Archivo del autor

12 Abr 2009 Séptimo Sentido en Facebook
 |  Categoría: Autobombo  | Tags: , ,  | Dejar un comentario

Tarde, si se tiene en cuenta que la revista ya ha puesto en las calles 42 ediciones, pero Séptimo Sentido llegó por fin a Facebook. El sitio web creado por ahora multimillonario veintañero Mark Zuckerberg ha superado ya los 200 millones de usuarios en todo el mundo, y creemos que en esa inmensidad cabe un grupito que nos reúna a nosotros, a los lectores críticos coleccionistas periodistas amigos devotos articulistas de esta revista.

 

¿Te sumas? Para nosotros es muy importante aunque, siendo honestos, aún ni siquiera sabemos el rumbo que tomará esta iniciativa que arranca hoy.

 

Es muy fácil sumarseí¢â‚¬Â¦ si ya formas parte de la comunidad Facebook. Ve a la opción í¢â‚¬Å“Gruposí¢â‚¬Â y en el buscador introduce las palabras í¢â‚¬Å“Séptimo Sentidoí¢â‚¬Â. El primer grupo que te aparecerá en el listado será el nuestro, el tuyo. Lo reconocerás también porque viene ilustrado con algunas de nuestras portadas.

 

Como siempre, y más en este caso por lo dinámico del sitio web Facebook, será bienvenido cualquier tipo de comentario o sugerencia.

09 Abr 2009 Sobre la edición del 12 de abril

Dice el cronista peruano Daniel Titinger que hay que diferenciar entre el Nuevo periodismo viejo y el Nuevo periodismo nuevo. Aunque hay matices, el Nuevo periodismo es como se ha convenido en llamar al periodismo narrativo, y dentro del periodismo narrativo la crónica es su estandarte. Dice también el cronista argentino Martín Caparrós que los pioneros de la crónica en América hay que buscarlos entre los frailes y los soldados españoles que escribieron las llamadas Crónicas de Indias, es decir, aquellos í¢â‚¬Å“que intentaron hacer llegar a Europa una noción de lo que estaban viendo alucinados en el Nuevo Mundoí¢â‚¬Â.

Este párrafo-trabalenguas es para introducirles el texto titulado í¢â‚¬Å“Fotografía de un puebloí¢â‚¬Â, que forma parte de la Séptimo Sentido del próximo domingo. Se trata de un relato sobre los indígenas de Sonsonate que un sueco llamado Carl Hartman escribió hace más de un siglo. A mi juicio, y aunque se escribió con vocación científica y no periodística, conserva la esencia de la crónica, y por eso incluiremos un generoso extracto en la edición.

De hecho, es la única crónica que les presentaremos, ya que los otros tres textos largos son dos reportajes y una entrevista. El primero de los reportajes es un llamado a la nostalgia: se trata de una aproximación a la figura de Aniceto Porsisoca, un referente incuestionable para quienes tienen más de 30 años. El otro reportaje es sobre Fátima, una joven musulmana cuya historia pone rostro a uno de esos temas en apariencia masticadísimos, como lo es el terrorismo yidahista.

Para concluir, una entrevista con el periodista nicaragíƒÂ¼ense Carlos Fernando Chamorro. Hasta hace pocos años un militante sandinista con amplias responsabilidades en el partido, hoy se ha convertido en uno de los intelectuales más críticos con el orteguismo.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

(Quiero hacer en esta ocasión un pequeño inciso. Los lectores más fieles de la revista ya lo habrán notado. Este texto que subimos jueves o viernes de cada semana es prácticamente el mismo que aparece en la página 2 de la revista del siguiente domingo. Esa página nació y se sigue usando como un anticipo de temas, una manera de decirle al lector qué puede concontrar en la edición que acaba de abrir. Esta semana una lectora se quejó, y lo transcribo iteralmente, de que ‘siempre se presentan los trabajos de Séptimo Sentido como si fueran la gran cosa,  cuando muchos de sus artículos, aunque tienen mucha información, son súper aburridos’. Estoy de acuerdo en que muchos de los artículos son mediocres, muchos; lo que me inquietó fue la acusación de que en esa página 2 siempre se presentan los trabajos como si fueran la gran cosa, siempre. Es mi opinión, pero creo que no siempre se presentan los temas como si fueran la gran cosa.) 

08 Abr 2009 ¿Mostrar o no mostrar? Esa es la cuestión.
 |  Categoría: Reflexiones  | Tags: , ,  | 5 comentarios

En la edición del domingo pasado publicamos una extensa entrevista (pueden leerla pulsando acá) con el fotoperiodista español Gervasio Sánchez, ganador de prestigiosos premios internacionales por sus imágenes que muestran las consecuencias de las minas antipersonales en las víctimas. En la última de las preguntas le planteamos cuál era su opinión sobre la decisión de publicar o no violencia explícita en los medios. Como bien saben, es un tema bastante sensible acá, en las redacciones salvadoreñas.

Para no hablar en un plano estrictamente teórico, por favor, vean esta imagen (es un imperativo retórico, seguro que ya lo habrán visto). La tomó Gervasio Sánchez en noviembre de 1989, en Soyapango. El ensañamiento es bastante explícito.

Paracaidistas del Ejército salvadoreño acuchillan en Soyapango cadáveres de guerrilleros durante la ofesniva final de 1989.

Fotografía de Gervasio Sánchez

 

Visto esto, la repuesta de Gervasio.

 

Parafraseándolo, fue algo así como que no se debe de publicar todo lo que se fotografía; en especial, la violencia gratuita. Pero tan censurable como publicar violencia gratuita es dejar de mostrar la crudeza cuando es necesario mostrala. ¿Y cuándo es necesario? Esa es la respuesta más complicada, por la carga de subjetividad que conlleva. Lo que Gervasio tenía claro es que la magnífica fotografía de la fotoperiodista salvadoreña Lissette Lemus que ganó el World Press Photo no debió de haberse censurado. íƒâ€°l lo dijo así: í¢â‚¬Å“No publicar una fotografía en la que hay una persona muerta y unos niños mirando es censurar la realidad del paísí¢â‚¬Â.

 

Por cierto, su fotografía del soldado acuchillando el cadáver de un guerrillero fue la portada de un periódico español muy prestigioso, aunque ya desaparecido, llamado Diario 16. Las más duras se las guardó.

 

Y a ustedes, ¿les gustaría ver imágenes de este tipo en las portadas de los diarios, revistas o blogs?

03 Abr 2009 Sobre la edición del 5 de abril

Hay colegas periodistas que en su ignorancia creen que el buen periodismo solo es el que sale de los despachos ministeriales o de las comisiones legislativas. Un artículo lo miden en función de cuántos políticos, funcionarios, analistas o dizqueanalistas aparecen citados como fuentes. En sus celulares tienen los teléfonos de todos los diputados pero ni recuerdan la última vez que caminaron por el centro de San Salvador o que visitaron un cantón por iniciativa propia. Y además, se atreven a mirar por encima de hombro a quien se aleja de esta su limitada concepción de la profesión. En la revista Séptimo Sentido pensamos que el periodismo debe estar pendiente de los ministerios, obvio, pero también debe de estar pendiente de lo que se cuece en las calles. La crónica que el próximo domingo firma Rossy Tejada es un ejemplo meridiano. Aborda un tema que, si se mide con los parámetros del periodista-funcionario, resulta banal. A mis ojos, es un relato que aborda un pedazo de la realidad salvadoreña, como lo es la creencia en los brujos. Con sus virtudes y con sus defectos, que los tiene, esta crónica es un exponente de buen periodismo, aunque en ella no se cite a un solo político.

 

Me extendí demasiado presentando uno solo de los temas, y toca pasar nomás de puntillas sobre los otros tres.  La edición incluye una larga entrevista con Gervasio Sánchez, uno de los más reputados fotoperiodistas españoles, que mantiene una estrecha relación con El Salvador desde que visitó el país en 1984 (leer aperitivo pulsando acá). Además, un reportaje gráfico sobre el inicio de la temporada de la matanza de focas arpa en Canadá, y un fragmento de la novela í¢â‚¬Å“El perro en la nieblaí¢â‚¬Â, del periodista y escritor salvadoreño Róger Lindo.

 

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

02 Abr 2009 Entrevista con Gervasio Sánchez

Gervasio Sánchez es un periodista español que lleva un cuarto de siglo fotografiando y contando conflictos armados y víctimas de los conflictos armados. Su particular odisea, nos dijo, la comenzó con la guerra de El Salvador, allá por octubre de 1984. Hace unas semanas estuvo de nuevo por acá y aprovechamos para hacerle una entrevista que podrán leer en la edición de Séptimo Sentido del próximo domingo.

 

Fue una larga plática la que mantuvimos con Gervasio y lo que acá les dejo, como aperitivo, son algunas de las respuestas que quedaron fuera de la versión que saldrá impresa.

 

Sobre si guarda algún recuerdo especial de la guerra salvadoreña…

Sí, varios. Recuerdo, por ejemplo, que un niño de un campo de desplazados, en San Francisco Gotera, cuando le conté que era de España me preguntó: í¢â‚¬Å“Y su país, ¿con qué país está en guerra?í¢â‚¬Â.  Tenía 11 o 12 años, la edad que tiene ahora mi hijo, pero hablaba con gran madurez. Le respondí que España había estado guerras tremendas, que Europa inventó todo lo peor que ha hecho el ser humano, pero que en aquel momento España estaba en paz. Y en niño me replicó: í¢â‚¬Å“¿Y cómo es un país en paz?í¢â‚¬Â Yo era muy joven y aquello me marcó mucho.

 

Sobre el porqué de su simpatía hacia El Salvadorí¢â‚¬Â¦.

Hay un momento importante en mi vida, que es cuando en 1983 entre a formar parte de Amnistía Internacional en Barcelona, una ONG que en aquel entonces en España era marginal. Pero, nada más llegar, me pidieron que me encargara de Centroamérica y me pusieron sobre la mesa unos grandes fólder sobre El Salvador y Guatemala. Esos informes me impresionaron tanto que me propuse venir para ver con mis propios ojos si eran o no ciertos.

 

Sobre los héroes nacionales de casi todos los países, que suelen ser asesinos…

Sí, sorprende. La lista de héroes históricos está formada por violadores, asesinos, criminales, ladrones que ejercieron el poder en tiempos en los que no había ni periodistas ni ONG ni organismos internacionales.

 

Sobre la ética es lo que diferencia a los buenos y a los malos periodistasí¢â‚¬Â¦

El apego a la ética profesional debe marcar todas las profesiones, no solo a los periodistas. Lo que siempre digo a la gente joven, que tiene muchas ansias de correr, es que primero hay que saber circular por las carreteras secundarias del periodismo, e ir a una velocidad moderada. Las autopistas, querer ganar premios y publicar libros, pueden generar muchos problemas a los jóvenes.

 

Estas respuestas, reitero, fueron los descartes. Espero que les guste la entrevista que saldrá el domingo.

 

Fotografía de Gervasio Sánchez

 

Esta fotografía es de Gervasio Sánchez, de su interminable proyecto í¢â‚¬Å“Vidas minadasí¢â‚¬Â. La Agencia Efe lo acaba de galardonar con el Premio Rey de España por esta imagen.

28 Mar 2009 Los descartes necesarios

Si un reportero ha realizado bien su trabajo, deberá tener muchísima más información que la que quepa en su historia. Y esto es también válido para las crónicas y los reportajes de largo aliento, esos que intentamos escribir en la revista Séptimo Sentido. Acá, bien saben los lectores habituales u ocasionales, raro es que un artículo tenga menos de 2,500 palabras.

Esa labor de decidir qué entra y qué se queda fuera es una de las tareas que a mí me resultan más complejas. Uno tiene que eliminar personajes, simplificar escenas, sacrificar contextoí¢â‚¬Â¦ Y muchas veces no es hasta que el texto está impreso cuando uno se da cuenta de que sus decisiones no fueron las más acertadas.

En el lado derecho, las primeras casas de Marlinda. No hay calles para llegar a esta comunidad y la playa sirve como autopista.

En la edición de mañana domingo incluimos una crónica sobre una paupérrima comunidad de pescadores ubicada en las afueras de Cartagena, Colombia. El propósito de la crónica es jugar con la idea de que la miseria más descarada está en el Caribe, esa región que en el imaginario colectivo í¢â‚¬â€œsobre todo en Europa y Norteaméricaí¢â‚¬â€œ es casi un sinónimo del paraíso. El texto tiene casi 2,800 palabras, pero fuera de esa cantidad se quedaron ideas y personajes.

Un ejemplo:

í¢â‚¬Å“CARIBE GANGA. Comunidad Marlinda. Alquilo rancho privado  a 100 metros de playa. 8 m.², 1 alcoba, 2 hamacas, patio, tranquilidad. $11 mes.í¢â‚¬Â

Durante algunos días estuve convencido de que este anuncio debía integrar la crónica. Lo escribí basándome en los que aparecen en las páginas de Clasificados de los diarios, y pretendía jugar con el precio ínfimo por el que se puede rentar un rancho junto a la playa. Al principio incluso fue una opción fuerte para convertirse en apertura de la crónica (la parte más importante), y al final lo descarté por completo. Aún no sé si me equivoqué.

Otro ejemplo:

í¢â‚¬Å“Alfredo De Ávila, 49 años. Tengo foto de él. Parece más joven, calvo, bigote, se parece a La Muñeca, pulsera y anillos dorados, cachucha roja, gesticula con las manos cuando habla, pantalón con el mío (militar), camisa amarilla, sin pelo. Vive en La Boquilla. Trabaja desde hace 5 años en Ecotours Boquilla. Dan paseos al turista por la ciénaga, y cobran 20,000 pesos por cabeza, 15,000 si van en grupo. Algunas frases suyas: í¢â‚¬Å“Irse a Marlinda no fue invasión, sino que es tierra de los nativosí¢â‚¬Â, í¢â‚¬Å“Cuando llegamos el mar no era tanta amenaza y la ciénaga era más profundaí¢â‚¬Â, í¢â‚¬Å“Aquí hay pobreza, pero en los pueblos tenemos un don; podemos tener hambre, pero no salimos a robar, mejor a pescarí¢â‚¬Â.

Rebautizado en mis apuntes como personaje #11, Alfredo no terminó siendo parte de mi crónica sobre la comunidad en la que él trabaja. En este caso, la exclusión tiene más lógica: se debe a que tenía a tantos personajes que haberlos incluido a todos habría ensuciado el ritmo. Muchos nombres seguidos no abonan a la comprensión.

La crónica de mañana se titula í¢â‚¬Å“El paraíso feoí¢â‚¬Â, y desde ya les adelanto que tiene algunas falencias. No por ello quise dejar la oportunidad de platicar con ustedes algunas interioridades de este oficio, el oficio más bello del mundo, palabra de Gabo.

26 Mar 2009 Sobre la edición del 29 de marzo
 |  Categoría: Adelanto de temas  | Tags: , , ,  | 1 comentario

Estoy seguro de que un europeo promedio no se extrañaría si le contamos que hay miseria en los tugurios de San Salvador, Managua o Medellín. Encaja. Pero tengo mis dudas sobre si aceptaría con la misma naturalidad que igual o más miseria se vive en infinidad de barrios y comunidades de las costas bañadas por el mar Caribe, el paradisíaco Caribe que casi siempre se relaciona con el sol, las playas, la tranquilidad y la buena vida. Pues bien, hace un par de meses nos fuimos a Cartagena de Indias, en Colombia, y nos sumergimos en un asentamiento de pescadores llamado Marlinda. Basta con que les diga que su sugerente nombre dista un mar de las condiciones de vida que soportan sus pobladores.

 

Sin salir de América Latina, el próximo domingo también les presentaremos un generoso anticipo de la muestra fotográfica que el próximo martes se inaugurará en el Centro Cultural de España en El Salvador. Bajo el título de í¢â‚¬Å“Laberinto de Miradas. Identidades y fronteras en Iberoaméricaí¢â‚¬Â, se presenta como una recopilación que invita a reflexionar sobre conceptos como nación, comunidad o identidad, con el fenómeno de la migración como eje transversal.

 

Completan la edición una entrevista con el rector de la Universidad de El Salvador, Rufino Quezada, quien, entre otras cosas, se muestra confiado en que el triunfo efemelenista en las presidenciales ayude a paliar el endémico problema de financiamiento que afecta al único centro público de estudios superior. Por último, un reportaje sobre cómo van las investigaciones científicas para lograr mejorar en cantidad y en calidad la vida de los seres humanos.

 

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

25 Mar 2009 Reírse de los caribeños
 |  Categoría: Reporteo  | Tags: , , ,  | Dejar un comentario

Estoy escribiendo algo sobre el Caribe y su gente. Estuve hace unas semanas en Cartagena de Indias, Colombia, una de las ciudades uno que se arrogan el título de la Perla del Caribe. Escarbando en mi memoria, me acordé de unos anuncios de Malibú que hace años veía. Entre bromas, en ellos se presentaba a los caribeños como unos flojos, y jugaban con la idea de cómo sería el Caribe si sus pobladores se tomaran las cuestiones en serio.

 

Probé en Youtube, y ¡bingo! Vean.

 

Unoí¢â‚¬Â¦

 

 

Y otroí¢â‚¬Â¦

 

 

La exitosa campaña se lanzó en distintos países y se mantuvo durante varios años, con nuevos anuncios basados en la misma supuesta gracia: que los caribeños todo se lo toman al suave. Hablo de memoria, pero infiero que hace unos 15 años se pasaron.

 

Supongo que a los caribeños no les causó tanta gracia.

22 Mar 2009 Tírennos un pedrazo
 |  Categoría: Reflexiones  | Tags: , , ,  | 1 comentario

Se agradecen las felicitaciones, pero se echan en falta las críticas constructivas. Lean.

 

Este correo llegó el viernes 13 de marzo, y lo firma René Mauricio Morán.

í¢â‚¬Å“Soy un estudiante de quinto año de Comunicaciones, y estoy muy agradecido con ustedes por tener una revista tan completa, con artículos y crónicas muy ricos en contenido y con una redacción tan especial que lo transporta a uno hasta el lugar que describen. Como estudiante estoy aprendiendo mucho, y tengo muchas preguntas sobre cómo…í¢â‚¬Â

 

Este otro llegó ayer, sábado, y lo firma Arturo Alvarado.

í¢â‚¬Å“Quiero darles las gracias. Una revista como la de ustedes es de lo más objetivo que he visto y vale la pena leerla. Muy pocos medios se han dedicado a hacer periodismo de manera real, objetiva y de calidad. Les doy las gracias por ser como son, y los animo a seguir siendoí¢â‚¬Â¦í¢â‚¬Â

 

Sinceras gracias, René y Arturo.

 

Ahora bien, uno ya lleva lo suficiente en esto del periodismo como para saber que esos correos -motivadores, sin duda- no son más que dos gotas entres un mar de lectores. O un lago. ¿O un charquito?  De hecho, hemos notado acá un bajón en el número de correos que han caído al e-mail en las últimas semanas, y algo parecido está sucediendo con los comentarios en este blog. Es cierto que el bajón coincide con el final de una campaña política extenuante en la que la revista se mantuvo al margen, pero no sé si habrá algo más detrás.

 

 

Soy de la opinión de que el periodismo ha sido uno de los grandes perdedores de la contienda electoral. Los medios dominantes se alinearon descaradamente con ARENA, y los pocos medios de izquierda hicieron lo propio con Mauricio Funes. Desde el punto de visto de la ética periodística, unos no son menos pecadores que otros. En medio quedó un diminuto grupito de medios y periodistas que intentaron capear el temporal lo mejor que pudieron o supieron. Y la revista, aunque repito que apenas publica temas de corte político-partidario, intuyo que también salió manchada. Así lo creo yo, opinión personal, mía.

 

Así las cosas, los invito, en especial a los críticos, a que nos señalen cuáles son los errores que cometemos en Séptimo Sentido, pero exclusivamente en la revista, no nos carguen cruces ajenas. Me refiero a qué falta, qué sobra, qué huele mal, qué necesita retoques, qué gusta, secciones, temáticasí¢â‚¬Â¦ Parafraseando a René Pérez, el vocalista del grupo puertorriqueño Calle 13, les invito a que levanten los brazos, agarren una piedra y nos tiren un pedrazo. Bajo el título del post hay un enlace para dejar comentarios.

 

La retroalimentación con los lectores, estoy convencido, es uno de los pilares de la sanidad periodística.

20 Mar 2009 Sobre la edición del 22 de marzo

El chile picante tiene mil nombres: chiltepe, diente de perro, ají, pimentón, espuela de gallo, páprika, bravo, jalapeñoí¢â‚¬Â¦ Y por supuesto, su majestad continental, el chile habanero. Uno de nuestros redactores, Carlos Chávez, se dio a la tarea de probar y hacer probar cuanta variedad de chile pudo conseguir en El Salvador. El resultado de este peculiar reporteo, unido a las voces de expertos y cuanta documentación pudo recopilar sobre el tema, lo enfrascó en una crónica que aborda qué tan desarrollada está cultura del chile en el país.

 

Cambiando radicalmente de tema, César Castro Fagoaga nos presentará el domingo 22 de marzo otra crónica que reúne a partes iguales dosis de asombro, de incredulidad y de indignación. Se trata de una iglesia evangélica que tiene su base en Ereguayquín, en Usulután, pero que ha abierto sucursales en otros puntos del país. Se llama Iglesia Evangélica de la Fe en Jesús. Hasta ahora, una más. Lo peculiar de este caso es que a sus seguidores í¢â‚¬â€œe indirectamente a sus hijosí¢â‚¬â€œ les inculcan que no deben aceptar medicinas ni tratamientos médicos, ya que, les dicen, solo Dios puede curar, no el hombre. Un caso extremo de fe que ha logrado echar raíces en el país.

 

Para finalizar con los temas nacionales, se incluirá también una entrega gráfica de imágenes curiosas, esas que, basadas en la cotidianidad, aspiran a robar una sonrisa a quien las observa.

 

La ventana al mundo llegará esta vez en forma de entrevista, una larga entrevista con el escritor italiano Roberto Saviano. Su libro í¢â‚¬Å“Gomorraí¢â‚¬Â ha logrado vender millones de ejemplares, pero no es este logro el que lo ha catapultado a la fama mundial. Lo publicado le supuso la amenaza de la Mafia, y ahora convive día y noche con un fuerte dispositivo de seguridad.

 

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.