La analogía de ver Internet como un país o una región geográfica no es nueva. Con la cantidad creciente de Internautas en todo el mundo, es sencillo pensar en el Ciberespacio como un mundo paralelo, con sus medios de comunicación y transporte, con su propia cultura y formas de interacción, y otros elementos que la mayoría de personas conectadas comparten.
No obstante, eso no significa que necesariamente tengamos un idioma común, costumbres, folklore, o aún una historia común para todos los ciberhabitantes de ese planeta paralelo y transversal. Aún así, cada red social, plataforma de búsqueda o de consulta masiva puede asemejarse con un país o región de un planeta imaginario, y todos los Internautas somos los viajeros y turistas que vamos de uno a otro lado.
Atendiendo a esta analogía, desde hace algunos años se publica un Mapa de Internet, donde se toma como referencia gráfica la construcción y diseño de los mapas antiguos, y como referencia para dimensionar las tierras, regiones, países, cuerpos de agua y otros accidentes geográficos, los tamaños relativos de los sitios web, entidades y jugadores clave dentro del ecosistema de Internet.
Información hecha gráfico
El autor, diseñador e ilustrador Martin Vargic viene trabajando en diversos diseños, mapas e infografías que traducen algunos elementos de la realidad en diseños gráficos de distinta naturaleza y utilizando diversas técnicas para traducir conceptos con historia, secuencia, cantidad o distribución en un formato gráfico, que suele ser más atractivo y pedagógico, por ser visual.
Internet es un planeta dinámico, donde muchos actores y empresas surgen, y otras desaparecen, porque son absorbidas, compradas, adquiridas u obligadas a cerrar, por las más grandes, o bien algunas logran crecer un poco, al menos en su zona de influencia. Los servicios que se ofrecen por medio de la red también son diversos.
Como sucede con los grandes países en los mapas geográficos, algunos nombres aparecen a simple vista en el mapa global, tales como Google, Youtube, Facebook, Baidu, y otros, mientras otros son más pequeños o están localizados en zonas específicas dentro del mapa global. Hasta la Web oscura tiene su representación, aunque fuera del mapa regular y sin mayor definición, como se esperaría.
También es importante actualizar el mapa, para considerar nuevos actores o algunos que dejan el ciberespacio, o las fusiones y adquisiciones que son el pan de cada día en el mundo empresarial de Internet. En algunos casos, el diseñador ha decidido mantener cerca, en una región del planeta, a los que se dedican a oficios particulares, como por ejemplo, los servicios de noticias.
La base para la construcción del mapa son las estadísticas de consumo y de navegación que realizamos todos los seres humanos que somos parte de este planeta paralelo. En el futuro, ¿Los actuales grandes países seguirán creciendo aún más? ¿Surgirán nuevos países dominantes, al menos en algunas regiones? ¿Serán conquistados por los vecinos? Veremos qué tanto cambia, y en qué dirección, la próxima actualización.
El 4 de marzo recién pasado, por medio de una videoconferencia abierta, organizada por el Capítulo ISOC (Internet Society) de Islas Canarias, Vint Cerf, uno de los ingenieros que diseñaron los protocolos que hasta la fecha hacen posible que Internet funcione, se refirió a los temas que aún están pendientes dentro del uso y operación de la red de redes.
Por una variedad de razones, el diseño original de Internet no tomó en consideración varios aspectos técnicos, sobre todo relacionados con la ciberseguridad, así como otros elementos que van más allá de lo meramente tecnológico, y que desde hace algún tiempo, a medida el uso de la red ha evolucionado, los usos se han diversificado, y la cantidad y calidad de usuarios ha aumentado, se han hecho evidentes.
Por supuesto, muchos de estos temas son tratados en forma sistemática y dedicada en diversos foros, mundiales, regionales o locales, según sea el caso, y de acuerdo a la especialidad y disciplina del saber humano a la que se refieren: tecnología, derecho, política, sociología, psicología, educación, comercio, relaciones internacionales, etc.
El trabajo inconcluso
Como otras personas que reflexionan sobre lo que aún le hace falta a Internet, las acciones provienen de fenómenos como el desarrollo y evolución de la tecnología que hace uso de la red; el mal uso que hacen algunos actores de la red al intentar engañar, estafar o cometer algún tipo de acto reñido con la legitimidad o la legalidad; la carencia de un desarrollo de conectividad global y acceso universal, así como el analfabetismo digital; entre otros.
Internet de las cosas (Sistemas ciberfísicos), Inteligencia Artificial y Aprendizaje de Máquinas
Las vulnerabilidades que en materia de seguridad traen los sistemas de Internet de las cosas serán uno de los aspectos que deben seguir siendo desarrollados, así como los retos que la inteligencia artificial, el aprendizaje por máquinas, la robótica, los grandes volúmenes de datos, entre otros, que deben seguir siendo revisados.
Desinformación, Información engañosa y Pensamiento crítico
Es muy fácil caer en engaños, suplantación de identidades, noticias e información falsa y otros tipos de abusos en la red, hechos por malos actores con intenciones de aprovecharse de la ingenuidad y falta de pericia de la mayor parte de usuarios. Desarrollar en los cibernautas la capacidad de analizar en forma crítica la información que circula en la red es otra tarea pendiente.
Alfabetismo Digital
Aún hay una buena parte de la población que no está conectada a Internet, y dentro de los que ya lo están, hay diferencias muy grandes en lo que a sus competencias y capacidades respecta, por lo que aún se debe recorrer un largo trecho.
Procesos y Cumplimiento de leyes nacionales e internacionales
La reacción lógica de muchos gobiernos y entidades multilaterales es buscar y desarrollar mecanismos legales para proteger a sus ciudadanos de estos peligros y riesgos en la red. Aún así, hay que vigilar que por un lado, las leyes no sean tan radicales que bloqueen aún las buenas acciones, y por otro, los llamados a hacer cumplir las leyes estén capacitados y con recursos para hacer el seguimiento adecuado.
Consecuencias de programas defectuosos o con malas intenciones
Una falla en una pieza de software, dependiendo de dónde se ejecute, e independientemente de si esta falla es intencional o no, puede generar resultados no deseados, lamentables o incluso nefastos, por lo que el control de calidad, sobre todo en aplicaciones y sistemas que utilizan la red, debe ser aún más detallado.
Ética y sistemas basados en software
Aún no parecemos estar listos, como humanidad, para dejar que los sistemas automatizados tomen todas las decisiones, sin un control de calidad y, sobre todo, de ética y moral, que los humanos, asumiendo en ellos buenas intenciones y claridad en los objetivos, pueden tomar. Es otra tarea pendiente.
La mayoría de nosotros, a partir del inicio de la pandemia y su cuarentena asociada, en el afán por continuar trabajando y haciendo avanzar los proyectos, las ideas, las ventas, el aprendizaje, y mantener las relaciones sociales, familiares y de amistad, hemos sostenido un gran número de reuniones en línea, por medio de alguna de las plataformas que han proliferado.
La oferta de webinars, cursos, charlas, tutoriales, y todo tipo de interacción en línea, ha aumentado en cantidad y a veces, también en calidad, lo que hace que nuestra agenda puede verse copada por reuniones de trabajo, familia, sociales, o las motivadas por un tema que nos interesa que será presentado en línea.
Hay claras ventajas en las posibilidades que se abren bajo esta modalidad: mayor alcance geográfico, las sesiones pueden ser grabadas y reproducidas nuevamente, los horarios pueden ser flexibles, si se asume que muchos asistentes están en sus casas, etc., aunque también hay desventajas, como la intrusión en el hogar, la ausencia de cambio de ambiente, etc.
Efectos en el cansancio y la tensión
Otras desventajas se refieren a la reacción psicológica de cada persona ante esta forma de interactuar que, si bien saca provecho de la interconexión mundial de equipos, la optimización de los diseños de las plataformas y de los protocolos de comunicación, no son la forma natural de comunicación del ser humano.
El profesor de comunicaciones Jeremy Bailenson, de la Universidad de Stanford, ha realizado un estudio sobre los efectos de las muchas horas de comunicación y conferencias en línea. En dicho estudio, el profesor menciona cuatro fuentes de fatiga y tensión, que se dan cuando utilizamos la opción de abrir la cámara y hacer nuestro rostro visible:
1. Una cantidad excesiva de contacto visual de cerca es muy intensa.
En situaciones normales, no es usual tener muchos pares de ojos viéndonos a la cara, como parece darse en una sesión con uso de vídeos por parte de varios usuarios. Para personas que son tímidas y que normalmente pasan casi desapercibidas y en silencio en reuniones físicas, en estos casos pueden sentir un nivel de intimidación al estar bajo el aparente escrutinio de los demás asistentes. Además, dependiendo del tamaño de nuestro monitor, podemos ver una cara de un tamaño distinto al natural.
2. Verse a sí mismo durante los chats de video constantemente en tiempo real es fatigoso
El hecho de verse a sí mismo dentro del grupo de asistentes es también poco natural. Es como si alguien anduviera a nuestro lado todo el tipo llevando un espejo, y haciendo que nos veamos en el mismo. Este hecho puede ser tensionante, y puede hacernos más autocríticos con nuestra imagen, arreglo personal, gestos y demás actitudes a las que normalmente no prestamos atención.
3. Los chats de video reducen drásticamente nuestra movilidad habitual
El área que la cámara alcanza a mostrar es reducida. Aunque esto puede ser deseable para no mostrar públicamente más espacio del que es necesario de nuestro espacio en el hogar o la oficina, si consideramos una buena práctica que mientras tengamos el vídeo encendido mostremos nuestro rostro, el espacio dentro del que podemos movernos es reducido significativamente. En una reunión presencial, es posible levantarse, estirar los músculos, caminar un poco, favoreciendo nuestros procesos creativos.
4. La carga cognitiva es mucho mayor en los chats de video
En reuniones presenciales, los gestos y el lenguaje del cuerpo son interpretados más fácilmente entre los participantes. Por ejemplo, para mostrar acuerdo con una idea que está siendo desarrollada por otra persona, podemos asentir con la cabeza, viendo a los ojos al interlocutor; para hacerlo en una video reunión, no estamos seguros que los gestos que realizamos son percibidos de igual modo por los demás. O bien, alguien puede realizar un gesto para su grupo interno, por ejemplo, su familia, y tomarse erróneamente como parte de la sesión. En cualquier caso, hay que mantenerse más atento a estos detalles, en línea.
Cuando se estudia y analiza la situación de diversas economías o países respecto a un tema específico, no es extraño que los académicos y científicos que realizan el estudio construyan un índice que intente resumir y ponderar los indicadores que utilizan para el fin de comparación, tanto entre las naciones analizadas, como en el transcurso del tiempo.
La universidad de Tufts, de Medford, Massachusetts, por medio de su Escuela Fletcher, especializada en Relaciones Internacionales, ha elaborado el Índice de Inteligencia Digital, Digital Inteligence Index, y toma como referencia los avances en digitalización que han ocurrido en varios lugares a raíz de la pandemia mundial.
El Salvador no está incluido en la muestra de 90 economías que este estudio analizó. El marco de la evolución digital segmenta estas 90 naciones en cuatro zonas: sobresalientes (stand outs), estancados (stall outs), emergentes (break outs) y observables (watch outs). Los países latinoamericanos incluidos son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
Contenido del Índice
El Índice de Inteligencia Digital es una evaluación holística basada en datos del progreso de la economía digital, combinando más de 358 indicadores en dos cuadros de mando: Evolución digital y Confianza digital. Además considera los niveles de Preparación para el trabajo remoto, la Protección General de Datos y la Preparación para la Inteligencia Artificial que cada país muestra.
La Evolución Digital contiene cuatro impulsores clave: Condiciones de oferta, Condiciones de demanda, Entorno institucional e Innovación y cambio. El marco resultante captura tanto el estado como la tasa de evolución digital e identifica las implicaciones para inversión, innovación y prioridades políticas.
La Confianza Digital está compuesto de cuatro impulsores: Ambiente digital, Experiencia digital de usuario, Actitudes y Comportamiento. La confianza se define como el acto de fe y la confianza que hace que los usuarios elijan interactuar, realizar transacciones y consumir en línea. Fundamentalmente, determina la calidad de la interacción entre quienes dan confianza y quienes buscan dicha confianza.
Las economías sobresalientes son altamente avanzadas digitalmente y exhiben un gran impulso. Son líderes en conducción innovación, aprovechando sus ventajas existentes de forma eficiente y eficaz. Para mantenerse a la vanguardia, estas economías necesitan mantener sus motores de innovación a la máxima velocidad y generar nueva demanda o correr el riesgo de estancarse.
Las economías estancadas disfrutan de un alto estado de avance digital mientras exhiben un impulso relativamente más lento. Superar estas «mesetas digitales» requerirá un esfuerzo consciente de estas economías para reinventarse, apostar por una creciente tecnología digital en la que tienen liderazgo y eliminar los impedimentos a la innovación.
Las economías emergentes tienen una puntuación más baja en su estado actual de digitalización, pero están evolucionando rápidamente. El fuerte impulso de las economías emergentes y su importante margen de crecimiento las haría muy atractivas para innovadores e inversionistas. Economías como China, India, Indonesia, Arabia Saudita, Kenia y Rusia lideran el grupo.
Las economías observables enfrentan desafíos importantes con su estado de digitalización relativamente más bajo y su impulso. Con debilidad digital en la mayoría de los frentes, estas economías mantienen las actitudes más escépticas hacia la digitalización y la tecnología. Sin embargo, algunas de estas economías demuestran creatividad frente a severos problemas de infraestructura, brechas, limitaciones institucionales y baja sofisticación de la demanda de los consumidores.
Cualquier recuento de 2020, en cualquier tema y en todo el mundo, tendrá como denominador común algún comentario acerca de lo especial y diferente que este año fue, de lo que aprendimos y de lo que parece venir a continuación.
Aun así, manteniendo nuestra tradición, revisamos brevemente algunos aspectos y hechos que incidieron en la Sociedad salvadoreña de la información y el conocimiento.
En el plano nacional
El 15 de enero de 2020, el gobierno de El Salvador realizó el lanzamiento público de la Agenda Digital. Como sabemos, sus planteamientos, planes y proyectos no han podido avanzar debido a la situación que pocas semanas después iniciaría en el mundo. Estamos en espera.
Otro hito importante fue la firma de un acuerdo de trabajo conjunto entre el gobierno de El Salvador y la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CasaTIC), para buscar resultados favorables a nuestro país en las áreas de muto interés.
Conocimos acerca de la empresa salvadoreña Compucentro, que diseña y construye equipos de hardware especializado, por ejemplo, en cajeros inteligentes. Se convierte en un ejemplo y paradigma a seguir en nuestro país.
A partir de marzo de 2020, y una vez asimilada la situación de encierro en casa debido a la pandemia, un buen número de personas tuvimos que desarrollar, experimentar y/o aprender habilidades para la interacción en línea. Estos temas fueron analizados y provocaron muchas reflexiones.
Ya que la mayoría de actividades, al menos las que continuaron realizándose en línea, la mayoría debimos recordar y/o adquirir buenos modales al interactuar en línea. También se comenzó a hablar de la “nueva normalidad”.
En el país, pero también en el mundo, surgió la preocupación de si Internet resistiría la carga incrementada que estaba, y continúa, experimentando.
Igual de importante se volvieron los aprendizajes a partir de la situación, y los propósitos que debemos mantener para que más personas puedan estar conectadas a Internet y sepan usarlo.
Dentro de todo, celebramos por 12º año consecutivo, las jornadas de Día de Internet, alrededor del 17 de mayo, como en los años anteriores, con la importante diferencia de que fue todo en línea. Por el lado positivo, esto permitió que más personas se conectaran y atendieran a las distintas actividades, desde varios países de Centroamérica y Latinoamérica. El lema de este año fue “25 años se pasan navegando”, aludiendo a los 25 años de conectividad del país.
Surgieron nuevas aplicaciones, como 5vid y otras, que buscan apoyar y ayudar a la diseminación de información y otros recursos durante la pandemia y la cuarentena. Así mismo, más eventos y actividades fueron mostrando la creatividad y el ingenio de las personas, buscando cómo mantenerse activos y productivos a pesar de las condiciones.
Desde El Salvador, se lanzó la propuesta de Intermall, por parte de Pagadito Group, la misma empresa atrás de Pagadito, la pasarela de pago, con interesantes y atractivas oportunidades de inicio, para integrarse a este centro comercial en Internet.
El sector de la educación, en todos sus niveles, fue uno de los que más rápida y profundamente debían reinventarse, y acelerar su transformación digital. En general, también tuvimos que desarrollar nuevas habilidades digitales, y eso resulto muy positivo.
Tampoco se abandonó la exitosa y necesaria actividad de realizar certámenes para que los jóvenes pongan en práctica sus competencias. Uno de estos eventos fue Smart Edu, que produjo interesantes resultados.
La academia Cisco de CCAT LAT (Centro de Capacitación en Alta Tecnología de Latinoamérica), filial El Salvador, continuó sus actividades, e impartió algunos cursos en línea.
De igual forma, nuevos paradigmas en Formación en línea, y en la educación tradicional, como el del Aula Invertida, fueron estudiados y difundidos entre los educadores del mundo.
LACNIC llevó a cabo su tradicional “LACNIC On The Move”, con especial dedicación a El Salvador, aunque en formato en línea, lo que permitió que más interesados pudieran participar a finales de agosto.
El Rally Latinoamericano de Innovación, desarrollado por 7º año consecutivo entre universidades de Latinoamérica y 6º en que participa nuestro país, contó con la participación local de 7 universidades salvadoreñas. Por supuesto, aún la participación local debió ser en línea.
TBox, en conjunto con sus aliados, llevó a cabo la 14ª edición de la Competencia Microsoft Office Specialist. Igualmente, el evento Código TBox se desarrolló el 2020 en línea, y el certamen de dibujo digital infantil organizado por TBox, tuvo una nueva edición.
Términos como “Transformación digital”, “Disrupción tecnológica”, “Conferencias virtuales”, “Ferias en realidad virtual”, “Reuniones sincrónicas”, y otros, se volvieron cada vez más comunes y aceptados.
Se lanzaron dos importantes lugares para promover la innovación en forma sistemática en nuestro país: el InnovaLab, de Termoencogibles, y SandBox, de Agrisal, Seed e Innbox.
El 14 de diciembre de 2020 El Salvador cumplió 25 años de haber realizado con éxito, después de varios meses, incluso años, de trabajo, la primera conexión dedicada a Internet desde un punto dentro del territorio nacional.
Se llevó a cabo, en un formato un poco diferente al habitual, el 3er Foro de Gobernanza de Internet de El Salvador, con la coordinación, organización y apoyo de organizaciones relevantes e interesadas en estos temas en el país y fuera del mismo.
En una nota personal, LACNIC me hizo el honor de designarme para recibir el Premio Trayectoria 2020, instituido por dicha organización, por lo que me mantengo agradecido permanentemente.
La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2020, como se aprecia en las siguientes gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.
Fuente SVNet
Fuente SVNet
Más allá de las fronteras
Fue lanzado el libro “El reto de la democracia digital”, escrito por Elaine Ford, del Capítulo ISOC de Perú. Una lectura actual y muy relevante, que además fue utilizada en el 3er foro de Gobernanza de El Salvador, el 16 de diciembre de 2020.
El libro “Los 50 mitos de Internet más comunes”, publicado por el Foro de Gobernanza de Internet en Naciones unidas, también es una lectura provechosa.
Comenzando con la reunión de marzo, las tres reuniones mundiales de ICANN debieron realizarse en línea, usando el horario de Cancún, Kuala Lumpur y Hamburgo, respectivamente, sedes planificadas de dichas reuniones.
A raíz, y durante la pandemia y cuarentena mundial, varias organizaciones aportaron su experiencia y recomendaciones. Internet Society presentó algunos mitos y sus realidades, respecto a Internet en tiempos de pandemia.
Muchos más eventos internacionales fueron desarrollados en línea, organizados por LACTLD, ISOC, ICANN, LACNIC y otras organizaciones, que se mantuvieron muy activas durante 2020.
Esta lista es parcial, por lo que si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganoslo saber.
Este lunes 14 de diciembre de 2020 cumplimos 25 años de haber realizado la primera conexión dedicada, exitosa y completa a Internet desde un punto en nuestro país, El Salvador. La historia de ese día y algunos antecedentes y hechos relacionados ha sido ya contada por este servidor en algunos espacios previamente, por ejemplo, aquí, aquí y aquí.
Muchos de los actuales usuarios de Internet aún no nacían cuando logramos establecer esa primera conexión con el mundo, por medio de esta tecnología, y sin embargo, es un lugar común decir que ellos, y muchas más personas de todas las edades, no podríamos desarrollar muchas actividades, algunas tradicionales y otras más nuevas, sin el acceso a esa herramienta.
Afortunadamente, mucho ha pasado en el ámbito tecnológico, innovador, académico, científico y empresarial, que busca hacer nuestras vidas más cómodas, sencillas y eficientes, usando la tecnología, en general, como medio para lograrlo. Nuestro país no es la excepción, si bien no estamos en la situación que muchos quisiéramos, como la pandemia ha demostrado.
Algunos hitos relevantes
En cada sector y espacio de la vida cotidiana de las personas y las organizaciones han ocurrido cambios desde aquel momento, aunque no necesariamente con ritmos, dinámicas o apoyos similares. Algunos hechos relevantes:
1996: Privatización de las Telecomunicaciones, por medio de la venta de ANTEL (Administración Nacional de Telecomunicaciones).
1998: Fundación de Infocentros, proyecto y organización con la que se llevó la conectividad a Internet al interior del país, formando a cientos de miles de salvadoreños, y se desarrolló la masa crítica necesaria para que algunos negocios prosperaran, como cibercafés, empresas de sitios web, ventas de equipos, etc. En septiembre de 2000 se abrieron los primeros locales.
2000: Se escribió por el CNI (Comité Nacional de Informática) y aprobó por el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) la Política Nacional de Informática, primera versión de lo que pudo haber sido una agenda digital nacional.
2005: El Salvador se conectó a las Redes Avanzadas Académicas, por medio de RAICES (Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña), conformada por un grupo de universidades, en ese momento visionarias.
Desarrollo de modelos comerciales para la oferta de la conectividad a Internet por las empresas privadas que ofrecían este servicio, al establecer cuotas planas por mes, y no por consumo.
Incursión de varias empresas grandes en el comercio electrónico, y surgimiento de varias empresas de apoyo, soporte, desarrollo y servicios en el área de sitios web, transacciones y comercio electrónico.
Desarrollo incipiente de cursos en línea, y apoyo para programas semipresenciales en algunas universidades del país.
Fortalecimiento de la banca y servicios financieros, al desarrollar, conocer e implantar medidas, protocolos y estándares de ciber seguridad.
Desarrollo de medios de comunicación en línea, y fortalecimiento de la presencia en la red de los medios de comunicación tradicionales.
Surgimiento de varios servicios al ciudadano y las empresas, por parte de gobierno, si bien en forma aislada, y por iniciativas individuales de algunos titulares, sin una visión unificada.
Por supuesto, aún queda, y siempre será así, mucho por hacer, para acortar la brecha digital que hemos permitido que crezca aún más en estos 25 años, en lugar de haber intentado aproximarnos al desarrollo en otros países, con políticas públicas, proyecto y medidas congruentes, sistemáticas y apolíticas. Ojalá lo podamos hacer para los siguientes aniversarios de Internet en El Salvador.
El 1 de diciembre la empresa Termoencogibles, con el apoyo y trabajo conjunto con otras instituciones, como la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales), la Agencia de Estados unidos para el Desarrollo (USAID), y la empresa INNBox, lanzaron en sus instalaciones el Laboratorio de Innovación denominado InnovaLab.
Este laboratorio, completamente equipado y contando con instalaciones, salones y recursos expresamente diseñados, adquiridos y configurados para servir como un espacio para cultivar la innovación en la industria salvadoreña, es de las primeras iniciativas privadas, concretas y específicas, abiertas y colaborativas, para desarrollar las competencias y el enfoque sistemático hacia la innovación.
Fuente: InnovaLab
Es muy destacable que la inversión que la empresa Termoencogibles ha realizado y continuará apoyando, no se limita solamente a la misma empresa, sino que abre sus puertas y servicios al resto de la industria en el país y la región, buscando de esta forma promover la cultura de la innovación en todas las empresas y personas que hagan uso de las instalaciones.
La sistematización y profesionalización de la innovación
La relevancia de estas iniciativas, y las que le seguirán, es que contribuyen de una forma decidida, explícita y profesional, a crear y desarrollar la visión innovadora, tan aclamada y necesitada en cualquier sector y tamaño de organización, para mantenerse competitivos y productivos en un mercado mundial cambiante y cada vez más exigente.
El laboratorio se concibe a sí mismo de esta forma: “InnovaLab es el laboratorio especializado en vincular el ecosistema de innovación y emprendimiento tecnológico regional con el sector industrial salvadoreño. Su propósito es crear una plataforma de crecimiento económico que conecte la industria con la empresa tecnológica emergente, academia, gobierno y capital de inversión”.
Fuente: InnovaLab
De acuerdo a su sitio web, los servicios iniciales de InnovaLab comenzarán siendo los siguientes:
* Una plataforma integral de gestión de innovación para retos y proyectos abiertos o cerrados.
* Una plataforma digital e-Learning con acceso a cursos virtuales y Presenciales.
* Mentoring para creación y desarrollo de modelos de negocios y productos mínimos viables.
* Co working y asesoría en la construcción de ideas innovadoras.
* Eventos tipo Ideatón y Retos de innovación abierta.
* Laboratorio de prototipado digital e industrial: Impresión 3D, Corte Numérico Computarizado (CNC) y Corte láser.
* Capacitaciones con expertos de alta categoría nacional e internacional.
* Tecnologías para el avance de la Industria 4.0
* Formación en Mejora continua e innovación, a través de metodologías ágiles como Design Thinking, Lean start up, Agile, entre otras.
* Desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas y duras para la Innovación.
* Uso de espacios como salas para co-working, para cualquier persona particular que necesite hubs individuales o salas para reuniones grupales.
No dudamos del gran éxito que tendrá InnovaLab, su proyección a corto, mediano y largo plazo, así como el favorable impacto que transformará la cultura de innovación del sector industrial salvadoreño y centroamericano. Muchas gracias, y felicitaciones.
Las limitaciones que el encierro por prevención que ha caracterizado la mayor parte de este año ha servido como fuerte motivación para muchas personas, empresas e instituciones para reinventarse y buscar formas distintas de hacer lo que venían haciendo de manera tradicional.
Una de las áreas más golpeadas y con fuerte impacto en el mediano y largo plazo de todas las sociedades y países es la educación. De repente, la mayoría de escuelas y centros educativos de todos los niveles debieron cerrar sus puertas y pedir a sus alumnos y docentes que se quedaran en casa, suspendiendo las clases sin un plan alternativo de contingencia.
A medida pasó el tiempo sin prever una vuelta a la normalidad en el corto plazo, fue necesario e imperativo tratar de minimizar los daños, y muchos comenzaron a retomar la interacción entre los profesores y estudiantes usando la conexión de Internet para dar clases y sesiones en línea, según el mejor entender y las posibilidades de cada uno.
Buscando nuevos paradigmas
Al mismo tiempo, y hoy más que antes, es importante desarrollar y poner en práctica las formas y técnicas que puedan hacer más eficientes y relevantes estas nuevas clases en línea. Uno de estos nuevos paradigmas educativos es conocido como Aula Invertida, Aprendizaje Invertido, o Flipped Classroom, y la empresa TBox acaba de completar un curso taller para docentes en estos conceptos y herramientas.
Hay algunas definiciones para el concepto, pero se puede decir que es una de las nuevas formas de enseñanza combinada que incluye el uso de Internet y tecnologías para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Permite que el profesor dedique más tiempo a sus alumnos en los momentos en que se “reúnen” en línea o en forma presencial, sirviendo mucho más como un tutor y orientador, respecto a los contenidos que el alumno ya conoció en su tiempo y hogar.
Los materiales y el contenido que se hacen accesibles a los estudiantes para que los conozcan, analicen y reflexionen, antes de reunirse con su profesor, constituyen la parte “invertida” del paradigma, y estos documentos pueden ser en múltiples formatos y deben buscar ser atractivos, interesantes y estimulantes.
La construcción de estas piezas de información, entonces, deben ser diseñadas, pensadas y realizadas por los mismos docentes, para que estén completamente alineados con los objetivos de aprendizaje, y reflejen, de manera asíncrona pero consistente, el estilo y secuencia que el maestro – tutor busca hacer llegar a sus aprendices.
Como lo expresa TBox en su sitio: “El Flipped Classroom es un enfoque pedagógico que “da vuelta” a la dinámica de la clase: los estudiantes se preparan previamente con los conceptos y datos por medio de videos, sitios web, infografías y otros recursos multimedia”.
Felicitaciones a TBox, a sus instructores y, sobre todo, a los docentes de varios países que tomaron este curso. Seguramente habrá más oportunidades para cada uno de los participantes para seguir desarrollando sus materiales, y para los que aún no se han aproximado al nuevo paradigma, esperamos que en la próxima oportunidad, se sumen a estos talleres.
El 6
de octubre de 2020, LACNIC me concedió el honor de entregarme el Premio
Trayectoria 2020. A continuación mis palabras de aceptación:
Ver aquí la ceremonia completa del Premio Trayectoria 2020.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Quiero agradecer
a mis amigos de LACNIC y la comunidad regional, así como al jurado del Premio
Trayectoria, por haber concebido este reconocimiento, haberlo mantenido estos
años, y en particular, por concederme el honor de ser parte de esta destacada
lista.
También deseo expresar agradecimiento a mi familia, mi
esposa, papás, hermanos, hijos y nietos, así como a los amigos y colegas que me
acompañan en las ideas, emprendimientos y trabajo cotidiano. Ese continuo apoyo
de familiares y amigos es, sin duda, un elemento clave en la actividad de
cualquiera de nosotros. Es el lado humano, el polo a tierra de nuestras
acciones, y lo que, en muchas ocasiones, le da sentido, orientación y efecto a
los esfuerzos.
Este día tengo el honor de recibir el premio Trayectoria. Es
el número veinte que concede LACNIC, y el primero que se hace en una ceremonia
en línea, debido a la situación mundial que nos ha tocado vivir. Me siento muy
honrado por encontrarme en la compañía de los demás recipientes del Premio,
todos queridos amigos y distinguidos actores, pioneros y constructores de
nuestra comunidad Latinoamericana y Caribeña de Internet.
Internet, la tecnología que permitió que varios de nosotros
nos conociéramos, es también un elemento clave de la forma de vida de millones
de pobladores del planeta, y fue, desde su incepción, un fenómeno que ha
trascendido el plano tecnológico, conteniendo y definiendo sus propios valores
nucleares nativos: apertura, inclusión, transparencia, diversidad, solidaridad
y generosidad.
Internet ha permitido no solamente democratizar y hacer
accesible el conocimiento, sino también ha distribuido la responsabilidad de
aprovecharlo, propagarlo y hacer un buen uso de su potencial. Todos somos
responsables por las transformaciones que se puedan alcanzar con esta
herramienta.
En los 51 años que Internet lleva operando, no sólo la
tecnología que la posibilita ha continuado su desarrollo, sino también Internet
ha permitido innumerables innovaciones, prácticamente en todos los ámbitos de
nuestra vida, personal y profesional.
No sólo la velocidad del cambio es exponencial, sino también
lo es su aceleración, la tasa de cambio de la velocidad de la transformación
tecnológica. Esto es conocido como la singularidad. Continuamente surgen nuevas
propuestas tecnológicas, unas muy positivas que compensan deficiencias de los
protocolos, algunas alternas a los diseños actuales, e incluso otras que
representan riesgos a la unicidad y continuidad de Internet como la conocemos.
Precisamente la circunstancia que hoy limita nuestra
movilización ha servido para acelerar la transformación digital, el uso
intensivo de la red de redes y el desarrollo de habilidades digitales,
recordándonos y haciendo palpable la importancia de que más pobladores de
nuestros países estén conectados, y sepan aprovechar las ventajas que la
comunicación remota mediada por esta tecnología nos permite.
En los tiempos que vivimos, coexistimos al menos cuatro
generaciones de personas, que algunos sociólogos identifican como Baby boomers,
y las generaciones X, Y y Z, de las que las dos primeras somos migrantes
digitales y las otras son considerados nativos digitales. Las diferentes
percepciones y actitudes generacionales frente a la tecnología y, en general,
ante el uso y la forma de interactuar, marca profundamente los demás aspectos
de la sociedad, la economía y el desarrollo de las empresas y las naciones.
No todas las personas, especialmente algunos jóvenes,
perciben en su completa dimensión y alcance, las posibilidades que este grado
de conectividad nos permite. Ahí reside otro de los desafíos para todos: lograr
una visión común de evolución y progreso apropiado, independiente de, y más
bien apoyada por, la diversidad de concepciones, actitudes, edades y filosofías
de vida.
Por nueve años tuve el privilegio y gusto de ser miembro del
Directorio de LACNIC, y como parte de las actividades que desempeñamos, he
podido ser testigo de primera línea de la calidad humana de las personas que
hacen de LACNIC un gran lugar para trabajar, de la consistencia de valores e
ideales de su personal, sus directores, sus miembros y la comunidad a la que
sirven, así como del impacto positivo que se puede lograr en la comunidad.
La Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe, una concepción
de LACNIC, tan cerca de nuestro corazón, merece una mención especial porque
representa de una forma práctica, cotidiana y espacial, la posibilidad de
construir escaleras y pasillos que unen el trabajo de varias organizaciones y
muchas personas cuya labor y dedicación busca lograr una mejor Internet en la
región.
ICANN, LACTLD, Internet Society, RedCLARA, LAC-IX, eCom LAC,
ASIET, ALAI, y LAC-ISP comparten el techo y el espacio físico con LACNIC,
además de mantener lazos históricos y visiones similares, cada uno desde su
perspectiva, ámbito de acción y comunidad a la que sirven. Esta sinergia es
especial y propia de nuestra región, y por ello, dedicamos un saludo especial a
los miembros y comunidades servidas por estas organizaciones.
Por una afortunada coincidencia, hacia el final de este año,
el 14 de diciembre, se cumplirán 25 años de haber logrado la primera conexión
dedicada a Internet en El Salvador, y si antes la vida de nuestros países y
nuestras comunidades estaba ligada por eventos históricos similares, idiomas y
rasgos culturales parecidos, estos hitos, tan parecidos en cada nación, nos han
permitido acercarnos aún más.
Deseo concluir diciendo que este premio reitera mi
compromiso con el trabajo que intentamos realizar desde cualquier rol que nos
toque desempeñar, buscando el mayor bien común, aunque éste no sea siempre
fácil de identificar. Igualmente, la exhortación es para los miles de colegas y
amigos del Caribe y Latinoamérica para continuar moviendo las metas hacia
adelante, buscando conectar y promover un uso provechoso, productivo, libre y
ético de la red de redes, Internet.
Si bien la innovación se considera desde hace muchos años un
activo valioso y una cualidad necesaria y deseable en toda organización y
sociedad, hay coyunturas en las que se resalta aún más su importancia. La
pandemia mundial ha sido uno de estos detonantes, en todo el mundo, para buscar
comprender, sistematizar y propagar la capacidad de innovar.
Recientemente, Grupo Agrisal, Seed e Innbox, tres organizaciones con diversas experiencias y capacidades, decidieron unir esfuerzos para dar vida a Sandbox, un Ecosistema de Innovación en El Salvador, por medio de la construcción de su Hub de Innovación, a ser ubicado en World Trade Center, San Salvador
“Innovar es la opción”, se lee como frase distintiva de la
nueva organización, y se definen como “la plataforma líder en promover la
innovación a nivel corporativo e inspirar el desarrollo de una cultura de trabajo
que transforma personas y organizaciones a través de las mejores metodologías
mundiales”.
La oferta de Sandbox
Dentro de su plan de acción, oferta y compromiso con la
promoción de la cultura de innovación en El Salvador, Sandbox se propone
realizar proyectos concretos que impacten y beneficien a nuestra población, por
un lado, y por otro mantener una oferta permanente de servicios a las empresas
que están buscando incorporar los conceptos, metodologías y filosofía de la
innovación en sus propias culturas.
También ha dado inicio a una serie de webinars y talleres,
gratuitos y/o por invitación, para lograr una mejor comprensión de lo que
Sandbox busca promover en las empresas y organizaciones salvadoreñas.
Ejemplo de acciones concretas: “El proyecto beneficiará en sus primeros tres años a un total de 40 startups que en promedio crecen 20% de manera sostenida y generan al menos 200 ocupaciones directas derivadas de la actividad emprendedora; igualmente se logrará la movilización de $600 mil para apoyar la concreción de los startups en concepto de compra de solución, contrato como proveedor, inversión directa, etc.”
Su oferta sistemática está formada por cuatro componentes:
Componente I: Apalancamiento de datos como catalizador de emprendimientos corporativos: Usar datos para impulsar start-ups e innovadores salvadoreños a alcanzar sus metas corporativas. Brindar herramientas para lograr formas de análisis innovadoras y desarrollar soluciones para problemáticas específicas.
Componente II: Fortalecimiento y aceleración de Startups: Impulsar las ideas que emprendedores y startups salvadoreños tienen, para fortalecer la innovación en el país y convertirlo en un mercado de inversión mucho más desarrollado.
Componente III: Generación de condiciones para el financiamiento de la innovación y el crecimiento emprendedor: Ofrecer un espacio para llevar las ideas al siguiente nivel por medio del Hub de innovación, FabLab, Innovation Labs y mucho más.
Componente IV: Plataforma educativa y difusión de innovación y startups: Enseñar a usar las herramientas necesarias para reinventar los negocios, además de apoyo con personal de alto prestigio capacitado en implementar soluciones de innovación.
Sandbox
es quizá la primera de varias iniciativas que, en esta situación post pandemia,
apoyará la reinvención y regeneración de las organizaciones en su forma de
hacer negocios, establecer alianzas, cumplir objetivos y crear riqueza. Ojalá
lo sepamos aprovechar.