Archivo de la categoría: General

Espacio principal del Blog. Las entradas y artículos recientes se colocan acá, aunque pueden pertenecer también a otras categorías.

Carreras tecnológicas con enfoque local

Todos desearíamos que en nuestro país se produjera un salto cualitativo que mejore los niveles de vida, las perspectivas de desarrollo, y nuestro posicionamiento en el tinglado mundial. Incontables son los ejemplos de países, regiones y experiencias en el mundo que demuestran que eso es posible, y es por eso que no lo consideramos un sueño imposible.

 Sin embargo, a no ser que algo parecido a un milagro ocurra, la única forma de obtener esos ideales es por medio de decisiones, planes y acciones que, tomando la referencia de esas otras experiencias exitosas, provoquen el enrutamiento en la vía correcta. No es demasiada desconocida la estrategia: entre los componentes más notorios se encuentra la educación de la mayoría de la población, y el enfoque de la misma a disciplinas diferenciadoras, como las relacionadas con la Ciencia y la Tecnología, que busquen desarrollar nuestra ventaja competitiva.

El Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico, MEGATEC, desarrollado por el Ministerio de Educación como parte del Plan Nacional de Educación 2021, hace precisamente parte de ese enrutamiento en la dirección correcta. El nombre adoptado también transmite la idea del tamaño e impresionante imagen que transmiten las sedes MEGATEC.

MEGATEC LA Unión
MEGATEC LA Unión
MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

Dicho brevemente, el modelo contará con una red de sedes en varias ubicaciones del país, y ofrecerán una serie de carreras tecnológicas que inician en el 1er año de bachillerato y pueden culminar en un grado de nivel técnico o en una carrera de grado superior, y todo ello teniendo como marco de referencia el aprovechamiento de las vocaciones productivas y el desarrollo geográfico de las localidades próximas a cada sede.

 Un planteamiento innovador

 El modelo tiene varios elementos que lo definen de una forma singular. Por ejemplo, cada una de las sedes es administrada por una institución de educación superior acreditada, lo que establece el nexo con el nivel profesional de los docentes y la calidad de los servicios ofrecidos. El modelo también define un grupo de instituciones de educación media articuladas a cada sede, de forma que los estudiantes de esos centros cuentan con una opción cercana a ellos, tanto geográficamente como institucional.

Distribución de Sedes MEGATEC
Distribución de Sedes MEGATEC

Otro elemento destacado es la articulación de las carreras ofrecidas, tanto a nivel técnico como universitario, con la vocación productiva local y regional de la zona. Consistente con el planteamiento descentralizador que presentara la Comisión Nacional de Desarrollo, este modelo focaliza la oferta educativa considerando las fortalezas del lugar.

El financiamiento a la demanda, por medio de un sistema de becas, permite apoyar la operación y mantenimiento de estas sedes, y a la vez estimula a los jóvenes de la zona a buscar la formación técnica de calidad, que les permita encontrar oportunidades laborales con mayor potencial.

Sedes en marcha

En fechas recientes han sido inauguradas las sedes de La Unión y la de Ilobasco, administradas respectivamente por la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, y la Universidad Católica de El Salvador. Además de estas sedes, formarán parte de la red MEGATEC los centros ubicados en Zacatecoluca, Sonsonate, Chalatenango y Usulután

Además de algunos planes educativos importantes, pero que se encuentran en otras instituciones, la oferta educativa de estas sedes comprende en varios casos carreras novedosas, con planes de estudio recién diseñados y acordes a la zona donde opera el MEGATEC.

En La Unión, por ejemplo, los muchachos y muchachas podrán estudiar y obtener, entre otros, grados técnicos en Gastronomía, Hostelería y turismo, Logística y aduanas, Administración y operación portuaria, Pesquería, Acuicultura, Electrónica naval y Mecánica naval, además de una Ingeniería en logística.

MEGATEC La Unión
MEGATEC La Unión

En Ilobasco, por su parte, algunas de las carreras ofrecidas comprenden los grados técnicos en Lácteos y cárnicos, Producción de frutas y legumbres, Gestión y desarrollo turístico, Diseño industrial, con especialidad en producción de artesanías y Enfermería, además de licenciaturas en Ciencias de la Educación con especialidad en Matemáticas, Inglés o Ciencias, así como licenciatura en Enfermería.

MEGATEC Ilobasco
MEGATEC Ilobasco

En Sonsonate, las carreras servidas son las de Técnico en Ingeniería eléctrica, Técnico en Ingeniería de Desarrollo de Software, Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico y Técnico en Mercadeo (ver www.esfe.agape.edu.sv). En Chalatenango serán los Técnicos en Ingeniería civil y en Turismo alternativo rural. Estos dos MEGATEC serán administrados por AGAPE.

MEGATEC SOnsonate
MEGATEC Sonsonate

Zacatecoluca ofrecerá los estudios para convertirse en Técnico en Mantenimiento de computadores, Ingeniería de sistemas informáticos, Electrónica y Logística global. Es relevante recordar que en esta sede operará el Centro de Reacondicionamiento de Computadores, parte clave del programa “Computadoras para mi Escuela”.

MEGATEC Zacatecoluca
MEGATEC Zacatecoluca

Constituida como una red que comprende todo el país, administrada por instituciones educativas de prestigio y reconocimiento, con un fuerte apoyo en forma de becas para los estudiantes, y con una cuidadosa selección y desarrollo curricular de las carreras que más pueden impactar a la región en la que se encuentra cada sede, este es un modelo que puede dar mucho de sí, y que tiene el potencial, con el tiempo, de brindar un componente importante al salto tecnológico que por tanto tiempo se ha buscado, y que le haría tanto bien a nuestro país.

El español que hablamos en el computador

Tal y como aseguran los expertos estudiosos de la evolución de las lenguas en cada cultura y país, el acervo de palabras, expresiones y formas de construcción en cada idioma va sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo. Esto se debe, entre otras cosas, a la influencia global y a los nuevos elementos que pasan a integrar la cultura y la vida diaria.

Son pocas las disciplinas profesionales y tecnológicas que han experimentado una transformación y avance en tan corto tiempo como las vinculadas a la tecnología de información. Esto va desde la miniaturización de los circuitos integrados y microprocesadores, con sus millones de transistores, hasta los poderosos administradores de bases de datos, los lenguajes de desarrollo de aplicaciones y sistemas, y la gran velocidad a la que viajan los datos por todo el planeta.

Con el surgimiento de tantos nuevos dispositivos y la creación de tantos nuevos conceptos, también cobran existencia nuevos nombres, términos y expresiones. Estas nuevas palabras, habiendo sido originadas en otros idiomas, mayoritariamente el inglés, deben ser rápidamente incorporadas en nuestra lengua materna al mismo tiempo en que van siendo introducidos en nuestra vida, sin mucha oportunidad para ser traducidas o reemplazadas por términos creados para ese fin.

Por la misma velocidad, la personalidad cultural en cada país y región y la proximidad geográfica, es posible incluso que los nuevos términos sean asimilados en forma distinta de una nación a otra, aunque hablemos el mismo idioma.

Así, parafraseando al insigne Pedro Geoffroy Rivas, y solicitando la benevolencia de los lingüistas, es posible identificar algunos elementos del español que hablamos en el computador, y particularmente en El Salvador.

Difícil de traducir

Hay expresiones que provienen de frases para las que es difícil encontrar un equivalente en nuestro idioma. Así, es necesario “butear” la computadora (del término “boot”, bota) para inicializar la máquina. Cuando inexplicablemente deja de trabajar, hay que “resetear” el computador, y/o “setear” la configuración del “bios” en forma correcta. También puede suceder que se nos olvide el “paswuor”, que lo “tecleemos” mal, o que la solución sea tan elemental como “pusharle” el “suitch on-of” para que encienda.

Las bases de datos pueden no estar correctamente “indexadas”, por lo cual tal vez sea necesario recuperar el “bac-ap” más reciente o “bacapear” en ese momento la información. En alguna ocasión, el disco duro se puede “envirular”, y quizá haya que “formatearlo” por completo, con la posibilidad de perder información importante.

Al ofrecer una presentación sobre un tema particular, podemos usar una “laptop” o una “notbuk”, en conjunto con un “data show” o un “cañón” que nos permita proyectar nuestros “eslaids” con alta resolución, usando la mayor cantidad de “pixeles” que se puedan. Si no se entregan copias “printeadas”, algunos de los asistentes seguramente tomarán apuntes en sus “palms”, en los nuevos “blackberries” o en los “simples” celulares.

Los archivos que contienen los documentos, las presentaciones, las fotos y los videos, por ejemplo, pueden ser transportados en una “memoria USB”, “memoria flash” o simplemente “USB”, o pueden ser “quemados” en un “cidi”, “subidos” a algún “disco virtual” en Internet, o anexados a un “emilio”, “i-meil”, o correo electrónico (término usado frecuentemente en lugar de “mensaje”).

Españolización, traducción o adaptación

En otros casos, las palabras y frases se traducen o se adaptan. Así, es deseable contar con un servidor que sea “tolerante a fallas”, que tenga “fuente de poder” “redundante”, y que permita el “cambio en caliente” de sus dispositivos. También es importante al momento de adquirir un computador conocer si aun cuenta con “disquetera”, si trae o no “cartuchera” para hacer copias, conexión de “waifai” y cuál es la velocidad de su “cidirrom” o si su “divirrom” permite quemar los “dividís”.

Los dispositivos accesorios son también de relevancia, tales como el “ratón”, el “printer”, el “escáner” o “digitalizador”, el “ploter” y las tarjetas de sonido y de red. En un nivel más interno, también cuentan los puertos “usb”, “seriales”, “paralelos”, así como las ranuras vacías que permitan conectar dispositivos externos.

Con frecuencia hacemos verbos las palabras en otro idioma (fundamentalmente inglés) que sentimos más próximas a lo que queremos expresar. Por ejemplo, “tagueamos” los sitios web o las partes de un documento, “pinguiamos” una dirección en Internet para probar si responde, o “daunlodeamos” contenidos interesantes de la web a nuestra computadora.

El Web o la gallina: ¿qué fue primero?

Internet es otra fuente de nuevos términos. Así nos podemos “imeilear” algunos mensajes, “efetepear” los archivos y navegar en el ciberespacio. Los que administran sistemas deben tener cuidado con los “hackers” y los “crackers” que pretenden, a veces inescrupulosamente, “hackear” un sistema, saltando los “faierwols” o “paredes de fuego” y los “proxis” que hemos colocado.

Las páginas “web” son visitadas gracias a los “brausers” y a la velocidad de la conexión que nuestro “ISP” nos puede ofrecer. También podemos “chatear” con algunos amigos o buscarlos por medio de “Skype”, “Messenger”, “Facebook”, “Hi5”, “Wayn” y las demás redes sociales a través de la gran Red.

También podemos hacer “daunlod” de lo archivos, fotos y programas, o podemos “subir” nuestros propios “videos” a “Youtube” y otros depósitos de información en el mundo. Podemos deambular por el “blogcindario” o la “blogósfera”, y si no encontramos algo, podemos intentar “guglearlo” (a propósito, ésta es una de las acciones más frecuentemente realizada en Internet todos los días, en todo el planeta).

El castellano también aporta

Siendo uno de los idiomas más ricos, el castellano no podía quedarse atrás, y algunas palabras empleadas en la jerga han sido tomadas del español aceptado, en algunos casos aportándoles nuevas connotaciones. En España se utilizan “ordenadores” para trabajar con los “ficheros” que contienen la información.

En todo caso, en cualquier país, siempre puede ser necesario “abortar” un programa o una “sesión” ante un eventual problema, sobre todo si no se ha hecho una buena “depuración” de los programas “fuente” antes de “compilarlos” para crear los programas “objeto”, “ejecutables” o “binarios”.

Una red de computadores está formada por un servidor y varias estaciones, así como cables coaxiales o trenzados, o fibra óptica. Como parte de esa red pueden haber repetidores, puentes, enrutadores y hasta cajeros automáticos y puntos de venta. La conexión puede ser “cableada” o “inalámbrica”.

Si alguien se lo propusiera, podría construir una wikipedia (¡hablando de nuevos términos!) con todas las palabras, verbos y definiciones que a diario utilizamos y aprendemos en esta nueva época.

Lo más importante es que nosotros, los humanos que utilizamos estos dispositivos de tecnología reciente, lo hagamos en forma eficiente, tanto en forma aislada como en red, y que eso nos haga permanecer “enredados”, pero no tan enredados.

Orgullosos de podernos llamar SV

Muchos computadores en Internet tienen un nombre propio: esas palabras a continuación del símbolo de arroba (@) en una dirección de correo electrónico personal o el muy usado «www» en los sitios web. Lo que tal vez no sea tan conocido es que también tienen un apellido, que los asocia y vincula a una familia, como a los humanos. En la jerga de Internet estos apellidos son llamados nombres de dominio, o simplemente dominios.

Hay dos grandes tipos de apellidos en Internet: los de tipo genérico y los apellidos por país. Dentro de los apellidos o dominios genéricos se hallan en la actualidad los muy usados .com, .edu, .org, .info, y .net, entre muchos más. Dado el crecimiento que se ha observado en los nombres en Internet en los últimos años, se han adicionado recientemente algunos otros nombres de familias de tipo genérico, tales como .coop, .aero, .museum y .name, por ejemplo.

Pero además de estos apellidos, y dado que existen muchos países que publican su información en Internet, existen también los dominios de código de país. Los apellidos que definen a estas familias se basan en un código estándar mundial, denominado ISO 3166, que da pie a los dominios geográficos. Así, cada país es identificado en Internet con dos letras al final de los nombres de los computadores que se hallan conectados a la gran Red y que desean ser asociados a un país o territorio geográfico. Normalmente, existe una subdivisión adicional dentro de cada país, con el mismo objeto de categorizar los sitios y computadores de acuerdo a su actividad principal.

El apellido Internet para El Salvador

El apellido que le corresponde a El Salvador es «.SV», y es administrado, a través de un acuerdo de delegación, por SVNet (www.svnet.org.sv). La subdivisión que se aplica establece las familias .com.sv, .edu.sv. .gob.sv y .org.sv; y las políticas de asignación se hallan publicadas en el sitio web de SVNet.

La forma de solicitar y obtener un apellido propio (o nombre de dominio) es muy sencilla. De nuevo, este mecanismo, así como el formato que debe llenarse se encuentra disponible en la página web de SVNet o en el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), institución que es la secretaría de SVNet.

Desde un punto de vista técnico, es totalmente transparente el nombre y apellido que se use en Internet. Debido al fenómeno de la globalización, a la mayoría de empresas transnacionales les interesa mantener presencia en Internet de forma distribuida, y así, empresas de la talla de Intel, Microsoft, Henkel y Shell, entre otras, han solicitado y obtenido su nombre de dominio bajo la familia .sv.

De igual modo, empresas nacionales (comerciales, de servicios, educativas, gubernamentales, etc.) mantienen presencia en Internet identificándose como salvadoreñas, al denominarse «www.miempresa.com.sv». Lo anterior, además de identificar el origen y/o ubicación de la empresa, permite darle un énfasis a la personalidad empresarial nacional e incrementar la presencia de El Salvador en Internet, contribuyendo de alguna forma a la inserción efectiva de nuestro país en el concierto mundial.

Personalidad propia en Internet

Al recibir una asignación de nombre de dominio, una empresa puede hacer uso de los servicios de cualquier proveedor de conectividad, nacional o extranjero, según su conveniencia. Aun más, si en algún momento desea cambiar de proveedor, se llevará su apellido consigo, manteniendo su presencia en Internet sin perturbaciones.

Una vez se ha registrado un nombre de dominio, la empresa, institución o persona que lo ha registrado está en la posibilidad y facultad de crear tantas cuentas de correo y nombrar tantos computadores como desee bajo el mismo dominio, y esto no impacta en absoluto en el proceso de registro o de pago por el nombre de dominio.

En otras palabras, una vez registrado el dominio «ejemplo.com.sv«, la instancia que lo ha registrado puede crear y administrar los computadores «www.ejemplo.com.sv«, «correo.ejemplo.com.sv«, «ventas.ejemplo.com.sv«, así como crear y administrar cualquier cantidad de cuentas de correo del estilo «[email protected]«, en cualquier momento que así lo desee, sin tener que informar a nadie ni pagar nada adicional por toda esa actividad.

Gestionar y obtener un apellido Internet dentro de la familia «.sv» es fácil, no está vinculado con ningún proveedor, actual o futuro, y puede contribuir a hacer más visible a nuestro país en el Ciberespacio. Una empresa con un nombre registrado en “.com”, por ejemplo, podría tener también el mismo nombre registrado terminando en “.sv”, y que las comunicaciones a ambas direcciones lleguen al mismo sitio. Las visitas a páginas Web conteniendo aspectos relativos a El Salvador serán recibidas y atendidas, orgullosamente, por computadores cuyo nombre termina con el apellido SV.

Marca, identificación e imagen

Las terminaciones de los nombres de dominio pueden identificar un país. Cada vez más personas, empresarios e inversionistas en el mundo saben esto, y si requieren establecer contacto con un potencial socio en El Salvador, por ejemplo, buscarán la terminación .SV

De acuerdo a las estadísticas compiladas por Pingdom (www.pingdom.com), los nombres de dominio crecieron en un 19% en 2008 en el mundo entero, llegando a una cifra aproximada de 174 millones en diciembre 2008. Esto refleja el creciente y marcado interés de las empresas, personas e instituciones de tener una presencia, una marca y una identificación en Internet.

Aunque las marcas registradas tienen un origen completamente diferente al de los nombres de dominio, en la actualidad la mayor cantidad de marcas, y las empresas que las han registrado, buscan registrar y usar también ese mismo nombre en Internet, para mantener la fidelidad de sus clientes, usuarios y consumidores.

Dicen los expertos en mercadeo y marketing que la imagen, el logo, el nombre y la marca son elementos importantes en la venta de nuestro producto o servicio. Ahora debemos agregar a esa lista de aspectos clave el registro y uso de nuestro propio nombre de dominio. Siendo salvadoreños, tiene mucho sentido hacer uso de nuestro propio apellido en Internet, el dominio SV.

Gobiernos municipales usando tecnología

Este día se han electo a los hombres y las mujeres que deberán conducir cada uno de los 262 municipios de El Salvador en el período 2009 a 2012. Después del esfuerzo dedicado a la campaña, la definición de las propuestas, la conformación de los concejos municipales, y del contacto con los miembros de la comunidad atendida, es el momento de dedicarse al trabajo concreto a favor de esas mismas comunidades que votaron por cada uno de las alcaldesas y los alcaldes,

Cada municipio es diferente, por supuesto, pero los ciudadanos tenemos algunas necesidades similares en todo el país. Los alcaldes y alcaldesas, así como los miembros de los concejos municipales, deben revisar cuidadosamente las prioridades de las personas, empresas e instituciones que tienen su residencia en la zona geográfica que comprende la jurisdicción de cada municipio.

Atención pronta y eficiente, realización confiable de trámites, comunicación periódica con la comunidad, transparencia en la gestión, gobernabilidad, interacción con municipios aledaños o vinculados por medio de alguna iniciativa, desarrollo y seguimiento de proyectos propios, preparación y coordinación de la cooperación nacional y la extranjera, por ejemplo, se encuentran entre las actividades que los ciudadanos esperamos de nuestros líderes municipales. Todo lo anterior, y más, puede ser mejorado por medio de la automatización, de la publicación, la sistematización y del aprovechamiento de los aportes que la tecnología de información brinda a cualquier actividad.

Tecnología como aliado estratégico

Si usted está leyendo este blog, probablemente no haya que convencerlo de que introducir o ampliar el uso de tecnología de información en la gestión de las municipalidades podría traer mejoras, ahorros y nuevos desarrollos en la comunidad completa, al posibilitar un mayor orden, preservar mejor la información, ubicar los datos más rápidamente, y abrir la comunicación a un mayor espacio y con menos limitaciones de tiempo, entro otros beneficios.

Sin embargo, en algunos municipios del país, los alcaldes y alcaldesas electos pueden argumentar que carecen de los fondos para iniciar o continuar estos desarrollos, o que no tiene demasiado sentido hacerlo, porque la mayor parte de la población atendida no tiene acceso y/o conocimiento de estas tecnologías.

Podríamos aventurar algunos argumentos para rebatir esas posiciones: si realmente se busca favorecer a una comunidad con transparencia y genuino interés, se pueden plantear esfuerzos coordinados con otras entidades, dentro y fuera del país, para perseguir esos objetivos (en la propia alcaldía y en los miembros de la comunidad); se puede trabajar en conjunto con otras alcaldías cercanas o afines, con las que se comparten las mismas inquietudes, y negociar precios más bajos para adquirir equipos, programas y servicios que les sirvan a todos; existen algunas entidades en el mundo que muy seguramente estarían dispuestos a apoyar estas iniciativas; acordar y firmar convenios con universidades y empresas privadas para asegurar otros apoyos; y otras ideas que, puestos a pensar, pueden fluir fácilmente.

Ventajas y logros

Algunas municipalidades ya cuentan con un sitio web, como un reflejo visible y público de la utilización de tecnología que están realizando. Algunos sitios ofrecen, además de información, historia, directorio, mapas, formularios, instrucciones para realizar trámites, y otros van más allá, y comienzan a mostrar algunos servicios en línea.

Sin embargo, como se aprecia en la lista a continuación, la cantidad de municipios que cuentan con un sitio web registrado con el nombre de dominio terminado en “gob.sv” (la extensión correcta, pues se trata de elementos de gobierno –“gob”- en el país El Salvador –“sv”-) son relativamente pocos. Las opciones de nombre también son distintas, aunque la mayoría incluye el nombre del municipio en el mismo. Es interesante dedicar un tiempo a navegar por estos sitios.

www.acajutla.gob.sv

www.alcaldiaciudadbarrios.gob.sv

www.alcaldiadeapopa.gob.sv

www.alcaldiadecojutepeque.gob.sv

www.alcaldiadeconchagua.gob.sv

www.alcaldiadequezaltepeque.gob.sv

www.alcaldiadesanvicente.gob.sv

www.alcaldiadesonsonate.gob.sv

www.alcaldialasvueltas.gob.sv

www.alcaldiapuertolalibertad.gob.sv

www.alcaldiasancarlos.gob.sv

www.alcaldiasanjuanopico.gob.sv

www.alcaldiasanmiguel.gob.sv

www.alcaldiasuchitoto.gob.sv

www.alcaldiatepecoyo.gob.sv

www.alcaldiatexis.gob.sv

www.alegria.gob.sv

www.amcandelariafrontera.gob.sv

www.amss.gob.sv

www.amst.gob.sv

www.antiguocuscatlan.gob.sv

www.chalatenango.gob.sv

www.chalchuapa.gob.sv

www.ciudadarce.gob.sv

www.ciudaddelgado.gob.sv

www.cuyultitan.gob.sv

www.elpaisnal.gob.sv

www.joateca.gob.sv

www.meanguera.gob.sv

www.mejicanos.gob.sv

www.nombredejesus.gob.sv

www.nuevaguadalupe.gob.sv

www.sacacoyo.gob.sv

www.sanmartin.gob.sv

www.santaana.gob.sv

www.santiagononualco.gob.sv

www.soyapango.gob.sv

www.zaragoza.gob.sv

Al oído de las nuevas y nuevos alcaldesas y alcaldes

Un buen legado que se puede iniciar o hacer avanzar en cada municipalidad es el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, contando con los avances más recientes, que permitirían, además de las ventajas mencionadas antes, algunos logros adicionales, a manera de ejemplo:

– Contar con direcciones de correo electrónico, blogs y foros para expresar y dar seguimiento a problemas concretos y soluciones a los mismos, dentro de la comunidad.

– Publicación de fotografías y videos de actividades, avisos, instrucciones, novedades, etc. con el fin de ilustrar estas notificaciones.

– Creación de alimentadores de noticias “automáticas”, usando la tecnología RSS.

– Lograr una mejor imagen hacia el exterior, de forma que en el momento de presentar proyectos, buscar alianzas o crear los vínculos de “ciudades hermanas”, se pueda apreciar mejor la experiencia y orientación de la municipalidad, desde cualquier parte del mundo. En este punto es oportuno considerar la traducción del sitio a otros idiomas.

– Comunicación asincrónica (es decir, que no tienen necesariamente que coincidir en tiempo y lugar) entre los funcionarios municipales y los ciudadanos, lo que amplía las oportunidades de dar respuestas concretas y acciones específicas a los requerimientos y mensajes de nuestros ciudadanos.

Pueden darse muchas más mejoras en la gestión municipal usando tecnologías. Es cuestión de imaginación y creatividad, asociatividad y búsqueda de apoyos para el mismo fin. Ojala que en 2012, o antes, contemos con más municipios con presencia en Internet y con un mejor aprovechamiento de las posibilidades que hoy están cada vez más a nuestro alcance.

Una estrategia definida por consenso… en la gaveta

Es probable que ocurra en otros países también. En El Salvador, después de algunos intentos previos, se logró definir en 2006 una estrategia nacional que busca encaminar a nuestro país a la Sociedad del Conocimiento, pero hasta la fecha es muy poco lo que se ha hecho, y aun esas escasas acciones carecen de la coordinación nacional adecuada.

El 16 de noviembre de 2006, en un breve acto en Casa Presidencial, la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI) hizo entrega al Presidente de la República del documento que contenía la “Estrategia Nacional del Programa ePaís”, producto del trabajo y consenso de los miembros de dicha comisión durante todo el año 2006.

Portada de Estrategia Nacional de Programa ePaís
Portada de Estrategia Nacional de Programa ePaís

La CNSI fue nombrada en el decreto 79 del Consejo de Ministros, el 23 de diciembre de 2004, y fue juramentada en enero de 2006 en Casa Presidencial. Está conformada por 30 entidades pertenecientes a uno de los sectores público, privado, académico y profesional del país, y desarrolló la mayor parte del trabajo para indagar, producir, discutir, redactar y publicar la estrategia ePaís durante la mayor parte de 2006.

Antes de ePaís

La CNSI decidió no partir de cero. Utilizó como insumos de referencia la Política Nacional de Informática, que había sido preparada por el Comité Nacional de Informática en el año 2000. Este Comité, a su vez, había sido convocado y juramentado por iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, en 1998, y estaba compuesto por 28 instituciones, 7 por cada sector.

También se revisó el “Plan Maestro en Tecnologías de Información para El Salvador con estudio básico en el campo de las Tecnologías de Información para la región PPP”, que había sido producto de un proceso de asistencia técnica del gobierno de Japón a El Salvador, en 2004. Este es un documento de 325 páginas que hacía un diagnóstico del estado de la región en los temas de Sociedad de la Información usando el Modelo de Madurez en Tecnologías de Información, y sugería una serie de proyectos que podrían ser desarrollados con el objetivo de incrementar nuestros índices en dicho Modelo de Madurez.

Por cierto, éste era el estado del mencionado modelo para El Salvador en 2004. Mientras más cerca de la periferia se encuentra cada uno de los 6 índices usados, mayor es el desarrollo de un país en un momento dado en esa área.

Modelo de Madurez TI El Salvador 2004
Modelo de Madurez TI El Salvador 2004

La Estrategia ePaís

Cinco líneas estratégicas, cada una con su visión, sus objetivos estratégicos y un portafolio de proyectos ejecutables a corto, mediano y largo plazo, son los componentes nucleares de la Estrategia Nacional del Programa ePaís. El programa busca aglutinar todas las iniciativas ciudadanas en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en un gran esfuerzo: convertir a El Salvador en una sociedad y economía basada en la información y el conocimiento, con amplia participación de los sectores gubernamental, académico y privado.

La visión de la Estrategia ePaís es: “El Salvador cuenta con una sociedad de la información centrada en el individuo, inclusiva y orientada al desarrollo, donde todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimientos, habilitando a las comunidades, las personas y las empresas, para alcanzar su potencial pleno, mejorando así, la calidad de vida de la sociedad”.

Las cinco líneas estratégicas son: 1-Marco legal e institucional, 2-Infraestructura TIC nacional y regional, 3-Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y Recursos Humanos, 4-Gobierno electrónico, y 5-Industria TIC y Comercio electrónico. En forma gráfica, estas líneas estratégicas pueden ser concebidas de la siguiente manera.

A manera de ejemplo, ésta es la visión planteada como inspiración y propósito último para cada una de las cinco líneas estratégicas:

1-Marco legal e institucional

El Salvador cuenta con instrumentos legales eficaces, transparentes y flexibles, que le permiten adaptarse a los cambios que se dan en este campo y facilitan el uso de las TIC a todos los ciudadanos

2-Infraestructura TIC nacional y regional

El Salvador cuenta con una infraestructura de TIC que posibilita la interconectividad transparente a nivel nacional e internacional, abierta y escalable, con tecnología apropiada basada en estándares internacionales, brindando un servicio eficiente, confiable y accesible a todos los sectores de la sociedad”

3-Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y Recursos Humanos

En El Salvador los profesionales de las TIC son competitivos a nivel mundial, y la sociedad domina y se beneficia de estas tecnologías para aumentar su conocimiento y desarrollar sus actividades”

4-Gobierno electrónico

Un gobierno electrónico moderno, eficiente, transparente, disponible, confiable a todos sus ciudadanos, empresas y organizaciones, que además catalice el desarrollo de la industria de TIC, en beneficio de la economía del país y el desarrollo social”

5-Industria TIC y Comercio electrónico

Ser el país de la región más avanzado en la industria de TIC y comercio electrónico. Con un mercado electrónico local ampliamente desarrollado y de uso masivo, y donde la industria de TIC está orientada fuertemente al mercado internacional, pero a la vez es la base para el aumento de la productividad de las empresas locales”

Es llamativo considerar que observadores externos coinciden que El Salvador tiene un liderazgo en la región centroamericana, y a veces a nivel latinoamericano, en los temas relacionados a la ruta hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La elaboración y publicación de esta estrategia se suma a esos méritos.

Pero lo que es elogiado por extraños, es desaprovechado por propios. Aun no logramos impulsar y lanzar en una forma coordinada una verdadera estrategia nacional de país que nos conduzca a la Sociedad del Conocimiento salvadoreña. Cuando ese momento llegue, habrá que sacar de la gaveta y desempolvar éste y todos los esfuerzos que anteriormente se han realizado con objetivos similares.

10 Propósitos para el 2009

Al iniciar un nuevo año, es usual plantearse a nivel personal y/o laboral, una serie de propósitos y buenas intenciones para el año que viene. Terminar un ciclo de doce meses y cambiar de calendario tiene el impacto psicológico de motivarnos a limpiar el escritorio y la mente de lo que ya no sirve o es nocivo, y tratar de introducir elementos positivos en mente y escritorio como horizonte para los próximos 365 días.

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) no están exentas de esa práctica, por lo que hemos formulado una serie de propósitos para algunos de los actores principales en este campo, con el objeto de ser mejores, más productivos, más competitivos, más democráticos y con una mayor orientación al desarrollo por la vía del conocimiento.

1- Para las empresas y líderes empresariales

Fomentar el uso adecuado y creativo de las TIC en sus operaciones y empresas. Iniciar o incrementar el uso individual y la utilización de las redes, logrando el ingreso y acceso al ambiente globalizado que Internet posibilita. Democratizar al interior de la empresa el uso de la tecnología de información para potenciar a todo el personal. Legalizar todos los títulos de software y/o hacer uso de opciones de software abierto de menor costo. Buscar la promoción y el comercio global por medio de Internet, con la participación clave del sector financiero.

2- Para las empresas distribuidoras de equipos y programas de computación, proveedores de conectividad y desarrolladoras de software

Transferir a los clientes las reducciones de precio que se obtienen en la industria. Formar a su personal adecuadamente en los productos y servicios que distribuyen y/o utilizan, con el fin de que asesoren a sus clientes sobre lo que mejor resuelve sus necesidades y no sobre lo que más interesa vender. Recordar y aplicar siempre la ética en los negocios. Ser proveedores de soluciones y no solamente vendedores de equipos, programas o combos. Desarrollar y competir con visión global, basado en servicios post-venta.

3- Para los profesionales y técnicos de informática

Concluir exitosamente proyectos en una empresa antes de pensar en cambiarse a otra, dejando las puertas abiertas. Mantenerse siempre actualizado, si es necesario, por cuenta propia. Conocer el entorno interno y externo de la organización para la que trabaja, para conciliar los avances tecnológicos con la misión y los objetivos de la misma. Compartir conocimientos con colegas y subordinados (los ascensos requieren llenar la vacante dejada).

4- Para los profesionales, técnicos, empleados y trabajadores de cualquier disciplina

Incluir la informática en su plan estratégico de formación continua. Aplicar creativamente la computación a su disciplina y área de conocimiento. Difundir entre sus colegas los descubrimientos y aplicaciones realizadas, para “evangelizar” a algunos que aun se resisten. Investigar sobre herramientas tecnológicas aplicables en su campo, y convertirse en usuario temprano de las mismas.

5- Para las universidades e institutos tecnológicos

Adecuar sus planes de estudio a las exigencias de las empresas que emplearán a sus graduandos, aun antes de que éstas las hagan expresas. Investigar sobre la adaptación de tecnologías desarrolladas en el extranjero a nuestro ambiente, cultura, poder adquisitivo e idiosincrasia. Estrechar relaciones con las empresas productoras de avances en tecnología de información. Propiciar el entorno tecnológico para la investigación: redes avanzadas, video conferencias, calidad de servicio, IPv6, multicast. Continuar desarrollando la oferta de formación continua y/o a distancia.


6- Para los educadores a todo nivel

Conocer los potenciales de las herramientas TIC en la educación. Aplicar creativamente nuevas tecnologías a la formación de los estudiantes. Admitir y promover que los alumnos sepan más sobre un tema dado que el maestro, gracias a la independencia en el aprendizaje que el nuevo medio posibilita. Aprender todo el tiempo, hoy más que nunca. Interesarse por comprender el nuevo entorno tecnosocial que circunda y moldea a los jóvenes en la actualidad.

7- Para los estudiantes

Convertirse en aprendedores permanentes. Entender y trascender el uso como medio de entretenimiento, y concebir a la informática y a Internet como una fuente de conocimiento, desarrollo y progreso que, hoy más que antes, está en las propias manos del educando. Realizar investigaciones más completas y presentar mejores tareas y trabajos con la ayuda de la computación. Evitar el “copia y pega” indiscriminado y sin análisis. Brindar los propios aportes a la educación de los compañeros.

8- Para los padres de familia

Permitir a sí mismos y a sus hijos el acceso y uso en el hogar de herramientas, paquetes de software apropiados y sitios web en Internet, tales como enciclopedias, Atlas, Anatomías, Diccionarios, así como algunos paquetes de juegos que los padres consideren adecuados. Acompañar a sus hijos en la aventura del descubrimiento temprano de la tecnología. Comprender el fenómeno Web 2.0, incluyendo la socialización global que los niños y adolescentes contemporáneos experimentan, y buscar su aplicación en la educación.

9- Para los gobiernos (central y municipales) y los gobernantes

Potenciar el crecimiento del ejercicio de la democracia real haciendo posible el conocimiento generalizado e irrestricto, y el acceso universal a las TIC a una mayor cantidad de la población. Publicar y difundir toda la información que, por su naturaleza, es pública y por ende propiedad de todos. Continuar pujantemente con la formación de los servidores públicos en las TIC. Ubicar a la tecnología de información como elemento clave de la modernización de la gestión pública, brindando apoyo político y financiero a proyectos clave en este campo.

10- Para la sociedad en general

Convertirse en actor y partícipe de su destino por medio del trabajo y exigencia de acceso al conocimiento. Apoyar las propuestas de unificación de criterios sobre la visión de país que todos queremos, basados en una decisión informada (por ejemplo, el programa ePaís, el estudio de factibilidad para el gobierno electrónico en El Salvador y la Política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). Reducir el uso y propagación de información no calificada, usando medios alternos de comunicación. Procurar los medios para producir, publicar y difundir contenido nacional. Demandar a los gobernantes transparencia, responsabilidad y acceso a las TIC como medio de desarrollar la democracia y la gobernabilidad.

Por supuesto, esta lista no es exhaustiva. Cada quien puede tomar y complementar los propósitos que, en cada uno de los roles que le toca desempeñar, considere necesarios y provechosos. Lo más importante, sobre todo, es tratar de cumplirlos.

Balance 2008 de nuestra Sociedad de la Información

No es extraño que al ir concluyendo un año calendario, las empresas, las instituciones y las personas hagamos un balance de lo que hemos logrado realizar y lo que dejamos pendiente en ese período.

Siguiendo esa tradición, y dado que este espacio intenta dar seguimiento al desarrollo, avances y frenos, de nuestra salvadoreña Sociedad de la información, del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, intentemos hacer un pequeño recuento de algunas acciones positivas y tareas inconclusas en este ámbito.

Sin ningún orden particular

Reunión eLAC en febrero 2008 en El Salvador, generando el “Compromiso de San Salvador”, firmado por la mayoría de países latinoamericanos, y debiendo El Salvador darle seguimiento, con el apoyo de CEPAL, a las 86 metas que serán revisadas en Perú en 2010.

III Encuentro Iberoamericano de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y las TIC, celebrado en Sonsonate, en septiembre, bajo el lema de “TICs, Juventud y Desarrollo”, produciendo la “Declaración de El Salvador”.

Celebración de Campus Party Iberoamérica, en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana. Por tercera vez en América Latina, pero la primera como un evento oficial y paralelo a la Cumbre de jefes de estado, reunió a 531 entusiastas “campuseros” de 22 países de la región.

XVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de estado, en octubre, bajo el tema “Juventud y Desarrollo”. Entre sus compromisos, enumerados en la “Declaración de San Salvador”, estableció aprobar la puesta en marcha del proyecto “Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) y Cohesión Social”.

Aprobación del proyecto ALICE2, para dar seguimiento al avance de la conectividad de Redes Avanzadas en América Latina, a través de CLARA en la región y RAICES en El Salvador.

Lanzamiento del Fondo de Investigación en Educación Superior (FIES). Un total inicial de $ 1.8 millones para que las universidades nacionales concursen con proyectos de investigación, siguiendo la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, del CONACYT. El Ministerio de Educación, su impulsor, ha lanzado dos convocatorias a la fecha.

Lanzamiento del sistema nacional de innovación, por parte del Ministerio de Economía.

Lanzamiento de premio Innovatium Praemium, del programa PROInnova, de FUSADES. En esta primera edición, los premios fueron otorgados a René Núñez, por la Turbo cocina, y a Félix Lazo, por su proyecto “Plantando América”.

Obtención del primer lugar en el premio mundial Microsoft a la innovación docente, por parte Mariella Paz, una maestra salvadoreña, conferido y entregado en el Foro Mundial de Maestros Innovadores, en Hong Kong. Se trata de un simulador empresarial, desarrollado con el objetivo de enseñar estrategia y comportamiento en las clases de la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN.

Continuación de iniciativas de inserción de la tecnología en la educación pública, a través del programa Conéctate, del Ministerio de Educación, que comprende las Aulas Informáticas, el portal educativo MiPortal, Computadoras para mi escuela, y Grado digital, así como proyectos como Operación Red, en alianza con la empresa privada, y el impulso a los centros Megatec del país.

Lanzamiento de T-Box Planet, por la empresa Futurekids, introduciendo, no sólo en El Salvador, sino en la región, los conceptos de Web 2.0 en la educación de una forma innovadora, estructurada y supervisada.

Presentación del anteproyecto de la Ley de Comunicación y Firma Electrónica, para revisión y consulta pública. Se espera que sea introducido a la Asamblea Legislativa a principios de 2009.

También se encuentra en revisión una propuesta de modificaciones al Código Penal para tener en consideración la comisión de delitos informáticos.

Lanzamiento y/o renovación de varios sitios web y portales, entre ellos guanacos.com, eVivienda, etc.

En general, han aumentado las experiencias de Web 2.0 en nuestro país: blogs, podcasts, video, wikis, redes sociales, periodismo ciudadano, mercadeo por el consumidor, etc.

En la conectividad, nuevos y mejores servicios, entre ellos el Internet inalámbrico accesible a través de las redes de antenas celulares, y mayores anchos de banda disponibles a las casas.

Tanto la cantidad total de nombres de dominio SV, como su distribución en los subdominios disponibles se mantuvieron en niveles similares a los años recientes, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla.

Nombres de dominio bajo SV
Nombres de dominio bajo SV

Fuente: SVNet

Distribución de nombres de dominio
Distribución de nombres de dominio

Fuente: SVNet

Algunos aspectos no avanzaron como hubiésemos deseado

Cumplimos 2 años en noviembre de contar con un plan estratégico ePaís, sin realmente haber logrado o al menos apoyado realmente ninguno de sus proyectos. Este planteamiento estratégico fue desarrollado con el consenso y trabajo de las aproximadamente 35 organizaciones de los sectores público, privado, académico y profesional que conforman la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información de El Salvador.

También en noviembre se cumplieron 2 años de haber recibido por parte de la cooperación japonesa el estudio de factibilidad para el gobierno electrónico en El Salvador y, al igual que la propuesta de ePaís, aun espera su ejecución.

Uno de los proyectos y organizaciones más emblemáticas y elogiadas a nivel mundial de nuestro país, Infocentros, tuvo que tomar decisiones difíciles. Se mantiene una red de 18 infocentros en todo el país, pero lamentablemente fue necesario cerrar algunos de los otros locales que esta red mantenía.

El apoyo político y financiero a la entidad encargada de la ciencia y tecnología en el país sigue siendo tanto o más pequeño que cuando se creó, lo que limita mucho lo que se puede hacer en esas áreas.

Los precios de conectividad aun continúan altos, comparados a los que se logran en otros países de la región latinoamericana, y a veces el servicio provisto no es de la mejor calidad.

No hay una estructura organizativa, que debería estar en la Secretaría Técnica de la Presidencia, para dar apoyo y seguimiento real, con recursos reales, a los planes y proyectos de nuestra Sociedad de la Información, como los contenidos en el programa ePaís y/o las metas firmadas en el “Compromiso de San Salvador”.

Más elementos del balance

Seguramente nos han quedado en el teclado (no sería propio seguir usando la expresión “han quedado en el tintero”) algunos elementos adicionales que pueden considerarse avances, frenos o incluso retrocesos en este camino, y que tal vez los amables visitantes de este espacio querrán agregar. Bienvenidas las adiciones.

FIES y Jóvenes Talentos: Dos aportes al desarrollo científico

A fines de mayo de 2008, el Ministerio de Educación de El Salvador publicó la primera convocatoria para presentar proyectos de investigación en áreas científicas, con el nombre de Fondo de Investigación de Educación Superior (FIES).

Este fondo tomó su capital base del remanente de la liquidación del Fondo de Garantía para el Crédito “Educrédito”, y ha iniciado con 1.8 millones de dólares, que podrán ser incrementados con donaciones y aportes de empresas privadas y cooperantes internacionales, además del ingreso de una partida presupuestaria anual por parte del Ministerio de Educación.

Las entidades que pueden presentar propuestas son las instituciones de educación superior que se hallan acreditadas por la Comisión de Acreditación de la Calidad en Educación Superior y las instituciones de educación superior públicas. Los investigadores involucrados en los proyectos deben estar registrados en la base de datos REDISAL, la red de investigadores de CONACYT, y los proyectos presentados deben ser catalogados dentro de las áreas del conocimiento enunciadas en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en diciembre de 2006 por el CONACYT y el Ministerio de Economía.

En la primera convocatoria se ofreció un aporte máximo del FIES de $50 mil por propuesta, que debía ser acompañado de un aporte institucional equivalente como mínimo al 25% del total. Se recibieron 12 propuestas, de las que fueron aprobadas 7, después de una revisión cuidadosa, tanto técnica, como jurídica y financiera. Estos siete proyectos se adjudicaron en agosto, y su desarrollo se halla en marcha. Su nombre, institución ejecutora, y los valores de los aportes se presentan a continuación:

Proyectos FIES
Proyectos FIES

Los resultados se esperan, como máximo, un año después de iniciado el proyecto. No obstante, ya dio inicio la segunda convocatoria, y se han entregado los documentos que explican los términos a las instituciones interesadas en participar. En este caso, el aporte máximo del FIES ha subido a los $100 mil, y se espera que el 25% que asumen las instituciones sea apoyado por alguna empresa o institución privada, lo que busca incentivar la participación conjunta del sector privado y el académico de nuestro país.

Formando a los líderes científicos de mañana

Otra buena noticia, que tiene más tiempo de existir en nuestro país, es el Programa Jóvenes Talentos, desarrollado por la Universidad de El Salvador y el Ministerio de Educación. Este programa comprende la Academia Sabatina y el internado de Futuros Dirigentes Técnico Científicos (FDCT), actualmente en funcionamiento en la Villa Centroamericana. Dentro del programa FDCT, se trabaja aproximadamente con 150 jóvenes de los niveles educativos de básica y media.

Divididos en ocho niveles, se les imparten materias en las áreas de Matemática, Biología, Química, Informática, Bioquímica y Física, entre otras, apoyados por otros jóvenes estudiantes de nivel universitario, denominados Educadores Modelo, que aportan sus conocimientos y entusiasmo para que estos muchachos y muchachas aprendan, pero sobre todo desarrollen el amor y la pasión por la ciencia.

La importancia de esta iniciativa radica en la población que atiende. Se trata de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que “sacrifican” sus períodos de vacaciones, y algunos de los momentos que muchos de sus amigos y compañeros usan para divertirse, para participar en esta iniciativa. Lo que se aprende haciendo, o mejor aun, viviendo la experiencia, se convierte en un valor y una consigna que puede dar frutos más adelante.

Tanto los alumnos como los educadores modelo (estudiantes universitarios) comparten y conviven su pasión por el área de las ciencias de su predilección. Comprenden las dificultades, la disciplina, la posibilidad del fracaso, la paciencia, la sistematización y el método que los investigadores deben aplicar en sus proyectos, sembrando la semilla para cultivar en unos años a este grupo de científicos salvadoreños y centroamericanos.

Más allá de los efectos inmediatos

Toda acción que el gobierno de un país emprende debe buscar el bienestar de toda o la mayoría de la población de ese país. Es aun mejor cuando, como este caso, hay interés y compromiso por parte de otras instancias, como las instituciones de educación superior. Los fondos concursables para fomentar la investigación y el apoyo a los viveros de científicos han existido por varios años en otros países. Tampoco es extraña la práctica de que las empresas privadas encarguen, acompañen o participen en los procesos de investigación.

El fomento de la investigación científica y tecnológica debería ser una de las actividades prioritarias de los organismos de Ciencia y Tecnología. En nuestro país, el presupuesto que se asigna desde el fondo general a todas las actividades del CONACYT es, por ejemplo para 2008, de $475,840, de acuerdo a la publicación oficial del Ministerio de Hacienda. Es fácil imaginar que la mayoría de este presupuesto se invierte en sueldos y los demás gastos corrientes de operación, dejando nada para hacer posible el impulso a la investigación.

De ahí la gran importancia de la iniciativa del FIES, que ha despertado el interés de las instituciones académicas para desarrollar este tipo de investigaciones. De ahí lo estratégico de Jóvenes Talentos, que está desarrollando las aptitudes y actitudes que los investigadores del futuro necesitarán para aplicar a los fondos de FIES, y otros que puedan existir.

En latitudes cercanas, el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, nombró recientemente a sus principales consejeros científicos, ampliando las razones y el enfoque de tales designaciones: “Va siendo hora de que demos a la ciencia un lugar prioritario”. La ciencia, la tecnología, y la investigación en esos campos son apuestas políticas a mediano y largo plazo, por lo que son poco mencionadas o apoyadas en los niveles políticos.

Esto puede y debe mejorar en nuestros países, y los planteamientos en los planes de gobierno que estamos conociendo deberían incluir tratamientos serios y sostenibles para estos temas.

¿Qué sabemos de nuestras actividades científicas y tecnológicas?

Parece existir coincidencia plena en los más variados foros y grupos sobre el papel que el grado de avance tecnológico y científico de un país juega en el desarrollo y bienestar de su población. Abundantes ejemplos registrados en investigaciones a nivel mundial apuntan a establecer una alta correlación entre las fortalezas en los ámbitos de la investigación, innovación e inventiva y la posición económica y la calidad de las prestaciones sociales de un país.

Al respecto, alguien puede argumentar que los países con mayor desarrollo económico y social tienen mayor solvencia financiera para realizar investigaciones, mejor ambiente para propiciar la innovación y una cultura extendida a favor de la invención, y por eso es que esos países realizan más y mejor investigación. El eterno dilema del huevo y la gallina.

Otra persona puede insistir en que las prioridades y serias deficiencias en países como el nuestro nos impiden dedicar atención a temas de menor impacto inmediato, como los dedicados a la creación de infraestructura y cultura científica, cuyos efectos se aprecian en después de varios años, y aun eso, sólo si son apoyados por políticas y estrategias nacionales sostenidas y sostenibles.

Sin negar ninguna de las anteriores aseveraciones, también es verdad que es importante realizar apuestas e inversiones estratégicas, a largo plazo, tales como las que son demandadas en el área de la educación y en el avance de la ciencia y la tecnología, como ejes transversales a todos los sectores productivos de cualquier país. La cosecha de esa siembra se puede obtener solamente muchos años adelante, pero puede incidir positivamente en la sostenibilidad de una nación.

Y aunque los esfuerzos para fomentar las actividades científicas y tecnológicas en nuestro país existen, aun son descoordinados y con muy poco apoyo político y financiero por parte del estado. Un ejemplo positivo destacado en esta área, digno de imitación, pero aun aislado, lo constituye el Fondo de Investigación de Educación Superior (FIES), convocado en su segunda edición por el Ministerio de Educación, del que conversaremos en próxima oportunidad.

Un buen comienzo: Indicadores de Ciencia y Tecnología en Educación Superior

En este sentido y contexto, una excelente noticia es que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de El Salvador, atendiendo a sus funciones de ley, y habiendo gestionado el apoyo de algunas instituciones y organizaciones, hizo público el 10 de diciembre un documento con las estadísticas sobre actividades científicas y tecnológicas en El Salvador, durante 2007, en el sector de Educación Superior.

El estudio fue realizado por el CONACYT, y los resultados se han publicado en un documento de 57 páginas, impreso a colores, conciso y bien estructurado. Presenta, tanto en forma tabular como gráfica, la información de cinco grandes áreas del quehacer científico en las instituciones de Educación Superior salvadoreñas: 1. Inversión en actividades científicas y tecnológicas (ACT), 2. Recursos humanos dedicados a investigación, 3. Proyectos de Investigación y Desarrollo, 4. Producción científica y tecnológica, y 5. Tecnologías de información.

El estudio recopila la información de 22 universidades y 3 institutos tecnológicos, lo que representa la mayor parte del universo de instituciones de educación superior (IES) autorizadas y activas en El Salvador. Parte de la metodología empleada constituye la presentación agregada de la información, evitando individualizar los datos obtenidos de cada institución, de manera que las IES se sientan cómodas proveyendo la información solicitada. Adicionalmente, se han seguido los estándares y definiciones del Manual de Frascati y de la Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología RICYT.

Algunas de las gráficas y tablas que resumen parte de la información se presentan a continuación, con la autorización de CONACYT y la intención de provocar la lectura atenta del interesante estudio “Indicadores de Ciencia y Tecnología: Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas. El Salvador 2007”, publicado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador.

—————

Inversión en Actividades Cient´´ificas y Tecnológicas
Inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas

—————-

Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento

————-

Áreas de investigación
Áreas de investigación

———–

Investigadores y docentes
Investigadores y docentes

———–

Producción de revistas y boletines
Producción de revistas y boletines

———–

El CONACYT ha manifestado su intención de continuar e ir mejorando cada año la recolección de estos datos, tanto en el sector de la Educación Superior, como en las empresas privadas y el sector público. Al hacerlo, podremos ir teniendo un panorama más claro y sistemáticamente observado, acerca de lo que hacemos en el país en el área de la investigación científica y tecnológica, y servir como instrumento para la definición focalizada de políticas públicas que realmente favorezcan y estimulen el desarrollo de la investigación, el desarrollo y la innovación salvadoreña.

¡Así sea!

Una visión CLARA para la ciencia y la investigación latinoamericana

Después de una primera etapa exitosa, el proyecto ALICE2 (América Latina Interconectada Con Europa, fase 2), acaba de iniciar oficialmente, este recién pasado 1 de diciembre, después de la aprobación y firma del contrato entre la Comisión Europea y su socio latinoamericano, la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA).

CLARA preparó y presentó ante la Comisión Europea la propuesta para darle continuidad a uno de los emprendimientos latinoamericanos más prominentes de los años recientes en materia de investigación y e-ciencia en la región Latinoamericana.

CLARA, como organización, fue fundada en 2003, y está conformada por las redes nacionales de investigación y educación de América Latina. Uno de sus objetivos principales es desarrollar y mantener la conectividad entre las redes nacionales de investigación de la región, y entre ellas y las demás redes nacionales de los países desarrollados, en Europa, Norteamérica y Asia.

Se trata de un canal de comunicación de alta velocidad, con calidad y alta disponibilidad, para que los científicos, investigadores y docentes del mundo puedan intercambiar fácilmente y, sobre todo, en forma eficiente y transparente, los avances y resultados de sus trabajos, de forma que pueda existir la colaboración entre ellos, y los desarrollos científicos y tecnológicos se obtengan más pronto y en una cantidad mayor de países.

Topología Red CLARA
Topología Red CLARA

A partir de 2002, y a raíz de la preparación y posterior desarrollo del proyecto ALICE, se generó en la región latinoamericana una interesante corriente y especial momentum, que llevó a varios países a formar o reforzar sus propias redes nacionales de investigación, dado que no existían previamente, o no tenían la presencia y fortaleza necesaria. Entre estos países están Perú, Colombia, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

Adicionalmente, otros países de la región que ya contaban con sus redes nacionales, como Chile, Argentina, México y Brasil, y además contaban con sus propias conexiones a las redes de otros países más desarrollados (por ejemplo, Internet2, la red nacional de investigación de Estados Unidos), decidieron modificar su forma de trabajo a una más solidaria y cooperativa.

Todos estos países, los que ya contaban con una red y una conexión a Redes Avanzadas, y aquéllos que se motivaron para crear sus propias redes nacionales, en conjunto, acordaron crear CLARA, acrónimo y símbolo de la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas, en 2003, en un simbólico acto en Valle de Bravo, en México.

Las redes nacionales, a su vez, están conformadas por centros e instituciones de educación superior y de investigación que en cada país buscan impulsar y favorecer la investigación, la ciencia y la educación, por medio de las herramientas que la e-ciencia y las redes avanzadas pueden poner al servicio de la colaboración científica.

En otras palabras, las instituciones de educación superior y los centros de investigación de un país de América Latina pueden ser miembros de su red nacional respectiva, la que a su vez puede ser miembro de la Red CLARA, y lograr así estar conectados, física y socialmente, con las demás redes, instituciones y centros de los demás países de Latinoamérica, Europa, y el resto del mundo.

Por supuesto, si bien la conexión física y de cooperación es una prioridad funcional de CLARA, también es de gran importancia para este grupo promover el desarrollo de aplicaciones y servicios sobre la red avanzada, y encontrar las formas en que los docentes e investigadores de nuestros países hagan uso sistemático de esta vía de colaboración para proponer proyectos conjuntos de investigación, desarrollo y educación, con sus homólogos de los países conectados, en el mundo, a las redes avanzadas.

En El Salvador, por ejemplo, la red nacional es RAICES, la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña, y está conformada en la actualidad por siete instituciones de educación superior: UCA, UDB, UTEC, ITCA, UNICAES, UFG y UES. En diciembre de 2005, hace 3 años, nuestro país logró su conexión operativa a CLARA, y ha sido uno de sus miembros fundadores, y permanentes desde el inicio, logrando desarrollar esa cooperación conjunta, tanto dentro de El Salvador, como con las demás instituciones, redes y países.

RAICES
RAICES