2012 La ciencia contra el fin del mundo

Ni nueve, ni alineados.

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 26-01-16      Comentarios: 0

El Sistema Solar estuvo en las principales noticias de la semana pasada, por dos cosas: la “alineación” planetaria que será visible en las madrugadas entre enero y febrero y por el descubrimiento del noveno planeta del Sistema Solar. Son noticias interesantes pero no son del todo ciertas, aquí las razones:

“Alineación” planetaria

Los planetas no se van a alinear como si fueran un vagones de un tren o las cuentas de un collar, los planetas poseen órbitas elípticas muy poco excéntricas (casi circulares) y siempre se ubican en diferentes puntos del sistema solar teniendo distancias de millones de kilómetros entre ellos. Olvídese de como los presentan en muchos libros de texto, donde están todos en línea y muy cerca, la realidad es muy diferente. En la imagen inferior se muestra la posición de los planetas en el Sistema Solar calculado para el 1 de febrero de 2016 ¿Los observa alineados? se dará cuenta que no.

Desde nuestro punto de vista terrestre los planetas pueden compartir una misma zona del cielo pero eso no significa que se encuentren cerca.

Captura de pantalla 2016-01-26 a la(s) 17.24.07

Imagen simulada del Sistema Solar para el 1 de febrero 2016. Imagen por Jorge Colorado / Cosmographia

En las madrugadas de los últimos días de enero y hasta el 20 de febrero tenemos la posibilidad de observar cinco planetas a simple vista (descuente de la cuenta a Neptuno y Urano).

No es tan fácil reconocer un planeta en el cielo porque a simple vista luce exactamente como si fuera una estrella, a menos que sepa a que dirección observar y apreciar que la luz de los planetas tienen una intensidad diferente al de una estrella pasará desapercibido. Recuerde que los planetas no poseen luz propia es el reflejo de la luz solar, y las estrellas son soles que se encuentran lejos de nuestro Sistema Solar, ubicados a decenas y centenas de años luz.

¿Cómo ver los planetas en el cielo? depende en gran medida de la ubicación donde se encuentre, si el clima es malo y hay nubes es obvio que no los verá, tampoco los podrá observar si hay cerros, montañas o edificios que bloqueen la visión hacia el horizonte este-sur-oeste.

La imagen inferior fue obtenida por Stan Honda de la Amateur Astronomer Association of New York (www.AAA.org) el día 25 de enero desde el Central Park de la ciudad de New York, notará que los planetas se observan como estrellas en el cielo de matutino. Eso le servirá para darle una idea de como podrá ubicarlos. Las aplicaciones astronómicas para celulares pueden ayudar mucho en la ubicación de los astros en el cielo, le recomiendo la aplicación gratuita Mapa Estelar (Iphone y Android).

Fotografía de los planetas al amanecer tomada por Stan Honda desde NYC. http://www.stanhonda.com

Fotografía de los planetas al amanecer tomada el 25 de enero por Stan Honda desde la ciudad de New York  http://www.stanhonda.com

Venus y Mercurio:

El planeta más brillante es Venus el cual es visible en estos días en dirección este (oriente, donde sale el Sol) antes del amanecer. Si tiene buena vista podrá notar un poco más hacia el oriente y otro astro no tan brillante pero que tiene una luz bastante intensa, ese es Mercurio.

Si tiene un telescopio a la mano y observa a Venus verá que la imagen que presenta no es del todo circular, parecerá una luna gibosa, esto es porque Venus es un planeta que tiene una órbita interna a la Tierra y tal característica hace posible que lo veamos en diferentes perspectivas. Lo mismo ocurre con Mercurio para esas fechas, en un telescopio Mercurio aparece como si fuera una Luna en cuarto menguante.

En el amanecer del 1 de febrero Mercurio y Venus se observarán muy bajos en el horizonte, debe de buscar un sitio que permita la visión hacia el horizonte este (oriente).

En el amanecer del 1 de febrero Mercurio y Venus se observarán muy bajos en el horizonte, debe de buscar un sitio que permita la visión hacia el horizonte este (oriente).

Saturno:

Para el 1 de febrero Saturno se encontrará más “arriba” que Venus y Mercurio, aproximadamente cinco distancias Venus-Mercurio. Tenga cuidado en no confundirse con otras estrellas brillantes. Si observa un astro con un brillo más intenso y un poco amarillento, habrá encontrado a Saturno. Es toda una experiencia observar este planeta usando un telescopio, los anillos realmente son impactantes.

Imagen simulada de como se observaría Saturno a través de un telescopio. Nótese los anillos los cuales son fácilmente visibles con un telescopio de poca apertura (4.5").

Imagen simulada de como se observaría Saturno a través de un telescopio. Nótese los anillos los cuales son fácilmente visibles con un telescopio de poca apertura (4.5″).

Marte:

El 1 de febrero será fácil encontrar a Marte, este se verá un poco al sur oeste de la Luna. Marte es de color naranja aunque algunas personas le ven color salmón, el color del planeta cambia y se vuelve más rojo dependiendo de la luz solar y si en ese momento ocurren tormentas de polvo. Si lo observa a través de un telescopio el 1 de febrero a las 5:00 am podrá apreciar una zona oscura llamada Syrtis Major y también -dependiendo de la apertura de su telescopio- el casquete del polo norte marciano, como una mancha color blanco.

Imagen simulada de como podría observarse el planeta Marte el 1 de febrero de 2016 a las 5:00am. Nótese la zona oscura conocida como Syrtis major y el casquete polar (norte).

Imagen simulada de como podría observarse el planeta Marte el 1 de febrero de 2016 a las 5:00am con un telescopio de 8″ de apertura y un ocular de 12mm. Nótese la zona oscura conocida como Syrtis major y el casquete polar (norte).

Júpiter:

Júpiter será visible hacia el lado contrario de Venus y Saturno, a casi una distancia y media entre Saturno y la Luna. Le será fácil ubicarlo porque es muy brillante, es el astro más brillante hacia el occidente para el 1 de febrero. Júpiter se ubica la constelación de Virgo y Leo. En esos días se encontrará entre dos estrellas brillantes Spica (Virgo) y Regulus (Leo). A través de un telescopio es fácil observar a Júpiter como una esfera y varias bandas de nubes, así también sus cuatro lunas galileanas (Io, Ganymede, Europa y Callisto).

Posición de los planetas para el 1 de febrero de 2016 desde San Salvador, El Salvador.

Posición de los planetas para el 1 de febrero de 2016 desde San Salvador, El Salvador.

 

¿Han descubierto un noveno planeta en el Sistema Solar?

No, no se ha descubierto un noveno planeta. Lo que ha sucedido es que este mes fue publicado un artículo científico en la revista Astronomical Journal llamado “La evidencia de un planeta gigante distante en el Sistema Solar”   la investigación fue realizada por los astrónomos Konstantin Batygin y Michael E. Brown, en ella ellos proponen la existencia de un planeta de unas 10 masas terrestres orbitando al Sol a una distancias entre 150 y 250 unidades astronómicas. La existencia de ese posible cuerpo explicaría las perturbaciones que poseen algunos objetos KBO (Objetos del Cinturón de Kuiper) que se encuentran en el borde externo del sistema solar.

Pero una cosa es plantear una hipótesis y otra es estar seguro que exista el planeta ¿Es posible que exista un noveno planeta? según Batygin y Brown sí, otros científicos que no estarán de acuerdo y otros que comenzarán una campaña para descubrirlo.

En el pasado también hemos buscado planetas inexistentes, recordemos que Mercurio tiene una extraño movimiento de traslación alrededor del Sol, en el siglo XIX eso se explicaba con la presencia de un planeta interno todavía no descubierto. En ese tiempo incluso se le bautizó al misterioso mundo con el nombre de Vulcano. Einstein con su teoría general de la relatividad explicó la particularidad de Mercurio sin la necesidad de Vulcano.

En el siguiente enlace puede leerse el artículo original de Konstantin Batygin y Michael E. Brown (puede leer el artículo aquí).

Los seis objetos conocidos más distantes del sistema solar con órbitas más allá de Neptuno (magenta) todos se alinean en una sola dirección. También, cuando se observa en tres dimensiones, se inclinan casi idénticamente lejos del plano del sistema solar. Batygin y Brown proponen que se requiere un planeta con 10 veces la masa de la Tierra en una distante órbita excéntrica anti-alineado con los otros seis objetos (naranja) para mantener esta configuración. Crédito: Caltech / R. Hurt (IPAC); [Diagrama creado usando WorldWide Telescope.]

Los seis objetos conocidos más distantes del sistema solar con órbitas más allá de Neptuno (magenta) todos se alinean en una sola dirección. También, cuando se observa en tres dimensiones, se inclinan casi idénticamente lejos del plano del sistema solar. Batygin y Brown proponen que se requiere un planeta con 10 veces la masa de la Tierra en una distante órbita excéntrica anti-alineado con los otros seis objetos (naranja) para mantener esta configuración.
Crédito: Caltech / R. Hurt (IPAC); [Diagrama creado usando WorldWide Telescope.]



Eventos astronómicos para el año 2016

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 24-12-15      Comentarios: 0

Fotografía del Telescopio Espacial Hubble a la zona cercana al cúmulo abierto las Pléyades o Siete Cabritas, en la constelación de Tauro. Imagen por NASA.

Fotografía del Telescopio Espacial Hubble a la zona cercana al cúmulo abierto las Pléyades o Siete Cabritas, en la constelación de Tauro. Imagen por NASA.

En numeración romana el año 2016 se escribe de la siguiente forma: MMXVI.

En el calendario chino este 2016 es el año del mono, el año nuevo chino ocurre varias semanas después del año nuevo de nuestro calendario gregoriano, en 2016 los chinos celebran el año nuevo el 16 de febrero.

En el calendario hebreo el 1 de enero de 2016 corresponde al día 20 del mes Tevet del año 5776, el año nuevo hebreo se celebra hasta el ocaso de nuestro 2 de octrubre, ese día marca el inicio del año 5777, en una festividad que se le conoce como Rosh Hashaná o “la cabeza del año”. El Rosh Hashaná se observa en los dos primeros días del mes Tishrei y se caracteriza por tocar un cuerno que se le conoce como shofar.

En el calendario islámico el 1 de enero de 2016 es el día 20 de mes Rabi al-Awwal del año 1437, el año nuevo islámico también inicia en la noche del 2 de octubre, marcando el inicio del año 1438. Los musulmanes toman como el inicio de su cuenta larga el año que el profeta Mahoma emigró a la Meca que corresponde a nuestro año 622 después de Cristo.

Año Bisiesto

El año 2016 será un año bisiesto, eso significa que habrá un 29 de febrero. Los años bisiestos ocurren porque es preciso hacer una compensación a nuestro año solar ya que en realidad nuestro planeta no orbita alrededor del sol exactamente en 365 días, sino que lo hace en 365 días, 6 horas y 9 minutos. Sin el día extra en febrero en pocos siglos nuestro calendario no sería coherente con las estaciones, imagínese tener un otoño en marzo y una primavera en septiembre.

Existen unas reglas matemáticas que definen si un año es bisiesto o no, por lo general cada cuatro años se agrega un 29 de febrero, excepto aquellos años que sean divisibles entre 100, pero sí son bisiestos aquellos años que sean divisibles entre 400.

Eclipses

El 8 de marzo de 2016 ocurrirá un eclipse total de Sol que será visible solamente en Asia y Oceanía, invisible en América.

El 24 de marzo de 2016 ocurrirá un eclipse penumbral de Luna el cual será visible en América, Asía y Oceanía. Los eclipses penumbrales de Luna son muy difíciles de ser percibidos pues la Luna solamente se oculta en el cono de sombra penumbral de la Tierra, así que no hay un total oscurecimiento.

El 1 de septiembre de 2016 ocurrirá un eclipse anular solar, visible en África y el océano Índico.

El 16 de septiembre de 2016 ocurrirá un eclipse penumbral de luna visible en África, Asia y Europa.

Fases de Luna

Luna nueva: El 2016 tendrá 13 lunas nuevas en las siguientes fechas: 9 enero, 8 febrero, 8 marzo, 7 abril, 6 mayo, 4 junio, 4 julio, 2 agosto, 1 septiembre, 30 septiembre, 30 octubre, 29 noviembre y 29 diciembre.

Cuarto Creciente: El 2016 tendrá 12 fases de cuarto creciente en las siguientes fechas: 16 enero, 15 febrero, 15 marzo, 14 abril, 13 mayo, 12 junio, 11 julio, 10 agosto, 9 septiembre, 9 octubre, 7 noviembre y 7 diciembre.

Luna Llena: Este año tendrá 12 lunas llenas en las siguientes fechas: 23 enero, 22 febrero, 23 marzo, 22 abril, 21 mayo, 20 junio, 19 julio, 18 agosto, 16 septiembre, 16 octubre, 15 noviembre y 13 diciembre.

Cuarto Menguante: En 2016 ocurrirán 13 cuartos menguantes lunares en las siguientes fechas: 2 enero, 31 enero, 1 marzo, 31 marzo, 29 abril, 29 mayo, 27 junio, 26 julio, 24 agosto, 23 septiembre, 22 octubre, 21 noviembre y 20 diciembre.

Tránsito de Mercurio

El 9 de mayo de 2016 ocurrirá un tránsito de Mercurio frente al Sol, será visible en África, Europa y América. Este evento astronómico solo es visible por medio de telescopios que posean filtros solares, no es visible a simple vista.

Este tipo de evento astronómico solo ocurre con los planetas interiores (Venus y Mercurio). Los tránsitos de Mercurio ocurren en los días 8 de mayo y 10 de noviembre o días cercanos a estas fechas. Cuando el tránsito es en mayo ocurren con una separación y secuencia de 13 y 33 años. Mientras que los tránsitos que ocurren en noviembre tienen una secuencia de 7, 13 y 33 años.

El siguiente tránsito de Mercurio ocurrirá el 11 de noviembre de 2019.

Tránsito de Mercurio frente al Sol visible desde San Salvador en la mañana del 9 de mayo de 2016.

Tránsito de Mercurio frente al Sol visible desde San Salvador en la mañana del 9 de mayo de 2016. Mercurio se observa como un pequeño punto en medio del disco solar.

Planetas

El 7 de febrero ocurrirá la máxima elongación oeste de Mercurio, será un buen momento para observarlo durante la madrugada.

El 8 de marzo Júpiter alcanzará su oposición, eso quiere decir que estará desde nuestro punto de vista terrestre opuesto al Sol, haciendo que el planeta pueda ser observado toda la noche.

El 18 de abril Mercurio tendrá su máxima elongación este, un buen momento para observarlo en el cielo de la tarde.

El 22 de mayo Marte estará en oposición, el planeta rojo estará muy brillante pues su posición en el cielo es opuesta a nuestra estrella, es el mejor momento del año para observarlo. Marte estará en la constelación Escorpión cerca de la estrella Dschubba (Delta Scorpii), por cierto en su misma región brillará la estrella roja Antares, que su nombre griego significa “igual a Ares” o “igual a Marte” porque su color rojo es parecido a Marte, será un buen momento para compáralos.

El 3 de junio Saturno alcanzará su oposición, será visible durante toda la noche y es el mejor momento para observarlo por un telescopio.

El 5 de junio Mercurio llega a su máxima elongación oeste visible durante el cielo de la madrugada.

El 4 de julio la sonda Juno de NASA llegará a Júpiter en donde estudiará su campo magnético y su atmósfera, la misión de exploración durará más de año, en octubre de 2017 Juno será estrellada contra el planeta gigante, desintegrada en sus feroces tormentas.

Imagen simulada de la sonda Juno que llegará a Júpiter en julio de 2016. Imagen por NASA.

Imagen simulada de la sonda Juno que llegará a Júpiter en julio de 2016. Imagen por NASA.

El 16 de agosto Mercurio alcanza su máxima elongación este, será visible en los cielos del atardecer.

El 27 de agosto se observará una conjunción planetaria entre Venus y Júpiter, con una cercanía aparente de solo 0.06 grados de distancia. La conjunción se observará al oeste en los cielos de la tarde al menos desde una semana antes y después de la fecha indicada, pero el 27 de agosto será cuando se observen más cerca. La conjunción será acompañada por Mercurio quien se observará uno 6 grados hacia el sur. La conjunción ocurrirá en la constelación de Virgo, cerca de la estrella Beta Virginis, también conocida como Zavijava.

Imagen simulada de la conjunción planetaria entre Venus y Júpiter a las 6:30pm del 27 de agosto de 2016.

Imagen simulada de la conjunción planetaria entre Venus y Júpiter a las 6:30pm del 27 de agosto de 2016.

El 3 de septiembre Neptuno llegará a su oposición solar, será visible durante toda la noche, este planeta solo es observable utilizando un telescopio de apertura media. Neptuno se encontrará en la constelación de Acuario, cerca de la estrella Hydor, Lambda Aquarii.

El 28 de septiembre Mercurio alcanza su máxima elongación oeste, visible en los cielos de la mañana.

El 15 de octubre Urano estará en oposición, será visible -solo por telescopio- durante toda la noche en la constelación de Piscis.

Lluvia de meteoros

El 3 y 4 de enero ocurrirá el máximo de los meteoros las Quadrátidas, producidas por el extinto cometa 2003 EH1, lo meteoros parecen provenir de la constelación de Boyero.

El 22 y 23 de abril será la noche paras los meteoros las Liridas, producidas por los restos del cometa C/1861 G1 Thatcher, los meteoros parecen provenir de la constelación de Lira, por eso su nombre. Este año la Luna llena imposibilitará la observación de muchos de los meteoros.

El 6 y 7 de mayo ocurrirá la lluvia meteórica conocida como Eta Aquaridas, producidas por los restos del famoso cometa Halley, los meteoros parecen provenir de la constelación de Acuario.

El 28 y 29 de julio será la fecha de la lluvia meteórica las Delta Aquaridas, producida por los escombros del cometa Marsden y Kracht, la radiante de esta lluvia está ubicada en la constelación de Acuario.

El 12 y 13 de agosto ocurrirá la lluvia las Perseidas, producidas por el cometa Swift-Tuttle, estos meteoros parecen provenir de la constelación de Perseo y son muy famosas pues tienden a ser muy brillantes y aparecer en gran número. Lamentablemente en los últimos 25 años, tan solo en 1993 se observó en El Salvador, debido al hecho que para esa noche casi siempre está nublado y con lluvia.

El 7 de octubre ocurrirá la lluvia las Dracónidas producidas por el cometa 21P Giacobini-Zinner, los meteoros parecen provenir de la constelación Draco, el Dragón.

El 21 y 22 de octubre ocurrirá la lluvia de meteoros las Oriónidas, producidas también por el cometa Halley, la luna en su cuarto creciente va a dar problemas para los meteoros de la madrugada. El radiante de esta lluvia está localizada en la constelación de Orión.

El 17 y 18 de noviembre será la noche de la lluvia de meteoros las Leónidas, son visibles saliendo de la constelación de Leo. Estos meteoros son restos del cometa Temple-Tuttle.

El 13 y 14 de diciembre es noche de las Gemínidas, producidas por los restos del asteroide 3200 Phaethon, estos meteoros parecen provenir de la constelación de Géminis.

Asociación Salvadoreña de Astronomía

El 17 de enero 2016 la Asociación Salvadoreña de Astronomía cumple 25 años de fundación, así que nuestra querida ONG que se ha dedicado a la promoción de la ciencia tendrá su aniversario de plata.

Observatorio San Juan Talpa, Asociación Salvadoreña de Astronomía.

Observatorio San Juan Talpa, Asociación Salvadoreña de Astronomía.



Hemos llegado al futuro

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 21-10-15      Comentarios: 0

687883034_4329859718001_back-to-

Hoy es la fecha que tanto hemos esperado los seguidores de la saga Back to the Future: 21 de octubre de 2015, en la película este es el día que los viajeros en el tiempo llegarían desde 1985 montados en un automóvil DeLorean volador.

Eso debería de ocurrir a las 4:29pm, hora oeste de Estados Unidos.

Mucho se ha escrito sobre ese tipo de futuro en el cual se ve en la película, futuro que hoy es nuestro presente y que para muchos es una decepción, porque no tenemos automóviles ni patinetas voladoras, no podemos manipular el clima a nuestro antojo y no tenemos ropa con autosecado.

En cierta forma no hay que tomarse muy en serio la visión de 2015 que aparece en Back to the Future, porque si bien la película es de ciencia ficción hay un humor transversal en toda la película, en el fondo es una comedia. 

Creo que lo mejor de la película es que explica muy bien las complicaciones y paradojas del viaje en el tiempo, la segunda parte de saga destaca por meternos en enredos con la historia de la primera parte,  creo que no hay otra producción que lo haya hecho tan bien, con excepción de algunos capítulos de Star Trek The Next Generation y recientemente Interestellar.

No tenemos automóviles voladores y otras máquinas que aparecen en la película pero nuestro tiempo posee tecnologías que sería una maravilla para alguien de 1985, algunas personas no lo ven porque para nosotros esas maravillas son cotidianas.

Tome en cuenta que en 1985 un Iphone sería algo tecnológicamente impensable, en ese entonces las computadoras personales habían salido hacía pocos años, la tecnología de imágenes digitales era primitiva, hoy nuestras imágenes son de alta definición, las cuales se pueden conseguir en casi todos nuestros teléfonos celulares. Y ni que decir con todas las aplicaciones que estos aparatos poseen.

la foto (1)

Podemos manipular genes de nuestras verduras y producir más y mejor comida que nunca antes, nuestros aviones prácticamente son naves espaciales, solo basta observar el interior de un avión comercial y comprender que la tecnología que hemos alcanzado es muy impresionante. Tenemos comunicación inmediata en todo el mundo y una red gigantesca de datos, red que crece segundo a segundo y que pronto será tan importante como lo fue el carbón o la gasolina en el pasado. Cuando entre de lleno el Internet de las Cosas (IoT) el mundo será bastante diferente a como lo hemos imaginado antes.

Eso sí, siempre tendremos problemas, los problemas es parte de nuestra humanidad, cada siglo y cada sociedad tiene los conflictos normales de su tiempo, lo importante es que las sociedades sepan llevar esos problemas y sobrevivan. En ocasiones eso no sucede, los pueblos se equivocan, tomas malas decisiones colectivas y colapsan. La arqueología tiene una larga lista de pueblos y naciones que han desaparecido y de la cual solo nos quedan pocos rastros.

Es difícil que algún día la humanidad tenga la tecnología que le permita viajar en el tiempo, creo que los viajes temporales solo quedarán en la imaginación de los escritores; eso sí, yo quiero creer en un futuro mejor, con mayor ciencia, exploración y tecnología, donde las cosas serán más interesantes, con oportunidad de resolver los conflictos y los problemas, creo eso porque yo soy un optimista. Se que mucha gente considera que el futuro será oscuro, de enormes corporaciones que lo manipulan todo, un medio ambiente destruido y Estados fallidos, es posible que esos sueños distópicos se hagan realidad si nos proponemos que así sea.

Eso depende de nosotros.



Un eclipse lunar total será visible el 27 de septiembre 2015

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 25-09-15      Comentarios: 0

Ni lunas de sangre, ni malos augurios, ni el fin del mundo.

Este domingo 27 de septiembre ocurrirá un eclipse total de Luna, un evento astronómico normal que tiene un gran atractivo para quien gusta de observar el cielo.

Los eclipses de luna ocurren cuando nuestro satélite se oculta en la sombra de la Tierra, obviamente sucede cuando nuestro la Luna alcanza su fase de luna llena. Este eclipse tiene la particularidad que ocurrirá cuando la Luna se encuentre más cerca de nuestro planeta, algo que se conoce como perigeo lunar. En teoría la Luna se observará más grande (un 14%) porque estará más cerca pero en la práctica es difícil que los ojos humanos aprecien una diferencia en su tamaño en comparación con otros meses.

El siguiente video producido por NASA explica la mecánica de un eclipse lunar.

El eclipse es un juego de luz y sombra, no hay nada maléfico con ellos. Todos esos calificativos de luna de sangre es pura desinformación para que la población sienta miedo por algo natural.

Durante el máximo eclipse la Luna se observará de color rojo, esto es porque no toda la luz que procede del Sol es eclipsada por la Tierra, pues nuestra atmósfera genera una difracción en los rayos solares, haciendo que nuestro satélite solamente reciba la luz roja. Para decirlo en otras palabras, luz roja que iluminará a la Luna durante el eclipse es brillo simultáneo de todos los amaneceres y atardeces de la Tierra.

Durante el eclipse total de Luna nuestro satélite se observará de color rojo. Esto ocurre porque la atmósfera terrestre redirecciona los rayos solares dejando que solo los color rojo lleguen a la superficie de la Luna.

Durante el eclipse total de Luna nuestro satélite se observará de color rojo. Esto ocurre porque la atmósfera terrestre redirecciona los rayos solares dejando que solo los color rojo lleguen a la superficie de la Luna.

El eclipse podrá será observado en todo el continente americano, en el occidente africano y el Europa. El eclipse lunar puede ser visto sin ayuda telescópica, no afecta la visión humana. Lo único que puede echar a perder la observación es el clima, si se nubla o llueve no se observará.

En El Salvador los horarios del eclipse son los siguientes:

Inicia eclipse fase parcial: 19:07

Máximo del eclipse: 20:47

Fin del eclipse fase parcial: 22:27

Si usted tiene familiares o reside en Estados Unidos, también podrá observar el eclipse de Luna, aquí los horarios para las principales ciudades en Estados Unidos.

Ciudad                    Inicia eclip. parcial                 Máximo          Fin eclip parcial.

Chicago                                  20:07                          21:47                          23:27

Boston                                     21:07                          22:47                          00:27

New York                                21:07                          22:47                          00:27

Miami                                      21:07                          22:47                          00:27

Houston                                  20:07                          21:47                          23:27

Dallas                                      20:07                          21:47                          23:27

Washington DC                     21:07                           22:47                          00:27

Filadelfia                                 21:07                           22:47                        00:27

En el caso de los Ángeles y San Francisco, así como toda la costa oeste de Estados Unidos, la Luna saldrá del horizonte ya eclipsada.

Ciudad                           Salida de la Luna                  Max. eclipse        Fin eclip. parcial

Los Ángeles                               18:40                             19:47                               21:27

San Francisco                            18:57                             19:47                               21:27



Dinosauria: Tyrannosaurus rex

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 29-08-15      Comentarios: 0

Restos fósiles de un Tiranosaurio Rex en el Museo Americano de Historia Natural en New York (foto Jorge Colorado).

Restos fósiles de un Tyrannosaurus Rex en el Museo Americano de Historia Natural en New York (foto Jorge Colorado).

A finales del siglo XIX los paleontólogos comenzaron a descubrir los restos fósiles de un animal que dejaba pequeño a cualquier ser mitológico que hasta entonces hubiéramos imaginado, ningún dragón, minotauro o demonio se podía comparar con los antiguos restos descubiertos en Montana, Estados Unidos.

Hemos llamado a este animal Tyrannosaurus rex. Hoy nos parece una imagen familiar, pero a principios de siglo XX era toda una revelación y desde entonces se han convertido en celebridades mundiales. Sus figuras nunca faltan en las jugueterías, también aparecen en loncheras, camisetas, memes de Internet y sobre todo en películas donde son los verdaderos protagonistas.  

Solo basta pararse unos minutos frente a sus restos para caer en cuenta que debemos estar agradecidos de su extinción.

Los tiranosaurios son los más conocidos depredadores del orden de los dinosaurios Saurischia (así se les dice a los dinos que tenían un pelvis en forma de triángulo), el primer descubrimiento de un resto fósil fue en 1874 cuando un profesor de primaria llamado Arthur Lakes descubrió en el condado de Golden, Colorado, un enorme diente fosilizado.

La pieza llegó a las manos del paleontólogo de la Universidad de Yale, George Cannon, quien clasificó el diente a un nuevo animal, claro que para entonces hacía falta encontrar los demás restos fosilizados y así tener una idea de como lucían.

Dientes de un cráneo de Tiranosaurio.

Dientes en un cráneo de Tyrannosaurus rex

En siguientes años se fueron descubriendo otros pequeños fragmentos del Tiranosaurio, hasta que en 1908 el paleontólogo y explorador Branun Brown desenterró en Hell Creek, Montana, 143 huesos fósiles, casi el 48% de un antiguo esqueleto de Tiranosaurio.

El descubrimiento de Brown lanzó casi de inmediato a la fama al nuevo dinosaurio descubierto, a tal punto que el científico Henry Fairfield le bautizó como “Tyrannosaurus rex”, que equivale decir el rey reptil tirano.

El tiranosaurio que desenterró Brown se encuentra actualmente en exhibición en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de New York (catalogado como AMNH 5027). Hoy sabemos que el Tiranosaurio es la única especie -al menos hasta este momento descubierta- del género Tiranosáurido, que vivieron entre unos 85 a 65 millones de años antes de nuestro tiempo, en una era geológica que los paleontólogos llaman el Cretácico superior.

A pesar que los científicos lograron hacerse la idea de como lucía el animal, por casi 90 años, el Tyrannosaurus rex -y otros carnosaurios- fueron puestos de pie de una forma equivocada. Tal error se observa muy bien en las películas e ilustraciones antes de 1990, en ellas se ven a los tiranosaurios parados en la misma posición que tiene los canguros: con la cabeza arriba, la columna inclinada y la cola arrastrada hacia abajo.

Cráneo de un Tyrannosaurus rex

Cráneo de un Tyrannosaurus rex

A finales de la década de 1980, gracias al desarrollo de los modelos matemáticos soportados por computadoras más potentes, se analizó la posible manera que los tiranosaurios caminaban descubriendo que la posición cangura estaba equivocada. Desde ese día las ilustraciones dejaron de presentar a tiranosaurios canguros y los reemplazaron por tiranosaurios con la cola levantada y su cabeza un tanto abajo, de hecho Steven Spielberg en su adaptación de Parque Jurásico colocó a su tiranosaurio de la forma corregida.

Entre 1990 y 1995, casi todos los museos del mundo que poseían un tiranosaurio reacondicionaron la posición de sus fósiles. En ese mismo período se descubrieron nuevos restos en Dakota del Sur, animal que fue apodado con el nombre de Sue (por su descubridor Sue Hendrickson) y que generó una nefasta disputa legal por definir quien era dueño de los fósiles, terminó -luego de pagar casi 9 millones de dólares- exhibiéndose en el museo Field en Chicago (catalogado como FMNH PR2081). Con 219 huesos fósiles que corresponden al 73% del cuerpo es el esqueleto de un tiranosaurio más completo del mundo, por cierto, era una hembra.

En la actualidad se discute el verdadero color de los dinosaurios, se han descubierto dinosaurios con plumas, así que es posible que el Tyrannosaurus rex se viera algo así, de colores y con plumas en el lomo. Imagen por Kelvin González "Hongo".

En la actualidad se discute el verdadero color de los dinosaurios, se han descubierto dinosaurios con plumas, así que es posible que el Tyrannosaurus rex se viera algo así, de colores y con plumas en el lomo. Imagen por Kelvin González “Hongo”, El Salvador.

A finales del siglo XX se discutía la idea si los Tiranosaurios eran totalmente depredadores, esto porque se decía que las pequeñas patas superiores eran tan diminutas que parecería absurdo que tuvieran algún sentido si el animal fuera depredador, así que algunos paleontólogos comenzaron a describirlo como un carroñero.

Imaginar a este dinosaurio como un carroñero trae muchos conflictos con su mediática imagen popular, que lo concibe como una máquina para matar y devorar. Es probable que el tiranosaurio haya sido un oportunista, se han hecho análisis de las musculatura de sus manos, descubriendo una capacidad prensil muy potente, por lo que sus cortas manos tuvieron una participación importante durante la cacería.

La primera vez que vi la ilustración de un dinosaurio fue en un pequeño libro que me llegó en mi infancia, en las últimas páginas había una figura de un enorme tiranosaurio rex que curvaba su cuerpo con la intención de atrapar a una presa que evidentemente escapaba de él. Ese libro ilustrado por George Solonevich tenía una particularidad que no he visto en los libros actuales, estos dinosaurios tienen rostro que comunican emociones, algo que para un niño -yo entonces tenía quizás unos 5 o 6 años- tienen un gran peso en la imaginación.

Y el Tiranosaurio rex de Solonevich me comunicaba que el animal era extraordinariamente monstruoso.  

Hoy, años después cuando las páginas de mi viejo libro de dinosaurios aparecen amarillentas, me paro frente a los restos del Tiranosaurio rex del Museo de Historia Natural de New York, solo pienso que la ilustración de Solonevich realmente me comunicaba lo correcto.

Este animal era la bestia más feroz que alguna vez ha caminado sobre la Tierra.

Que bueno que están extintos.

.

.

.

Nota: Como apoyo teórico a la publicación de esta entrada bloguera se utilizaron las cédulas museográficas de la sección de fósiles de dinosaurios Saurischia del Museo Americano de Historia Natural de New York y del libro “Tyrannosaurus rex” de Peter Larson y Kenneth Carpenter. 



No habrá tres días de oscuridad, ni la Luna será azul

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 30-07-15      Comentarios: 0

Tres días de oscuridad

Captura de pantalla 2015-07-30 a la(s) 11.22.22

Entre todos las falsedades que reciclan anualmente los tres días de oscuridad quizás han roto la marca, tal vez comparado con el falso planeta Hercólubus que supone llegar a la Tierra en un futuro cercano.

A veces ambos mitos se emparejan y vemos que es el Hercólubus quien provocará los tres días de oscuridad y en otras ocasiones -como hoy en 2015- lo produce un ficticio rayo cósmico del centro de la galaxia.

El rayo galáctico es un mito que se hizo muy popular en 2012, entonces hasta los canales de cable como el History Channel presentaron sendas producciones sobre un evento falso, horas y horas gastadas en una tontería; en todo caso, estoy seguro que al día de hoy nadie toma en serio al History Channel.

Así que seamos claros: Los tres días de oscuridad NO ocurrirán este agosto, ni tampoco ocurrirán en el futuro, es mentira, es un mito.

Lo que sí es real, es que el otro año el rumor volverá.

Ya hasta perdí la cuenta de cuantas veces he desestimado y escrito contra este absurdo.

Luna azul

Captura de pantalla 2015-07-30 a la(s) 11.22.57

El 31 de julio ocurrirá la segunda luna llena en el mes, pues la anterior fue el 2 de julio. Esta luna se le apoda “Luna azul”, lo azul es solo de nombre, no es porque la luna se vaya a teñir de ese color. Las lunas azules ocurren aproximadamente cada tres años, la siguiente será en enero de 2018.

El problema con el nombre de Luna azul es que la gente se confunde y piensa que verá la Luna de ese color, la Luna se verá del mismo color de siempre, es simplemente que este mes de marzo tendremos dos lunas llenas.



¡Hemos llegado a Plutón!

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 14-07-15      Comentarios: 0

Fotografía de Plutón obtenida la tarde del 13 de julio de 2015 por la sonda New Horizons, a pocas horas de su máximo acercamiento. Imagen por NASA.

Fotografía de Plutón obtenida la tarde del 13 de julio de 2015 por la sonda New Horizons, a pocas horas de su máximo acercamiento. Imagen por NASA.

Después de un viaje de 9 años y medio, la sonda robot New Horizons logró acercarse la madrugada de hoy (14Jul15) a la superficie del planeta enano Plutón, a las 5:49 hora de El Salvador se colocó a tan solo 12,520 kilómetros de ese lejano mundo.

Plutón fue descubierto el 18 de enero de 1930 por el astrónomo aficionado Clyde Tombaugh que entonces trabajaba en el Observatorio Lowell en Arizona. Descubrirlo no fue sencillo, Tombaugh tuvo que revisar miles de placas fotográficas hasta encontrar un punto brillante que se movía entre el fondo estrellado en el transcurso de varios días.

Imágenes de Plutón obtenidas el 10 de julio, en ella se puede observar algunos detalles de ese planeta enano, las imágenes que enviará en los próximos días será por mucho más detallada que esta.

Imágenes de Plutón obtenidas el 10 de julio, en ella se puede observar algunos detalles de ese planeta enano, las imágenes que enviará en los próximos días será por mucho más detallada que esta.

Cuando se descubrió Plutón, éste objeto celeste pasó a formar parte del Sistema Solar, así que nuestro Sol llegó a tener nueve planetas que giraban a su alrededor. Sin embargo, algunos astrónomos nunca estuvieron conformes con el movimiento y algunas particularidades de Plutón, a tal punto que el 7 de septiembre de 2006 fue reclasificado por la Unión Astronómica Internacional como planeta enano. Tal cambio generó mucha controversia, algunos astrónomos de la delegación planetaria de los Estados Unidos nunca estuvieron de acuerdo y por otro lado, el resto de la humanidad no astrónomos, tampoco tomaron a bien lo que para ellos supuso una “baja” en el rango de un objeto que se había constituido en el imaginario popular como el mundo más lejano de nuestro Sistema Solar.

Sea como sea, planeta o planeta enano, la sonda de NASA, New Horizons viajó por el Sistema Solar y se acercó hoy en la madrugada, hay aclarar que desde hacía varias semanas las cámaras de la sonda habían comenzado a enviar imágenes de este planeta enano y sus lunas.

La película inferior muestra el acercamiento de la sonda New Horizons en Plutón, no es una película real, es una simulación digital con fines didácticos.

 

Plutón posee cinco lunas, la más grande Caronte orbita a Plutón alrededor de un centro de gravedad ubicado fuera de Plutón, por eso algunos lo consideran un planeta binario. Las otras lunas son mucho más pequeñas, Hidra, Nix, Estigia y Cerbero que hasta este momento han sido cuerpos imposibles de observar sus detalles.

La nave envía la información utilizando su antena parabólica, la velocidad de envío es muy lenta, entre 2 o 4 kbps por segundo, es por mucho más lenta que los antiguos modems que se utiizaban en la década de los noventa para conectarse a Internet. Por otro lado, estando la New Horizons en un punto tan lejano, la señal tarda 4 horas y media en viajar hasta llegar a la Tierra y ser escuchada por tres antenas ubicadas en España, Estados Unidos y Australia, lo que se le conoce como el Deep Space Network.

Imagen de la sonda New Horizons, imagen por NASA.

Imagen de la sonda New Horizons, imagen por NASA.

La sonda New Horizons no se quedará en Plutón, se alejará cada vez más de nuestro Sistema Solar hasta que su generador nuclear se agote lo suficiente para no funcionar más, se calcula que pasarán por lo menos 20 años hasta que esto ocurra, tiempo suficiente para iniciar una exploración en una región fuera del Sistema Solar conocida como Cinturón de Kuiper, un lugar donde se encuentran cometas y objetos transneptunianos, si tenemos suerte incluso podrá llegar con algo de energía cuando salga al espacio interestelar.

En los próximos días la New Horizons seguirá enviando fotografías que sorprenderán a toda la humanidad.



Sahara en El Salvador

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 22-06-15      Comentarios: 0

La noche del sábado 20 de junio el cielo lucía relativamente transparente a tal punto que pude -desde San Salvador- tomar un par de fotografías de la conjunción Luna, Venus y Júpiter.

IMG_4248

Pero el cielo cambió esa noche, el amanecer del 21 de junio nos trajo una imagen pálida del volcán de San Salvador, cubierto por una bruma de color café claro, diferente a la bruma que comúnmente observamos en nuestra región.

la foto(4)

Muchos salvadoreños notaron esa diferencia, en algunos momentos la nube fue tan intensa que no permitía ver a más de 4 kilómetros, desde la capital toda la sierra de Chalatenango había desaparecido cubierta por la bruma, en occidente la nube casi ocultaba al volcán de Izalco, Cerro Verde y Santa Ana.

Captura de pantalla 2015-06-22 a la(s) 10.14.37

Volcán de Izalco, Cerro Verde y volcán de Santa Ana cubierto por una nube de polvo del desierto del Sahara.

¿De donde provino esta nube?

Desde hace milenios, en cierta época del año, nuestra región recibe una corriente de viento del este, por eso mucha de las tormentas y huracanes del atlántico afectan a nuestra zona, por ejemplo el Huracán Mitch llegó a nuestro país desde el mar Caribe.

El desierto del Sahara se encuentra en el norte de África, es un enorme territorio más grande que Estados Unidos y China, en donde en la época seca, cuando llega el verano, se levantan enormes nubes de polvo, este polvo se eleva a casi 8 kilómetros de la superficie y dependiendo del flujo del este, logra volar sobre el océano atlántico y llegar al continente americano. Ya se ha encontrado polvo del desierto del Sahara en sitios tan lejanos como el sur oeste de Estados Unidos.

La semana pasada esta nube de polvo del Sahara llegó a Puerto Rico, República Dominicana y Haití, el tiempo atmosférico dio pie para que el flujo de los vientos del este empujara el polvo hacia Centroamérica, en una concentración tal que fue fácilmente visible las primeras horas del domingo.

Captura de pantalla 2015-06-22 a la(s) 15.23.25

El Salvador ya ha recibido la llegada de este polvo del Sahara, quizás no habíamos sido concientes de ello, pero hoy con los satélites, estudios atmosféricos y un mejor equipo humano y tecnológico en el MARN nos permite comprender mejor este fenómeno y saber diferenciarlo de una bruma cualquiera. Al menos en los últimos 20 años la intensidad que esta semana alcanzó el polvo del Sahara en El Salvador es tan intenso que es muy evidente.

Captura de pantalla 2015-06-21 a la(s) 20.45.09

Vivimos en un planeta dinámico, hace unas semanas nuestra costa sufrió el aumento de la marea por tormentas que ocurrían al otro lado del mundo, nuestra región no está divorciada del resto del mundo, es una cuestión fascinante y muy interesante el hecho de estar rodeado de polvo del desierto, es algo contradictorio porque somos una zona tropical y no desértica.

Se han realizado estudios profundos sobre el polvo del Sahara en América, se sabe que en la selva del Amazonas este polvo aporta un contenido extra de fósforo, algo que mejora las tierras donde la selva se levanta.

HusarFig6

Fotografía del polvo del Sahara con un microscopio electrónico. Barac en Husar “Intercontinental Transport of Dust: Historical and Recent Observational Evidence”

Este polvo es muy pequeño, es imposible observarlo a simple vista, anoche dejé algunas trampas para capturarlo en diferentes partes de mi jardín, a simple vista es imposible observarlo, solo por medio de un microscopio es visible. Se cree que son casi 180 millones de toneladas de polvo que se esparcen por medio planeta.

Para saber más puede consultar el artículo de Rudolf Husar Transporte de polvo intercontinental“.



Dinosauria: Velociraptor

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 24-04-15      Comentarios: 0

2013 ForWallpaper.com

Desde hace varios años guardo una réplica de una garra de Velociraptor en un mueble de la universidad en donde trabajo. En ocasiones a los estudiantes les llama la atención y preguntan por ella, les digo que es una réplica en plástico, que si fuera original costaría miles de dólares y probablemente se expondría en un museo. Siempre terminamos hablando sobre los Velociraptores,  y siempre hacemos mención de la película Parque Jurásico, al parecer hoy en día la imagen mental que tenemos de los velociraptores es según la versión de Steven Spielberg.

Réplica de garra de Velociraptor, el fósil original se encuentra en el Instituto de Paleobiología de la Academia Polaca de Ciencia, en Varsovia.

Réplica de garra de Velociraptor, el fósil original se encuentra en el Instituto de Paleobiología de la Academia Polaca de Ciencia, en Varsovia.

La ciencia comenzó a descubrir a los velociraptores a finales de la década de 1960, los paleontólogos llegaron a la conclusión que había toda una familia biológica de un nuevo tipo de dinosaurio, la cual bautizaron con el nombre de Dromaesauridos, para entonces se encontraron fósiles en varios sitios de Asia, Norte América y luego Europa Oriental. Esta nueva familia rompían la vieja idea que consideraba a los dinosaurios como gigantes y estúpidos.

Los Dromaeosauridos tenían un tamaño que no sobrepasaba a un humano adulto, su anatomía demostraba que eran ágiles y veloces cazadores, poseedores de colas rígidas pero sobre todo de pequeños dientes pequeños muy afilados y enormes garras que permitían romper el tejido muscular de su presa. La evolución les había provisto de una uña en forma de garfio en el segundo dedo de sus patas posteriores, esa garra ha sido una de sus características principales.

Se les considera que fueron animales muy inteligentes, que usaban diferentes estrategias para cazar, posiblemente en manada, pobladores del último período geológico de la Era Mesozoica, el período Cretácico.

Entre todos los Dromaeosauridos el más famoso es el Velociraptor (“saqueador veloz”), uno de los fósiles más destacados fue el que se descubrió en 1971 en Mongolia, ahí el animal había muerto atacando a un Protoceraptops, al parecer entraron en batalla y ambos cayeron rodando por una ladera la cual se derrumbó y los dejó atrapados por millones de años, hasta que los científicos los descubrieron.

Foto de un fósil de un Deinonychus, un dinosaurio  pertenecía a un grupo de dinosaurios de la familia de los Dromaeosauridae, es decir que es pariente de un Velociraptor. Sus manos y pies estaban equipados con garras afiladas para atrapar y agarrar la presa. Huesos huecos de los dinosaurios y las piernas largas indican movimiento rápido y ágil. Foto por Jorge Colorado en el Museo Americano de Historia Natural en New York, EEUU.

Foto de un fósil de un Deinonychus, un dinosaurio pertenecía a un grupo de dinosaurios de la familia de los Dromaeosauridae, es decir que es pariente de un Velociraptor. Sus manos y pies estaban equipados con garras afiladas para atrapar y agarrar la presa. Huesos huecos de los dinosaurios y las piernas largas indican movimiento rápido y ágil. Foto por Jorge Colorado en el Museo Americano de Historia Natural en New York, EEUU.

Eso sí, cuando pensamos en dinosaurios hay que considerar dos cosas, primero que muchos tenían plumas y eran de colores, probablemente vistosos, tal como son los pájaros de nuestro tiempo. En 2007 Alan Turner, Peter Makovicky y Mark Norell publicaron en la revista Science el artículo “Feather Quill Knobs in the Dinosaur Velociraptor” indicando el descubrimiento que en los brazos de los Velociraptores tenían pequeños agujeros en donde con seguridad salían plumas (imagen inferior).

( A ) Vista dorsal del cúbito derecho de Velociraptor IGM 100/981. ( B ) Detalle del cuadro rojo en (A), con flechas que muestran seis puntos donde salían los nudos de plumas. ( C ). vista Dorsal del cúbito derecho de un buitre ( Cathartes ). ( D ) Igual vista de hueso del buitre Cathartes como en (C), pero con el tejido blando diseccionado para revelar la colocación de las plumas secundarias. ( E ) Detalle de Buitre Cathartes , con una pluma completa. ( F ) La misma vista que en (E), pero con la pluma refleja hacia la izquierda para mostrar la colocación de la pluma, perilla, y el ligamento folicular. Ligamento folicular indica con la flecha.

( A ) Vista dorsal del cúbito derecho de Velociraptor IGM 100/981. ( B ) Detalle del cuadro rojo en (A), con flechas que muestran seis puntos donde salían las plumas. ( C ). vista Dorsal del cúbito derecho de un buitre ( Cathartes ). ( D ) Igual vista de hueso del buitre Cathartes como en (C), pero con el tejido blando diseccionado para revelar la colocación de las plumas secundarias. ( E ) Detalle de Buitre Cathartes , con una pluma completa. ( F ) La misma vista que en (E), pero con la pluma refleja hacia la izquierda para mostrar la colocación de la pluma, perilla, y el ligamento folicular. Ligamento folicular indica con la flecha. Imagen por Science, 21 sept 2007, Vol 317, No 5845, Pag. 1721

Por otro lado, Mark Norell y Peter Makovicky ya habían encontrado en 1997 un “hueso de la suerte” o Fúrcula, en un fósil de un Dromaeosaurio. Este hueso en la actualidad es privativo de las aves, pero se han encontrado en muchos dinosaurios, incluso en Tiranosaurios.

Para hacerse una imagen real de un Velociraptor, hagamos un ejercicio mental, deseche la imagen de Parque Jurásico de su cabeza y piense en un pollo, pero sin su dócil y asustadizo carácter,  conviértalo en una fiera, recuerde que los pollos por lo general son ágiles, así que transformándolo en raptor, se convertirá en un enemigo de mucho cuidado.

Sigamos con el ejercicio mental, ahora imagíne el pollo del tamaño de un perro gran danés, retírele la mayoría de sus plumas y déjele unas muy pequeñas sobre su lomo y cabeza, quizás en forma de pelitos; eso sí, en sus alas déjele una 14 plumas largas y de colores, coloque el color a su predilección, pues no sabemos cual pudo ser, sea imaginativo, vea que los gallos tienen colores muy llamativos, esto debido a una necesidad biológica de presentarse ante sus congéneres. Por otro lado habría que considerar que si estos animales atacaban, quizás sus plumas no fueran tan coloridas, quien sabe, es un tema de debate.

Ahora transforme las alas del pollo en brazos, los cuales terminan en unas manos mounstruosas con grandes uñas.

Retírele el pico y reemplácelo por una trompa relativamente larga, en sus fauces póngale pequeños dientes muy afilados, y ahora su coloque su característica más destacada, transforme sus patas, en lugar de cortas uñas de los pollos de hoy, agrégele grandes garras, sobre todo una enorme en forma de garfio en un dedo de cada pie.

Y tendrá a un Velociraptor.

Entonces se dirá que por suerte están extintos.

Imagen de un Velociraptor, yankeetrex. http://yankeetrex.deviantart.com/

Imagen de un Velociraptor, yankeetrex. http://yankeetrex.deviantart.com/



¡Exploremos!

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 10-03-15      Comentarios: 0

El Salvador, como siempre, se encuentra al rezago en investigación y desarrollo, en los últimos dos años la cuestión agudizó a tal punto que nuestra posición iberoamericana –según el ranking de SCImago 2013 de publicaciones– nos ha colocado debajo de Haití y Guyana Francesa. Los fondos que destina el país en investigación y desarrollo científico son pírricos en comparación con otros rubros menos importantes.

Nuestra clase política mantiene un divorcio con la ciencia, nunca se la ubica dentro de sus planes de gestión pública, para muestra un botón: En la pasada contienda por la alcaldía de San Salvador, ni Nayib Bukele o Edwin Zamora mencionaron algo de ciencia en sus discursos (seamos sinceros que tampoco los votantes pensaron en ella). Siendo San Salvador uno de los municipios que recibe más recursos, podría dedicar un pequeño porcentaje de sus ingresos para financiar doctorados o proyectos de investigación nacional y ni digamos que podría hacer el municipio en cuanto a la promoción y difusión del conocimiento.

La ciencia no solo es un cúmulo de conocimientos, sino una manera de pensar, sus beneficios son a mediano y largo plazo, lo cual pone de cabeza a los políticos que desean resultados inmediatos y prácticos. Por otro lado la ciencia nunca termina de responder a sus preguntas, por cada respuesta obtenida,  nacen más preguntas. Tales dimensiones son incomprensibles para los políticos, quienes primero prefieren destinar raquíticos fondos para el arte o el deporte que para la ciencia. 

Las municipalidades bien podrían financiar investigación científica o un programa de doctorados, pero quien tiene una obligación directa es el gobierno central. Hay que reconocer algunos avances, desde el 2009 se instituyó el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, subordinado al Ministerio de Educación. Desde entonces el Viceministerio ha tenido algunos logros, uno de ellos fue cabildear con la Asamblea Legislativa para aprobar la Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico, lamentablemente yo soy de la creencia que el Viceministerio mantiene una agenda demasiado discreta en cuanto a su gestión a nivel nacional.

Hace pocos meses se perdió la oportunidad de conseguir un financiamiento para la ciencia y la tecnología de 30 millones de dólares del BID, esto gracias a que la Asamblea Legislativa no aprobó el préstamo. El viceministerio falló en establecer el cabildeo necesario para solicitar el dinero y tampoco pidió apoyo en los investigadores y científicos nacionales, los cuales podrían haber expuesto ante los diputados y a la sociedad lo importante de los fondos.

Se perdió una gran oportunidad, aunque se supone que se ha pedido una prorroga.

II

Creo que como nación nos falta curiosidad y el deseo de explorar, otras naciones han hecho de la exploración una característica de su identidad, nosotros no, somos un pueblo conformista que posee poca perspectiva en la innovación, con muchos tabúes en cuanto al conocimiento, con profundos dogmas religiosos contrarios a la razón y mucha indiferencia por el mundo que nos rodea..

Por fortuna los niños son curiosos por naturaleza, ellos no tiene problema en aceptar el conocimiento científico para explicar la realidad, he visto niños que prefieren la versión científica de la formación del mundo, sobre la versión mitológica.  Tenemos esperanza. 

Lo mejor que podríamos hacer como sociedad es involucrarnos y apoyar dos o tres grandes líneas de investigación, dedicar los siguientes años en explorar y obtener conocimiento que seguramente nos sorprenderá. Algunos son temas de gran importancia porque de ello depende la vida de mucha gente, por ejemplo ¿por qué nuestros trabajadores de la zona de La Paz tienen serios padecimientos renales?, ¿Qué está ocurriendo en esa zona, es algo propio del cultivo de la caña o de algo más que no hemos detectado?, ¿Qué podemos hacer con los enfermos que padecen de la Enfermedad Renal Crónica? considerando que no somos capaces de revitalizar un riño dañado (todavía), los enfermos renales deberían por lo menos tener acceso a un banco de trasplantes (para lo cual no existe tal banco, ni política de trasplantes). Existen investigaciones médicas que han iniciado desde hace varios años, pero todavía no llegan a buen puerto, se necesita investigar más.

Corte de un riñón con insuficiencia, imagen dominio público

Corte de un riñón con insuficiencia, imagen dominio público

En los últimos años  un grupo de ingenieros salvadoreños están muy interesados en impulsar la industria aeroespacial en El Salvador, ellos tienen varios planes de desarrollo que pasan por lanzar un cohete salvadoreño que llegue al espacio, así también un drone estratosférico y un robot espacial. La tecnología espacial es algo que El Salvador debe y puede desarrollar.  Creo que el Estado debería de prestar interés en desarrollar esta tecnología, una de nuestras mejores cualidades es nuestra ubicación tropical, ello nos da una enorme ventaja en cuanto al gasto energético que necesita un cohete para llegar al espacio.

Lanzamiento de cohete desde Sonsontate, Agosto 2014, imagen Francisco Sansivirini

Lanzamiento de cohete desde Sonsonate, Agosto 2014, imagen Francisco Sansivirini

Y ni digamos de nuestros sitios arqueológicos, cuando se le dice a los visitantes de Joya de Cerén que apenas se ha investigado menos del 10% de la antigua villa mesoamericana, muchos nos preguntamos ¿Por qué no se explora más el sitio Joya de Cerén? Bien, ahí tenemos un área de desarrollo increíblemente interesante y con grandes perspectivas para nuestros científicos.  Eso sí, es muy importante considerar que desde el momento que una de estas edificaciones antiguas se exponen al exterior, comienza un proceso de deterioro, si vamos a explorar y traerlas al presente, debemos de tener la capacidad de asegurar su conservación.

Imagen de sitio arqueológico Joya de Cerén, imagen por Jorge Colorado

Imagen de sitio arqueológico Joya de Cerén, imagen por Jorge Colorado

Siempre me he preguntado porque no exploramos el océano que tenemos frente a nosotros, nuestro país se encuentra ubicado frente a la Fosa Oceánica Mesoamericana, es un lugar interesante y misterioso que podría contener recursos que podríamos explotar.

Llegar e investigar la Fosa Oceánica podría desarrollar toda una generación de ingenieros en materiales, electrónica, al igual que los cohetes al espacio, no es tanto lograr la hazaña de alcanzar lo profundo del océano o salir de la atmósfera, sino todo lo que aprendemos tratando de lograrlo.

Llegar hasta el fondo marino es un gran desafío, pero si elaboramos un plan de exploración de varias décadas podríamos construir pequeños submarinos que investiguen la flora y la fauna abismal, asimismo deberíamos de comprender a detalle como es el movimiento de subducción de las placas, necesitamos conocer cuando cambia su fisonomía debido a los terremotos. Tenemos una “terra incognita” debajo en nuestro litoral, por otro lado, es geopolíticamente importante que tengamos presencia y conocimiento de lo que hay bajo las aguas de nuestra costa.

Imagen de Google Maps de la zona de subducción mesoamericana

Imagen de Google Maps de la zona de subducción mesoamericana

En nuestro litoral tenemos trabajo para generaciones de biólogos, geofísicos e ingenieros, pero sobre todo el sueño de explorar un sitio desconocido ¿saben el impacto que eso genera en los niños la curiosidad? los niños necesitan modelos a seguir, ¿qué mejor modelo que un ciudadano curioso, crítico, educado que se interesa en su entorno y se dedica a la ciencia? 

Sino exploramos y dedicamos dos o tres planes a nivel nacional seguiremos en las mismas y nos llegará el siglo XXII con las taras de siempre.