Todas las entradas de: Lito Ibarra

La fiesta del Campus: un Woodstock tecnológico

Durante la última semana de octubre, en paralelo con la celebración de la reunión cumbre de jefes de Estado realizada en El Salvador, se llevó a cabo el especial encuentro de jóvenes de todas las edades en torno a la tecnología, conocido como Campus Party.

Vista del Campus Party El Salvador
Vista del Campus Party El Salvador


Después de más de once años de estar celebrando este evento en España, esta reuón ha cruzado el océano Atlántico, y ha tenido sendas ediciones en Sao Paulo y Bogotá, para llegar a nuestro país, en su primera versión denominada “Campus Party Iberoamérica”. Esta distinción se debió a la participación de expertos, conocedores y líderes de tecnología de 22 países, siendo además la primera vez que se le considera oficialmente como una de las actividades paralelas a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.

Un grupo de aproximadamente 600 personas, de las que alrededor de 200 eran salvadoreños, incluyendo “campuseros” y voluntarios, compartieron, en el menor de los casos, “cuatro días de ancho de banda, MP3 y electrónica”, muy al estilo de aquellos “tres días de paz, música y amor” que movieron al mundo hace casi 40 años en Woodstock.

Un verdadero campamento
Un verdadero campamento

Con sus tiendas de campaña, su vestir y lucir desenfadado, su ausencia de horario y reloj, así como el convivio durante los tiempos de comida, el intercambio de ideas y consejos, y la presentación de las diversas creaciones en robótica, astronomía, modding, ocio digital, simulación aérea, electrónica y desarrollo de software, la imagen que el Polideportivo de Merliot transmitió al mundo durante esos días se podía resumir, para los mayores de 40 años como un “Woodstock tecnológico”, y para los demás como una fiesta iberoamericana de aprendizaje, conocimiento, descubrimiento de nuevos mundos tecnológicos, y encuentro con otras personas iberoamericanas con inquietudes semejantes y habilidades diferentes.

Además del encuentro permanente entre los “campuseros”, como se han auto-denominado con cierto orgullo los participantes, se desarrollaron charlas de interés general, retos, charlas y reuniones organizadas por la misma comunidad de asistentes, así como talleres para docentes nacionales de educación media y superior, bautizos digitales para muchos niños, y visitas de algunos de los distinguidos participantes en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
Hablemos sobre robótica
Hablemos sobre robótica

Para este fin, hiceron su aparición las computadoras ClassMate, proyecto de empresas privadas multinacionales ampliamente reconocidas, y que se presentan como la alternativa a la propuesta OLPC, las computadoras que deberían haber costado $100. En todo caso, aunque no se llegó a ese precio, afortunadamente los costos siguen bajando.

La fiesta del Campus en nuestro país fue un suceso de importancia, pues además de establecer un precedente como acompañamiento de una Cumbre de Estado (se ha dicho que las siguientes reuniones de esta naturaleza tendrán su Campus Party en paralelo), permitió a un buen número de salvadoreños reunirse con otros iberoamericanos, conversar en nuestro propio idioma, aprender de otros, mostrar lo propio, establecer contactos y, en algunos casos, iniciar amistades que pueden continuar en la Red.

Como toda fiesta, agradecemos a los anfitriones (en este caso, las empresas Futura Network y Telefónica han tenido un rol crucial), nos alegra haber asistido, nos quedan buenos recuerdos, y la mayoría de asistentes esperan haberse portado suficientemente bien para que los inviten a la próxima. Ojalá así sea, y podamos tener a algunos salvadoreños en las siguientes ediciones, logrando nuevas experiencias y aprendizajes que beneficien a nuestra juventud.

Niños salvadoreños usando las ClassMates
Niños salvadoreños usando las ClassMates

Historia de Internet en El Salvador

6:00 pm, diciembre de 1995. La gente camina con velocidad en varias direcciones, en pleno centro de San Salvador. Algunos están haciendo las compras de Navidad, mientras otras personas simplemente desean llegar pronto a su casa, y atraviesan presurosos las calles aledañas a la Central «Centro» de ANTEL.

 

Al mismo tiempo, un grupo de profesionales y técnicos salvadoreños, la mayoría de ellos empleados de la empresa telefónica estatal, se hallan en el interior de un recinto sin mayores lujos, decorado con cables y aparatos extraños, realizando pruebas y ajustes en el enlace que constituiría, justamente en esos días, el primer punto de presencia de nuestro país a Internet.

 

Como en todo relato, es difícil determinar en qué momento comienza todo. Sirva como referencia para este caso, la inauguración de la conexión a Internet por parte de Costa Rica, como el primer país de la región en hacerlo, en abril de 1993, en el que algunos centroamericanos tuvieron el privilegio y la oportunidad de participar.

 

A partir de entonces, la aventura de querer lograr que El Salvador se sumase al grupo de los países «conectados» comenzó, no sin algunos tropiezos e inconvenientes. Para algunos, no eran más que «saltos líricos» o sueños imposibles; para otros, el desconocimiento los hacía plantear que «nosotros seremos los dueños de Internet en El Salvador», como si alguna vez la gran Red hubiese conocido de propietarios.

 

Nombres y direcciones propios

 

En septiembre de 1994 se gestionó, ante el IANA (Internet Assigned Numbers Authority) y el InterNIC (Internet Network Information Center), respectivamente, un conjunto de direcciones IP, equivalentes a una clase B, y la administración del dominio de Nivel Superior correspondiente a El Salvador, SV. Ese mismo mes y año, el grupo SVNet fue constituido por la Universidad Centroamericana UCA, el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), la UES, la Universidad Don Bosco, ANTEL y FUSADES, con el fin de administrar ambos recursos.

Dominios en el mundo

En octubre de ese año se estableció un acuerdo con UUNet, en Virginia, EEUU, para manejar el tráfico de correo desde y hacia El Salvador, bajo el dominio SV. En diciembre se instaló y configuró exitosamente uno nodo UUCP (Unix to Unix Copy Program) de correo electrónico en el CONACYT con este propósito, y los primeros mensajes con direcciones terminadas en SV comenzaron a circular en Internet. Como anécdota curiosa, se puede referir que los primeros mensajes venían escritos en ruso, pues algunas personas pensaban que SV eran las siglas de la extinta Unión Soviética.

 

Anterior y en paralelo a esta iniciativa, era posible intercambiar correos a través de Internet por vías tales como la ofrecida por ANTEL, usando el protocolo X.25, o a través de los servicios de otros nodos UUCP, como el llamado Huracán. La provisión del servicio de correo electrónico a los salvadoreños que así lo desearan, con direcciones SV, inició en marzo de 1995. Esto era realizado por medio de una llamada telefónica a medianoche a UUNet, en la que se intercambiaban los mensajes de y hacia nuestras direcciones SV y el resto del mundo.

 

Proyecto RedHUCyT de la OEA

 

En paralelo, y desde la constitución de SVNet, se había venido trabajando en la formulación de un proyecto a presentar a la OEA (Organización de Estados Americanos), en el marco del proyecto RedHUCyT (Red Hemisférica Universitaria de Ciencia y Tecnología). Finalmente, después de varias revisiones y ajustes, el proyecto salvadoreño fue presentado por SVNet a la OEA en septiembre de 1995.

 

La carrera empezaba. Se llevaron a cabo varios eventos relacionados, entre ellos dos WorldNets, en la Embajada de los Estados Unidos (julio y octubre de 1995) con panelistas nacionales e internacionales vía satélite, varios cursos y seminarios organizados por diversas instituciones, un panel técnico sobre «Criterios para la gestión y desarrollo de la red Internet en El Salvador», y otros. La capacitación técnica a los miembros de SVNet fue realizada por los mismos salvadoreños, en noviembre.

 

Los primeros sitios web

 

Después del trabajo de conexión y pruebas realizadas en diciembre de 1995, ese mismo mes se firmó un convenio de mutua colaboración entre ANTEL y los demás miembros de SVNet, que posibilitó la instalación de líneas dedicadas a estas instituciones. Enero de 1996 vió un punto de presencia a Internet estable desde El Salvador, así como la recepción de los equipos que la OEA había financiado para iniciar la conectividad a Internet de nuestro país.

 

En febrero de 1996 ANTEL completó la instalación de los primeros enlaces dedicados a Internet en territorio salvadoreño, siendo éstos el de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y el de la Universidad Don Bosco. El siguiente mes vieron la ciberluz los sitios web de estas dos universidades, así como los de SVNet y la página principal de El Salvador (www.sv), convirtiéndose así en los primeros sitios web de El Salvador que residían en un servidor ubicado físicamente en El Salvador.

 

Desde entonces, el crecimiento de Internet en El Salvador ha sido, como en todo el mundo, gratamente acelerado. El resto, como dicen, (también) es historia …

Conversaciones 2.0

Damos inicio hoy a este espacio que amablemente nos concede La Prensa Gráfica, en este mundo paralelo que no tiene mapas de colores, ni líneas fronterizas, ni relojes, ni ciudadanías, pero que ha modificado, en muy corto tiempo, la forma en que hacemos muchas de nuestras actividades.

Sin embargo, tal vez «inicio» no sea la palabra que mejor describe el ejercicio que estamos desarrollando. El día de hoy, hace exactamente 10 años y 8 meses, el 11 de marzo de 1998, publicábamos en La Prensa Gráfica, en su versión en papel, la primera edición de la primera columna semanal que sobre los temas de tecnología, en particular, Internet, se editaba en El Salvador.

Se hacía sobre el medio papel, y durante 2 años, cada miércoles, se incluían dos secciones: «El Salvador en la Red», donde se visitaba y revisaba un sitio web terminado en SV, dominio correspondiente a El Salvador, y «Conversaciones en Línea», en la que se desarrollaba un tema considerado de interés. El resto de la página era complementado por el equipo de LPG, con información adicional dentro del tema general.

La intención de esa primera iniciativa, pionera en el país, era dar a conocer, evitando prejuicios y temores, las posibilidades de ese, entonces, nuevo medio de comunicación llamado Internet. Hacía apenas 3 años atrás, en diciembre de 1995, nuestro país se había conectado a esa gran red mundial.

Cuando seguimos con atención los cambios que, a raíz de los avances y productos que han surgido en los años recientes, es fácil reflexionar que hemos tenido el privilegio de ser testigos en primera fila de una nueva forma de medir el tiempo, y pareciera que Internet ha estado con nosotros desde hace mucho, y que sería difícil concebir la eficiencia y efectividad de nuestras acciones sin esta herramienta tan poderosa.

Desde aquel día en que LPG publicó la mencionada columna, han ocurrido en el mundo, y en nuestro país, avances y transformaciones importantes en los empleos, en los hogares, en los centros de estudio, en las empresas, en el gobierno, y en casi todos los ámbitos de la vida, debidos en buena parte a eso que se denomina, en conjunto, la Sociedad del Conocimiento, entre otros apelativos.

De la columna en papel al blog, nuestras «conversaciones en línea» se suman a la utilización de los medios sociales que la oleada 2.0 permite. Mantenemos el mismo objetivo original: observar, estimular y tocar los temas que vinculan al desarrollo y la mejora del nivel de vida de la población, a través del conocimiento y aprovechamiento de las tecnologías y la red, sobre todo en nuestro país.

Intentaremos sacar ventaja de la versatilidad de este medio, incluyendo algunas vistas al pasado,  enredamientos nacionales o más lejanos, avances sobre lo que los actores hacen que pase en nuestro país y en el mundo, y más.

Agradecemos, como en marzo de 1998, a La Prensa Gráfica, por estos bytes que nos presta, así como a los y las [email protected] que nos honran con su acompañamiento.