Iniciamos con Dinosauria, una nueva sección en el blog Scientia.
Escrito por: Jorge Colorado Publicado: 29-04-14 Comentarios: 0
Los dinosaurios aparecieron en la Tierra hace unos 200 millones de años y desaparecieron hace aproximadamente unos 65 millones, de ellos nos quedan sus parientes más cercanos, los reptiles, pero sobre todo las aves.
¿Quiere imaginarse el movimiento de un dinosaurio? le parecerá curioso, pero observe un pollo y tendrá una idea de como se movían algunos de ellos.
Casi todo mundo cree que los dinosaurios eran seres enormes y sí, algunos eran tan altos como un edificio, pero otros eran muy pequeños, con tamaños comparables a un gato o un pollo. Una de las maravillas de este tiempo era la enorme diversidad biológica existente, habían dinosaurios en todas sus formas, medioambientes y no creamos que todos eran grises y marrones, probablemente muchos poseían colores rojos, azules y amarillos, revestidos -algunos- por un muy discreto plumaje. Habían dinosaurios que caminaban en cuatro patas, otros en dos y otros volaban.
La diversidad de la biología prehistórica es inmensa, imaginemos el tiempo que tuvo la naturaleza para desarrollar seres durante un período de 186 millones de años. La ciencia actual apenas ha descubierto un pequeño porcentaje de todos los seres que vivieron en el pasado, la búsqueda de fósiles de dinosaurios es una tarea que la realizan los paleontólogos.
Y es la ciencia de los paleontólogos, la paleontología que nombra a ese tiempo de los dinosaurios como la Era Mesozoica, la cual se divide en tres grandes períodos, el Triásico (de 251 a 199 millones de años), Jurásico (199 a 145 millones de años y Cretáceo de 145 hasta hace 65 millones de años.
A pesar de las películas y series de dibujos animados nos presentan a hombres junto con dinosaurios, ningún ojo humano observó un dinosaurio viviente del mesozoico, el último de ellos se extinguió al menos 64.5 millones de años antes que existiera el primer Homo Sapiens. Colocar humanos junto con dinosaurios es un verdadero anacronismo.
Fueron personas como Robert Plot, Mary y Gideon Martell, William Buckland y Richard Owen que comenzaron a figurarse antes del siglo XX la existencia de toda un orden de animales ya extintos, que hoy sabemos de la existencia de los dinosaurios.
Por cierto, dinosaurio significa “lagarto terrible”, a pesar que algunos de ellos seguramente hoy nos parecerían tan dóciles como una vaca.
Con esta publicación inauguramos la sección dedicada a los dinosaurios en el blog Scientia.
Nuevo planeta descubierto (Kepler 186f)
Escrito por: Jorge Colorado Publicado: 27-04-14 Comentarios: 0
Si en este momento tuviéramos acceso a una nave espacial que viajara más rápido que la luz -una imposibilidad física, pero popular en la ciencia ficción- podríamos visitar 1693 planetas, que son los que hasta este día se han descubierto orbitando otras estrellas.
Muchos de ellos son planetas gigantes, más grandes que Júpiter, los menos son más pequeños, ello porque es muy difícil descubrir planetas en otras estrellas, es posible que cada estrella que vemos en la noche contenga un sistema solar.
Hace apenas una semana, se descubrió un planeta orbitando en la estrella enana roja Kepler 186 ubicada en la constelación de Cisne.
El planeta en cuestión se le llama Kepler 186f y está ubicado en su sistema solar en un área conocida como la zona habitable, porque está en una posición ni muy cerca, ni muy lejos de su estrella, algo que podría generar -dependiendo de la propia atmósfera planetaria- en temperaturas superficiales relativamente “calientes” para dar posibilidad de acoger vida.
Lo importante de Kepler 186f posee un radio del 10% más grande que el terrestre y su similitud con nuestro planeta es tal que el proyecto SETI (Busca de Inteligencia Extraterrestre) utilizando radiotelescopios comenzó a “escuchar” a dicho planeta con la intención de detectar alguna señal artificial procedente de tecnología extraterrestre. Al momento, no se ha escuchado nada.
Kepler 186f se encuentra aproximadamente a 500 años luz de nuestro planeta.
Eclipse lunar visible el 14 y 15 de abril 2014
Escrito por: Jorge Colorado Publicado: 08-04-14 Comentarios: 0
La noche del 14 y madrugada del 15 de abril la Luna se teñirá de rojo.
No hay que temer, su color rojo no es ningún maleficio o desgracia que puede acontecer a la humanidad, el rojo no traerá consigo tres días de oscuridad, ni se romperán los sellos apocalípticos con lo que supuestamente terminará nuestro mundo.
La Luna se volverá roja porque ocurrirá un eclipse total de Luna.
Un eclipse total lunar ocurre cuando nuestro satélite se oculta en el cono de sombra de nuestro planeta, por eso los eclipses son un juego de luces y sombra.
Por la posición que tiene que ubicarse la Luna en su órbita, todos los eclipses ocurren durante fase llena. Los eclipses no suceden todos los meses, porque no todos los meses la Luna coincide en un punto del espacio donde está la sombra terrestre, ese punto se denomina nodo.
El color rojo que se observará es la luz refractada de todos los amaneceres y atardeceres de nuestro planeta que en un mismo momento llegan a la superficie lunar; es decir, el color rojo es producido por la atmósfera de nuestro planeta. La contaminación atmosférica juega un papel fundamental en el color de los eclipses, entre más partículas suspendidas en la atmósfera, la refracción hará que la Luna se observe más roja. Ya ha ocurrido que durante erupciones volcánicas masivas (como el Pinatubo en 1991) los eclipses se observarán más rojos que en otros años.
El eclipse lunar iniciará la noche del 14 de abril, a las 10:53:57 pm, en este momento se dice que inicia la fase penumbral del eclipse, porque nuestro satélite se introduce en una zona del cono de sombra terrestre llamada penumbra.
El eclipse realmente comenzará a las 11:58:19 pm en su fase parcial, ahí notaremos como la luna que inició en fase llena va oscureciéndose por una sombra redondeada. Esa redondez es la sombra de nuestro mundo, sí… esta es una buena oportunidad para probar –sin salir al espacio- que nuestro planeta es esférico.
El eclipse en su fase total comenzará a la 1:06:47 de la madrugada del 15 de abril, siendo el máximo a la 1:45:40 a.m. y terminando su fase total a las 2:24.35 am
El eclipse parcial terminará a las 3:33:04 am y finalmente a las 4:37:37 am, nuestro satélite saldrá de la penumbra terminando la totalidad del eclipse, la luna brillará nuevamente.
A diferencia de los eclipses de Sol, los eclipses de Luna pueden ser observados directamente utilizando telescopios y binoculares. Sin embargo, para disfrutar el espectáculo celeste, no es necesario utilizar alguna ayuda óptica, se verá perfecto a ojo desnudo.
No olvide abrigarse bien, buscar un sitio seguro, protegerse de los zancudos y esperar que las nubes no nublen el espectáculo.