Archivo para la categoría ◊ Adelanto de temas ◊

30 Abr 2009 Sobre la edición del 3 de mayo

Tapachula, en Chiapas, es paso casi obligado para los migrantes centroamericanos -y para los sudamericanos, aunque suenen menos- que emprenden su camino hacia el Norte. Ahí es donde el Gobierno mexicano decidió construir la estación migratoria más grande de cuantas hay en América Latina. Opera desde hace tres años. La filosofía es la misma que en Estados Unidos se aplica para los migrantes indocumentados que allí detienen. Permanecen retenidos en estos centros hasta que se aprueba la deportación. Uno de nuestros reporteros logró entrar en la estación de Tapachula, y en su crónica del próximo domingo nos presenta el crisol de acentos y de dramas que caracterizan a sus inquilinos.

Cambiando radicalmente de tema, Carlos Chávez nos regala una crónica exprimida de la cotidianidad. Quizá ya hayan oído algo. Resulta que en el pequeño municipio de San Lorenzo, en San Vicente, muchos de sus vecinos alcanzan los 90 y los 100 años. En sus calles se respira ancianidad, condición que, el relato lo demuestra, no es tan deseada como cabría suponer. Incluimos también en la edición una entrevista con Violeta Menjívar, cuyo período al frente de la alcaldía de la capital finaliza el 1 de mayo. Curtida en mil batallas, aprovechamos para hablar con ella sobre el legado de su gestión, obvio, pero también sobre qué tipo de política se realiza en el país, sobre el clientelismo político y sobre varios temas más.

Completa la edición un reportaje ligero sobre el actor Hugh Jackman, que esta semana está en las carteleras de cine de todo el mundo con su papel de Wolverine en la tercera secuela de X-Men.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

24 Abr 2009 Sobre la edición del 26 de abril

¿Qué hace alguien cuando debe enterrar a un familiar pero no tiene para pagar los gastos que genera un entierro? No son pocos los salvadoreños que se habrán encontrado en una situación como la planteada, con visos de surrealismo. Uno de ellos fue Pedro González, un vendedor informal de Apopa que hace un par de años se vio con el cadáver de su esposa en casa y sin dinero para sepultarla. Si quiere conocer qué hizo, les invito a leer la crónica que para la edición del próximo domingo nos preparó Rossy Tejada.

Surrealista se puede catalogar también el número de homicidios que ocurre cada día en El Salvador: doce diarios en promedio desde que arrancó 2009 en un país donde no llegamos a los seis millones de habitantes. Cifras tan escandalosas que me atrevo a afirmar que hasta los medios de comunicación, y la sociedad en general, nos hemos insensibilizado ante tanto drama. En su crónica titulada From Iowa to Ilopango, Glenda Girón nos dará una buena sacudida.

En el plano internacional, dos entregas: una es un reportaje sobre el escritor chileno Roberto Bolaño, quien falleció en 2003 sin mucho ruido y es ahora cuando se le está reconociendo su talento y sus novelas se venden como pan caliente; y la otra es una entrevista con Clara Rojas, la colombiana que fue secuestrada junto a Ingrid Betancourt.

Nos cupo un quinto tema para la edición del 26 abril, que les recomiendo efusivamente: son las imágenes que el fotoperiodista estadounidense Patrick Farrell tomó en Haití el año pasado. Esta semana fueron galardonadas con el Premio Pulitzer.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

17 Abr 2009 Sobre la edición del 19 de abril

Este domingo se cumplirán 11 años desde que el cáncer mató a Octavio Paz, el último escritor de habla hispana en recibir el premio Nobel de Literatura. La edición de Séptimo Sentido de ese día contiene un homenaje al autor mexicano, para sus seguidores y para los que, aun sin conocer su obra, simplemente creen que merece la pena recordar también después de muertos a los seres que tanto dieron en vida. Marie José Paz, su viuda, habló en exclusiva con nuestro colaborador en Ciudad de México, Víctor Núñez, quien nos traerá una generosa entrevista con la musa que inspiró a Octavio la creación de algunos de sus más celebrados poemas.

 

Y de la literatura, a la política. Hoy, ración doble. Por un lado, un reportaje que analizará qué tan sinceros son los movimientos que el Gobierno de Barack Obama está haciendo para construir una nueva relación con América Latina en su conjunto. ¿Es la hora de abordar el tema migratorio? Y por el otro, siempre en el campo político, les presentaremos un perfil de Tomás Chévez, el candidato presidencial que quiso traducir en votos su pertenencia a una de las iglesias evangélicas más influyentes del país, pero que fue traicionado í¢â‚¬â€œ¿engañado? í¢â‚¬â€œ por el partido que lo presentó, el Partido de Conciliación Nacional.

 

Por último, un tema lejano y cercano a partes iguales. Lejano porque está ambientado a más de 11,000 kilómetros, en Italia. Y cercano porque recrea los días posteriores al fuerte terremoto que afectó la región de los Abruzos la semana pasada, un sentimiento que se conoce demasiado bien en El Salvador.

 

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

09 Abr 2009 Sobre la edición del 12 de abril

Dice el cronista peruano Daniel Titinger que hay que diferenciar entre el Nuevo periodismo viejo y el Nuevo periodismo nuevo. Aunque hay matices, el Nuevo periodismo es como se ha convenido en llamar al periodismo narrativo, y dentro del periodismo narrativo la crónica es su estandarte. Dice también el cronista argentino Martín Caparrós que los pioneros de la crónica en América hay que buscarlos entre los frailes y los soldados españoles que escribieron las llamadas Crónicas de Indias, es decir, aquellos í¢â‚¬Å“que intentaron hacer llegar a Europa una noción de lo que estaban viendo alucinados en el Nuevo Mundoí¢â‚¬Â.

Este párrafo-trabalenguas es para introducirles el texto titulado í¢â‚¬Å“Fotografía de un puebloí¢â‚¬Â, que forma parte de la Séptimo Sentido del próximo domingo. Se trata de un relato sobre los indígenas de Sonsonate que un sueco llamado Carl Hartman escribió hace más de un siglo. A mi juicio, y aunque se escribió con vocación científica y no periodística, conserva la esencia de la crónica, y por eso incluiremos un generoso extracto en la edición.

De hecho, es la única crónica que les presentaremos, ya que los otros tres textos largos son dos reportajes y una entrevista. El primero de los reportajes es un llamado a la nostalgia: se trata de una aproximación a la figura de Aniceto Porsisoca, un referente incuestionable para quienes tienen más de 30 años. El otro reportaje es sobre Fátima, una joven musulmana cuya historia pone rostro a uno de esos temas en apariencia masticadísimos, como lo es el terrorismo yidahista.

Para concluir, una entrevista con el periodista nicaragíƒÂ¼ense Carlos Fernando Chamorro. Hasta hace pocos años un militante sandinista con amplias responsabilidades en el partido, hoy se ha convertido en uno de los intelectuales más críticos con el orteguismo.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

(Quiero hacer en esta ocasión un pequeño inciso. Los lectores más fieles de la revista ya lo habrán notado. Este texto que subimos jueves o viernes de cada semana es prácticamente el mismo que aparece en la página 2 de la revista del siguiente domingo. Esa página nació y se sigue usando como un anticipo de temas, una manera de decirle al lector qué puede concontrar en la edición que acaba de abrir. Esta semana una lectora se quejó, y lo transcribo iteralmente, de que ‘siempre se presentan los trabajos de Séptimo Sentido como si fueran la gran cosa,  cuando muchos de sus artículos, aunque tienen mucha información, son súper aburridos’. Estoy de acuerdo en que muchos de los artículos son mediocres, muchos; lo que me inquietó fue la acusación de que en esa página 2 siempre se presentan los trabajos como si fueran la gran cosa, siempre. Es mi opinión, pero creo que no siempre se presentan los temas como si fueran la gran cosa.) 

03 Abr 2009 Sobre la edición del 5 de abril

Hay colegas periodistas que en su ignorancia creen que el buen periodismo solo es el que sale de los despachos ministeriales o de las comisiones legislativas. Un artículo lo miden en función de cuántos políticos, funcionarios, analistas o dizqueanalistas aparecen citados como fuentes. En sus celulares tienen los teléfonos de todos los diputados pero ni recuerdan la última vez que caminaron por el centro de San Salvador o que visitaron un cantón por iniciativa propia. Y además, se atreven a mirar por encima de hombro a quien se aleja de esta su limitada concepción de la profesión. En la revista Séptimo Sentido pensamos que el periodismo debe estar pendiente de los ministerios, obvio, pero también debe de estar pendiente de lo que se cuece en las calles. La crónica que el próximo domingo firma Rossy Tejada es un ejemplo meridiano. Aborda un tema que, si se mide con los parámetros del periodista-funcionario, resulta banal. A mis ojos, es un relato que aborda un pedazo de la realidad salvadoreña, como lo es la creencia en los brujos. Con sus virtudes y con sus defectos, que los tiene, esta crónica es un exponente de buen periodismo, aunque en ella no se cite a un solo político.

 

Me extendí demasiado presentando uno solo de los temas, y toca pasar nomás de puntillas sobre los otros tres.  La edición incluye una larga entrevista con Gervasio Sánchez, uno de los más reputados fotoperiodistas españoles, que mantiene una estrecha relación con El Salvador desde que visitó el país en 1984 (leer aperitivo pulsando acá). Además, un reportaje gráfico sobre el inicio de la temporada de la matanza de focas arpa en Canadá, y un fragmento de la novela í¢â‚¬Å“El perro en la nieblaí¢â‚¬Â, del periodista y escritor salvadoreño Róger Lindo.

 

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

26 Mar 2009 Sobre la edición del 29 de marzo
 |  Categoría: Adelanto de temas  | Tags: , , ,  | 1 comentario

Estoy seguro de que un europeo promedio no se extrañaría si le contamos que hay miseria en los tugurios de San Salvador, Managua o Medellín. Encaja. Pero tengo mis dudas sobre si aceptaría con la misma naturalidad que igual o más miseria se vive en infinidad de barrios y comunidades de las costas bañadas por el mar Caribe, el paradisíaco Caribe que casi siempre se relaciona con el sol, las playas, la tranquilidad y la buena vida. Pues bien, hace un par de meses nos fuimos a Cartagena de Indias, en Colombia, y nos sumergimos en un asentamiento de pescadores llamado Marlinda. Basta con que les diga que su sugerente nombre dista un mar de las condiciones de vida que soportan sus pobladores.

 

Sin salir de América Latina, el próximo domingo también les presentaremos un generoso anticipo de la muestra fotográfica que el próximo martes se inaugurará en el Centro Cultural de España en El Salvador. Bajo el título de í¢â‚¬Å“Laberinto de Miradas. Identidades y fronteras en Iberoaméricaí¢â‚¬Â, se presenta como una recopilación que invita a reflexionar sobre conceptos como nación, comunidad o identidad, con el fenómeno de la migración como eje transversal.

 

Completan la edición una entrevista con el rector de la Universidad de El Salvador, Rufino Quezada, quien, entre otras cosas, se muestra confiado en que el triunfo efemelenista en las presidenciales ayude a paliar el endémico problema de financiamiento que afecta al único centro público de estudios superior. Por último, un reportaje sobre cómo van las investigaciones científicas para lograr mejorar en cantidad y en calidad la vida de los seres humanos.

 

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

20 Mar 2009 Sobre la edición del 22 de marzo

El chile picante tiene mil nombres: chiltepe, diente de perro, ají, pimentón, espuela de gallo, páprika, bravo, jalapeñoí¢â‚¬Â¦ Y por supuesto, su majestad continental, el chile habanero. Uno de nuestros redactores, Carlos Chávez, se dio a la tarea de probar y hacer probar cuanta variedad de chile pudo conseguir en El Salvador. El resultado de este peculiar reporteo, unido a las voces de expertos y cuanta documentación pudo recopilar sobre el tema, lo enfrascó en una crónica que aborda qué tan desarrollada está cultura del chile en el país.

 

Cambiando radicalmente de tema, César Castro Fagoaga nos presentará el domingo 22 de marzo otra crónica que reúne a partes iguales dosis de asombro, de incredulidad y de indignación. Se trata de una iglesia evangélica que tiene su base en Ereguayquín, en Usulután, pero que ha abierto sucursales en otros puntos del país. Se llama Iglesia Evangélica de la Fe en Jesús. Hasta ahora, una más. Lo peculiar de este caso es que a sus seguidores í¢â‚¬â€œe indirectamente a sus hijosí¢â‚¬â€œ les inculcan que no deben aceptar medicinas ni tratamientos médicos, ya que, les dicen, solo Dios puede curar, no el hombre. Un caso extremo de fe que ha logrado echar raíces en el país.

 

Para finalizar con los temas nacionales, se incluirá también una entrega gráfica de imágenes curiosas, esas que, basadas en la cotidianidad, aspiran a robar una sonrisa a quien las observa.

 

La ventana al mundo llegará esta vez en forma de entrevista, una larga entrevista con el escritor italiano Roberto Saviano. Su libro í¢â‚¬Å“Gomorraí¢â‚¬Â ha logrado vender millones de ejemplares, pero no es este logro el que lo ha catapultado a la fama mundial. Lo publicado le supuso la amenaza de la Mafia, y ahora convive día y noche con un fuerte dispositivo de seguridad.

 

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

12 Mar 2009 Sobre la edición del 15 de marzo

El Salvador decidirá el domingo su futuro  cercano en unas elecciones presidenciales que, al menos antes de que inicie el recuento de votos, se presentan como las más disputadas de cuantas ha habido en la historia democrática del país. De las pocas cosas claras que hay mientras se escriben estas líneas es que habrá un candidato ganador y otro, obvio, perdedor. Precisamente este aspecto es el que nos propusimos abordar cuando planificamos la entrevista que presentamos en la próxima edición: ¿cómo se digiere una derrota? Para ello, hablamos con Fidel Chávez Mena, el candidato pedecista que en 1989 perdió los comicios ante Alfredo Cristiani, el primero de los cuatro correligionarios que ARENA ha sentado de forma consecutiva en la silla presidencial.

La edición incluirá también una extensa crónica que aborda el estado en el que se encuentra la Biblioteca Nacional. Con 140 años ya a sus espaldas, la institución que tiene por misión preservar la memoria impresa nacional navega a la deriva, absorbida por la necesidad de dedicar buena parte de sus exiguos recursos humanos y financieros a cuestiones como tratar de evitar la mutilación de libros y archivos, a solventar tareas de estudiantes o a compensar las carencias del obsoleto sistema informático.

El tercero de los temas nacionales es una mirada gráfica al fenómeno de la migración, la opción obligada para miles de salvadoreños que solo ven un futuro mejor fuera de nuestras fronteras. Y se siguen yendo a Estados Unidos sin importar los riesgos de la travesía por México, un país maniatado por el narcotráfico. En el cuarto de los temas, de hecho, es una crónica ambientada en Ciudad Juárez que aborda con nuevos ojos el viejo problema de la violencia ligada al narco.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

05 Mar 2009 Sobre la edición del 8 de marzo

¿Vivir en un cementerio? Más de uno pensará que es lo más bajo en lo que podría caerse en cuanto a indignidad de la vivienda. En Antiguo Cuscatlán, el municipio que siempre se pone como ejemplo ejemplar, esta situación está ocurriendo: una comunidad entera formada por más de 300 personas habita dentro de su cementerio. El caso no es nuevo, ni mucho menos, llevan ahí desde mediados del siglo pasado; además, ha sido filón recurrente para el periodismo, el lugar ideal para poner rostros a la necesidad. La periodista Rossy Tejada, quien hoy se estrena en la revista, estuvo dos semanas entre sus vecinos, platicando, intimando, y descubrió que vivir entre muertos no es un problema tan grande cuando lo que hay fuera es un país violento como pocos.

La edición incluye también un reportaje de ocho páginas que repasa los últimos 20 años del rock nacional. De Broncco a La Pepa, de Adhesivo a Lliclovt, se trata de una detallada recopilación de testimonios en la que se cuenta cómo fue el antes, el durante y el hoy del movimiento roquero guanaco. El título es bastante explícito: í¢â‚¬Å“El volcán dormido del rock nacionalí¢â‚¬Â.

Y de estos dos temas, los locales, nos vamos a México y a la Conchinchina. Lo de México es un reportaje gráfico sobre las conmemoraciones que cada año se realizan por el aniversario del asesinato de Cuauhtémoc a manos de los conquistadores. Lo de la Conchinchina es una crónica en la que el chileno Juan Pablo Meneses nos lleva de paseo a ese lugar que el uso popular del idioma español presenta como lo más lejano que se pueda concebir, pero que existe en realidad, con sus calles, sus motocicletas y sus arrozales.

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.

28 Feb 2009 Sobre la edición del 1 de marzo

Hay quien dice que las reglas están para romperse. Séptimo Sentido está transgrediendo en su portada del domingo 1 de marzo una de sus reglas no escritas. Por primera desde que se creó la revista hace más de ocho meses no es una fotografía limpia la dueña de la tapa. Excepción, abrimos con un fotomontaje. ¿Y por qué la meditada trasgresión? Pues porque la edición incluye un tema que me atrevo a calificar como excepcional. Me explico. Gracias al buen hacer del periodista Carlos Chávez, ven la luz, más de medio siglo después de haber sido manuscritas, siete cartas de la premio Nobel de Literatura (1945) Gabriela Mistral. La correspondencia forma parte de la intensa y poco conocida relación epistolar que la poetisa chilena mantuvo con nuestra Claudia Lars, y que la escritora salvadoreña, poco antes de fallecer, regaló a la ensayista Matilde Elena López. Son cartas sentidas, aparentemente intrascendentes, que confirman la amistad en la distancia que unió a Gabriela y Lars, y que tienen como virtud la incuestionable notoriedad de quien las escribió.

 

Excepcional es también que me haya extendido tanto en la presentación de uno solo de los temas. Y no es, ni mucho menos, porque el resto de la revista desmerite. Al contrario. La edición de esta semana me satisface sobremanera. Séptimo Sentido presenta dos interesantes, exclusivas y antagónicas crónicas: una versa sobre el carnaval de Barranquilla (Colombia); la otra reconstruye un ataque que el narco realizó hace tres años contra la redacción de un diario de Nuevo Laredo (México). Son, repito, de elaboración propia.

 

Para completar esta edición, el poema y el cuento ganadores del certamen literario Letras Nuevas.

 

Esperamos que la disfrute. Es para lectores como usted.