Las amistades y las relaciones que se forman a partir de objetivos, ideales y actividades conjuntas y comunes han sido siempre la base para lograr proyectos de relevancia e impacto. Esto es una verdad humana, lo que significa que no importa la nacionalidad o historia previa de las personas que se encuentran de este modo, sino la afinidad que se logra trabajando juntos.
En junio de 2011 se recibió en CONACYT, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador, la presentación del doctor Wonseok Hwang, voluntario experto de Corea, que llegaba en ese momento para residir en nuestro país durante un período de 2 años, de manera que tuviera la posibilidad de encontrar, por sí mismo, las mejores posibilidades para colaborar y apoyar a El Salvador en su disciplina, las ciencias de la informática y la computación en general.
Wonseok, o Héctor, nombre latino adoptado por el doctor Hwang al poco tiempo de haber llegado a El Salvador, ha participado ya en varias iniciativas de desarrollo en nuestro país. Una de las más recientes es el proyecto de creación de un tutorial multimedia para facilitar el aprendizaje del uso de computadoras y paquetes ofimáticos para ser utilizado, por ejemplo, en municipalidades, como Comasagua, y otros centros con equipo informático del país, accesibles a los ciudadanos.

Esta colaboración, motivada y dirigida por el doctor Hwang, logró reunir los esfuerzos de CONACYT, la cooperación coreana en El Salvador KOICA y la Universidad Francisco Gavidia, para conformar ELITE, el Equipo de Líderes en Tecnología y Emprendedurismo, con aproximadamente 30 estudiantes de la UFG, quienes desarrollaron el software necesario para instalar en el “Centro de Aprendizaje de Computación”, en Comasagua, que fue equipado gracias a la cooperación coreana.

CONACYT planea replicar la instalación y difusión de este paquete en otras municipalidades que ya lo han solicitado, y están dispuestos a aportar su contribución.
Una propuesta para egresados y graduados de computación
Las formas de colaboración no se han detenido ahí. Aprovechando sus amistades y contactos en su natal Corea, Héctor invitó al doctor Sungdeok Cha, conocido como Steve, profesor del departamento de ciencias de la computación en la Universidad de Corea, para que viniera a nuestro país a impartir una serie de conferencias sobre algunas áreas de la ciencia de la computación en las que él es experto.
Estas charlas se desarrollaron en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad Francisco Gavidia y la Universidad Gerardo Barrios, contando con una audiencia de estudiantes y profesionales salvadoreños interesados en los temas anunciados.
Además de las charlas y de la firma de sendos convenios entre las universidades visitadas y la universidad de Corea, los profesionales coreanos realizaron el anuncio de una propuesta muy especial de colaboración con los profesionales en computación salvadoreños.
Descrita en pocas palabras, esta propuesta se origina en un conjunto creciente de profesores e investigadores coreanos, trabajando en las principales universidades de Corea, que han acordado apoyar, tanto académica como financieramente, a estudiantes de posgrado salvadoreños que deseen completar sus estudios en computación en Corea.
Las universidades coreanas en las que hay profesores dispuestos a participar son:
- KAIST, www.kaist.ac.kr
- Seoul National University (SNU), www.snu.ac.kr
- Korea University, www.korea.ac.kr
- Yonsei University, www.yonsei.ac.kr
- POSTECH, www.postech.ac.kr
- DGIST, www.dgist.ac.kr
- Ajou University, www.ajou.ac.kr
¿Qué hacer para ser candidatos?
Ésta es una oportunidad muy interesante y atractiva para jóvenes graduados o por graduarse de cualquier universidad salvadoreña en las carreras relacionadas a la computación. Deben dominar por completo el idioma inglés, y lograr que uno de estos profesores los acepte como candidatos a ser sus colaboradores en sus proyectos de investigación, para estudiar su maestría o doctorado, y trabajar al mismo tiempo en dichos proyectos.
Las áreas que se incluyen son, al menos:
- Software Engineering
- Computer Graphics
- Computer Architecture
- Artificial Intelligence
- Computer Network
- Embedded Systems
- Operating Systems
- Programming Languages
- Database Management
- Information Retrieval
Recordemos que empresas tan importantes en el mundo como Samsung y LG son coreanas, y no sólo utilizan, sino crean las nuevas tecnologías, por lo que, obtener un título de posgrado en Corea, en una de las universidades de mayor renombre en ese país, es un mérito y una carta de presentación muy importante.
Los interesados deben estar dispuestos a trabajar muy duro, pues tendrían acceso a los fondos destinados a proyectos de investigación que deben producir resultados. Dado que éste no es una iniciativa del gobierno de Corea o de El Salvador, sino un apoyo voluntario de estos investigadores coreanos, lo menos que se solicita es un alto grado de responsabilidad y dedicación.
Además del sitio web del doctor Cha, hay información sobre la aplicación de becas en Corea a través del National Institute for International Education www.niied.go.kr/eng/index.do. Ojalá varios de nuestros profesionales puedan aprovechar esta oportunidad que nuestros amigos coreanos nos facilitan.