Archivo de la categoría: General

Espacio principal del Blog. Las entradas y artículos recientes se colocan acá, aunque pueden pertenecer también a otras categorías.

Telecentros y otros lugares públicos de acceso en Centroamérica

El elemento que hace diferente a la época que vivimos, respecto a cualquiera anterior, es la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información y conocimiento.

Este sencillo principio, además de ser repetido en todos los foros y cursos contemporáneos, ha motivado muchas reflexiones, discusiones, diálogos y planteamientos, y ha dado paso a nuevos retos, nuevos enfoques y una gran cantidad de conceptos, modificando la manera de apreciar y manejar la realidad, tanto a niveles personales como a niveles de nación y región.

Por ejemplo, se considera que una condición sine qua non para intentar nivelar las posibilidades y oportunidades entre la población de los países menos desarrollados es poder tener acceso y competencias para interactuar con el inmenso cúmulo de conocimientos diseminados en el mundo. Está claro que esa es una condición imprescindible, pero no es suficiente.

Aun así, el surgimiento de los puntos públicos de acceso, ha tenido una diferente motivación, dependiendo del nivel de desarrollo del país o región. El primer cibercafé abierto en el mundo, según se registra, fue instalado en Londres en 1994, llamado Café Cyberia, y su fundadora reconoce que lo hizo para tener la posibilidad de comunicarse con su familia y colegas, a través de su computador portátil, aunque estuviera fuera de su oficina.

La motivación en Latinoamérica

Siendo una región tradicionalmente rezagada y con importantes diferencias en el nivel de desarrollo de sus poblaciones, el interés de abrir lugares públicos de acceso a Internet y las TIC en Latinoamérica, conocidos en forma genérica como telecentros, fue desarrollado originalmente en muchos casos con el objetivo de propiciar el acceso y el aprendizaje de los residentes en las cercanías, con la meta de que las comunidades atendidas obtuvieran competencias que les permitieran modificar favorablemente sus condiciones de vida.

Una vez que se logró crear una masa crítica de usuarios de la conectividad y el acceso a la información, rápidamente emergió el emprendedurismo local, y muchos visualizaron también la posibilidad de establecer un negocio. Con el surgimiento de los cibercafés como una forma válida de PYME (pequeña y mediana empresa), los puntos públicos de acceso continuaron creciendo en muchos países de Latinoamérica.

Un tercer jugador lo constituyen las bibliotecas públicas, que además de los servicios que tradicionalmente ofrecen, comenzaron a ampliar su oferta e incluyeron el acceso a Internet y otros servicios relacionados con las tecnologías.

Aunque las historias, los actores involucrados, la evolución y la relevancia de cada tipo de centro público de acceso es diferente en cada país de Latinoamérica, siempre es posible el intercambio de mejores prácticas, ideas, lecciones aprendidas y callejones sin salida, entre las organizaciones y personas que desarrollan estas iniciativas, públicas o privadas, en cada país.

Un encuentro centroamericano de telecentros

Durante esta semana, con el apoyo de Telecentre.org, y la coordinación de Sula Batsú, se desarrolló el primer encuentro de organizaciones vinculadas a los telecentros y a lugares públicos de acceso a Internet y las TIC en América Central.

Más de 40 personas, procedentes de los 6 países de Centroamérica, con el acompañamiento de delegados de Telecentre.org y la Universidad de Washington, sostuvieron un prolífico intercambio de conocimientos, experiencias y opiniones sobre conceptos, prácticas, historias, proyectos, alianzas y otros elementos, comunes y diferenciadores, de las acciones que cada organización realiza en su país.

Las instituciones y organizaciones participantes presentaron sucintamente lo que se encuentran realizando en la actualidad, y cómo están dando respuesta, tanto a sus objetivos primarios, como a los retos contemporáneos del entorno y el mercado, reinventándose con creatividad, dedicación y visión de país y región.

Algunos proyectos y sus promotores

A continuación, se presenta una lista no exhaustiva de las instituciones participantes y algunos de los proyectos que se hallan desarrollando en la actualidad. Este breve recuento da una idea de la variada, interesante e intensiva actividad en que se encuentra nuestra región centroamericana en el tema de los centros públicos de acceso, sobre todo por medio de los telecentros y las bibliotecas comunitarias.

——-

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Guatemala (www.concyt.gob.gt)

* E-salud

* Desarrollo de contenidos digitales en el ámbito científico

* Promoción de eventos académicos de transferencia de tecnología

* E-gobierno

* Promoción de reuniones virtuales con el software Marratech

Cooperativa Sulá Batsú, Costa Rica (www.sulabatsu.com)

* Formación de líderes de redes para uso de las TIC para la colaboración y el intercambio de Conocimientos

* Evaluación del impacto social de las TIC

* Apoyo para la elaboración de historias digitales para el rescate de conocimiento local

* Desarrollo de capacidades para el uso de web 2.0 para fortalecer procesos comunitarios y empresas sociales.

Fundación Paniamor, Costa Rica (www.paniamor.or.cr)

* Desarrollo Social: Club House, Modelo Tecno Bus, y Compet Empreabilidad.

* Prevención Violencia: Educa Sin Pegar, Camp Virtual Conéctate con la Paz, Código de Conducta.

* Incidencia Política:Mapeo Explotación Comercial Sexual, Trata.

Kiosco Tecnológico Municipal, Alcaldía Municipal de Santo Domingo, Chontales, Nicaragua

* Servicio de Internet público a una población de poco más de 3000 habitantes

* Cursos libres para aprender a usar computadoras y navegar en la red

* Preparación de operadores de computadoras

* Página web para que los mineros vendan su producto en mercado internacional

Infoplazas, Asociación de Interés Público, Panamá (www.infoplazas.org.pa)

* Apoyo a la creación de centros de acceso público con TICs.

* Capacitación / Certificación de administradores/Operadores.

* Acompañamientos a los asociados (sostenibilidad).

* Modelos:

Infoplazas de costos compartidos

Infoplazas subsidiadas

Aulas de uso dual

Mini infoplazas

Asociación Ajb´atz´ Enlace Quiché, Guatemala (www.enlacequiche.org.gt)

* Centros de Tecnología bilingüe, intercultural (CETEBI)

Escolares: nivel primario y secundario

Comunitarios: organizaciones comunitarias o emprendedores sociales.

I´xCETEBIs: Centros administrados por organizaciones de mujeres Mayas del área rural. (Modelos con autosostenibilidad)

Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), Costa Rica (www.mcjdcr.go.cr/sistema_bibliotecas)

* Red de bibliotecas digitales

* Digitalización de documentos

* Servicios en línea

* Capacitación de usuarios en el uso de las tecnologías de información

Secretaría Técnica de Gobierno Digital, Costa Rica (www.gobiernofacil.go.cr)

* Compras

* Licencias y pasaportes

* Telecentros

* Peajes

* Cafés Internet

* Ciudades digitales

* Interoperatividad

* Permisos migratorios

* Bibliotecas digitales

* Capacitaciones

* E-learning

Infocentros, El Salvador (www.infocentros.org.sv)

* Redes comunitarias inalámbricas

* Preparándonos para el futuro (capacitación, grado digital, inserción laboral)

* TIC E-business

* TIC y administración financiera y Pymes

* Acceso y apoyo al contribuyente

RACSA (Radiográfica Costarricense.S.A), Costa Rica (www.racsa.co.cr)

* Proyectos con Fundación Paniamor y Omar Dengo

* Proyectos orientados a personas con discapacidad

* Acciones orientadas al apoyo al sector educativo del país

* Colaboración tecnológica en beneficio de comunidades indígenas

* Proyectos de tecnología asociados a la seguridad ciudadana

Universidad Estatal a Distancia UNED, Costa Rica (www.uned.ac.cr)

* Capacitación en TIC

* Programa simplificación de procesos y gobierno digital

* Cursos en línea y virtuales

* Centro de Idiomas

* Centro de transferencia tecnológica

Casa de los Tres Mundos, Granada, Nicaragua (www.c3mundos.org)

* Cultura (arte) Creatividad, desarrollo

* Escuela y talleres de arte en comunidades

* Eventos y promoción

* Comunidad (rural) Los Ángeles (desarrollo social, cultural, económico)

* Centro de Cultura Empresarial (emprendimiento, Mipyme, TIC, participación ciudadana)

* Unidades: centro multidisciplinario, radio

RDS, Red de Desarrollo Sostenible, Nicaragua (www.sdnnic.org.ni)

* Bibliotecas y TIC en el sistema de Investigación Académico

* Ferias Tecnológicas:

Autoridades municipales

Cibercafés

Bibliotecas municipales

Radios comunitarias

* Fortalecimiento de capacidades de radios comunitarias

* Feria Libertad de expresión (construcción de ciudadanía)

* Sostenibilidad de telecentros

RDS, Red de Desarrollo Sostenible, Honduras (www.rds.org.hn)

* Investigación

* Migración y remesas y sus impactos

Economía local

Recursos naturales

Seguridad alimenticia

Intercambio de conocimientos

* Dinámicas Territoriales

* Impactos crisis y otros

* Producción de audiovisuales

* Desarrollo económico local

* Agencias de noticias

* Construcción de redes

Corresponsales

Jóvenes emprendedores

Tecnologías renovables

Universidad de Costa Rica, Escuela de Bibliotecología y Comunicación de la Información, Costa Rica (sibdi.bldt.ucr.ac.cr)

* Docencia: formación de bibliotecólogos a nivel nacional

* Investigación: análisis de problemas en el campo

* Acción social: en éste campo damos capacitación a funcionarios en servicio/ actualización de docentes/ proyección a la comunidad

Fundación Riecken, Honduras (www.riecken.org)

* Bibliotecas Comunitarias (52 bibliotecas)

* Liderazgo juvenil (debates, valores)

* Servicios bibliotecarios

* Proyectos comunitarios para el desarrollo

——

¿Padece usted de tecnostress?

Podemos observar casi a diario pequeños detalles que, vistos en perspectiva, hacen evidente que en los últimos años el mundo y nuestro país han experimentado una transformación que tiene una característica distintiva y sobresaliente respecto a evoluciones históricas anteriores: la velocidad.

Para muchos salvadoreños y ciudadanos del mundo contemporáneo es posible aun comparar el ritmo de vida actual con el que se percibía unos cuantos años atrás. Pareciera que, en su correspondiente escala, estamos viviendo la agitada vida de las grandes urbes, con escaso tiempo para llevar a cabo algunas actividades que complementan nuestra realización personal y profesional, pero que no forman parte de las tareas productivas.

Es posible notarlo incluso en la velocidad con la que se camina por la calle o se conduce los vehículos de transporte. Hasta el ritmo en la conversación ha acelerado, como seguramente sería fácilmente comprobable por los lingüistas: frases más cortas, economía de lenguaje, brevedad y concisión, menos retórica y más al grano.

Un nuevo padecimiento

Por si la tensión producida por ese agitado y veloz ritmo de vida fuera poca, es posible que ya se encuentre entre nosotros una causa adicional de presión, denominada “tecnostress”. De acuerdo a publicaciones e investigaciones realizadas, la velocidad y agresividad con que la tecnología avanza en las empresas, y lo que ello representa para sus empleados de todo nivel, desde los ejecutivos hasta los operativos, está dejando una estela de preocupación y tensión (tecnostress) que afecta el desempeño y la salud de las personas.

La tensión comienza desde la búsqueda de empleo. En países industrializados, un alto porcentaje de los nuevas plazas que se ofrecen requieren alguna forma de alfabetismo computacional, y se espera que en los próximos años, la mayoría de esos nuevos empleos demanden habilidades relacionadas con la computación.

En muchas empresas, también los actuales empleados padecen debido a la velocidad con que la tecnología va cambiando. Cada día hay un nuevo dispositivo de comunicación, un nuevo programa de computadora o elemento de hardware que los empleados tienen que conocer, necesitan usar o deben tener para realizar su trabajo. Parte de la tensión es provocada porque la persona tiene poco control o ingerencia sobre el tipo de tecnología que usará, poco entrenamiento, y poco tiempo para adecuarse a la nueva herramienta.

La movilidad y facilidad de transporte (ubicuidad) de los dispositivos (teléfonos celulares, conexiones inalámbricas, Internet 3G), apreciado como una ventaja comparativa de los proveedores y un signo del progreso en los países, hace posible que, si no nos cuidamos, estemos conectados hasta en las vacaciones y durante los paseos familiares, acarreando con nosotros el stress normal del trabajo a todo lugar y hora.

Fuentes del tecnostress

De acuerdo a Jane Rothstein, psicóloga y especialista en tratamientos para el stress en la Universidad de Stanford, tecnostress es una situación de stress generado por la dependencia total en la tecnología, un sentimiento de pánico cuando las máquinas fallan y la sensación de estar siempre «enchufado».

De acuerdo a las investigaciones realizadas, las principales fuentes que, desde la tecnología de información, provocan esta tensión, son:

1- Problemas en los sistemas de información

2- Errores del computador

3- El tiempo que toma aprender las nuevas tecnologías

4- El hecho de que la tecnología que supuestamente ahorra tiempo, termina demandando más trabajo

5- El ritmo de cambio de la tecnología es demasiado veloz como para mantenerse al día

6- El imperativo de usar tecnología porque los competidores lo están haciendo

7- La confianza que se debe depositar en los encargados de esta tecnología dentro de la empresa,

8- El costo total y continuo de la introducción y uso de tecnología

9- La posibilidad de perder el trabajo por no conocer las nuevas tecnologías

10- La vergüenza de que los compañeros se enteren de la propia ignorancia

También los altos ejecutivos

El tecnostress también puede alcanzar a altos ejecutivos que reciben elevados salarios y, por diferentes razones (o mitos) no hacen uso de la tecnología de información. Algunos de los problemas que los ejecutivos anticipan con recelo son:

1- Pérdida de privacidad

2- Inundación excesiva de información

3- Disminución del contacto cara a cara

4- Tener que aprender nuevas habilidades continuamente

5- No recibir promociones ni ascensos por su carencia de conocimiento tecnológico

Estos altos ejecutivos deben aprobar y, en algunos casos, recomendar, la introducción y uso de elementos de tecnología a sus empresas, motivados por la visión que alcanzan a tener de su negocio y entorno, pero no comparten la experiencia empresarial. Hace unos años, un estudio de MCI-Gallup mostró que si bien el 80% de altos ejecutivos tiene una computadora en su escritorio, el 50% de ellos jamás la enciende. El 91% de ejecutivos no están en línea, 66% no usan correo electrónico y 67% no utilizan beepers.

Es seguro que estos porcentajes han cambiado en la actualidad, y hay un mayor aprovechamiento de la tecnología por un buen porcentaje de los ejecutivos, pero al menos hasta que el cambio generacional ocurra, aun no se podrá hablar de una cobertura completa.

Manejando el tecnostress

Al estilo de las recomendaciones hechas para manejar el stress tradicional, debemos aprender a conocer lo que provoca el tecnostress para dominarlo e impedir que afecte nuestras capacidades y habilidades. Lo principal es mantener una actitud abierta a la adopción y aprendizaje de las virtudes de las nuevas tecnologías.

Con una actitud positiva al frente, es posible incluso llegar a disfrutar de la comodidad y productividad que podemos obtener al hacer un uso inteligente y eficiente de esos instrumentos tecnológicos, tanto en nuestro trabajo como en nuestra vida privada.

Cuando las excusas se inventaron…

Entre los mitos y las excusas para evitar el “contagio” con la tecnología, que hemos escuchado alguna vez se hallan las siguientes:

“Estoy muy viejo para aprender. Esto es solamente para jóvenes”

“Prefiero que mi asistente prepare el reporte”

“No tengo habilidades mecanográficas”

“Las computadoras son solamente para los ingenieros y los tecnócratas”

“Tendría que aprender a programar computadoras, y eso es sólo para los expertos”

“Cuando yo estudié, no existían ni necesitábamos las computadoras”

“Utilizan unas palabras muy raras que no puedo aprender ni comprender”

“La tecnología cambia demasiado rápido y no puedo mantener el ritmo”

“Para ser productivos, debemos contar con la última versión de cada programa que utilizamos”

“Una computadora no va a hacer que yo haga mejor mi trabajo”

“Lo hemos hecho así por veinte años y hemos tenido éxito. ¿Porqué hoy debemos usar computadoras?”

“Las computadoras representan solamente gastos y no hay retorno a la inversión”

“Una computadora me restaría creatividad”

“La tecnología es sólo para países ricos y avanzados”

¿Ha usado alguna de éstas alguna vez? ¿La ha escuchado de algún colega o familiar?

¿Padece de tesnostress? ¿Qué hace para combatirlo?

La ley y el mundo digital

A medida que más servicios, dispositivos y actividades que forman parte de nuestra vida cotidiana hacen uso de computadores, microprocesadores y sofisticados programas de instrucciones, vamos modificando y adaptando en ese mismo ritmo nuestros patrones culturales y normas de comportamiento. Ante fenómenos de impacto tan masivo como éste, y al igual que en toda evolución de grupos humanos, para lograr una convivencia armoniosa, se vuelve necesario en algún momento decidir, como conglomerado social, si van a existir o no, reglas para orientar las conductas; y, si las van a haber, cuál será su alcance.

El mundo digital, caracterizado por la expansión de posibilidades respecto al manejo de información, representa uno de los avances más trascendentales del siglo XX en ciencia y tecnología. A la par de este logro y de lo que es cotidianamente impulsado por el mismo en otras áreas del quehacer humano, surge su antítesis: la posibilidad de hacer daño o causar perjuicios a personas y organizaciones, usando los mismos medios. De ahí que sea necesario al menos reflexionar y evaluar en El Salvador la pertinencia o no de crear leyes nacionales para diversos tópicos, surgidos del ámbito digital y electrónico, de los que se dan algunos ejemplos.

Privacidad y Habeas Data

¿Debemos tener derecho legal a decidir sobre la inclusión, actualización, publicación, y distribución de datos e información sobre nuestra persona y nuestros actos, contenida en bases de datos electrónicas? ¿Hasta dónde es correcto conocer información clínica, penal, y otras, sobre una persona, almacenada en archivos de distintas instituciones, como criterio de selección, por ejemplo, para un cargo laboral? Sobre esto ya existe alguna reflexión en el país, en al menos un libro: “La Protección de datos personales en El Salvador”, publicado por UCA Editores.

Libertad de expresión

¿Cómo se interpreta la libertad de expresión en un medio digital de alcance global? ¿Es lícito para un operador de un sistema de alojamiento de sitios web restringir o vedar la publicación de un contenido determinado por considerarlo inapropiado para su audiencia, en este caso, global? ¿Se puede “decir” lo que se quiera en el ciberespacio?

Material para adultos

La pornografía, el racismo, la violencia y hasta el proselitismo político o religioso, pueden ser considerados como material para adultos. ¿Hasta dónde las personas o grupos que publican estos materiales tienen derecho de expresión, dado que los medios utilizados en el mundo digital pueden no ser privados? ¿Sobre qué bases legales alguien que se siente ofendido puede presentar una demanda? ¿Y si la publicación se origina en un país en que tal acción es completamente legal?

Propiedad intelectual

Tanto en el licenciamiento de software como en el uso de derechos de autor, marcas registradas y otros, será necesario discutir y posiblemente adecuar nuevas y creativas legislaciones. Nuestro país ha suscrito Tratados internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Derechos de Autor y sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas que ya han sido actualizados y consideran el medio electrónico.

Validez de evidencias en la corte

En algunos países, la evidencia de un delito contenida en un video o una fotografía no es admisible en un juicio, sobre la base de que tales pruebas, en virtud de las potencialidades de la tecnología digital, puede ser alterada con relativa facilidad. Entonces, ¿bajo qué condiciones, si es posible identificar algunas, sería permitido presentar un archivo digital como evidencia, por ejemplo? ¿Un fragmento de audio o video?

Autenticidad de documentos

De igual modo, ¿cómo se puede garantizar la veracidad, autoría y/o firma de un documento que es generado por medio de tecnología digital? Elementos de la misma tecnología, tales como los microchips incorporados en documentos de identificación, información magnetizada en las bandas, y otros, intentan solucionar este problema. Las leyes deben ser modificadas para considerar éstas y otras soluciones. Aquí también hay algún avance en nuestro país, a través de la propuesta de Ley de comunicaciones y firma digital.

Fraudes, robos y crímenes electrónicos

Asumiendo que el crimen o el fraude realizado por medios electrónicos sea descubierto, ¿existe providencia en nuestras leyes actuales para acusar y condenar al autor de tales actos? ¿Cuáles son las evidencias requeridas? ¿Qué sucede si el ladrón o autor del fraude reside en otro país? Los primeros pasos pueden verse en la propuesta de modificación al Código Penal.

Infiltraciones y espionaje industrial

Dependiendo de los esquemas de seguridad establecidos en cada organización, los depósitos de sus datos podrían ser invadidos sin su autorización, con la posibilidad de obtener información que puede o no ser utilizada con propósitos adversos al bienestar de la organización infiltrada. ¿Hay penalizaciones en nuestro país para estos actos de invasión?

Comercio electrónico

De acuerdo a las legislaciones vigentes en muchos países, las facturas deben tener un soporte escrito en papel para que sean válidas y legales. Esto puede provocar que un comerciante salvadoreño no pueda completar el ciclo de su venta por medios electrónicos. En este sentido, la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) ha creado un modelo de Ley para el Comercio Electrónico, que los legisladores nacionales pueden usar como referencia. En el país ya hubo una propuesta de ley en el año 2000, que lamentablemente no prosperó.

Transacciones virtuales

Además de las comerciales, existen otras transacciones que podrían ser realizadas por medios electrónicos, al adecuar las leyes a las mismas. El pago de impuestos es un ejemplo. En nuestro país, el Ministerio de Hacienda ofrece la posibilidad de la entrega de declaraciones (Renta, IVA, etc.) y posterior pago en forma virtual.

Correos no solicitados

La cantidad de correos no requeridos, conocidos como “spam” o basura, es cada vez mayor en cada casillero habilitado. En otros países, algunas empresas que alojan sitios web incluyen como política la cancelación del sitio si se prueba que se envían correos basura del sitio en cuestión. También existen las “listas negras” para bloquear estos sitios.

Una referencia

Un buen sitio para mantenerse al tanto de estos y otros muchos temas más en que se vincula el derecho y la informática, es el de la organización Alfa-Redi. Entre la variada cantidad de información que contiene este sitio, se encuentra un observatorio de la legislación en los países de América Latina. Este es un buen punto de partida para cualquier esfuerzo serio en este sentido que se quiera hacer en nuestro país, o en cualquier otro.

Una propuesta educativa para la generación Net

Alguna vez mencionamos que hoy en día “los niños vienen con el ‘mouse’ bajo el brazo”. Igual significado tendría decir que “las nuevas generaciones traen la tecnología en los genes”, o hablar de “ciudadanos nativos digitales”, para referirnos a la generación de niños y niñas, adolescentes y jóvenes adultos que han crecido, jugado y aprendido comunicándose por medios y dispositivos que utilizan tecnologías basadas en la digitalización de la información.

Para esta generación, conocida por algunos como la “generación Net” o “generación Red”, la cultura y todo su estilo de vida ha estado permeado desde siempre por la presencia y el uso de estos artefactos tecnológicos. Es un grupo de personas más independiente, con más autonomía y con una mayor cantidad de información y conocimiento a su disposición, son una generación que «asesora a sus padres porque éstos no entienden Internet».

Muchos de los adolescentes contemporáneos, en todo el mundo, viven una virtualidad real, y para ellos ya no se puede hablar de una realidad virtual, como hasta hace unos pocos años nombrábamos a esa simulación que se hace en las computadoras de los sentidos y las sensaciones reales. A través de las redes sociales, y la gran cantidad de formas, aplicaciones y eventos que les dan vida, los miembros de la generación Net comparten con sus allegados una importante parte de sus actividades, de sus expresiones, de sus sentimientos y de sus procesos de maduración y aprendizaje.

La esencia del web 2.0

El fenómeno web 2.0, hay que aclararlo, no es un movimiento tecnológico. Si bien se ha usado el estilo de nombrar versiones empleado en la identificación de paquetes de software, en el que se usa un entero y uno o varios decimales, no es un producto ni un dispositivo comercializado por una de las empresas famosas en tecnología informática.

Si bien la tecnología de las comunicaciones contemporánea ha sido un elemento importante, la realización de lo que se puede conocer como web 2.0 está mejor referido a la forma en que se relacionan las personas en el presente. Cronológicamente, podemos ver algunos hitos importantes en el siguiente gráfico:

Web 2.0 en el tiempo
Web 2.0 en el tiempo

En este sentido, la esencia de web 2.0, es “la promesa de una visión realizada: la Red, Internet, convertida en un espacio social, con cabida para todos los agentes sociales, capaz de dar soporte a y formar parte de una verdadera sociedad de la información, la comunicación y/o el conocimiento”.

Algunos de los principios de la web 2.0 y la nueva economía que la acompaña, la “Wikinomía”, son los siguientes:

* El servicio mejora automáticamente mientras más personas lo usan: Los usuarios agregan valor

* Se apoya en el poder de la Web para reunir la inteligencia colectiva

* Se trata de una web incremental, web viva, que puede actualizar su contenido a cada instante, en segundos, por medio de fuentes seleccionadas por cualquier persona

* Nuevos modelos y formas de negocio

* El activo clave no es el programa, sino el contenido

Los requerimientos de la generación Net

Si bien todos hemos desarrollado algunos niveles de exigencia respecto a los servicios que nos brindan terceros, es posible enumerar los requerimientos específicos de los nativos digitales, ante los cuáles ellos muestran un menor nivel de tolerancia que los que somos “inmigrantes digitales” (es decir, aquéllos que, al nacer, no contaron de inmediato con las herramientas tecnológicas modernas, sino han debido conocerlas y adaptarse a ellas en su edad adulta).

Requerimienos de los nativos digitales
Requerimienos de los nativos digitales

T-Box Planet: una propuesta web 2.0 salvadoreña

Nuestros niños, niñas y adolescentes, al igual que los demás miembros de la generación Net del planeta, se sienten a gusto con los mensajitos por celular, las fotografías digitales, los vídeos accesibles públicamente, y la posibilidad de participar en eventos, movimientos, y agrupaciones que se manifiestan por medio de la red Internet. La mayoría de nombres que aparecen en el cronograma anterior no les son extraños, ni en concepto, ni en utilización.

Y aunque no conozcan las fechas o las circunstancias en que surgió cada una de las innovaciones que dieron forma al fenómeno web 2.0, hoy son parte recíproca de su modo de vivir, de su manera de aprender y de su forma de expresarse.

Atendiendo a esa realidad, y con una buena experiencia didáctica a su favor, Futurekids ha iniciado la difusión y comercialización de la propuesta T-Box Planet, que es una plataforma integrada de herramientas web 2.0 para ser empleadas en la educación de los niños, niñas y jóvenes salvadoreños y de la región centro y latinoamericana.

Los principios de diseño de esta innovadora plataforma educativa son los mismos principios que subyacen en el fenómeno web 2.0: colaboración, autonomía, participación, multimedia, interacción, aprendizaje colectivo, trabajo entre pares. La idea realmente destacable es destinar una plataforma que es una colección de herramientas y componentes web 2.0 al servicio de la educación.

¿Qué hay en T-Box Planet?

La propuesta comprende, además de una plataforma en Internet, materiales didácticos de apoyo, tanto al alumno como al docente, así como soporte y apoyo técnico por parte de expertos técnicos y pedagogos que han utilizado la tecnología de información durante años para hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje.

Esto significa situar el proceso educativo en “la misma cancha” en la que los miembros de la generación Net, los actuales educandos, se mueven a diario y en cada momento de su vida. La plataforma integra espacios para que los alumnos coloquen fotografías, vídeos, textos, y referencias a sitios web que sean de su gusto, y que hagan algún aporte, según su opinión, a los temas que se están aprendiendo en un momento dado.

T-Box Planet
T-Box Planet

Los estándares usados, la metodología empleada, los servicios ofrecidos y los beneficios obtenidos se presentan en la plataforma, de manera pública y abierta. Los docentes y alumnos que cuentan con un usuario autenticado, pueden tener acceso, en forma personalizada, a los servicios de Correo electrónico, Directorio compartido de sitios favoritos creado por los miembros de la comunidad, Creación y administración de Blogs, Galería de imágenes y fotografías, Galería de audio y vídeo, Portafolio electrónico, Mensajería entre miembros de la comunidad, Portal de actualizaciones de contenidos, Círculo de amigos y colegas, Creación y administración de Wikis.

Además, un docente registrado, cuenta de inmediato con una Webteca, o colección revisada de sitios web, clasificada según área del conocimiento; un Directorio de contactos, entre las personas registradas en la plataforma; acceso a BrainPop, una colección de recursos multimedia en español para apoyar el aprendizaje de una gran variedad de temas; acceso a WikiBox, una serie de publicaciones wiki sobre diversos aspectos; y acceso a Eduteca, un almacén de propuestas educativas contribuidas por los docentes que pertenecen a T-Box, independientemente del centro educativo donde laboran.

Una apuesta al futuro, ahora

Como dice uno de los principios de web 2.0, “el activo clave no es el programa, sino el contenido». La plataforma T-Box Planet es apenas el medio para propiciar la colaboración de jóvenes salvadoreños entre sí y con los demás alumnos y docentes que se irán conectando a la misma plataforma, en otros países de la región.

Es la entrada al futuro, es la forma de propiciar la participación y el involucramiento de nuestros jóvenes en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando las habilidades y competencias que los harán más adaptables a este entorno real actual que lo único que tiene constante es el cambio.

Carreras tecnológicas con enfoque local

Todos desearíamos que en nuestro país se produjera un salto cualitativo que mejore los niveles de vida, las perspectivas de desarrollo, y nuestro posicionamiento en el tinglado mundial. Incontables son los ejemplos de países, regiones y experiencias en el mundo que demuestran que eso es posible, y es por eso que no lo consideramos un sueño imposible.

 Sin embargo, a no ser que algo parecido a un milagro ocurra, la única forma de obtener esos ideales es por medio de decisiones, planes y acciones que, tomando la referencia de esas otras experiencias exitosas, provoquen el enrutamiento en la vía correcta. No es demasiada desconocida la estrategia: entre los componentes más notorios se encuentra la educación de la mayoría de la población, y el enfoque de la misma a disciplinas diferenciadoras, como las relacionadas con la Ciencia y la Tecnología, que busquen desarrollar nuestra ventaja competitiva.

El Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico, MEGATEC, desarrollado por el Ministerio de Educación como parte del Plan Nacional de Educación 2021, hace precisamente parte de ese enrutamiento en la dirección correcta. El nombre adoptado también transmite la idea del tamaño e impresionante imagen que transmiten las sedes MEGATEC.

MEGATEC LA Unión
MEGATEC LA Unión
MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

Dicho brevemente, el modelo contará con una red de sedes en varias ubicaciones del país, y ofrecerán una serie de carreras tecnológicas que inician en el 1er año de bachillerato y pueden culminar en un grado de nivel técnico o en una carrera de grado superior, y todo ello teniendo como marco de referencia el aprovechamiento de las vocaciones productivas y el desarrollo geográfico de las localidades próximas a cada sede.

 Un planteamiento innovador

 El modelo tiene varios elementos que lo definen de una forma singular. Por ejemplo, cada una de las sedes es administrada por una institución de educación superior acreditada, lo que establece el nexo con el nivel profesional de los docentes y la calidad de los servicios ofrecidos. El modelo también define un grupo de instituciones de educación media articuladas a cada sede, de forma que los estudiantes de esos centros cuentan con una opción cercana a ellos, tanto geográficamente como institucional.

Distribución de Sedes MEGATEC
Distribución de Sedes MEGATEC

Otro elemento destacado es la articulación de las carreras ofrecidas, tanto a nivel técnico como universitario, con la vocación productiva local y regional de la zona. Consistente con el planteamiento descentralizador que presentara la Comisión Nacional de Desarrollo, este modelo focaliza la oferta educativa considerando las fortalezas del lugar.

El financiamiento a la demanda, por medio de un sistema de becas, permite apoyar la operación y mantenimiento de estas sedes, y a la vez estimula a los jóvenes de la zona a buscar la formación técnica de calidad, que les permita encontrar oportunidades laborales con mayor potencial.

Sedes en marcha

En fechas recientes han sido inauguradas las sedes de La Unión y la de Ilobasco, administradas respectivamente por la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, y la Universidad Católica de El Salvador. Además de estas sedes, formarán parte de la red MEGATEC los centros ubicados en Zacatecoluca, Sonsonate, Chalatenango y Usulután

Además de algunos planes educativos importantes, pero que se encuentran en otras instituciones, la oferta educativa de estas sedes comprende en varios casos carreras novedosas, con planes de estudio recién diseñados y acordes a la zona donde opera el MEGATEC.

En La Unión, por ejemplo, los muchachos y muchachas podrán estudiar y obtener, entre otros, grados técnicos en Gastronomía, Hostelería y turismo, Logística y aduanas, Administración y operación portuaria, Pesquería, Acuicultura, Electrónica naval y Mecánica naval, además de una Ingeniería en logística.

MEGATEC La Unión
MEGATEC La Unión

En Ilobasco, por su parte, algunas de las carreras ofrecidas comprenden los grados técnicos en Lácteos y cárnicos, Producción de frutas y legumbres, Gestión y desarrollo turístico, Diseño industrial, con especialidad en producción de artesanías y Enfermería, además de licenciaturas en Ciencias de la Educación con especialidad en Matemáticas, Inglés o Ciencias, así como licenciatura en Enfermería.

MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

En Sonsonate, las carreras servidas son las de Técnico en Ingeniería eléctrica, Técnico en Ingeniería de Desarrollo de Software, Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico y Técnico en Mercadeo (ver www.esfe.agape.edu.sv). En Chalatenango serán los Técnicos en Ingeniería civil y en Turismo alternativo rural. Estos dos MEGATEC serán administrados por AGAPE.

MEGATEC SOnsonate
MEGATEC Sonsonate

Zacatecoluca ofrecerá los estudios para convertirse en Técnico en Mantenimiento de computadores, Ingeniería de sistemas informáticos, Electrónica y Logística global. Es relevante recordar que en esta sede operará el Centro de Reacondicionamiento de Computadores, parte clave del programa “Computadoras para mi Escuela”.

MEGATEC Zacatecoluca
MEGATEC Zacatecoluca

Constituida como una red que comprende todo el país, administrada por instituciones educativas de prestigio y reconocimiento, con un fuerte apoyo en forma de becas para los estudiantes, y con una cuidadosa selección y desarrollo curricular de las carreras que más pueden impactar a la región en la que se encuentra cada sede, este es un modelo que puede dar mucho de sí, y que tiene el potencial, con el tiempo, de brindar un componente importante al salto tecnológico que por tanto tiempo se ha buscado, y que le haría tanto bien a nuestro país.

El español que hablamos en el computador

Tal y como aseguran los expertos estudiosos de la evolución de las lenguas en cada cultura y país, el acervo de palabras, expresiones y formas de construcción en cada idioma va sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo. Esto se debe, entre otras cosas, a la influencia global y a los nuevos elementos que pasan a integrar la cultura y la vida diaria.

Son pocas las disciplinas profesionales y tecnológicas que han experimentado una transformación y avance en tan corto tiempo como las vinculadas a la tecnología de información. Esto va desde la miniaturización de los circuitos integrados y microprocesadores, con sus millones de transistores, hasta los poderosos administradores de bases de datos, los lenguajes de desarrollo de aplicaciones y sistemas, y la gran velocidad a la que viajan los datos por todo el planeta.

Con el surgimiento de tantos nuevos dispositivos y la creación de tantos nuevos conceptos, también cobran existencia nuevos nombres, términos y expresiones. Estas nuevas palabras, habiendo sido originadas en otros idiomas, mayoritariamente el inglés, deben ser rápidamente incorporadas en nuestra lengua materna al mismo tiempo en que van siendo introducidos en nuestra vida, sin mucha oportunidad para ser traducidas o reemplazadas por términos creados para ese fin.

Por la misma velocidad, la personalidad cultural en cada país y región y la proximidad geográfica, es posible incluso que los nuevos términos sean asimilados en forma distinta de una nación a otra, aunque hablemos el mismo idioma.

Así, parafraseando al insigne Pedro Geoffroy Rivas, y solicitando la benevolencia de los lingüistas, es posible identificar algunos elementos del español que hablamos en el computador, y particularmente en El Salvador.

Difícil de traducir

Hay expresiones que provienen de frases para las que es difícil encontrar un equivalente en nuestro idioma. Así, es necesario “butear” la computadora (del término “boot”, bota) para inicializar la máquina. Cuando inexplicablemente deja de trabajar, hay que “resetear” el computador, y/o “setear” la configuración del “bios” en forma correcta. También puede suceder que se nos olvide el “paswuor”, que lo “tecleemos” mal, o que la solución sea tan elemental como “pusharle” el “suitch on-of” para que encienda.

Las bases de datos pueden no estar correctamente “indexadas”, por lo cual tal vez sea necesario recuperar el “bac-ap” más reciente o “bacapear” en ese momento la información. En alguna ocasión, el disco duro se puede “envirular”, y quizá haya que “formatearlo” por completo, con la posibilidad de perder información importante.

Al ofrecer una presentación sobre un tema particular, podemos usar una “laptop” o una “notbuk”, en conjunto con un “data show” o un “cañón” que nos permita proyectar nuestros “eslaids” con alta resolución, usando la mayor cantidad de “pixeles” que se puedan. Si no se entregan copias “printeadas”, algunos de los asistentes seguramente tomarán apuntes en sus “palms”, en los nuevos “blackberries” o en los “simples” celulares.

Los archivos que contienen los documentos, las presentaciones, las fotos y los videos, por ejemplo, pueden ser transportados en una “memoria USB”, “memoria flash” o simplemente “USB”, o pueden ser “quemados” en un “cidi”, “subidos” a algún “disco virtual” en Internet, o anexados a un “emilio”, “i-meil”, o correo electrónico (término usado frecuentemente en lugar de “mensaje”).

Españolización, traducción o adaptación

En otros casos, las palabras y frases se traducen o se adaptan. Así, es deseable contar con un servidor que sea “tolerante a fallas”, que tenga “fuente de poder” “redundante”, y que permita el “cambio en caliente” de sus dispositivos. También es importante al momento de adquirir un computador conocer si aun cuenta con “disquetera”, si trae o no “cartuchera” para hacer copias, conexión de “waifai” y cuál es la velocidad de su “cidirrom” o si su “divirrom” permite quemar los “dividís”.

Los dispositivos accesorios son también de relevancia, tales como el “ratón”, el “printer”, el “escáner” o “digitalizador”, el “ploter” y las tarjetas de sonido y de red. En un nivel más interno, también cuentan los puertos “usb”, “seriales”, “paralelos”, así como las ranuras vacías que permitan conectar dispositivos externos.

Con frecuencia hacemos verbos las palabras en otro idioma (fundamentalmente inglés) que sentimos más próximas a lo que queremos expresar. Por ejemplo, “tagueamos” los sitios web o las partes de un documento, “pinguiamos” una dirección en Internet para probar si responde, o “daunlodeamos” contenidos interesantes de la web a nuestra computadora.

El Web o la gallina: ¿qué fue primero?

Internet es otra fuente de nuevos términos. Así nos podemos “imeilear” algunos mensajes, “efetepear” los archivos y navegar en el ciberespacio. Los que administran sistemas deben tener cuidado con los “hackers” y los “crackers” que pretenden, a veces inescrupulosamente, “hackear” un sistema, saltando los “faierwols” o “paredes de fuego” y los “proxis” que hemos colocado.

Las páginas “web” son visitadas gracias a los “brausers” y a la velocidad de la conexión que nuestro “ISP” nos puede ofrecer. También podemos “chatear” con algunos amigos o buscarlos por medio de “Skype”, “Messenger”, “Facebook”, “Hi5”, “Wayn” y las demás redes sociales a través de la gran Red.

También podemos hacer “daunlod” de lo archivos, fotos y programas, o podemos “subir” nuestros propios “videos” a “Youtube” y otros depósitos de información en el mundo. Podemos deambular por el “blogcindario” o la “blogósfera”, y si no encontramos algo, podemos intentar “guglearlo” (a propósito, ésta es una de las acciones más frecuentemente realizada en Internet todos los días, en todo el planeta).

El castellano también aporta

Siendo uno de los idiomas más ricos, el castellano no podía quedarse atrás, y algunas palabras empleadas en la jerga han sido tomadas del español aceptado, en algunos casos aportándoles nuevas connotaciones. En España se utilizan “ordenadores” para trabajar con los “ficheros” que contienen la información.

En todo caso, en cualquier país, siempre puede ser necesario “abortar” un programa o una “sesión” ante un eventual problema, sobre todo si no se ha hecho una buena “depuración” de los programas “fuente” antes de “compilarlos” para crear los programas “objeto”, “ejecutables” o “binarios”.

Una red de computadores está formada por un servidor y varias estaciones, así como cables coaxiales o trenzados, o fibra óptica. Como parte de esa red pueden haber repetidores, puentes, enrutadores y hasta cajeros automáticos y puntos de venta. La conexión puede ser “cableada” o “inalámbrica”.

Si alguien se lo propusiera, podría construir una wikipedia (¡hablando de nuevos términos!) con todas las palabras, verbos y definiciones que a diario utilizamos y aprendemos en esta nueva época.

Lo más importante es que nosotros, los humanos que utilizamos estos dispositivos de tecnología reciente, lo hagamos en forma eficiente, tanto en forma aislada como en red, y que eso nos haga permanecer “enredados”, pero no tan enredados.

Orgullosos de podernos llamar SV

Muchos computadores en Internet tienen un nombre propio: esas palabras a continuación del símbolo de arroba (@) en una dirección de correo electrónico personal o el muy usado «www» en los sitios web. Lo que tal vez no sea tan conocido es que también tienen un apellido, que los asocia y vincula a una familia, como a los humanos. En la jerga de Internet estos apellidos son llamados nombres de dominio, o simplemente dominios.

Hay dos grandes tipos de apellidos en Internet: los de tipo genérico y los apellidos por país. Dentro de los apellidos o dominios genéricos se hallan en la actualidad los muy usados .com, .edu, .org, .info, y .net, entre muchos más. Dado el crecimiento que se ha observado en los nombres en Internet en los últimos años, se han adicionado recientemente algunos otros nombres de familias de tipo genérico, tales como .coop, .aero, .museum y .name, por ejemplo.

Pero además de estos apellidos, y dado que existen muchos países que publican su información en Internet, existen también los dominios de código de país. Los apellidos que definen a estas familias se basan en un código estándar mundial, denominado ISO 3166, que da pie a los dominios geográficos. Así, cada país es identificado en Internet con dos letras al final de los nombres de los computadores que se hallan conectados a la gran Red y que desean ser asociados a un país o territorio geográfico. Normalmente, existe una subdivisión adicional dentro de cada país, con el mismo objeto de categorizar los sitios y computadores de acuerdo a su actividad principal.

El apellido Internet para El Salvador

El apellido que le corresponde a El Salvador es «.SV», y es administrado, a través de un acuerdo de delegación, por SVNet (www.svnet.org.sv). La subdivisión que se aplica establece las familias .com.sv, .edu.sv. .gob.sv y .org.sv; y las políticas de asignación se hallan publicadas en el sitio web de SVNet.

La forma de solicitar y obtener un apellido propio (o nombre de dominio) es muy sencilla. De nuevo, este mecanismo, así como el formato que debe llenarse se encuentra disponible en la página web de SVNet o en el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), institución que es la secretaría de SVNet.

Desde un punto de vista técnico, es totalmente transparente el nombre y apellido que se use en Internet. Debido al fenómeno de la globalización, a la mayoría de empresas transnacionales les interesa mantener presencia en Internet de forma distribuida, y así, empresas de la talla de Intel, Microsoft, Henkel y Shell, entre otras, han solicitado y obtenido su nombre de dominio bajo la familia .sv.

De igual modo, empresas nacionales (comerciales, de servicios, educativas, gubernamentales, etc.) mantienen presencia en Internet identificándose como salvadoreñas, al denominarse «www.miempresa.com.sv». Lo anterior, además de identificar el origen y/o ubicación de la empresa, permite darle un énfasis a la personalidad empresarial nacional e incrementar la presencia de El Salvador en Internet, contribuyendo de alguna forma a la inserción efectiva de nuestro país en el concierto mundial.

Personalidad propia en Internet

Al recibir una asignación de nombre de dominio, una empresa puede hacer uso de los servicios de cualquier proveedor de conectividad, nacional o extranjero, según su conveniencia. Aun más, si en algún momento desea cambiar de proveedor, se llevará su apellido consigo, manteniendo su presencia en Internet sin perturbaciones.

Una vez se ha registrado un nombre de dominio, la empresa, institución o persona que lo ha registrado está en la posibilidad y facultad de crear tantas cuentas de correo y nombrar tantos computadores como desee bajo el mismo dominio, y esto no impacta en absoluto en el proceso de registro o de pago por el nombre de dominio.

En otras palabras, una vez registrado el dominio «ejemplo.com.sv«, la instancia que lo ha registrado puede crear y administrar los computadores «www.ejemplo.com.sv«, «correo.ejemplo.com.sv«, «ventas.ejemplo.com.sv«, así como crear y administrar cualquier cantidad de cuentas de correo del estilo «[email protected]«, en cualquier momento que así lo desee, sin tener que informar a nadie ni pagar nada adicional por toda esa actividad.

Gestionar y obtener un apellido Internet dentro de la familia «.sv» es fácil, no está vinculado con ningún proveedor, actual o futuro, y puede contribuir a hacer más visible a nuestro país en el Ciberespacio. Una empresa con un nombre registrado en “.com”, por ejemplo, podría tener también el mismo nombre registrado terminando en “.sv”, y que las comunicaciones a ambas direcciones lleguen al mismo sitio. Las visitas a páginas Web conteniendo aspectos relativos a El Salvador serán recibidas y atendidas, orgullosamente, por computadores cuyo nombre termina con el apellido SV.

Marca, identificación e imagen

Las terminaciones de los nombres de dominio pueden identificar un país. Cada vez más personas, empresarios e inversionistas en el mundo saben esto, y si requieren establecer contacto con un potencial socio en El Salvador, por ejemplo, buscarán la terminación .SV

De acuerdo a las estadísticas compiladas por Pingdom (www.pingdom.com), los nombres de dominio crecieron en un 19% en 2008 en el mundo entero, llegando a una cifra aproximada de 174 millones en diciembre 2008. Esto refleja el creciente y marcado interés de las empresas, personas e instituciones de tener una presencia, una marca y una identificación en Internet.

Aunque las marcas registradas tienen un origen completamente diferente al de los nombres de dominio, en la actualidad la mayor cantidad de marcas, y las empresas que las han registrado, buscan registrar y usar también ese mismo nombre en Internet, para mantener la fidelidad de sus clientes, usuarios y consumidores.

Dicen los expertos en mercadeo y marketing que la imagen, el logo, el nombre y la marca son elementos importantes en la venta de nuestro producto o servicio. Ahora debemos agregar a esa lista de aspectos clave el registro y uso de nuestro propio nombre de dominio. Siendo salvadoreños, tiene mucho sentido hacer uso de nuestro propio apellido en Internet, el dominio SV.

Gobiernos municipales usando tecnología

Este día se han electo a los hombres y las mujeres que deberán conducir cada uno de los 262 municipios de El Salvador en el período 2009 a 2012. Después del esfuerzo dedicado a la campaña, la definición de las propuestas, la conformación de los concejos municipales, y del contacto con los miembros de la comunidad atendida, es el momento de dedicarse al trabajo concreto a favor de esas mismas comunidades que votaron por cada uno de las alcaldesas y los alcaldes,

Cada municipio es diferente, por supuesto, pero los ciudadanos tenemos algunas necesidades similares en todo el país. Los alcaldes y alcaldesas, así como los miembros de los concejos municipales, deben revisar cuidadosamente las prioridades de las personas, empresas e instituciones que tienen su residencia en la zona geográfica que comprende la jurisdicción de cada municipio.

Atención pronta y eficiente, realización confiable de trámites, comunicación periódica con la comunidad, transparencia en la gestión, gobernabilidad, interacción con municipios aledaños o vinculados por medio de alguna iniciativa, desarrollo y seguimiento de proyectos propios, preparación y coordinación de la cooperación nacional y la extranjera, por ejemplo, se encuentran entre las actividades que los ciudadanos esperamos de nuestros líderes municipales. Todo lo anterior, y más, puede ser mejorado por medio de la automatización, de la publicación, la sistematización y del aprovechamiento de los aportes que la tecnología de información brinda a cualquier actividad.

Tecnología como aliado estratégico

Si usted está leyendo este blog, probablemente no haya que convencerlo de que introducir o ampliar el uso de tecnología de información en la gestión de las municipalidades podría traer mejoras, ahorros y nuevos desarrollos en la comunidad completa, al posibilitar un mayor orden, preservar mejor la información, ubicar los datos más rápidamente, y abrir la comunicación a un mayor espacio y con menos limitaciones de tiempo, entro otros beneficios.

Sin embargo, en algunos municipios del país, los alcaldes y alcaldesas electos pueden argumentar que carecen de los fondos para iniciar o continuar estos desarrollos, o que no tiene demasiado sentido hacerlo, porque la mayor parte de la población atendida no tiene acceso y/o conocimiento de estas tecnologías.

Podríamos aventurar algunos argumentos para rebatir esas posiciones: si realmente se busca favorecer a una comunidad con transparencia y genuino interés, se pueden plantear esfuerzos coordinados con otras entidades, dentro y fuera del país, para perseguir esos objetivos (en la propia alcaldía y en los miembros de la comunidad); se puede trabajar en conjunto con otras alcaldías cercanas o afines, con las que se comparten las mismas inquietudes, y negociar precios más bajos para adquirir equipos, programas y servicios que les sirvan a todos; existen algunas entidades en el mundo que muy seguramente estarían dispuestos a apoyar estas iniciativas; acordar y firmar convenios con universidades y empresas privadas para asegurar otros apoyos; y otras ideas que, puestos a pensar, pueden fluir fácilmente.

Ventajas y logros

Algunas municipalidades ya cuentan con un sitio web, como un reflejo visible y público de la utilización de tecnología que están realizando. Algunos sitios ofrecen, además de información, historia, directorio, mapas, formularios, instrucciones para realizar trámites, y otros van más allá, y comienzan a mostrar algunos servicios en línea.

Sin embargo, como se aprecia en la lista a continuación, la cantidad de municipios que cuentan con un sitio web registrado con el nombre de dominio terminado en “gob.sv” (la extensión correcta, pues se trata de elementos de gobierno –“gob”- en el país El Salvador –“sv”-) son relativamente pocos. Las opciones de nombre también son distintas, aunque la mayoría incluye el nombre del municipio en el mismo. Es interesante dedicar un tiempo a navegar por estos sitios.

www.acajutla.gob.sv

www.alcaldiaciudadbarrios.gob.sv

www.alcaldiadeapopa.gob.sv

www.alcaldiadecojutepeque.gob.sv

www.alcaldiadeconchagua.gob.sv

www.alcaldiadequezaltepeque.gob.sv

www.alcaldiadesanvicente.gob.sv

www.alcaldiadesonsonate.gob.sv

www.alcaldialasvueltas.gob.sv

www.alcaldiapuertolalibertad.gob.sv

www.alcaldiasancarlos.gob.sv

www.alcaldiasanjuanopico.gob.sv

www.alcaldiasanmiguel.gob.sv

www.alcaldiasuchitoto.gob.sv

www.alcaldiatepecoyo.gob.sv

www.alcaldiatexis.gob.sv

www.alegria.gob.sv

www.amcandelariafrontera.gob.sv

www.amss.gob.sv

www.amst.gob.sv

www.antiguocuscatlan.gob.sv

www.chalatenango.gob.sv

www.chalchuapa.gob.sv

www.ciudadarce.gob.sv

www.ciudaddelgado.gob.sv

www.cuyultitan.gob.sv

www.elpaisnal.gob.sv

www.joateca.gob.sv

www.meanguera.gob.sv

www.mejicanos.gob.sv

www.nombredejesus.gob.sv

www.nuevaguadalupe.gob.sv

www.sacacoyo.gob.sv

www.sanmartin.gob.sv

www.santaana.gob.sv

www.santiagononualco.gob.sv

www.soyapango.gob.sv

www.zaragoza.gob.sv

Al oído de las nuevas y nuevos alcaldesas y alcaldes

Un buen legado que se puede iniciar o hacer avanzar en cada municipalidad es el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, contando con los avances más recientes, que permitirían, además de las ventajas mencionadas antes, algunos logros adicionales, a manera de ejemplo:

– Contar con direcciones de correo electrónico, blogs y foros para expresar y dar seguimiento a problemas concretos y soluciones a los mismos, dentro de la comunidad.

– Publicación de fotografías y videos de actividades, avisos, instrucciones, novedades, etc. con el fin de ilustrar estas notificaciones.

– Creación de alimentadores de noticias “automáticas”, usando la tecnología RSS.

– Lograr una mejor imagen hacia el exterior, de forma que en el momento de presentar proyectos, buscar alianzas o crear los vínculos de “ciudades hermanas”, se pueda apreciar mejor la experiencia y orientación de la municipalidad, desde cualquier parte del mundo. En este punto es oportuno considerar la traducción del sitio a otros idiomas.

– Comunicación asincrónica (es decir, que no tienen necesariamente que coincidir en tiempo y lugar) entre los funcionarios municipales y los ciudadanos, lo que amplía las oportunidades de dar respuestas concretas y acciones específicas a los requerimientos y mensajes de nuestros ciudadanos.

Pueden darse muchas más mejoras en la gestión municipal usando tecnologías. Es cuestión de imaginación y creatividad, asociatividad y búsqueda de apoyos para el mismo fin. Ojala que en 2012, o antes, contemos con más municipios con presencia en Internet y con un mejor aprovechamiento de las posibilidades que hoy están cada vez más a nuestro alcance.

Una estrategia definida por consenso… en la gaveta

Es probable que ocurra en otros países también. En El Salvador, después de algunos intentos previos, se logró definir en 2006 una estrategia nacional que busca encaminar a nuestro país a la Sociedad del Conocimiento, pero hasta la fecha es muy poco lo que se ha hecho, y aun esas escasas acciones carecen de la coordinación nacional adecuada.

El 16 de noviembre de 2006, en un breve acto en Casa Presidencial, la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI) hizo entrega al Presidente de la República del documento que contenía la “Estrategia Nacional del Programa ePaís”, producto del trabajo y consenso de los miembros de dicha comisión durante todo el año 2006.

Portada de Estrategia Nacional de Programa ePaís
Portada de Estrategia Nacional de Programa ePaís

La CNSI fue nombrada en el decreto 79 del Consejo de Ministros, el 23 de diciembre de 2004, y fue juramentada en enero de 2006 en Casa Presidencial. Está conformada por 30 entidades pertenecientes a uno de los sectores público, privado, académico y profesional del país, y desarrolló la mayor parte del trabajo para indagar, producir, discutir, redactar y publicar la estrategia ePaís durante la mayor parte de 2006.

Antes de ePaís

La CNSI decidió no partir de cero. Utilizó como insumos de referencia la Política Nacional de Informática, que había sido preparada por el Comité Nacional de Informática en el año 2000. Este Comité, a su vez, había sido convocado y juramentado por iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, en 1998, y estaba compuesto por 28 instituciones, 7 por cada sector.

También se revisó el “Plan Maestro en Tecnologías de Información para El Salvador con estudio básico en el campo de las Tecnologías de Información para la región PPP”, que había sido producto de un proceso de asistencia técnica del gobierno de Japón a El Salvador, en 2004. Este es un documento de 325 páginas que hacía un diagnóstico del estado de la región en los temas de Sociedad de la Información usando el Modelo de Madurez en Tecnologías de Información, y sugería una serie de proyectos que podrían ser desarrollados con el objetivo de incrementar nuestros índices en dicho Modelo de Madurez.

Por cierto, éste era el estado del mencionado modelo para El Salvador en 2004. Mientras más cerca de la periferia se encuentra cada uno de los 6 índices usados, mayor es el desarrollo de un país en un momento dado en esa área.

Modelo de Madurez TI El Salvador 2004
Modelo de Madurez TI El Salvador 2004

La Estrategia ePaís

Cinco líneas estratégicas, cada una con su visión, sus objetivos estratégicos y un portafolio de proyectos ejecutables a corto, mediano y largo plazo, son los componentes nucleares de la Estrategia Nacional del Programa ePaís. El programa busca aglutinar todas las iniciativas ciudadanas en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en un gran esfuerzo: convertir a El Salvador en una sociedad y economía basada en la información y el conocimiento, con amplia participación de los sectores gubernamental, académico y privado.

La visión de la Estrategia ePaís es: “El Salvador cuenta con una sociedad de la información centrada en el individuo, inclusiva y orientada al desarrollo, donde todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimientos, habilitando a las comunidades, las personas y las empresas, para alcanzar su potencial pleno, mejorando así, la calidad de vida de la sociedad”.

Las cinco líneas estratégicas son: 1-Marco legal e institucional, 2-Infraestructura TIC nacional y regional, 3-Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y Recursos Humanos, 4-Gobierno electrónico, y 5-Industria TIC y Comercio electrónico. En forma gráfica, estas líneas estratégicas pueden ser concebidas de la siguiente manera.

A manera de ejemplo, ésta es la visión planteada como inspiración y propósito último para cada una de las cinco líneas estratégicas:

1-Marco legal e institucional

El Salvador cuenta con instrumentos legales eficaces, transparentes y flexibles, que le permiten adaptarse a los cambios que se dan en este campo y facilitan el uso de las TIC a todos los ciudadanos

2-Infraestructura TIC nacional y regional

El Salvador cuenta con una infraestructura de TIC que posibilita la interconectividad transparente a nivel nacional e internacional, abierta y escalable, con tecnología apropiada basada en estándares internacionales, brindando un servicio eficiente, confiable y accesible a todos los sectores de la sociedad”

3-Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y Recursos Humanos

En El Salvador los profesionales de las TIC son competitivos a nivel mundial, y la sociedad domina y se beneficia de estas tecnologías para aumentar su conocimiento y desarrollar sus actividades”

4-Gobierno electrónico

Un gobierno electrónico moderno, eficiente, transparente, disponible, confiable a todos sus ciudadanos, empresas y organizaciones, que además catalice el desarrollo de la industria de TIC, en beneficio de la economía del país y el desarrollo social”

5-Industria TIC y Comercio electrónico

Ser el país de la región más avanzado en la industria de TIC y comercio electrónico. Con un mercado electrónico local ampliamente desarrollado y de uso masivo, y donde la industria de TIC está orientada fuertemente al mercado internacional, pero a la vez es la base para el aumento de la productividad de las empresas locales”

Es llamativo considerar que observadores externos coinciden que El Salvador tiene un liderazgo en la región centroamericana, y a veces a nivel latinoamericano, en los temas relacionados a la ruta hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La elaboración y publicación de esta estrategia se suma a esos méritos.

Pero lo que es elogiado por extraños, es desaprovechado por propios. Aun no logramos impulsar y lanzar en una forma coordinada una verdadera estrategia nacional de país que nos conduzca a la Sociedad del Conocimiento salvadoreña. Cuando ese momento llegue, habrá que sacar de la gaveta y desempolvar éste y todos los esfuerzos que anteriormente se han realizado con objetivos similares.

10 Propósitos para el 2009

Al iniciar un nuevo año, es usual plantearse a nivel personal y/o laboral, una serie de propósitos y buenas intenciones para el año que viene. Terminar un ciclo de doce meses y cambiar de calendario tiene el impacto psicológico de motivarnos a limpiar el escritorio y la mente de lo que ya no sirve o es nocivo, y tratar de introducir elementos positivos en mente y escritorio como horizonte para los próximos 365 días.

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) no están exentas de esa práctica, por lo que hemos formulado una serie de propósitos para algunos de los actores principales en este campo, con el objeto de ser mejores, más productivos, más competitivos, más democráticos y con una mayor orientación al desarrollo por la vía del conocimiento.

1- Para las empresas y líderes empresariales

Fomentar el uso adecuado y creativo de las TIC en sus operaciones y empresas. Iniciar o incrementar el uso individual y la utilización de las redes, logrando el ingreso y acceso al ambiente globalizado que Internet posibilita. Democratizar al interior de la empresa el uso de la tecnología de información para potenciar a todo el personal. Legalizar todos los títulos de software y/o hacer uso de opciones de software abierto de menor costo. Buscar la promoción y el comercio global por medio de Internet, con la participación clave del sector financiero.

2- Para las empresas distribuidoras de equipos y programas de computación, proveedores de conectividad y desarrolladoras de software

Transferir a los clientes las reducciones de precio que se obtienen en la industria. Formar a su personal adecuadamente en los productos y servicios que distribuyen y/o utilizan, con el fin de que asesoren a sus clientes sobre lo que mejor resuelve sus necesidades y no sobre lo que más interesa vender. Recordar y aplicar siempre la ética en los negocios. Ser proveedores de soluciones y no solamente vendedores de equipos, programas o combos. Desarrollar y competir con visión global, basado en servicios post-venta.

3- Para los profesionales y técnicos de informática

Concluir exitosamente proyectos en una empresa antes de pensar en cambiarse a otra, dejando las puertas abiertas. Mantenerse siempre actualizado, si es necesario, por cuenta propia. Conocer el entorno interno y externo de la organización para la que trabaja, para conciliar los avances tecnológicos con la misión y los objetivos de la misma. Compartir conocimientos con colegas y subordinados (los ascensos requieren llenar la vacante dejada).

4- Para los profesionales, técnicos, empleados y trabajadores de cualquier disciplina

Incluir la informática en su plan estratégico de formación continua. Aplicar creativamente la computación a su disciplina y área de conocimiento. Difundir entre sus colegas los descubrimientos y aplicaciones realizadas, para “evangelizar” a algunos que aun se resisten. Investigar sobre herramientas tecnológicas aplicables en su campo, y convertirse en usuario temprano de las mismas.

5- Para las universidades e institutos tecnológicos

Adecuar sus planes de estudio a las exigencias de las empresas que emplearán a sus graduandos, aun antes de que éstas las hagan expresas. Investigar sobre la adaptación de tecnologías desarrolladas en el extranjero a nuestro ambiente, cultura, poder adquisitivo e idiosincrasia. Estrechar relaciones con las empresas productoras de avances en tecnología de información. Propiciar el entorno tecnológico para la investigación: redes avanzadas, video conferencias, calidad de servicio, IPv6, multicast. Continuar desarrollando la oferta de formación continua y/o a distancia.


6- Para los educadores a todo nivel

Conocer los potenciales de las herramientas TIC en la educación. Aplicar creativamente nuevas tecnologías a la formación de los estudiantes. Admitir y promover que los alumnos sepan más sobre un tema dado que el maestro, gracias a la independencia en el aprendizaje que el nuevo medio posibilita. Aprender todo el tiempo, hoy más que nunca. Interesarse por comprender el nuevo entorno tecnosocial que circunda y moldea a los jóvenes en la actualidad.

7- Para los estudiantes

Convertirse en aprendedores permanentes. Entender y trascender el uso como medio de entretenimiento, y concebir a la informática y a Internet como una fuente de conocimiento, desarrollo y progreso que, hoy más que antes, está en las propias manos del educando. Realizar investigaciones más completas y presentar mejores tareas y trabajos con la ayuda de la computación. Evitar el “copia y pega” indiscriminado y sin análisis. Brindar los propios aportes a la educación de los compañeros.

8- Para los padres de familia

Permitir a sí mismos y a sus hijos el acceso y uso en el hogar de herramientas, paquetes de software apropiados y sitios web en Internet, tales como enciclopedias, Atlas, Anatomías, Diccionarios, así como algunos paquetes de juegos que los padres consideren adecuados. Acompañar a sus hijos en la aventura del descubrimiento temprano de la tecnología. Comprender el fenómeno Web 2.0, incluyendo la socialización global que los niños y adolescentes contemporáneos experimentan, y buscar su aplicación en la educación.

9- Para los gobiernos (central y municipales) y los gobernantes

Potenciar el crecimiento del ejercicio de la democracia real haciendo posible el conocimiento generalizado e irrestricto, y el acceso universal a las TIC a una mayor cantidad de la población. Publicar y difundir toda la información que, por su naturaleza, es pública y por ende propiedad de todos. Continuar pujantemente con la formación de los servidores públicos en las TIC. Ubicar a la tecnología de información como elemento clave de la modernización de la gestión pública, brindando apoyo político y financiero a proyectos clave en este campo.

10- Para la sociedad en general

Convertirse en actor y partícipe de su destino por medio del trabajo y exigencia de acceso al conocimiento. Apoyar las propuestas de unificación de criterios sobre la visión de país que todos queremos, basados en una decisión informada (por ejemplo, el programa ePaís, el estudio de factibilidad para el gobierno electrónico en El Salvador y la Política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). Reducir el uso y propagación de información no calificada, usando medios alternos de comunicación. Procurar los medios para producir, publicar y difundir contenido nacional. Demandar a los gobernantes transparencia, responsabilidad y acceso a las TIC como medio de desarrollar la democracia y la gobernabilidad.

Por supuesto, esta lista no es exhaustiva. Cada quien puede tomar y complementar los propósitos que, en cada uno de los roles que le toca desempeñar, considere necesarios y provechosos. Lo más importante, sobre todo, es tratar de cumplirlos.