Archivo de la categoría: Con sabor local

Una gremial de empresas TIC salvadoreñas

Es una necesidad desde hace mucho tiempo. Ha estado en la mente de varios empresarios salvadoreños visionarios. Se han desarrollado algunos intentos, sin poder concretarlos exitosamente. Sin embargo, se ha convertido en una importante y valiosa herramienta competitiva en el mundo, y su creación y uso no debe retrasarse más.

Se trata de constituir formalmente en El Salvador una asociación gremial de las empresas y organizaciones que desarrollan sus actividades comerciales, empresariales, industriales y de apoyo, en el sector de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).

Muchos países cuentan desde hace años con este tipo de agrupación, y los frutos que han obtenido alcanzan no solamente a sus miembros, sino benefician a sus clientes, al gobierno, a la academia, a la población en general, así como ayudan a dinamizar la economía nacional en el rubro de las TIC.

¿Sirve de algo asociarse?

“La unión hace la fuerza”, reza el viejo adagio. Aunque todos hemos experimentado la certeza de esta aseveración, no siempre estamos dispuestos, o simplemente no alcanzamos a visualizar, las ventajas de crear y fomentar una instancia asociativa de esta naturaleza.

Por ejemplo, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), tiene como misión “Impulsar el desarrollo sostenible del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones, dinamizando los mercados, facilitando el crecimiento y globalización de sus miembros y poniendo énfasis en el desarrollo de las personas y la responsabilidad social.”

Para la Cámara de Tecnología de la Información de Paraguay (CTIP), por su parte, lo que buscan es “Promover el desarrollo de Tecnologías de la Información con calidad para exportación basado en el intercambio de información, experiencias y conocimientos entre las empresas nacionales e internacionales.”

La Cámara Boliviana de Tecnologías de Información (CBTI) ha sido constituida para “Integrar y alinear las acciones de los diversos actores del sector de Tecnología de la Información y Comunicación para impulsar su desarrollo sostenible y competitivo a nivel internacional y el progreso socioeconómico. Canalizando de manera eficiente la cooperación internacional para el desarrollo de la industria de las TICS en el país con responsabilidad social.”

Estos, apenas unos pocos ejemplos cercanos en países latinoamericanos con economías incipientes, nos pueden dar ideas acerca del potencial alcance que tienen las uniones de empresas y organizaciones en este sector.

El rol de las TIC los negocios

Siendo la economía global, es un hecho que, en buena medida, lo ha llegado a ser en una relación dinámica de causa – efecto – causa con el desarrollo de las TIC.

Además de que utilizamos estas herramientas tecnológicas para realizar negocios, desarrollar inversiones y formar alianzas en el mundo en todos los sectores de la economía, es impensable que el propio sector de las TIC no se adhiera a esta cadena mundial de suministros.

Conocemos de las experiencias de países que compran, a distancia, desarrollos de software, juegos de vídeo, aplicaciones para móviles, arte digital, adecuaciones de software de código abierto, etc., en una industria que mueve cientos de millones de dólares en todo el mundo, y que sin duda continuará creciendo en los próximos años.

Sin embargo, aparte de algunos casos aislados, muchos de nuestros empresarios y talentos salvadoreños en el área de las TIC aun no han ingresado al mercado mundial, a pesar de que existe la capacidad, así como las herramientas de comunicación que permiten, con relativa facilidad, exportar productos digitales.

La búsqueda y concreción de venta de servicios de desarrollo, prueba y empaquetamiento en todo el mundo es una de las funciones de una gremial de empresas dedicadas a la producción de software y de bienes digitales. Es más fácil para una asociación permanecer atento a posibles oportunidades, asistir a ferias comerciales, preparar proyectos para concursos, etc.

Competidores trabajando juntos

Quizá una de las razones por la que nos hemos tardado tanto para concretar esta alianza múltiple, es que llevarla a buen término requiere que todos sus integrantes cuenten con una visión que trasciende la competencia diaria entre empresas que hacen lo mismo en nuestro mercado.

Se trata de que organizaciones que se enfrentan diariamente en las licitaciones y los concursos en los que participan para ofrecer sus productos y servicios. No obstante, y sin dejar de ser competidores, deben actuar en conjunto, con objetivos comunes que están por encima de esa saludable y normal competencia en todos los mercados.

Algunos de los objetivos que se pueden perseguir con esta organización son:

  • Agrupar a las empresas que operan en el país cuyo giro está relacionado con las Tecnologías de la Información
  • Fomentar la colaboración entre los asociados
  • Promover la industria de la Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) en El  Salvador e internacionalmente
  • Contribuir con el desarrollo y aplicación de la Tecnología de información en El Salvador
  • Crear un ambiente de negocios que genere el crecimiento equitativo para los asociados
  • Generar mercados a nivel interno y externo para los productos y servicios nacionales de TIC
  • Acompañar al gobierno en la formulación de políticas, leyes, programas y demás iniciativas que involucren a las TIC
  • Tener representación ante las instancias gubernamentales e internacionales para obtener beneficios que no se obtienen individualmente
  • Promover la estandarización en la calidad de los servicios y los derechos a la propiedad intelectual
  • Promover el desarrollo de acciones encaminadas a la formación de recursos humanos capacitados en la aplicación de las TIC
  • Difundir entre sus asociados los desarrollos que realice
  • Mantener relaciones y servir de enlace y representación ante los foros, grupos y eventos regionales y mundiales relacionados con la administración y operación de las Cámaras y Gremiales de TIC

Nota importante: La Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicación está en plena formación. Si su empresa está interesada en formar parte de este esfuerzo, deje un comentario en este espacio, para que los encargados le comuniquen la información pertinente.

¿Podemos definir nuestro nivel de competitividad?

Recientemente conocimos, a través de los medios de comunicación, que nuestro país aparece en la posición 82 (de 133 países analizados) del más reciente reporte de competitividad a nivel mundial, compilado y publicado por el Foro Económico Mundial.

Más que el dato abstracto de la posición que nos han asignado los analistas y el procesamiento de las ecuaciones que se usan para este fin, es relevante también considerar que ha habido un descenso de 5 posiciones respecto al año pasado, en el nivel de competitividad de El Salvador, que había obtenido la posición 77.

De acuerdo a su definición, el índice de competitividad “mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo”.

Los 12 pilares de la competitividad

De acuerdo a la metodología empleada para calcular este índice, el mismo se basa en la recolección de información “dura” y objetiva, así como encuestas que se distribuyen entre empresarios y otras personas de cada país, con la finalidad de evaluar el clima de negocios y otros elementos. Para el caso de El Salvador, el estudio es realizado por el INCAE.

Traducción propia del Reporte del FEM

Como se muestra en la figura, se intenta medir y ponderar 12 aspectos de la situación cambiante de un país, y dentro de cada uno de ellos, lógicamente, hay varios elementos que se consideran.

Obviamente, cada uno de estos aspectos requiere y remite a grandes decisiones y acciones, por parte de todos los sectores de cada país, así como el trabajo serio y constante para intentar resolver los problemas que bloquean el avance en algunos de estos temas.

Los problemas que más inciden en forma negativa en nuestra competitividad, de acuerdo a los empresarios encuestados son: 1- el crimen, 2- la inestabilidad política, 3- el acceso al financiamiento, 4- la burocracia y 5- la corrupción.

El trabajo, los planes, las decisiones y sobre todo las acciones concretas deberán continuar en esas áreas, con el objetivo de minimizar sus efectos adversos en nuestras posibilidades de competir en el mundo actual.

El rol de las TIC en la competitividad

Si por un momento nos abstraemos de esos grandes problemas nacionales, que en realidad inciden no sólo en la competitividad, sino en la vida diaria de todos los salvadoreños, y realizamos un ejercicio teórico de cómo las TIC pueden reforzar positivamente los pilares de la competitividad, es posible que descubramos caminos para definir nuestro nivel de competitividad y afectemos positivamente nuestra posición en la tabla del Foro Económico Mundial.

Requerimientos básicos

  • Instituciones

Las instituciones deben funcionar en forma eficiente y sistemática. Definir las reglas de los negocios y las tareas, y contar con sistemas de información que apoyen y normalicen estos procesos es, sin duda, un apoyo a tener mejores instituciones.

  • Infraestructura

Desde el punto de vista TIC, la infraestructura se refiere a la posibilidad de conectar en redes teleinformáticas a todo el país. Dado el tamaño de nuestro territorio, esta tarea es relativamente fácil desde la perspectiva técnica, pero debe ser también rentable.

  • Entorno macroeconómico

Mientras más procesos y procedimientos logremos mecanizar y automatizar en la red, lograremos un entorno macroeconómico más atractivo para las inversiones y el desarrollo de las empresas, tanto privadas como públicas.

  • Salud y educación primaria

El trabajo de conectar a hospitales, clínicas y unidades de salud, y contar con expedientes unificados y en línea, por un lado, y continuar la alfabetización digital de nuestros niños en la formación primaria, reforzará favorablemente estos aspectos.

Facilitadores de eficiencia

  • Educación superior y capacitación

Debemos asegurar que todos los profesionales, técnicos y colaboradores que se formen en nuestro sistema educativo, sin importar su nivel o disciplina, dominen completamente las herramientas informáticas.

  • Eficiencia del mercado de bienes

El comercio electrónico de bienes y servicios, apoyado por leyes adecuadas y tecnologías apropiadas, puede ayudar a dar el salto de calidad necesario en este mercado.

  • Eficiencia del mercado laboral

La oferta y demanda de puestos de trabajo, así como la creación de los mismos, pasa por un mejoramiento de la calidad y desarrollo de competencias de los posibles empleados. El mismo mercado laboral debe ser más tecnificado y ampliado.

  • Desarrollo del mercado financiero

Los bancos e instituciones financieras no pueden perder el liderazgo tecnológico que han sido llevados a tomar, para sobrevivir la competencia mundial que, en este sector, se vuelve altamente crítico. Los usuarios de los servicios financieros deben ser educados continuamente.

  • Disposición para la tecnología

Aun es extraño para muchos salvadoreños utilizar dispositivos y servicios que se prestan por medios digitales. Es importante continuar con programas de alfabetización digital en la mayoría de la población, al mismo tiempo que se ofrecen más posibilidades en el gobierno electrónico, el comercio electrónico y la educación electrónica.

  • Tamaño del mercado

La conexión a las redes mundiales, la presencia en Internet y las posibilidades de hacer negocios en la nube, abre un potencial tamaño de mercado que trasciende los 20 mil kilómetros cuadrados y los más de 6 millones de habitantes de nuestras fronteras físicas.

Factores de innovación y sofisticación

  • Sofisticación de los negocios

Cada empresa, pequeña, mediana o grande, puede mejorar su alcance, posicionamiento, eficiencia, y rentabilidad usando tecnologías de información y comunicación. Es importante desarrollar programas de conversión tecnológica y desarrollo de competencias en los empresarios para que sus iniciativas empresariales compitan a nivel mundial.

  • Innovación

Innovar requiere inspiración, observar e implantar ideas de otros, discutirlas, mejorarlas, y esto se logra solamente con un mayor contacto con el mundo, las nuevas tecnologías y las formas contemporáneas de comunicarse y hacer negocio. Las ideas e iniciativas innovadoras deben ser fortalecidas, apoyadas, respetadas y diseminadas, con el objetivo de que generen riqueza para sus autores, sus empresas y su país.

Docentes innovadores en web 2.0

Dos de los temas que más se comentan en los foros y debates acerca de la educación y su efectividad son: 1- El uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso educativo, y 2- El rol crítico de la formación inicial y continua de docentes como actores clave en la experiencia educativa.

Como iniciativa de la empresa Edge, a través de su propuesta educativa T-Box Planet (www.tboxplanet.com), se ha desarrollado este año por primera vez el certamen que busca premiar al docente innovador, dentro del grupo de centros educativos que hacen uso de la plataforma web 2.0 que se encuentra bajo el sitio web de T-Box Planet.

Este evento, el Premio al Docente Innovador, que dio inicio a principio del año escolar 2010, justamente aborda los temas señalados arriba, puesto que busca estimular las labores creativas del docente, haciendo uso de herramientas tecnológicas, particularmente de web 2.0, agrupadas en el producto / servicio educativo que se ha diseñado y desarrollado en la plataforma T-Box Planet.

¿Qué busca el certamen?

Según lo definen sus organizadores, el premio al docente innovador de T-Box Planet permite reconocer el esfuerzo que muchos educadores realizan para emplear creativamente la tecnología actual con el objetivo de lograr más y mejor aprendizaje en sus estudiantes.

Con esta iniciativa los docentes pueden participar en un certamen que evaluará su espacio virtual en T-Box Planet, desde el cual comparten diferentes tipos de contenidos y proyectos escolares que facilitan el proceso educativo dentro y fuera del salón de clases.

Parte de los criterios para participar es que pueden optar por este premio todos los docentes “de aula” registrados en T-Box Planet a nivel nacional. Los docentes inscritos deben revisar que sus contenidos publicados en la plataforma sean apropiados para apoyar el aprendizaje de sus estudiantes y diseñar un EduBlog con contenido relevante sobre un tema de su programa de estudios.

Participación de docentes

En la actualidad, la plataforma T-Box Planet es utilizada en varios países, y se halla en continua revisión y mejoramiento por parte del equipo de pedagogos, psicólogos y técnicos que le brindan soporte, incluyendo nuevas habilidades y posibilidades en cada versión nueva.

Específicamente, hay cerca de 600 docentes inscritos en la plataforma en El Salvador, y más de 16 mil alumnos inscritos. Este dato no incluye la cobertura de nivel parvulario, que no se inscribe en la plataforma.
El certamen se lanzó a nivel nacional en El Salvador este año, y la cantidad de docentes que participaron en la primera edición del Premio al Docente Innovador fue de 61, provenientes de varios centros educativos de varias ciudades del país.
Los centros educativos de los que provienen los participantes son:

  • Colegio Don Bosco
  • Colegio García Flamenco
  • Colegio Salesiano Santa Cecilia
  • Colegio San Francisco de Asís
  • Colegio María Auxiliadora
  • Liceo San Miguel
  • Colegio Nuevo Pacto
  • Escuela Cristiana Oasis Santa Ana
  • Liceo Getsemaní
  • Colegio Bautista Santa Ana
  • Colegio Sagrado Corazón
  • Escuela Maranatha

Los docentes innovadores

A partir de la revisión y evaluación por parte de un grupo multidisciplinario de profesionales de los trabajos de varios meses de los docentes inscritos, se seleccionaron 10 finalistas.

El trabajo desarrollado por estos 10 docentes finalistas fue después evaluado por un jurado externo, considerando, entre otros criterios, la preparación de un Edublog (una publicación multimedia acerca de un tema específico), y a partir de estos análisis se definieron los primeros 3 lugares:

Primer lugar: Ramiro Edgardo Paredes Rivas (Colegio Salesiano Santa Cecilia)

El profesor Paredes imparte la materia de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, y como tema de su Edublog seleccionó desarrollar las leyes de Mendel de la evolución.

Segundo lugar Francia Hilda Torres de Martínez (Colegio García Flamenco)

La maestra Torres enseña Estudios Sociales, y en su Edublog preparó un material acerca de la forma en que vivimos en América Central.

Tercer lugar: Juan Francisco Cazares (Liceo San Miguel)

El profesor Cazares enseña Ciencias Físicas, y por ello, decidió elaborar su Edublog acerca de los conceptos de electricidad.

Además de ellos, los otros finalistas fueron:

  • Sor Nikol Martínez del Colegio María Auxiliadora
  • Marina Deleón de Meléndez del Colegio San Francisco de Asís
  • Luz María Monge del Colegio Bautista Santa Ana
  • María Cristina Santos Huezo del Colegio García Flamenco
  • Zilma Martínez de Méndez del Colegio Nuevo Pacto
  • Luz Del Alba Zepeda de Canales del Colegio San Francisco de Asís
  • Laura Lisseth del Carmen Torres Escalante del Colegio San Francisco de Asís

La realización de estos eventos se suma a los esfuerzos de formación y motivación dirigidos a los docentes, tanto por el sector privado como por el sistema público de educación.

Es importante, además de continuar proveyendo estos estímulos, mantener la capacitación permanente de maestros, así como fomentar que los profesores y profesoras de todo nivel y materia compartan sus experiencias con otros docentes del país.

Felicitaciones a los docentes ganadores y finalistas de este año, como los docentes innovadores de la plataforma web 2.0.

Y si se acaban las direcciones IP en Internet, ¿A mí qué?

La conectividad a Internet utiliza recursos. Además de los más evidentes, como son los equipos de enrutamiento, computadores, servidores, cables, fibras ópticas y otros, también requiere dos recursos especialmente creados para esa red de redes: los nombres de dominio y las direcciones IP (Protocolo Internet, en inglés).

Las direcciones IP, como mucha gente sabe, son números con un formato especial, que son usadas por los millones de aparatos y personas conectadas en el mundo, y cada dispositivo debe tener una o varias direcciones IP, únicas en todo el mundo, para que su comunicación a través de Internet funcione eficaz y eficientemente.

Lo que quizá no es tan conocido es que, en la versión actualmente más utilizada de estas direcciones, el consumo de las mismas en el mundo, atendiendo al crecimiento de Internet en el mundo, hará que se agoten estas direcciones aproximadamente en julio de 2011.

Dos versiones de direcciones IP

Para enfrentar el potencial problema de agotamiento de direcciones IP, los ingenieros de la IETF (Fuerza de Trabajo de Ingeniería Internet), diseñaron una nueva versión de este protocolo de direcciones, para lograr extender la cantidad disponible. Por tanto, existen en la actualidad 2 versiones de la estructura de las direcciones IP, y ambas se utilizan en forma coexistente.

Protocolo Internet versión 4 (IPv4, o simplemente “IP”)

  • Desarrollado para la Internet original (ARPANET) en 1978
  • Difundido globalmente con el crecimiento de Internet
  • Total de 4 mil millones de direcciones IP disponibles
  • Muy bien conocido y usado por cada Proveedor de Servicios Internet (ISP) y empresas de alojamiento para conectar sus clientes a Internet
  • Asignadas basadas en necesidades documentadas

Protocolo Internet versión 6 (IPv6)

  • El diseño comenzó en 1993 cuando las predicciones de IETF mostraron la finalización de IPv4 entre 2010 y 2017
  • Completado, probado, y disponible para producción desde 1999
  • Total de 340,282,366,920,938,463,463,374,607,431,768,211,456 direcciones IP disponibles
  • Usadas y administradas similar a IPv4

Comparación de protocolos IPv4 e IPv6

Un recurso finito

La pila de direcciones IPv4, entonces, es un recurso amplio, pero finito. En todo el mundo hay cinco organizaciones regionales (RIR, Registros Internet Regionales) que distribuyen, con sus políticas propias, entre los proveedores de conectividad de su respectiva región, las direcciones IP, tanto las IPv4 como las “nuevas” IPv6.

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Distribución de las direcciones IPv4 al 6 de agosto de 2010

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Consumo histórico de los bloques de direcciones IPv4

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Al 6 de agosto de 2010, los RIR habían solicitado 12 bloques “/8”, dejando solamente 14 bloques “/8” para todo el mundo. Es decir, 14 bloques de 256 direcciones.

Entonces, parece que el hecho de que las direcciones IP versión 4 (IPv4), con las que nos conectamos a Internet, están a menos de un año de acabarse no parece importarle más que a unos pocos cientos de personas en el mundo, cuando debería ser de relevancia para todos los que usamos Internet y consideramos que la conectividad debe continuar ampliándose en nuestro país.

¿Qué se debe hacer, desde ya?

En resumen, podemos decir que:

  • Nos estamos quedando sin direcciones IPv4
  • La versión IPv6 debe ser adoptada para asegurar el crecimiento continuo de Internet
  • IPv6 no es retro-compatible con IPv4
  • Debemos mantener IPv4 e IPv6 operando simultáneamente por muchos años
  • La difusión de IPv6 ha comenzado

Hoy, Internet está basado predominantemente en IPv4. Para el futuro previsible, Internet debe correr ambas versiones (IPv4 e IPv6) al mismo tiempo. Cuando esto se hace en un mismo dispositivo, se dice que se usa el enfoque de “dual-stack” o “doble pila”).

Esto es importante, en primer lugar, para Proveedores de Acceso a Banda Ancha, Proveedores de Servicio de Internet, Proveedores de Contenido en Internet, Clientes empresariales, Vendedores de equipo, Instituciones del gobierno; pero también debe ganar interés entre los consumidores residenciales y personales, que podemos conversar con los involucrados y preguntar acerca de las acciones que se están tomando para la migración y coexistencia de IPv4 e IPv6.

¿Qué necesitamos para trabajar en esta transición?

Además de la conciencia de la importancia del tema y la voluntad de hacer algo, que además se está desarrollando mundialmente, necesitamos:

  • Un espacio de direcciones IPv6
  • Conectividad IPv6 (nativo o vía túnel)
  • Herramientas de actualización para sistemas operativos, software y gestión de redes
  • Actualizaciones de enrutadores, “firewalls” y otros dispositivos de hardware
  • Entrenamiento de personal técnico de informática y de servicio al cliente

En El Salvador, el equipo técnico de RAICES (Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña) ha recibido algunas capacitaciones técnicas recientemente, y espera desarrollar proyectos demostrativos, acumulando valiosa experiencia, en el corto plazo.

Experiencias compartidas en el III Congreso de Informática

Los días 5 y 6 de octubre, en el marco del III Congreso de Informática, tendremos la oportunidad de atender y aprender, sin costo alguno, escuchando 15 conferencias sobre temas diversos, con el hilo conductor de la tecnología de información y comunicaciones como apoyo a las diversas actividades que hacemos diariamente, y las que realizamos como parte de nuestra actividad productiva.

Por medio de una publicación especial de La Prensa Gráfica, en su versión digital, así como de otros mecanismos de difusión, los organizadores de este evento han logrado convocar en el mismo tiempo y espacio a una buena cantidad de expertos, algunos de ellos parte de empresas dedicadas a la tecnología en nuestro país.

¿Porqué asistir a las conferencias?

Para todo estudiante o profesional de la ciencia de la computación y la tecnología informática, es importante mantenerse al menos enterado de las señales de evolución y desarrollo constante que esta disciplina tiene en el mundo. Por esta sencilla pero importante razón, la serie de conferencias que se ofrecerá libre de costo en el pabellón 10 de la Feria Internacional el día martes 5, y en el auditorio del ICAS de la UCA el día miércoles 6 de octubre, constituye una oportunidad apreciable para escuchar y conversar con personas que ya han recorrido un trecho en su campo de trabajo, y nos pueden contar un poco y orientar para aprovechar esas experiencias.

Las ideas que dan origen a las innovaciones y a las iniciativas que generan riqueza, personal y grupal, suelen surgir en las mentes de las personas a partir de frases, experiencias ajenas o propias y otras formas de sana provocación, como la que puede ocurrir en una o varias de estas conferencias.

En la disciplina de la tecnología informática es cada vez más importante intentar especializarse en un área del conocimiento, para destacarse y poder participar exitosamente en la oferta y demanda laboral. Esta oportunidad está presente, hoy en día, en esta carrera, y de ahí que exista una necesidad de contar con más profesionales en el campo de las TIC, pero con estos niveles de especialización.

Los planes de estudio de las universidades y los centros de formación a nivel técnico permiten formar al recurso humano en competencias y habilidades generales. Es importante para todos buscar espacios como el de estas conferencias para aprender y conocer acerca de las posibilidades que se pueden perseguir en forma personal, con la ayuda de las herramientas que la misma Internet nos pone a la disposición.

Algunos temas para inspirarnos

La variedad de temas que serán abordados, con la intención de comunicar algunas realizaciones en nuestro país y otras tendencias que es necesario considerar, representan un variado abanico de posibilidades. A continuación algunos ejemplos de las charlas y su contenido:

Virtualización: Tendencias en la infraestructura y en las operaciones de TI para optimizar resultados, reducir costos y favorecer la sostenibilidad. La realidad actual exige tomar medidas para hacer uso más racional de los recursos y proteger el ambiente. ¿Qué innovaciones hay al respecto? ¿Cómo justificar los proyectos de tecnología ante la Junta Directiva o equipo gerencial de las empresas? Infraestructuras dinámicas; ¿Consolidación o Virtualización?; Alcances de la Virtualización;  El rol de la información como parte clave de la operación; Justificación de inversiones.

Software libre: Se expondrán las virtudes de utilizar Software Libre en el desarrollo de los sistemas de información del Ministerio de Salud, profundizando en aspectos del Costo Total de Propiedad de dichos sistemas, además de conversar sobre la pertinencia del modelo de desarrollo de software libre en el ámbito de la Salud, en la medida que coadyuva en la disminución de las inequidades sanitarias.

Interoperabilidad de Microsoft: Presentación del programa de Apertura de Microsoft; Concepto de Interoperabilidad; Análisis del impacto económico de la Interoperabilidad; La Interoperabilidad como camino para mejores resultados; Compromiso de Microsoft con Estándares Abiertos.

Computación en la nube: es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado.

Nueva estrategia TIC gubernamental: Estandarización Sitios Web; E- Regulations El Salvador; Gobierno Electrónico.

Inteligencia de Negocios: Qué está cambiando dentro del área de Inteligencia de Negocios y qué aspectos involucra; Aspectos tradicionales de la Inteligencia de Negocios y como se integran a las nuevas tecnologías; Condiciones y aspectos claves para la correcta implementación de estas nuevas tecnologías; Impacto en el análisis de información y toma de decisiones.

Seguridad informática: Aspectos formales de la seguridad; Metodología de Análisis; Verificación de la Seguridad; Protocolos de Seguridad; Diseños de redes seguros; Rendimiento y seguridad.

Crowdsourcing: ¿Qué es Crowdsourcing?; Qué herramientas ofrece Internet: web, social media,  móviles (texto, movil web, aplicaciones), geolocation. Breve descripcion, ventajas y desventajas, aplicación a Latinoamérica y ejemplos; Alertux.com.

Software para móviles: Mobile Apss Cross Platform; QT for Symbian; Blackberry Java Development Environment; Java Mobile Edition; Windows 7; Google Android.

Protección de datos personales: Implicaciones de la protección de datos personales en la actualidad; Tendencias globales para garantizar la libertad informática; Garantía y defensa de la protección de datos personales en El Salvador

ITIL: Presentación de los conceptos generales para una óptima gestión de los procesos de Tecnologías de la Información en las organizaciones. ITIL se define como un conjunto de buenas prácticas en el ámbito de las tecnologías de la información que ya se está siendo aplicado en muchas organizaciones en todo el mundo. La aplicación de ITIL permite una mejora en la calidad de los servicios y una mejora en la productividad organizativa.

Web 2.0 y la educación: Breve recorrido en línea de 10 herramientas web 2.0 y su aplicación educativa.

Video conferencia entre El Salvador y Guatemala: “Impacto de las tecnologías de redes para eliminar distancias”: Presentación general sobre los componentes tecnológicos detrás de la eliminación de distancia: tendencias importantes en redes, cloud computing, cambio cultural y otros.

Caso en empresas privadas: Soporte y desarrollo remoto.   Beneficios, riesgos y problemas.

Caso en universidades: Educación a distancia.  Beneficios, riesgos  y problemas.

A propósito, muchas felicitaciones en su día a todos los profesionales, técnicos y estudiantes de las ciencias de la computación y la tecnología informática, en cualquier rol, cargo, empresa o institución en que se encuentren.

Cinco sectores en el Día del Profesional de Informática

No es usual que los sectores en que a veces clasificamos a la sociedad -público, privado, académico, sociedad civil y profesional- se pongan de acuerdo para trabajar en forma coordinada, buscando un mismo propósito.

Por eso, conocer que el objetivo de preparar la celebración del Día del Profesional de Informática en El Salvador ha alcanzado ese logro es ciertamente una buena noticia. Convocados por la gremial de los profesionales de la Informática, ASPROC (Asociación Salvadoreña de Profesionales en Computación), el llamado ha sido atendido por entidades de la academia, como RAICES (Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña), las universidades Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Don Bosco (UDB), Francisco Gavidia (UFG), Gerardo Barrios (UGB) y Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE.

También están apoyando instituciones de la sociedad civil, tales como SVNet, Conexión y Acofinges; empresas privadas, entre las que se cuentan Microsoft, GBM, Edge, Grupo Microdata, Escoto, BT, Epson, El Salvador Conventions y La Prensa Gráfica; y el gobierno central, a través de ITIGES (Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador).

La celebración del 2010

El acuerdo de la Asamblea Legislativa para permitir que el día 5 de octubre fuera designado como el Día del Profesional de Informática en El Salvador cobró vigencia en 2003, siendo ése el primer año en que se felicitó y celebró a estos profesionales.

Desde entonces, ASPROC, principal impulsora de dicha efemérides, ha realizado variados esfuerzos para lograr la difusión de la fecha, aprovechando para reflexionar y recordar, por un lado, el rol clave que las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) tienen desde hace varios años en el desarrollo y destino de países como el nuestro; y por otro, la responsabilidad de los técnicos y profesionales de la disciplina en mantenerse actualizados, proponer y ejecutar los proyectos y soluciones más adecuadas a la empresa o institución en la que laboren.

Este año se desarrollarán dos días plenos de conferencias como parte del III Congreso de Informática de El Salvador, los días 5 y 6 de octubre, en dos lugares: el pabellón 10 de la Feria Internacional y el auditorio del ICAS, en la UCA, respectivamente. La entrada es completamente gratis ambos días, gracias al apoyo de los patrocinadores, y las conferencias serán brindadas por expertos en cada una de las múltiples áreas en que la Informática se puede clasificar hoy en día. Estas conferencias son también un reflejo de la cooperación multisectorial destacada antes.

Una profesión que no puede dormir ni un momento

Si bien es verdad que la mayor parte de disciplinas académicas deben mantenerse en continuo crecimiento y periódica actualización, la velocidad con que los temas se renuevan en computación e informática obligan a que los profesionales y técnicos que ejercen esta práctica revisen continuamente sus paradigmas, e incluso los modifiquen para mantenerse en el mercado laboral.

Utilizando como base los datos del informe “Resultados de la Información Estadística de Instituciones de Educación Superior 2007”, se ha realizado la siguiente extrapolación, en la que se observa que las carreras de ingeniería en sistemas y las licenciaturas en computación podrían a llegar a ser las más demandadas en el futuro.

Proyección de matrícula. Elaboración propia.

De ser esta tendencia al menos parcialmente cierta, esto es un dato importante para el país, aunque no es suficiente. Cuando los inversionistas potenciales se muestran interesados en establecer negocios de alta tecnología en El Salvador, además de las preguntas básicas acerca de las reglas y leyes establecidas, lo que más les interesa es la cantidad de ingenieros y profesionales en computación se producen.

Pero como se ha dicho, la cantidad no es suficiente. Estos profesionales deben estar abiertos todo el tiempo a nuevos retos y a aprender nuevas técnicas y tecnologías, así como desarrollar otras competencias que son demandadas y exigidas por el mercado mundial.

Aprovechar oportunidades

Por estas razones, es importante para estudiantes, técnicos y profesionales de la computación aprovechar las oportunidades como la que ofrece, libre de costo, este III Congreso de Informática de El Salvador, donde podrán escuchar y aprender a partir de 15 charlas, impartidas por personas con experiencias en alguno de los distintos temas cubiertos.

Si se logra despertar el interés en un grupo de los asistentes al Congreso en algunos de los temas que se presentarán en el mismo, de forma que por sus medios, o atendiendo a cursos especializados, logre desarrollar sus habilidades en una especialidad de la Informática, el trabajo colaborativo de los cinco sectores que han organizado este evento, se verá bien recompensado.

Texas Instruments: Made in El Salvador

Es probable que no sean muchas las personas que en la actualidad recuerden, o sepan, que uno de los gigantes mundiales del diseño y la fabricación de semiconductores, dispositivos electrónicos y otros productos de alta tecnología, llegó a  operar dos plantas de producción en El Salvador.

Texas Instruments, conocida como TI, es actualmente el tercer mayor fabricante de semiconductores del mundo tras Intel y Samsung y es el mayor suministrador de circuitos integrados para teléfonos móviles. Igualmente, es el mayor productor de procesadores digitales de señal y semiconductores analógicos. Otras áreas de actividad incluyen circuitos integrados para módem de banda ancha, periféricos para computadores, dispositivos digitales de consumo y RFID (Identificación por radiofrecuencia).

Esta empresa, que surgió en 1951 en Estados Unidos, al cambiarle nombre y absorber a la empresa GSI (Geophysical Service Incorporated), estuvo más de doce años en nuestro país, cerrando las operaciones productivas de su última planta a mediados de 1985. Sus instalaciones estaban ubicadas sobre el Bulevar del Ejército, y en la colonia Santa Lucía, y fácilmente empleaba a más de 2 mil empleados.

Fueron necesarios más de 15 meses después del anuncio del cierre para completar el traslado de algunos equipos a otras plantas TI en el mundo, el desmantelamiento de otros montajes, la donación o la venta del resto de activos fijos, así como el desmembramiento del personal.

“Hagámoslo bien la primera vez… y todas las veces”

Los productos que se fabricaban en esas plantas iban desde calculadoras hasta circuitos integrados y reguladores de voltaje para diseños electrónicos utilizados en computadoras y otros cientos de productos de consumo popular o especializado.

En las siguientes fotografías se puede leer el nombre de El Salvador impreso en la superficie de algunos de los modelos de circuitos integrados y reguladores de voltaje que se fabricaban en el país.

Productos hechos en TI EL Salvador
Circuito integrado fabricado en TI EL

Los clientes de Texas Instruments El Salvador incluían a la mayoría de grandes fabricantes de artículos electrónicos en el mundo, y los embarques se despachaban hacia todos los confines del planeta.

En consonancia con este nivel de actualidad y actualización, la planta de fabricación en la colonia Santa Lucía contaba con los equipos de producción, prueba, control de calidad e ingeniería de la más reciente tecnología de la época. Los técnicos e ingenieros, todos salvadoreños, mantenían un nivel de competencia y calificación profesional similar al de otras instalaciones en el mundo.

La calidad de los productos se medía, como en varias plantas productivas, en partes por millón (ppm) que contienen algún tipo de error. Con frecuencia, este indicador llegaba a cero (un nivel perfecto de producción sin errores), comparable a países y plantas de TI como la de Japón.

El lema que orientaba y establecía que la calidad es una responsabilidad de todos recordaba que cualquier acción debía “hacerse bien la primera vez… y todas las veces”.

El Torito Pinto

Una historia no tan conocida es la del Torito Pinto de Texas Instruments El Salvador. Se trató de una invención salvadoreña, un diseño electrónico y electromecánico que se concibió y construyó para instalarlo como un aditamento a un equipo cuya función era someter a pruebas un modelo de circuito integrado fabricado solamente en la planta salvadoreña, identificado como reguladores de voltaje, modelo TO-220.

Regulador de voltaje en cápsula TO-220 hecho en TIEL

El diseño y fabricación fue obra de mentes y manos salvadoreñas, ante la necesidad de que la mencionada máquina de pruebas completara su tarea de una forma más eficiente. Por su parecido físico, el agregado fue bautizado Torito Pinto, en alusión a la tradicional creación salvadoreña.

El Torito Pinto concebido en TI El Salvador. Fuente: Manual de instrucciones preparado ad hoc.

Cuando se decidió el cierre de la planta de TI en nuestro país, se acordó que la operación del TO-220, hasta esa fecha realizada en todo el mundo únicamente en El Salvador, se trasladaría hacia Taiwán. Eso incluía el internamente famoso Torito Pinto, que a partir de ese entonces fue conocido con sus siglas TP, debido a su inminente internacionalización.

Portada y reconocimientos en el Manual preparado. Fuente: Manual de instrucciones preparado ad hoc.

La historia concluyó con la elaboración de manuales de diseño y operación del TP, en los que se le llamó “Delta Handler modifications”, como su sobrenombre internacional. Muy importante, la transferencia de conocimiento de El Salvador a Taiwán incluyó viajes de nuestros técnicos a Taiwán para capacitar a sus homólogos en la operación y mantenimiento del TP. Una historia más para sentir orgullo nacional.

¿Qué es la Metrología y para qué sirve?

Cuando compramos alimentos a granel o cargamos combustible a los vehículos, queremos estar seguros de que nos están proveyendo el peso o el volumen por el que estamos pagando. Algo similar sucede cuando llega a la casa o negocio el recibo por el agua o energía eléctrica: confiamos en que el medidor que está instalado a la entrada de nuestro hogar o local haya registrado correctamente el consumo que hemos realizado en el período correspondiente.

“Metro” proviene del latín metrum y del griego métron, y ambos significan “medida”; y “logos” se interpreta como tratado o estudio de un tema, por lo que podemos deducir el objetivo de la ciencia de la Metrología como el de estudiar las medidas y todo lo que esto lleva implícito.

Los metrólogos, profesionales que ejercen esta ciencia y disciplina, aun no cuentan con una carrera formal en el país, por lo que se especializan tomando cursos y diplomados en el exterior. Sin embargo, cada uno en sus áreas de experticia, realizan una labor que, siendo de naturaleza científica, resulta de crucial importancia para la economía de un país, así como para la preservación y el fomento de la calidad en la elaboración de productos y la provisión de servicios.

Magnitudes y servicios

Existe un conjunto básico de magnitudes que son el objeto de los servicios de estudio, calibración y certificación que los profesionales, técnicos y laboratorios de metrología del país y la región atienden:

Masa (peso)

Temperatura

Volumen

Longitud

Magnitudes eléctricas

Presión

Ph

Peso, energía eléctrica, volumen y temperatura

Los servicios que se ofrecen en torno a estas magnitudes comprenden la calibración de balanzas, básculas y patrones de peso; calibración de termómetros de líquidos en vidrio y otros, y termocuplas; calibración de contenedores desde micropipetas, probetas, matraces hasta serafines y tanques; calibración de micrómetros, “pies de rey”, cintas y reglas; calibración de multímetros, voltímetros, óhmetros y tenazas amperimétricas; calibración de manómetros hidráulicos y neumáticos, vacuómetros y transductores.

Cada una de estas magnitudes utiliza sus parámetros, unidades de medición, y clasificación de rangos; cada una emplea su propia jerga, definiciones estrictas y valores de tolerancia aceptados; cada una requiere sus propias técnicas, competencias, metodologías, patrones de comparación y referencia, así como inversiones financieras considerables para acondicionar los laboratorios, adquirir los equipos adecuados, formar a los expertos, mantener los patrones de medición calibrados y ajustados, etc.

Laboratorios en El Salvador

Estos requerimientos tan especializados tienen consecuencias directas sobre nuestra Infraestructura Nacional de Metrología (INM), que es como se conocen en forma general los sistemas de profesionales, laboratorios, políticas y presupuestos en cada país.

Hay que agregar que esta actividad debe ser y es parte de un sistema nacional de calidad, que desde 1993, año de su creación, forma parte de las actividades que nuestro CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) dirige, coordina y ejecuta.

No hay muchos laboratorios de metrología ni profesionales en esta disciplina. Dos de las instalaciones más completas y preparadas en nuestro país que realizan estas funciones son el Laboratorio de Metrología Legal del CONACYT, ubicado en la Universidad de El Salvador y el Laboratorio de Metrología Industrial de la Universidad Don Bosco.

El laboratorio de metrología de CONACYT, creado en 1995, ofrece servicios en las magnitudes de masa y peso, temperatura y termometría, volumetría, longitud y magnitudes eléctricas. Además brinda servicios de asesoría y entrenamiento de personal técnico para la instalación de este tipo de laboratorios en la industria.

Laboratorio Nacional de Metrología Legal, desde 1995

Calibración de medidores eléctricos

Patrones de longitud. Laboratorio CONACYT - UES

Por su parte, el laboratorio metrológico de la Universidad Don Bosco atiende en las magnitudes de masa y peso, volumen, longitud, presión, temperatura y variables eléctricas.

Calibrando termómetros. Laboratorio UDB.

Patrones de peso. Laboratorio UDB.
Realizando calibraciones de longitud en la UDB

Está claro que el desarrollo sano y productivo de este tipo de instalaciones y servicios requiere el apoyo de instituciones mayores, que estén comprometidas con el desarrollo del país a través de la garantía que da un sistema integral de aseguramiento de la calidad y las mediciones confiables.

Nuestro país necesita continuar desarrollando su cultura de calidad, tanto en la ciudadanía como en los empresarios. La importancia de estos temas está ligada a aspectos como la buena salud de la población, los precios justos de los contenidos de los productos de la canasta básica, la posibilidad de que nuestros productos sean aceptados en otros países y, en definitiva, hay una alta correlación entre el nivel de calidad de los bienes y servicios producidos y consumidos por los salvadoreños, así como los que exportamos, y el bienestar y desarrollo de nuestra economía.

La metrología es una de las muchas áreas en las que la ciencia y la tecnología traducen sus principios y procedimientos en riqueza, o ausencia de la misma, para las naciones y sus habitantes.

Reconocimiento a las ideas para móviles

La semana que vio la transición de agosto a septiembre resultó en nuestro país, “sin querer queriendo”, repleta de acontecimientos vinculados a la tecnología. Podemos citar, al menos: la presentación de la Agenda Nacional de Investigación; la premiación del certamen Tigo Mobile Challenge, organizado por la iniciativa de FirstTuesday; la Asociación Conexión, aliada a SVNet, inició atendiendo como oficina receptora de solicitudes de nombres de dominio SV; la ronda de conferencias a propósito de la Arroba de Oro; la primera emisión del programa Microsoft Café TV, transmitido en Internet desde El Salvador, en la Universidad Francisco Gavidia; y el XIII Congreso Internacional Emprendedor ESEN 2010, organizado por la Escuela Superior de Economía y Negocios ESEN.

Cada uno de estos eventos alcanza a un buen número de personas, ya sea en una conferencia, una actividad de negocios o una posibilidad de cambiar algo en nuestro país, y todos tocan temas que son transversales a las actividades que realizamos a diario, independientemente de nuestra profesión o nuestra ocupación.

Otra feliz coincidencia que esta semana nos ha dejado ver es que tanto el gobierno, como las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales y la academia están involucrados muy activamente en el impulso y apoyo de la diseminación de las herramientas tecnológicas en el país. Sólo se trata de ponerse de acuerdo y apuntar todos hacia la misma meta.

La primera edición del reto móvil

En cuanto a la premiación del primer certamen de ideas y desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles en El Salvador, el Tigo Mobile Challenge 2010, culminó con la designación de las tres propuestas finalistas, y la evaluación de los últimos criterios en vivo para establecer el orden de los ganadores.

Después de superar a más de cincuenta ideas y propuestas, estas tres iniciativas para sacar más provecho a los celulares y dispositivos móviles obtuvieron el reconocimiento y los premios establecidos para este fin.

Parte de los retos que planteaban en la convocatoria de este evento era que, además de que la idea fuera buena, hubiera un modelo de negocios sustentándola, de forma que se pudiera capitalizar la propuesta por sus emprendedores y posibles inversionistas. En el mismo día de la premiación, los tres finalistas presentaron su “business pitch”, el ensayo de una presentación ejecutiva breve a potenciales inversionistas, en no más de 90 segundos. Este era el último criterio de evaluación, y debía realizarse en vivo, con el fin de que el jurado considerara este aspecto para determinar el orden de los ganadores.

Los primeros lugares

Los ganadores de la primera edición del Tigo Mobile Challenge fueron los siguientes.

Cortesía de FirstTuesday

1er Lugar: SMS Data Wipe

El objetivo de esta propuesta es “ofrecer una aplicación que permita la eliminación de datos de teléfonos celulares  activado mediante el envío de un mensaje de texto (SMS Data Wipe) en caso de extravío, robo, hurto u otro acceso no autorizado del aparato celular”.

Fue presentada por Mario Alberto Cruz, Julio Enrique Gutiérrez, José Luis García, y su modelo de negocios presentaba dos alternativas: 1) Trabajar en conjunto con las compañías de teléfonos celulares, comercializando la aplicación ya sea en el aparato nuevo o como una adición al mismo, 2) Comercializar la aplicación en forma independiente, posibilitando descargas pagadas para los usuarios en general. En este último caso, “la aplicación será implementada para la plataforma Android y estará disponible en el Android Market con un costo de $0.99”.

2do Lugar: TIGO App

En este caso, el planteamiento de esta propuesta es más general: “la empresa tendrá por primer objetivo situarse como la mejor opción para diseño y despliegue de aplicaciones móviles de empresas de mediano y gran tamaño en el país, para luego con una fuerte identidad de marca desarrollada expandirse en la región centroamericana.”

Este emprendimiento fue presentado por  José Mario Peña, Roberto Contreras y Josúe Guardado, y en su modelo de negocios, ofrecen servicios como el diseño y programación de aplicaciones móviles (iPhone, iPad y iPod touch), Android y Java; despliegue y comercialización de dichas aplicaciones a nivel nacional e internacional; hospedaje web de los archivos y bases de datos necesarias para el funcionamiento de las aplicaciones.

3er Lugar: Medidor de Agua y Energía

Este interesante servicio busca apoyar a las empresas que distribuyen servicios generales, como agua y energía eléctrica. Según sus autores lo establecen, ofrecen  una solución de bajo costo y eficiente, que disminuye al mínimo los procedimientos administrativos de la recolección y digitación de información tomada en las lecturas y permite conocer el estado actual de la infraestructura de los dispositivos de medición.

El modelo de negocios a utilizar es SaaS (Software como Servicio), con un presupuesto al alcance de la empresa, por el que obtiene: AnyRead Servidor y Móvil, Actualizaciones y modificaciones incluidas, Soporte y Mantenimiento técnico 7x24x365, Capacitación técnica al personal indicado.

¿Y ahora?

Los ganadores recibieron sus premios, facilitados por los patrocinadores, entre los que Torre Futura financiará el viaje y estadía del primer lugar a un curso en Nueva York sobre Android, el sistema operativo para dispositivos móviles basado en Linux, que está cobrando cada vez más popularidad.

Igualmente importante será que estos emprendedores encuentren a los inversionistas adecuados para llevar adelante su idea, así como que los patrocinadores y entusiastas del desarrollo para móviles aseguren la existencia de un “Mobile Challenge 2011”, y los demás que sean necesarios, para continuar empujando y motivando estos desarrollos en nuestro país y región.

Agenda nacional de investigación

En estos días se está difundiendo en forma pública, por parte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VMCYT) del MINED y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la propuesta de Agenda Nacional de Investigación, como parte del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2010-2014.

El hito más reciente y relevante en esta misma área, antes de esta publicación, fue la presentación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, por parte del CONACYT y el Ministerio de Economía, en diciembre de 2006.

La mera existencia de esta Agenda Nacional de Investigación envía un mensaje positivo a los propios y extraños que creemos que el desarrollo y fortalecimiento sistemático de las competencias y capacidades para realizar investigaciones científicas en nuestros técnicos y profesionales, de cualquier disciplina, es un elemento clave para transformar nuestra realidad y poner el conocimiento al servicio del bienestar social.

Este es otro elemento en el proceso de la transición del Organismo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que en conjunto con el VMCYT y el Viceministerio de Comercio e Industria del MINEC, están desarrollando la evolución del ONCYT salvadoreño.

Objetivos de la Agenda

En forma resumida, la Agenda Nacional de Investigación tiene entre sus objetivos:

Ser el eje articulador que guíe las actividades de la investigación científica y desarrollo tecnológico de los centros de investigación nacionales y privados.

Promover la importancia de la responsabilidad social que tiene la investigación científica y tecnológica.

Fortalecer la normatividad y capacidad de las diferentes instituciones que hacen investigación científica y desarrollo tecnológico.

Identificar y solventar las necesidades de formación de especialistas, científicos, tecnólogos y técnicos en las diversas disciplinas.

Lograr fondos nacionales e internacionales y asistencia técnica internacional.

Desarrollar estrategias de articulación de los Centros de Investigación para una difusión sistemática y oportuna de la información científica y tecnológica.

Una agenda de esta naturaleza debe ser coordinada por una entidad con poder de convocatoria a los distintos sectores, con capacidad de gestión de fondos y asistencias técnicas, con presencia política de primer nivel, y con autoridad formal y moral para proponer orientaciones en la investigación nacional.

Vinculación con el Plan Quinquenal de Desarrollo

Una de las reflexiones contenidas en el documento de la Agenda Nacional de Investigación está planteada en forma de pregunta: “¿Cómo desde la ciencia, tecnología e innovación, producida por el país, se contribuye a alcanzar los objetivos y metas del quinquenio, de tal forma que se establezcan las bases del desarrollo científico y tecnológico a corto plazo?”

La visión que se transmite en este planteamiento es que para apoyar los objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo, establecido por la Presidencia de la República, se ha formulado el Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico, dentro del cuál se ubica esta Agenda Nacional de Investigación

“Investigación ¿para qué?” ha sido siempre la pregunta, formulada o no, ante la necesidad de inversión económica y la formación de una cantidad considerable de recursos humanos con doctorados y maestrías en algunas disciplinas. Se puede investigar para encontrar nuevas vetas de fuentes de riqueza, cuando se culmina produciendo bienes que se venden mundialmente; pero también puede investigarse para resolver necesidades locales apremiantes, de las que se han identificado a lo largo de varios años, varios estudios y varios planes.

Áreas destacadas en la Agenda

Las áreas de la Agenda Nacional de Investigación (ANI), y su vinculación con las áreas estratégicas del Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) son las siguientes:

1. Equidad, inclusión social y reducción de la pobreza

PQD: Sistema Nacional Integrado de Salud

ANI: Salud

PQD: Educación

ANI: Equidad en la educación

ANI: Calidad de la educación

ANI: Educación no presencial

PQD: Vivienda

ANI: Vivienda y desarrollo urbano

2. Reactivación económica

PQD: Reactivación agropecuaria

ANI: Agroindustria

ANI: Salineras

ANI: Seguridad alimentaria

ANI: Inocuidad de alimentos

ANI: Agricultura sostenible

ANI: Cultivo de especies acuícolas

ANI: Salud animal

PQD: Infraestructura social básica

ANI: Ordenamiento territorial

PQD: Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)

ANI: Industria

PQD: Innovación y tecnología

ANI: Sistema Nacional de Innovación

3. Desarrollo sostenible

PQD: Sector energía

ANI: Energía renovable

ANI: Eficiencia energética

ANI: Electricidad

ANI: Industria energética

ANI: Calidad de energía

PQD: Gestión ambiental y de riesgos

ANI: Prevención y manejo de riesgos naturales

ANI: Gestión integral de desechos sólidos

ANI: Medio ambiente

ANI: Cambio climático

ANI: Hidrogeoquímica de aguas

ANI: Recursos naturales

4. Seguridad ciudadana

PQD: Prevención social de la violencia y del delito

ANI: Violencia

5. Dimensiones especiales del desarrollo

PQD: Cultura

ANI: Historia

PQD: Turismo

ANI: Turismo

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Un mérito destacable de esta Agenda es precisamente el esfuerzo serio por vincular los temas y acciones posibles con los objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo del gobierno central de la República.

Esto tiene, de inmediato, dos consecuencias: 1) Le brinda sentido y orientación práctica, no necesariamente con objetivos comerciales-financieros-económicos a las iniciativas y labores de investigación, así como a sus resultados; y 2) Debería garantizar la provisión de recursos financieros y técnicos, largamente anhelados por los investigadores y las instituciones involucradas (universidades, centros de investigación y el mismo CONACYT), por parte del gobierno central y sus mecanismos de obtención de fondos por parte de cooperantes internacionales. Al menos, debería desencadenar una estrategia agresiva de gestión y obtención de fondos internos y externos de cooperación para desarrollar toda una cultura e infraestructura de investigación en el país.

Además de la difusión de esta Agenda Nacional de Investigación, se hace necesario  a continuación la conformación y/o refuerzo institucional de instancias que busquen proactivamente el desarrollo de los temas aquí planteados. Habiendo unificado criterios y horizontes, el siguiente paso es materializarlos en proyectos, centros de investigación, investigadores, comunidades y alianzas a nivel nacional, pero sobre todo, a nivel internacional.

Las agendas de investigación pueden ser planteadas a nivel nacional, pero en la actualidad no pueden ser ejecutadas si no es con la cooperación y el trabajo colaborativo en conjunto con la comunidad investigadora internacional.