personas vinculadas a las tecnologías de información y comunicaciones, en sus más variadas expresiones, desarrollaron actividades públicas que fortalecen la innovación, el conocimiento y el emprendedurismo.

El 16 y 17 se llevó a cabo el 2º Festival de Ilustración Salvadoreña y Terrícola, FIST, organizado por empresas salvadoreñas en la industria de la animación digital como Klan Animations, S.A. de C.V., con el propósito de realizar talleres presenciales y presentar una exposición de ilustración digital con los resultados de los talleres impartidos en las temáticas de Anatomía y Arte Conceptual enfocados a Animación y Videojuegos entre agosto y noviembre de este año.

El 19 se desarrolló el LAC i Road Show El Salvador, organizado por ICANN (Corporación Internet para Nombres y Números Asignados), LACNIC (Registro de Direcciones Internet para Latinoamérica y el Caribe), Asociación Conexión y Asociación SVNet. Éste es parte del plan estratégico de ICANN para acercarse a los países y regiones en que no se realizan reuniones globales de ICANN, para dar a conocer el estado actual del Ecosistema Internet en el mundo.

Del 16 al 21 se celebró, a nivel mundial, la semana global del emprendimiento, y El Salvador fue parte de la misma, desarrollando, a través de varias instituciones, empresas y universidades, una serie de eventos durante la semana. Conducida por ProInnova, de FUSADES, la semana se aprovecha para premiar y destacar esfuerzos de innovación y emprendimientos apoyados por distintos agentes promotores.

blog361img01

La ilustración como arte y tecnología

El Festival de Ilustración Salvadoreña y Terrícola es conocido por sus siglas, como FIST. Esto lleva una connotación intencionada, pues FIST son las siglas que forman la palabra en inglés “puño”. Denota energía, impacto, determinación, y a la vez puede ser un saludo casual entre amigos. También se asume que cada artista, al tomar su herramienta, ya sea en formato digital o manual, empuña ese elemento para poder realizar su trabajo.

 

Se presentaron las obras de más de 30 artistas nacionales, con distintos estilos, niveles de experiencia y técnicas, en el Museo de Arte de San Salvador, durante los días en que se desarrollaron talleres dirigidos por personas experimentadas en el área, como el salvadoreño Oscar Varela, así como algunas sesiones de intercambio de experiencias.

La gira de ICANN y LACNIC

El LAC i Road Show es uno de los proyectos del plan estratégico regional, desarrollado por un grupo de representantes de los grupos de interés de Latinoamérica y el Caribe dentro de ICANN. Su objetivo es crear conciencia en los países de la región sobre el modelo de múltiples partes interesadas (multistakeholder) y la infraestructura crítica del DNS (Sistema de Nombres de Dominio), los nuevos nombres de dominio gTLD, el avance de las direcciones con el protocolo IPv6, el estado de la seguridad, estabilidad y resilencia (SSR) en Internet.

blog361img02
Foto cortesía de Edwin Rivera

Además de los temas mencionados, se presentaron conferencias y paneles sobre la ley de firma electrónica, la seguridad en la web, Internet de las cosas, iniciativas en COMTELCA, y los retos de Internet en Centroamérica.

Semana global de emprendimiento

A nivel mundial, 160 países y más de 25 mil aliados en todo el mundo celebran esta semana con distintas actividades, como charlas, conferencias, talleres, premiaciones, etc. para impulsar y crear conciencia sobre los esfuerzos y las oportunidades que pueden presentarse a los innovadores y emprendedores de todo el mundo para hacer realidad sus ideas e iniciativas.

blog361img03

De acuerdo al sitio web oficial de GEW, Global Entrepreneurship Week es una celebración de los innovadores y creadores de empleo que lanzan nuevas empresas que aportan ideas a la vida, impulsar el crecimiento económico y ampliar el bienestar humano. Durante una semana cada mes de noviembre, GEW inspira a la gente de todo el mundo a través de actividades locales, nacionales y globales diseñadas para ayudarlos a explorar su potencial como personas con iniciativa e innovadores.

Entre otras actividades, en FUSADES se premió a los ganadores del certamen Desarrollando América Latina, organizado por Datos El Salvador y Hub 170. En la Universidad Francisco Gavidia se reconoció públicamente a los participantes ganadores del Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado el 9 y 10 de octubre, y que obtuvieron un tercer lugar a nivel de los 8 países de América Latina que participaron este año.

A los participantes y organizadores de estos eventos, importantes para compartir y difundir conocimientos y tecnología, experiencia y empatía, les agradecemos e invitamos a continuar haciéndolo.

 

 

 

IGF 2015: Reflexiones y debates sobre la incidencia del uso de Internet

Aunque no fue desarrollada para extender las malas acciones, ni su expansión busca ampliar los defectos humanos, inevitablemente Internet refleja las diferencias y divergencias que tenemos entre los seres humanos. Mucho más allá de los aspectos puramente técnicos, sobre Internet viajan datos y suceden comunicaciones que llevan a concretar acciones en el mundo real, cuya naturaleza, efectos y consecuencias se ubican en el espectro completo que va de muy positivas a muy negativas.

Usando Internet, algunas personas buscan hacer el bien a sus familias y amigos, otras buscan generar ingresos por medio de negocios, algunas propagan sus ideas y convicciones en la red, otras aplican su creatividad e innovación y, lamentablemente, algunos individuos cometen faltas contra personas y activos, ejecutan acciones que riñen contra la honestidad, buenas costumbres, moral o incluso los derechos humanos.

Es así de heterogénea la actividad sobre la red de redes, y siendo un ambiente relativamente nuevo, y desconocido para la mitad del mundo que aun no se conecta, hay un intenso trabajo por parte de muchas personas para tratar de definir lo que es legítimo, más conveniente y quizá menos dañino, dentro de las conductas mostradas en el ciberespacio. En general, estos temas se engloban en lo que se denomina como Gobernanza de Internet.

blog360img01

El Foro mundial de Gobernanza de Internet reunió en João Pessoa, en el Noreste de Brasil, muy cerca del punto más oriental de todo el continente americano, a más de 2,500 personas de muchas partes del mundo, para conocer investigaciones, discutir posiciones, analizar planteamientos legales nacionales, reportar avances en proyectos, y mucho intercambio entre personas y organizaciones con presencia mundial, regional y local.

10 años cumplidos ¿10 años más?

El evento mundial, celebrado una vez al año, es auspiciado por la Organización de Naciones Unidas, y fue un subproducto de las reuniones cumbre mundial de 2003 y 2005, en Ginebra y Túnez, respectivamente. El IGF 2015 es, entonces, la décima edición de esta reunión mundial, originalmente establecido para diez años. En otras palabras, éste podría ser el último de estos encuentros.

Sin embargo, la necesidad de conversar y hacer avanzar estos temas es tan importante y necesaria, que en muchas regiones y países se han desarrollado foros de gobernanza de Internet, además de esta gran reunión mundial. Muchos de estos grupos aprovechan el foro mundial para informar sobre sus propios avances nacionales y regionales. La región latinoamericana y caribeña cuenta con su LACIGF, por ejemplo, que fue realizado este año en la ciudad de México, próximo al evento de eLAC.

En pasillos y conversaciones no oficiales se comentaba sobre los buenos augurios en la mayoría de países sobre la renovación del mandato en la ONU para mantener este foro diez años más. Esta decisión será tomada en forma definitiva en la próxima reunión de Naciones Unidas, en diciembre de este año.

blog360img02

Estas reuniones reciben con beneplácito y completa apertura a miembros de organizaciones de todos los sectores interesados, lo que comprende a los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades académica y técnica, el sector empresarial, y aun personas en calidad individual, y todos pueden expresar sus opiniones en los foros públicos correspondientes, solamente respetando las normas de convivencia común.

Muchos temas, intereses y posiciones

Como sucede en el amplio espectro cubierto por la Gobernanza de Internet, algunos temas requieren un continuo debate, otros se han ido posicionando en más altas posiciones de relevancia, algunos invitan a crear legislaciones y políticas públicas, y otros suponen retos importantes a la jurisdicción aplicable.

Por supuesto, las propuestas relativas a la transición de IANA y la rendición de cuentas de ICANN ocuparon algunas de las sesiones formales dentro del programa, y muchas de las informales, incluso fuera del centro de conferencias.

Algunos otros temas, tales como “zero rating”, neutralidad de la red, derechos humanos, equidad de género, acceso abierto, rol y responsabilidad de los intermediarios, ciberseguridad, cibervigilancia, inclusión y participación ampliada, etc. fueron el centro de varias de las sesiones.

blog360img03

La participación de muchas personas de la región latinoamericana y de otras zonas del mundo, sobre todo de países en desarrollo, se ve limitada por aspectos como el idioma inglés, el tiempo disponible para dedicarse a entender los temas, la jerga legal y técnica, las siglas que se usan y, no menor, los demás temas domésticos y regulares fuera del uso de Internet, que afectan a los cibernautas en sus propios países.

Habrá que seguir trabajando para ampliar la comprensión y formas de participación en estos temas, que definitivamente afectan a todos los que usan y usarán Internet, y que muchas veces no cuentan con formas de hacer escuchar su voz.

 

Compartir, ser abierto y transparente: rasgos de la cultura Internet

Con la variedad y diversidad que podemos encontrar alrededor del mundo, seguramente varios sociólogos, filósofos, analistas y otros profesionales han realizado estudios documentados sobre la cultura Internet, identificando sus rasgos característicos, quizá clasificándolos por edad, género, idioma, educación, nacionalidad, y muchos otros criterios generales y tradicionales de clasificación.

Como cualquier conglomerado de personas, la población que habita y convive en el ciberespacio ha desarrollado sus reglas de convivencia, sus gestos, costumbres, rituales, rasgos de personalidad, dichos, expresiones y formas de actuar y comportarse, además de algunos conceptos quizá más profundos y determinantes, parecidos a lo que conocemos como principios y valores.

Poco a poco, los nuevos entrantes van conociendo, preguntando, comprendiendo y, eventualmente, utilizando y proyectando estos rasgos culturales, a partir de lo que observan y reconocen como apropiado en cada caso. Ésta es una conducta normal de cada individuo dentro de cualquier grupo de seres humanos, sobre todo cuando nos vamos incorporando, con deseos de ser aceptados y bien recibidos, como novatos en dicho grupo.

blog359img01

Lo curioso, y debatible, es que podemos concebir a los usuarios de Internet como un grupo cultural aparte, pues aunque todos los que somos parte de ese conjunto, somos necesariamente también parte de un país, con un idioma, una historia y cultura propias, así como otras características que permiten clasificarnos por separado.

La cultura Internet

Aun así, un hecho claro, distintivo y muy significativo es el porcentaje de nuestra vida que hemos sido usuarios de Internet. No hace falta ahondar mucho en esta importante diferencia, y el tema ha sido sujeto de exhaustivos análisis, llegando a separar a los nativos de los inmigrantes digitales, los millenials y la generación Y de los demás nacidos antes de una fecha determinada.

En efecto, los que no tuvimos Internet en nuestra niñez y adolescencia manifestamos conductas, ideas, opiniones e incluso formas de ver la vida, que son diferentes de las que las personas que han contado con acceso a Internet desde la edad en que tuvieron razón y recuerdo, aunque sea en forma irregular.

blog359img02

Algunos de los rasgos que se ven más claramente en los nacidos bajo el influjo Internet y que están en la esencia y definición de la misma red de redes, son los siguientes:

  • La disposición para compartir ideas innovadoras con otras personas.
  • La apertura para conversar y discutir, con mayores niveles de tolerancia.
  • La transparencia en las actuaciones, apariciones y emisión de opiniones.

Seguramente hay más, pero lo relevante es que estos rasgos, que los encontramos más fácilmente en los jóvenes hasta 35 años, y los hallamos menos en las personas que no nacimos navegando en Internet, influyen grandemente en el mismo desarrollo de la tecnología y los servicios más destacados en la misma Internet.

En los orígenes de Internet

El análisis es interesante, pues podemos argumentar que la construcción de la misma Internet, desde los ingenieros que trabajaron en su diseño, así como mucho de lo que se continúa construyendo alrededor de estas tecnologías, mantiene estos pilares filosóficos de compartir, apertura y transparencia, además de la búsqueda del bien común y una democracia bastante funcional.

Es fácil demostrar lo anterior. Baste pensar cuánto tendríamos que pagar, adicionalmente al servicio de conectividad que pagamos, en concepto de regalías y beneficios si todos los diseños de ingeniería que nos permiten conectarnos y usar todas las aplicaciones contaran con patentes y requerimientos de cobro por propiedad intelectual registrada y explotable comercialmente.

Foto (c) Clark Quinn, Boston, Massachusetts. En 1994, para conmemorar los 25 años transcurridos desde la creación de ARPANET la empresa Bolt Beranek and Newman, a la que la ARPA contrató para poner en marcha esta red, reunió en su sede de Boston a la mayoría de los que formaron parte del grupo que puso todo en marcha. Estos son: De izquierda a derecha, primera fila: Bob Taylor (1), Vint Cerf (2), Frank Heart (3); segunda fila: Larry Roberts (4), Len Kleinrock (5), Bob Kahn (6); tercera fila: Wes Clark (7), Doug Engelbart (8), Barry Wessler (9); cuarta fila: Dave Walden (10), Severo Ornstein (11), Truett Thach (12), Roger Scantlebury (13), Charlie Herzfeld (14); quinta fila: Ben Barker (15), Jon Postel (16), Steve Crocker (17); última fila: Bill Naylor (18), Roland Bryan (19).
Foto (c) Clark Quinn, Boston, Massachusetts. En 1994, para conmemorar los 25 años transcurridos desde la creación de ARPANET la empresa Bolt Beranek and Newman, a la que la ARPA contrató para poner en marcha esta red, reunió en su sede de Boston a la mayoría de los que formaron parte del grupo que puso todo en marcha. Estos son: De izquierda a derecha, primera fila: Bob Taylor (1), Vint Cerf (2), Frank Heart (3); segunda fila: Larry Roberts (4), Len Kleinrock (5), Bob Kahn (6); tercera fila: Wes Clark (7), Doug Engelbart (8), Barry Wessler (9); cuarta fila: Dave Walden (10), Severo Ornstein (11), Truett Thach (12), Roger Scantlebury (13), Charlie Herzfeld (14); quinta fila: Ben Barker (15), Jon Postel (16), Steve Crocker (17); última fila: Bill Naylor (18), Roland Bryan (19).

Muy pocos, si algunos, de los creadores de los elementos tecnológicos de Internet, optaron por registrar y cobrar por sus trabajos. Un tema diferente, por supuesto, son algunos de los paquetes de software y aplicaciones que usan la Internet, que sí cobran regalías.

Al recibir muchas de las prestaciones y aplicaciones que se definen como abiertas, y con frecuencia sin costo o muy baratas, los usuarios se ven invitados y motivados a repetir ese comportamiento generoso de compartir y ser abierto con los conocimientos. Por eso, muchos de los jóvenes emprendedores exitosos que podemos conocer, están dispuestos a donar su tiempo enseñando a otros una parte de su experiencia y habilidades.

Ojalá esa cultura Internet se logre expandir a otros ámbitos, y seamos más abiertos, tolerantes, transparentes y dispuestos a compartir. Probablemente veríamos mejores resultados para todos, seamos o no usuarios de Internet.

 

 

Un insólito e inesperado impuesto al desarrollo vía la tecnología

En El Salvador, el 29 de octubre se acaba de aprobar en la Asamblea Legislativa un impuesto del 5% a las llamadas telefónicas, la conexión a Internet y la adquisición de equipos de tecnología que permiten esta conectividad, sorprendiendo e impactando negativamente a muchas personas, aunque por diferentes razones.

De acuerdo a los argumentos que se han conocido para la propuesta y posterior aprobación de esta nueva carga tributaria para la población salvadoreña, los fondos que se colecten de esta forma serán destinados, junto a otros impuestos también aprobados, a financiar los planes para contrarrestar la violencia y la inseguridad que desde hace algunos años viene incrementando su incidencia en la vida de los salvadoreños.

Si bien la intención puede ser válida, y aun concediendo que los recursos serán bien utilizados y efectivos en lograr la reducción de la delincuencia y demás fuentes del clima de inseguridad y zozobra, el efecto inmediato, como el de todo impuesto, es reducir el consumo, la compra y el uso de lo tasado con impuestos.

blog358img01

En este caso, ese efecto se traduce en un menor uso de los dispositivos que nos permiten estar conectados y, cada vez más, usar las herramientas tecnológicas, aplicaciones, sitios web, comercio electrónico, gobierno electrónico, educación en línea y demás servicios que nos podrían ayudar a desarrollar y avanzar hacia una economía más eficiente.

Mientras tanto, en el lado positivo…

En paralelo, la misma Asamblea Legislativa aprobó el 1 de octubre, menos de un mes antes de esta nueva ley, la Ley de firma electrónica, que abre oportunidades para desarrollar el comercio electrónico y las transacciones electrónicas con el gobierno y otras entidades, nacional e internacionalmente, al mismo tiempo que propicia la existencia de empresas que provean certificados y una industria que puede surgir para sistemas y asesorías en torno al tema.

La Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicación, CasaTIC, desarrolló el 14 de octubre la 5ª edición de su evento anual, GoTIC, en el que busca que la empresa privada en el sector TIC se acerque al gobierno, tanto para dejarle saber acerca de los avances y nuevas tecnologías, como para escuchar del gobierno acerca de sus planes.

blog358img02
Foto cortesía de CasaTIC

Por su parte, la Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación, ASPROC, llevó a cabo el Congreso de Informática, CONINFO 2015, el 29 de octubre, usando como tema principal “Las APP móviles transformando el mundo de los negocios”. No deja de ser una paradoja que el mismo día que ASPROC reconoce y fomenta en su audiencia el provecho que el uso de las aplicaciones móviles puede traer a la economía empresarial y nacional, se apruebe una ley que hará más caro el uso de estas mismas aplicaciones.

blog358img03

 

La cultura digital en El Salvador

La penetración de Internet en el país es del orden del 28%, y si bien la telefonía celular sobrepasa el 100%, aun estamos lejos de contar con una población real y eficientemente conectada. Este impuesto frena este desarrollo, puesto que será aplicado tanto al uso cotidiano y frecuente de estos dispositivos y conexiones, como a la adquisición de dichos aparatos, haciendo más caro, y por tanto menos probable, cualquier proyecto o iniciativa que busque conectar y habilitar poblaciones rezagadas y con alta brecha digital.

Los que promovemos y creemos en el desarrollo de los países por medio del uso de la tecnología, con frecuencia argumentamos que es más barato realizar transacciones en línea, puesto que ahora gastos de transporte, tiempo en filas y demás acciones que debemos tomar para completar estos procesos.

blog358img04

Es importante lograr justificar ante la mayoría de la población que aprender a usar y apropiarse de la tecnología es beneficioso, y que nos acerca a los demás países del mundo, para poder competir en similares condiciones. Cargar con impuestos adicionales a la adquisición de equipos va en sentido contrario a las recomendaciones sobre política pública para propiciar la cultura digital.

Mientras sigamos considerando el uso de Internet y la telefonía como un lujo que puede y deber ser sujeto a impuestos, lejos de reducirla, estaremos incrementando nuestra ya de por sí amplia brecha digital con las demás naciones del mundo.

 

Las 5 grandes habilidades blandas que se requieren en nuestros jóvenes

Durante la reunión cumbre sobre las Oportunidades Económicas para los Jóvenes, desarrollada del 6 al 8 de octubre en Washington, se dieron cita una cantidad importante de organizaciones, personas, centros de estudio, cooperantes internacionales y representantes de proyectos en el campo, todos dedicados a concebir, propiciar y construir condiciones para mejorar las posibilidades y aspectos para que la mayor cantidad de jóvenes en el mundo puedan obtener buenos empleos y/o realizar emprendimientos productivos.

Este tema puede ser, y de hecho es, estudiado y analizado desde muchos puntos de vista complementarios: cultura local, cultura juvenil, brecha generacional, educación, sector privado, políticas públicas, intervenciones, proyectos pilotos, escalamiento, habilidades necesarias, tecnología, y muchos más.

Un tema relevante cuando se trata sobre las características de empleabilidad de los jóvenes de cualquier época está compuesto por las habilidades o destrezas “blandas”, llamadas así en contraposición a las competencias y habilidades técnicas y académicas, que requieren estudio y aprendizaje dedicado, en materias y áreas del saber propias de cada profesión.

blog356img01

Aunque hay varias maneras de hacerlo, una forma de comprender, analizar y trabajar con estas habilidades blandas requeridas por las empresas en los empleos y como características deseables en los emprendimientos, es rescatar, desde la psicología, el planteamiento de los Cinco Grandes factores de la personalidad (the Big Five).

Los Cinco Grandes

El modelo de los rasgos de personalidad de los Cinco Grandes se basa en los hallazgos de varios investigadores que datan de finales de 1950. Lewis Goldberg, investigador del Instituto de Investigación de Oregon, dio el nombre al modelo de «Los Cinco Grandes», y ahora es una escala de personalidad respetada, que se utiliza de forma rutinaria en los negocios y en la investigación psicológica.

Conocido con el acrónimo de OCEAN, por las siglas en inglés de sus componentes, mide los grandes rasgos de la personalidad usando el modelo de cinco dimensiones clave de la personalidad de la gente:

Apertura (a veces llamado intelecto o imaginación) (Openness)
Se refiere a su nivel de creatividad, y el deseo de conocimiento y nuevas experiencias.

Conciencia (o Escrupulosidad) (Conscientiousness)
Es el nivel de atención que usted toma en su vida y obra. Si su nivel es alto en conciencia, significa que es organizado y completo, y sabe cómo hacer planes y seguirlos.

Extraversión / Introversión (Extraversion)
Esta dimensión mide su nivel de sociabilidad. ¿Es extrovertido o tranquilo? ¿Obtiene energía a partir de grupos, o le resulta difícil trabajar y estar cerca de otras personas?

Amabilidad (Agreeableness)
Estudia su nivel de amabilidad y bondad hacia los demás. ¿Tiene empatía? ¿Puede simpatizar con los demás?

Reacciones Naturales (llamado también estabilidad emocional o neuroticismo) (Neuroticism)
Mide su nivel de emociones. ¿Reacciona negativamente a las malas noticias y disgustos, o lo hace con calma? ¿Se preocupa obsesivamente sobre los pequeños detalles, o está relajado en situaciones de estrés?

blog356img02

¿Se enseñan o se desarrollan los Grandes Cinco?

Al revisar estos conceptos, relativamente sencillos para comprender, es fácil concluir qué perfiles serán más atractivos a los empleadores: queremos personas creativas y abiertas, con un buen nivel de conciencia, un balance adecuado de extroversión, que sean amables y empáticos, y estables emocionalmente.

Por supuesto, hay más habilidades blandas que se requieren por los empleadores. Entre las más buscadas figuran las habilidades comunicativas y de relacionamiento, la creatividad, la capacidad de trabajar en equipo, la responsabilidad, la honestidad, el compromiso y las actitudes proactivas a la hora de resolver problemas y generar ideas innovadoras que ayuden a impulsar el crecimiento de la organización.

Habiendo establecido cuáles características son deseables para contar con funcionarios y colaboradores productivos y eficientes, tanto desde la perspectiva psicológica como desde los valores y otras habilidades personales, el reto es encontrar cómo desarrollarlas y propiciarlas en el sentido deseado.

blog356img03

Aunque hay actividades académicas que las pueden fomentar, parece más probable que sea por medio del ejemplo, lecturas, charlas y actividades extracurriculares, que los jóvenes podrán entender, practicar, desarrollar y asimilar algunas de estas habilidades deseadas. Los educadores y, en general, todas las personas adultas que son modelos para los jóvenes, por ser sus padres, tíos, abuelos, maestros, vecinos, amigos, referentes públicos, y toda la sociedad, debemos participar en esta tarea, para lograr mejores generaciones de empleados y emprendedores.

 

 

 

Se aprobó la Ley de Firma Electrónica en El Salvador: punto de llegada y de partida

El jueves 1 de octubre de 2015, solamente cuatro días antes de que se celebre el Día del Profesional en Informática en El Salvador, la Asamblea Legislativa tomo el acuerdo por mayoría de votos de aprobar la Ley de Firma Electrónica, cumpliendo así un requerimiento hecho por algunos sectores de la sociedad salvadoreña desde hace más de quince años.

Como parte de la historia salvadoreña, sería injusto decir que el atraso en lograr esta ley en el país se debe a una falta total de conciencia y conocimiento por parte de sus ciudadanos. Al menos no de todos sus ciudadanos. Cuando menos desde el año 2000 se ha venido promoviendo y discutiendo la necesidad de ésta y otras legislaciones, necesarias para apoyar el desarrollo del uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones en los ámbitos social, económico y comercial. Despachos de abogados y expertos en tecnología formularon las primeras versiones, basados en lo que ya existía en otros países.

Quince años después de esos primeros intentos, desarrollados en aquel entonces en una propuesta discutida por varias entidades de la sociedad civil, el sector privado, e incluso el gobierno, por medio del Ministerio de Economía, se formuló la ley de comercio electrónico, que incluía varios aspectos, tales como la firma electrónica, la admisibilidad de la prueba electrónica por los jueces y los nombres de dominio, entre otros.

Foto cortesía de Flor de María Barraza (Capítulo ISOC El Salvador)
Foto cortesía de Flor de María Barraza (Capítulo ISOC El Salvador)

Gracias a la actual Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa, estos esfuerzos y anhelos para que nuestro país se uniera a la gran mayoría de naciones que ya contemplan estas legislaciones, se retomó el trabajo, se acudió a la consulta pública ante expertos y entidades y ciudadanos interesados, y se impulsó decididamente el trabajo necesario para culminar con esta aprobación.

Punto de llegada y de partida

Además de proveer una herramienta para garantizar seguridad, integridad, identificación, no repudiación y autenticación a las transacciones comerciales, legales, gubernamentales, jurídicas y de todo tipo, realizada por medios electrónicos a través de la red mundial de computadores, dispositivos móviles y servidores, esta nueva ley abre la posibilidad oficial en los ámbitos legislativos de El Salvador para el estudio inmediato y aprobación en el corto plazo de otras piezas de reglamentación nacional.

Ejemplos de las que deberían ser las próximas propuestas de ley son la factura electrónica, el comercio electrónico, los delitos informáticos, las contrataciones digitales, la protección de datos personales, la neutralidad de la red, el derecho al olvido y muchas más, que se continúan desarrollando en el resto del mundo.

blog355img02

Internet es una, en tanto las jurisdicciones nacionales son muchas y variadas. Este simple y real hecho, nos plantea retos importantes, pues significa que además de crear y propiciar la aprobación de leyes nacionales en los ámbitos mencionados, también debemos buscar la homologación o al menos la conciliación con las leyes en los demás países.

Cada vez más es necesario contar, a nivel de toda la humanidad conectada, que crece día a día, con formas de protección ante fraudes, robos, intrusiones, hurto y mal uso de datos personales, ataques a infraestructura de comunicaciones, y otras formas de interrupción y usufructo ilegítimo de propiedades y elementos en forma digital que hoy constituyen parte de nuestro patrimonio y estructura de trabajo, vida, salud, educación y convivencia social.

Contribución a la cultura digital

Para un país que aspire a ser usuario y productor de la Sociedad del Conocimiento, además de los aspectos relacionados a la infraestructura tecnológica, el marco legal, la institucionalidad, la formación de recursos humanos tecnificados, los servicios ofrecidos vía la tecnología y otros muchos aspectos adicionales, es de suma importancia su nivel de cultura digital.

En una definición simple, la cultura digital de una comunidad se puede comprender como la familiaridad, intensidad y flexibilidad con que los miembros de esa comunidad conocen, utilizan y demandan los elementos tecnológicos a su alcance.

blog355img03

Con la aplicación de leyes como la Firma Electrónica, no solamente nos colocamos en el mismo ambiente y condiciones de otros países para desarrollar transacciones en forma digital, sino también contribuimos al desarrollo de más empleos, cursos y certificaciones, mayor conectividad, más usuarios que hacen uso de la tecnología, más empresas proveyendo distintos servicios (certificados, almacenamiento de información histórica, servidores, seguridad, etc.) y una mayor elaboración y complejidad en las aplicaciones de los ciudadanos, empresas y gobierno de una nación.

Felicitaciones y agradecimientos a los diputados de la Asamblea Legislativa, especialmente a los miembros de la Comisión de Economía. Esperamos que ésta sea la primera de una serie de leyes en el ámbito del derecho informático, que acerque la legislación salvadoreña a la aplicación de la tecnología, y al resto del mundo.

 

El Salvador participa en el Rally Latinoamericano de Innovación

Una de las mejores formas para enseñar y estimular la innovación en estudiantes de las universidades es planteando problemas y desafíos que deban ser resueltos, o al menos enfrentados, haciendo uso de las ideas, discusiones y conocimientos técnicos de equipos multidisciplinarios en jornadas de trabajo continuas.

Esto es precisamente lo que busca lograr el Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado originalmente en Argentina y Uruguay, y que este año se extiende a más países de la región latinoamericana, y en particular nuestro país, El Salvador.

blog353img01

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes de carreras de ingeniería de Latinoamérica y que se desarrolla por equipos durante 28 horas consecutivas. Esta segunda edición se llevará a cabo durante los días 9 y 10 de octubre de 2015.

El objetivo del Rally es “contribuir a desarrollar una nueva cultura de innovación abierta con compromiso social en los estudiantes de las Unidades Académicas con carreras de Ingeniería de Latinoamérica”. La competencia propone resolver desafíos que consistirán en problemas reales que requieran de una solución creativa, no estando limitados  únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores de actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo.

El proceso y la mecánica

Las bases, proceso, jurados, desafíos, horario y demás elementos logísticos son establecidos por los organizadores a nivel regional, y todas las reglas son seguidas por los participantes en todos los países que serán parte del Rally este año.

Las facultades de ingeniería convocarán a equipos de estudiantes de ingeniería a participar del Rally de Innovación, donde se les presentarán por primera vez los desafíos enviados por las instituciones y empresas. Los equipos trabajarán físicamente en las sedes localizadas en las universidades anfitrionas o en los lugares que éstas, en potencial asociación con otras instituciones, determinen como sedes físicas.

Los equipos tienen 28 horas para seleccionar un desafío, entender el problema, conformar los equipos, plantear una solución, identificar los beneficiarios, validarla, ajustar lo que consideren necesario hasta lograr una propuesta que será presentada mediante un vídeo con una duración de hasta 3 minutos y un reporte pautado (que incluye un análisis vía canvas) que da cuenta de la potencial sustentabilidad e impacto social de la propuesta. Todo el material entregado por los equipos pasará a formar parte del dominio público.

blog353img02

Los jurados de cada sede analizarán las propuestas recibidas y proclamaran ganadores en dos categorías:

  • Innovación: propuestas que se destaquen en aspectos de innovación.
  • Impacto social: propuestas que se destaquen por su impacto social.

Así mismo, los jurados definidos para este fin seleccionarán las mejores propuestas a nivel nacional en las mismas categorías, y finalmente, un jurado internacional definirá los ganadores a nivel regional en cada categoría.

Los equipos de trabajo se constituyen libremente, con un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes. Estos equipos deben estar conformados por al menos 2 estudiantes de ingeniería, y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, profesores, investigadores universitarios y/o profesionales de cualquier carrera o disciplina. Los graduados podrán ser parte de los equipos.

Se recomienda estimular la participación interdisciplinaria, multi-nivel, intercultural y multi-edad al interior de los equipos de trabajo, convocando estudiantes de distintas facultades: ingeniería, diseño, negocios o administración de empresas, facultades de ciencias humanas y sociales.

La participación de profesores e investigadores es optativa, abriendo la posibilidad de generar nuevos espacios de aprendizaje, explorar nuevas metodologías de enseñanza y de gestión de proyectos, basadas en experiencias creativas y en nuevas metodologías pedagógicas.

En El Salvador

Con entusiasmo informamos que son cuatro las universidades salvadoreñas las que se incorporan este año al Rally Latinoamericano de Innovación, haciendo posible que nuestro país sea parte de esta competencia internacional: Universidad Tecnológica, Universidad Francisco Gavidia, Universidad de El Salvador y Universidad Gerardo Barrios. Éstas serán las sedes oficiales, desde las 10 am del viernes 9 de octubre hasta las 6 pm del sábado 10 de octubre.

blog353img03

La asociación Espacio Zero, en formación, también será parte de la organización local, impartiendo a los estudiantes inscritos y a los interesados distintos módulos sobre procesos y metodologías de innovación, sugerencias y estrategias para completar las presentaciones de las propuestas de solución de los desafíos que los equipos hayan logrado.

Cada universidad sede en el país ha definido la cantidad de estudiantes y equipos que espera recibir, de manera que puedan brindarles la atención y apoyo durante las 28 horas del Rally. El compromiso de estas universidades con la formación de sus estudiantes es muy alto, buscando que con actividades como el Rally Latinoamericano de Innovación nuestros futuros profesionales tengan una exposición positiva y valiosa a procesos y competencias a nivel internacional.

 

 

Tercer Foro regional de interconectividad, IPv6 y ciberseguridad

Bajo la organización y coordinación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), y el apoyo y participación de instituciones como LACNIC, ICANN, OEA, ISOC, LAC-IX, y el gobierno de Panamá, se llevó a cabo el Tercer Foro Regional de Interconectividad, IPv6 y Ciberseguridad.

blog352img01

La audiencia estaba compuesta en su mayoría por personal de los entes reguladores de los países de Centroamérica y Panamá, así como República Dominicana, Perú y otros. El interés en todos los temas que están siendo desarrollados en relación con Internet en el mundo y el resto de la región latinoamericana y el Caribe es alto, sobre todo porque el mundo está cada vez más conectado y relacionado, en temas que sobrepasan lo estrictamente tecnológico.

La convergencia en eventos como éste de una buena cantidad de organizaciones que tienen que ver con el desarrollo de Internet en la región, desde distintos puntos de vista y provenientes de diversos sectores, permite trabajar en los vínculos institucionales y personales que hacen posible el trabajo colaborativo y coordinado para evitar el malgasto de recursos escasos, al enfocarse en temas diferentes o apoyar a otros que ya llevan tiempo y recursos invertidos.

Los temas tratados

Es evidente que la selección de temas, problemáticas y vías de trabajo en cada caso, así como las entidades y personas que se ocuparon de cada porción del encuentro fue definida de forma que los asistentes pudieran establecer las relaciones que hay entre los temas, al mismo tiempo que se puede vislumbrar la importancia de empujar, en la región centroamericana, un trabajo más enfático en cada uno de los mismos.

Dentro de interconectividad, se discutió ampliamente la relevancia de instalar más Puntos de Intercambio de Tráfico (IXP) en la región, considerando de nuevo las ideas de pensar en IXP regionales. Para ello, la experiencia de países como Argentina y Brasil, entre otros, que cuentan con varios IXP en sus territorios, pueden enumerar las ventajas y beneficios que los proveedores de conectividad y otras instituciones conectadas obtienen.

Los proyectos de interconexión regional también fueron presentados, conversando sobre los cables submarinos que llegan a la región, y los tendidos de fibra óptica que han sido instalados en la misma infraestructura que sirve para transportar la energía eléctrica. En particular, se recordó que la Autopista Mesoamericana de Información, constituida por un grupo de fibras ópticas que recorren todo el territorio desde México a Colombia sobre el SIEPAC (Sistema de Intercambio de Energía Eléctrica de los Países de América Central), tienen un espacio reservado para el uso de los gobiernos de la región, esperando por estas decisiones.

En foro UIT Panamá sep2015b
Foto cortesía de NIC Panamá

La transición del protocolo IPv4 a IPv6 en las comunicaciones vía Internet también fue presentada, recordando que las direcciones IPv4 ya están en sus fases posteriores al agotamiento oficial en toda la región latinoamericana y caribeña, al igual que en la mayor parte del mundo, y que si esperamos un mayor número de conexiones, personas e instituciones con acceso a Internet, así como un mayor desarrollo de la industria, especialmente la que es conocida como Internet de las cosas (IoT), debemos motivar a los proveedores locales a que comiencen o aceleren sus procesos de transición a IPv6.

El tercer bloque de presentaciones y discusiones se refirió al tema de la ciberseguridad, y dentro de éste se conversó sobre la necesidad e importancia de contar con recursos humanos preparados, y cómo entidades como UIT, OEA y LACNIC, entre otros, ofrecen constante y sistemáticamente talleres y capacitaciones para este fin. De igual modo, la existencia y operación de los equipos de respuesta a incidentes, conocidos como CSIRT o CERT, son cada vez más necesarios y convenientes, tanto a nivel público como privado.

Regular o no regular, coordinar y sumar

Al conocer en un mismo lugar lo que cada entidad realiza con sus recursos en cada uno de los temas tratados, se vuelve obvio que es importante buscar coordinar el trabajo de cada una de las organizaciones, ya sean éstas intergubernamentales, como la UIT y la OEA, o provenientes de la comunidad técnica y la sociedad civil, como LACNIC, ISOC e ICANN, o de los propios gobiernos, como los entes reguladores y los encargados de la innovación y desarrollo tecnológico en cada país.

Los aspectos regulatorios también son un tema crítico en un foro que precisamente está dirigido a los entes de regulación de las telecomunicaciones. Aun no está claro que haya una única vía de trabajo efectivo en lo que respecta a regular algunos aspectos relativos a lo que se presentó en los dos días de trabajo de este foro. Hay ejemplos en distintos países de la región en los que la regulación ha funcionado, y aquéllos en los que otras alternativas que no implican leyes o disposiciones regulatorias han dado mejores resultados.

Fotos cortesía de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos ASEP, Panamá
Foto cortesía de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos ASEP, Panamá

Una lista no exhaustiva de algunos temas conversados en el foro en torno a su posible regulación son los siguientes:

  • Leyes sobre delitos informáticos
  • Leyes sobre protección a la niñez
  • Uso de la fibra óptica que va sobre los tendidos de intercambio y transporte de energía eléctrica
  • Obligación a los ISP de conectarse a los IXP
  • Transición forzosa en los ISP y con fechas hacia IPv6
  • Creación de un CERT nacional

Como se concluyó, hay muchos temas que deben continuar siendo discutidos a nivel nacional y regional, buscando en todos los casos las mejores prácticas y enfoques para acomodarlos a las realidades de cada país y región. Nuevamente, la colaboración y la revisión de experiencias de entidades que conocen es un importante aporte.

 

Las líneas estratégicas del Clúster TIC

Como parte del proyecto de Educación Superior para el Crecimiento Económico (ESCE) que se está desarrollando en El Salvador, el Clúster TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) ha realizado un ejercicio de planeación estratégica para lo que falta del período del proyecto y más allá. Las IES (Instituciones de Educación Superior) participantes en el Clúster TIC, CasaTIC (Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones) y varias empresas privadas del sector TIC se reunieron durante dos días para establecer algunos lineamientos estratégicos.

blog351img01

Aunque todavía serán sometidas a revisiones, tanto por los asistentes como por otras entidades, entre las que se halla el Consejo Asesor de la Industria, las líneas estratégicas identificadas y sus potenciales proyectos asociados reflejan la comprensión de los problemas y las necesidades que los miembros del Clúster visualizan para este sector, el de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, y sobre todo, lo que el trabajo conjunto y colaborativo entre la academia y la industria pueden lograr.

Es posible que no todo lo planteado se pueda lograr, tanto por limitaciones de tiempo, recursos humanos o financieros, o por otras razones de naturaleza diversa. Aun así, es importante este compendio de ideas y visiones compartidas entre la industria y la academia respecto al desarrollo profesional y tecnificado de la industria TIC.

Se trata de una nueva experiencia, tanto para los empresarios como para los académicos: consultar y escuchar a los demás sectores de la economía, y la de intentar trabajar en conjunto en temas de investigación aplicada, pasantías, aprendizajes integrados, talleres cooperativos, etc.

Líneas y proyectos estratégicos

Estas son las líneas y los proyectos estratégicos. No todas las líneas y actividades propuestas quedan dentro del alcance inmediato del proyecto ESCE, y habrá que hacer una delimitación sobre los aspectos sobre los que se puede enfocar, productiva y eficazmente, el Clúster TIC, dejando otras ideas como propuestas para otros actores.

Línea 1: Desarrollo curricular

  • Desarrollar especializaciones técnicas, tecnológicas, sectoriales y ocupacionales de TI.
  • Crear una carrera base de ciencias de la computación y ramificar ésta con especializaciones.
  • Desarrollar especializaciones TI de otras disciplinas (por ejemplo, administrador de empresas con especialización en informática).
  • Crear academias TI empresariales.
  • Crear programas de educación continua.
  • Mejorar la educación CTIM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas).
  • Crear nuevos canales de e-learning, especialmente a través de Massive Open Online Courses (MOOC).
  • Reforzar el inglés técnico.
  • Crear un fondo de becas para las áreas CTIM.
  • Crear programas de “formación de formadores”.

Línea 2: Investigación y desarrollo

  • Promover y fortalecer la investigación aplicada con la vinculación IES e industria TIC.
  • Concurso de innovación con las IES y empresas PYME.
  • Crear una agenda de Investigación y Desarrollo conjunto IES-empresas.
  • Actualizar los laboratorios e infraestructura de las IES a los estándares industriales.
  • Crear proyectos de I&D entre docentes y empresas en la aplicabilidad de nuevas tecnologías.
  • Desarrollar la investigación aplicada y estudios de caso: las empresas brindan estudios de casos y componentes reusables como simulacros de proyectos.
  • Organizar concursos y reconocimiento profesional para docentes, empresas y estudiantes sobresalientes.

Línea 3: Desarrollo de mercados y negocios

  • Crear aplicaciones (“apps”) y videojuegos para la educación (y que sean accesibles a jóvenes en riesgo).
  • Crear un modelo de negocio de exportación de alto valor (alianza-empresas para exportar).
  • Vincular con otros clústeres del proyecto ESCE.
  • Acercar las IES a las empresas (pasantías para profesores y estudiantes).
  • Desarrollar un programa de promoción de exportaciones TIC.
  • Fomentar habilidades de e-liderazgo y tecno-emprendimientos en los estudiantes y docentes.
  • Crear incubadoras y centros de emprendimientos para nuevas empresas TIC (start-ups).
  • Crear soluciones tecnológicas para otros sectores económicos.

blog351img02

Línea 4: Sostenibilidad

  • Coordinación industria-academia-gobierno.
  • Proporcionar diversas oportunidades de formación a todos los actores del proyecto, incluyendo certificaciones.
  • Mantener una mesa de diálogo a través de CASATIC: una fundación para mantener sostenibilidad del proyecto.
  • Involucrar a los padres de familia y estudiantes en los temas TIC (“Centros de Orientación de Carreras”).
  • Crear un observatorio de inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica.
  • Crear un modelo de incentivos para docentes para establecer otras áreas de competencias que no solo sea la enseñanza para permitir agilizar programas de transferencia tecnológica.
  • Fortalecer la Dirección Nacional de Educación Superior y el Consejo Salvadoreño de Educación Superior.
  • Trabajar de manera colaborativa: registro de recursos (financieros, humanos, infraestructura del sector) con métricas e indicadores de crecimiento.
  • Cambiar el modelo de gestión de las universidades para lograr más flexibilidad.
  • Iniciar alianzas entre las IES nacionales e internacionales.

Línea 5: Calidad

  • Fomentar una cultura de calidad nacional (proceso gradual – creación de conocimiento).
  • Desarrollar un programa de certificaciones y estándares internacionales.
  • Elevar la calidad educativa de las IES con base en las necesidades de la industria TIC.
  • Desarrollar un modelo de incentivos y escalafón diferenciado para docentes.
  • Crear centros de certificación en las universidades.
  • Promover las acreditaciones internacionales: programas y universidades calificadas por cuerpos de clase mundial en clasificación (por ejemplo, Times Higher Education).
  • Crear un programa de certificación de docentes y instructores.