2012 La ciencia contra el fin del mundo

Neandertales y diabéticos

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 06-01-14      Comentarios: 0

Encuentro entre dos humanidades: los 'Homo sapiens' (izquierda), y los Neandertales (derecha) / Imagen por Kennins & Kennins, Madrid Scientific Films

Encuentro entre dos humanidades: los ‘Homo sapiens’ (izquierda), y los Neandertales (derecha) / Imagen por Kennins & Kennins, Madrid Scientific Films

La diabetes es una enfermedad que siempre ha estado presente en la historia de mi familia, mi abuela materna murió por complicaciones de la diabetes y mi padre, al igual que varios de mis tíos, la desarrollaron. Al llegar a la adolescencia me recomendaron realizarme una prueba de glucosa cada año; y ahora, en la adultez hago dos en el mismo período de tiempo. Cuando terminé mi segunda década de vida, noté mareos y malestares, entonces el médico me indicó que tenía que controlar los triglicéridos y el colesterol, porque mi estilo de vida, entre varias sodas al día, una buena cantidad de estrés y frituras podían eventualmente pasarme factura y desarrollar esa terrible enfermedad.

Lo que en algún tiempo se consideró como una maldición familiar, hoy lo entendemos como una predisposición genética que logra que ciertos individuos desarrollen la diabetes. El último estudio sobre la diabetes que la revista Nature publicó en diciembre de 2013, consistió en una investigación a 8,214 latinoamericanos en donde se analizaron 9,2 millones de variaciones en la secuencia de ADN que afectan a una sola base nitrogenada. Lo que se descubrió fue que la diabetes tipo 2 está asociada a un gen llamado SLC16A11 y del cual la mitad de la población latinoamericana con ascendencia nativa lo posee.

Lo interesante es que dicho gen recientemente se encontró en un estudio genético elaborado a partir de los restos de Hombre de Neandertal de la cueva Denisova en Siberia. Los neandertal eran una especie –hoy extinta- del género homo, los cuales habitaron Europa, Medio oriente y Asia hace entre unos 230 mil años y que desaparecieron hace tan solo 28 mil años.

Siempre fue un misterio antropológico definir cuales fueron la causas que los neandertal se hayan extinto, al parecer la presión del hábitat por otra especie, el homo sapiens (nosotros), fue una de las causas de su desaparición.

Hasta hace muy pocos años, hemos considerado que los neandertales no fueron extintos a la fuerza, sino que los absorbimos a nuestra especie, es decir antiguos humanos formaron pareja con neandertales y generaron linajes mixtos, donde a la vuelta de los milenios y por una mayor cantidad de homo sapiens, la genética neandertal quedó prácticamente diluida en nuestra humanidad.

Hoy el estudio publicado en Nature refiere que un gen neandertal predispone de cierta forma a muchas familias latinoamericanas para desarrollar la diabetes tipo 2, probablemente y sin saberlo, desde la distancia de la prehistoria he combatido con mi antepasado neandertal para que su gen no se active y desarrolle este trastorno metabólico.

Hoy me pregunto, ¿Ganaré la batalla?



Sólo es cuestión de tiempo

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 30-12-13      Comentarios: 0

Fotografía del volcán de San Salvador en su última erupción en junio de 1917

Fotografía del volcán de San Salvador en su última erupción en junio de 1917

Si se asustaron por la repentina erupción del Chaparrastique, solo piensen que es cuestión de tiempo para que el volcán de San Salvador haga lo mismo, la última erupción fue en junio de 1917,  evento que trajo calamidad a la entonces pequeña ciudad con una extensión poniente que apenas llegaba al lugar donde hoy se encuentra el Hospital Rosales.

¿Cuando hará erupción? Nadie lo sabe, pero es seguro que eventualmente le ocurrirá lo mismo que el Chaparrastique y que al de Santa Ana (2005). Estos dos últimos se encuentran relativamente lejos de grandes núcleos de población, al contrario  del San Salvador donde la mitad de la ciudad ha sido construida en las faldas del volcán. El descalabro mental de las autoridades llegó a tal extremo que han permitido que crezca el asentamiento urbano y desarrollo urbanístico en el mismo borde del cráter, así también la instalación antenas de las principales radios y televisoras nacionales.

El volcán de San Salvador solo necesita emanar un décimo de ceniza que lanzó el Chaparrastique para que la ciudad se vea sometida en un caos infernal, la gente no está preparada para un evento similar, estamos tan acostumbrados a nuestra vida artificial que nos hemos olvidado que bajo nuestros pies la Tierra es dinámica y cambiante.

Necesitamos un plan de reordenamiento, prohibiciones y desmantelamiento de urbanizaciones en los alrededores del volcán, calcular cuantos habitantes tendríamos que evacuar y cuantos desplazados tendríamos en una erupción volcánica.

Es importante que los principales encargados de la cartera del Ministerio del Medio Ambiente sean científicos que sepan sobre la naturaleza de los eventos y que elaboren planes desde la perspectiva de la ciencia y la razón. Es importante tambien que sean lo más transparente posible con el monitoreo de los volcanes nacionales, se dice que el Ministerio de Medio Ambiente había registrado hace dos semanas que el Chaparrastique tenía un incremento de actividad, pero de eso no se informó nada y hasta el día de hoy no existe un registro en el sitio web de Medio Ambiente con el supuesto registro. Todos nos enteramos en el mismo momento que la erupción ocurría, ¿Qué hubiera pasado si un grupo de turistas aprovechando  los días feriados hubiera acampado en el Chaparrastique?.

La política de Estado no debe de formalizarse con la idea que nos preocuparemos hasta que la desgracia toque a nuestras puertas, es preciso y urgente elaborar planes cuando el volcán de San Salvador despierte.

Sólo es cuestión de tiempo.



El cometa ISON resucita

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 30-11-13      Comentarios: 0

Cometa ISON presenta dos colas, foto por SOHO/NASA

Cometa ISON presenta dos colas, foto por SOHO/NASA

Ya le teníamos preparado incluso su novenario, hoy nos toca cancelar su funeral, cerrar el nicho preparado y regalar los tamales que daríamos a los dolientes: El cometa ISON C/2012 S1 ha regresado de los muertos, viajó al inframundo, luchó contra el señor Mictlantecuhtli y hoy está de vuelta, brillando y con dos colas.

El cometa dio un espectáculo mundial esta semana, todo el mundo creía que había desintegrado al acercarse al Sol, las cámaras de NASA, JAXA y varios otros satélites de la ESA lo mostraban desparecido, todos creímos que era su fin.  Horas más tarde vimos un resto del cometa alejándose del Sol, en ese momento parecía una nada, como si todo su núcleo hubiera quedado fragmentado… hoy, dos días después vemos en las fotografías satelitales a un cometa revivido, con un núcleo brillante y dos colas.

Será un buen objeto para fotografía astronómica en las madrugadas a partir del 2 de diciembre,  para capturarlo le remito el post anterior (click aquí)  donde publiqué su posición en relación al fondo estrellado. 

 ¡A observarlo!



El cometa ISON fue destruido…solo quedó un pequeño fragmento de él

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 28-11-13      Comentarios: 0

Comet_ISON_LASCO_c3_Nov28_fast_anim

El cometa ISON que hoy realizaría un acercamiento rasante al Sol desapareció de las cámaras de varios observatorios solares, creyendo en un primer momento que había desaparecido completamente, pero luego de varios minutos de ansiedad astronómica, se ha observado que  lo único que sobrevivió del cometa es un pequeño fragmento de su antiguo fulgurante núcleo.

Para este momento su cola de polvo todavía se extiende por varios millones de kilómetros alrededor de nuestra estrella.

Las últimas fotografías del  SDO (Observatorio de la Dinámica Solar)  y del  SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) observan un pequeño fragmento del cometa. 

Tal como se observa en la imagen inferior

ISON2

Para ver una película del acercamiento del ISON al Sol y su que sobrevivió de él  click aquí



¿Cuándo y cómo ver al cometa ISON?

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 27-11-13      Comentarios: 0

Foto del cometa ISON tomado por Giancarlo Vignale, 22 Noviembre 2013, desde Sanremo Italia.

Foto del cometa ISON tomado por Giancarlo Vignale, 22 Noviembre 2013, desde Sanremo Italia.

En todo el mundo hay gran expectativa por el cometa ISON C/2012 S1, el cual desde finales del 2012 había sido bautizado con el apodo del “cometa del siglo”, la realidad fue otra, efectivamente se pudo observar desde mediados de noviembre de 2013, pero prácticamente fue imposible verlo para el observador sin experiencia y sin equipo óptico adecuado, pues a pesar que ha estado brillando en el cielo del amanecer, no hay sido ni por cerca el gran espectáculo que se esperaba.

El jueves 28 de noviembre será su máximo acercamiento al Sol (perihelio), el ISON tiene una trayectoria hiperbólica, lo que dice que será la única vez que visite el sistema solar, pues  a partir del 28 de noviembre este se perderá en el espacio interestelar.

Pero nadie sabe si el cometa resistirá al vuelo rasante sobre la superficie de nuestra estrella, la temperatura que ha estado soportando los últimos días el pequeño núcleo de 5 km de diámetro es intenso y podría en cualquier momento explotar ante tal calor.

¿Cuándo y cómo verlo?

Lo mejor será observarlo –si sobrevive- cuando se aleje lo suficiente del Sol para que el brillo de nuestra estrella no afecte la visión. Considero que el mejor momento tendría que ser a partir del 10 de diciembre a las 5:00 am, para esa fecha el crepúsculo matutino ya hizo su aparición pero el brillo del cometa podría competir contra él.

Es necesario el uso de binoculares y tener acceso a un horizonte con vista completa hacia el horizonte oriental (punto este), sin árboles o casas que bloqueen la observación. Olvídese de verlo a simple vista, su acercamiento al Sistema Solar interno no dejó tan buenos comentarios y seguro que será lo mismo al despedirse.

Para verlo ubique el punto Este (puede usar una brújula) y haga un barrido visual con los binoculares unos 5 grados arriba del horizonte, si está despejado y el cometa lo suficiente brillante notará una especie de nube blanquecina, la cual podría tener una cola, ese sería el ISON.

Las imágenes inferiores son simulaciones del horizonte utilizando el programa SkySafari Plus en donde se puede observar el cometa junto con la estrellas de la constelación de Serpens (la serpiente), las 5 de la mañana de las fechas desde el 10 de diciembre hasta el 18 de diciembre (cada dos días), note el movimiento del ISON según pasan los días y mientras se va alejando de nuestras vecindades. No se engañe, la cola es simulada por el programa, lo seguro es que se vea como una nube brillante.

Mucha suerte en su observación, puede seguir consejos desde la página de la Asociación Salvadoreña de Astronomía www.astro.org.sv 

 

Cielo madrugada para San Salvador, 10 diciembre, 5:00 am

ISON 10 DIC

Cielo madrugada para San Salvador, 12 diciembre, 5:00 am

ISON 12 DIC

Cielo madrugada para San Salvador, 14 diciembre, 5:00 am

ISON 14 DIC

Cielo madrugada para San Salvador, 16 diciembre, 5:00 am

ISON 16 DIC

Cielo madrugada para San Salvador, 18 diciembre, 5:00 am

ISON 18 DIC



¿Por qué esa fascinación con Nicolás Tesla?

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 16-11-13      Comentarios: 0

Tesla posando en su laboratorio

Tesla posando en su laboratorio

En los últimos años la cultura popular se ha interesado en el científico húngaro Nicolás Tesla, conocido entre otras cosas por haber poseído de una mente brillante, una personalidad excéntrica y por haber desarrollado un motor de corriente alterna, aparato que le dio pie para proponer la corriente alterna como alternativa a la corriente continua, una propuesta que le generó una amarga discusión con un antiguo socio, Thomas Alba Edison. A finales del siglo XIX la corriente alterna y la continua generaban tanta competencia como ahora lo hace el sistema IOS y el Android en los Smartphones.

Para promover su negocio y atacar a Tesla, Alba Edison utilizó formas que actualmente consideramos inmorales y emprendió una campaña contra la corriente alterna, para ello incluso electrocutó un elefante ante un público horrorizado.

Se rumora que ambos genios fueron considerados para ser galardonados para el premio Nobel de 1912, pero Tesla rehusó el premio, ya que no quería tener ninguna vinculación con Edison.

La personalidad de Tesla se hizo más excéntrica durante la vejez, criaba palomas y comenzó una serie de experimentos un tanto descabellados y secretos que cuando murió generó mucha especulación, sobre todo por la restricción que puso el gobierno de Estados Unidos a través del FBI a sus escritos científicos, posteriormente los documentos de Tesla fueron entregados a sus familiares y hoy se encuentran en el Museo de Nicolás Tesla en Belgrado, Serbia.

La fascinación actual que tiene la cultura popular por Tesla, tiene poco que ver con su aporte a la ciencia, en realidad dice mucho sobre nuestra sociedad actual y los valores y visiones del mundo que algunos grupos poseen. 

Algunos ven el pleito que Tesla con Edison, como el enfrentamiento de un científico contra un poder económico, una batalla de un David contra un sistema económico inmoral , personificado en la figura de Edison.

El secuestro de sus documentos que hizo el FBI una vez muerto Tesla, da pie para diversas teorías de la conspiración. Estas teorías que no son más que visiones alternativas de la realidad viven hoy su época dorada. En estos tiempos, todo es conspiración, desde ataques terroristas hasta exploración espacial.

A Tesla se le responsabiliza de una serie de inventos que nunca hizo, así también de propuestas un tanto descabelladas, como el rayo de energía antiaérea y una cámara para fotografiar pensamientos.  Pero tuvo muchos inventos que son parte de nuestra vida cotidiana, como las lámparas fluorescentes, el control remoto y participó en la invención de la radio. 

Lamentablemente mucho de lo que hoy se dice de este gran hombre, quien dejó casi 300 patentes en 26 diferentes países y que en algún momento fue la personificación de la caricatura de un científico excéntrico está basada en una gran dosis de pseudociencia y conspiración. 



Esta imagen NO mide la radiación de Fukushima en el océano

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 23-10-13      Comentarios: 0

Imagen de la altura de la ola del tsunami japones, no tiene nada que ver con una supuesta radiación oceánica.

Imagen de la altura de la ola del tsunami japones, no tiene nada que ver con una supuesta radiación oceánica.

De forma falsa y con la intención de generar ansiedad o quien sabe con que objetivo, alguien ha sacado de contexto una fotografía que mide la altura de la ola del tsunami de 2011 y la hizo popular en Internet diciendo que es la radiación oceánica producido por el derrame nuclear de la estación de Fukushima en Japón. La imagen en cuestión no tiene nada que ver con la radiación (aquí pueden ver el sitio original de donde fue obtenidaes la medición de la altura del océano, el cual cambia ya se por bajas presiones atmosféricas, por mareas lunares y solares o por maremotos.

Noten que la imagen que supone medir la radiación posee unos triángulos, dichos triángulos representan  boyas oceánicas; revisemos  una de ellas, la que está cerca de Acapulco, la número 43413, como dice el sitio de NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) es una boya que tiene como objetivo medir la altura de la marea,  no tiene ningún sensor radioactivo que pueda medir la radiación de Fukushima.

La verdad es que al parecer sí hay derrame radioactivo al mar; no hay datos, porque no los hay o porque no lo han informado las autoridades japonesas. Hasta este momento no sabemos cuanta radiación se está escapando al mar, lo que sí es seguro que esa imagen que supone medir la radiación, no es tal. 



Fotografían al cometa ISON desde El Salvador

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 15-10-13      Comentarios: 0

Fotografía del cometa ISON C/2012 S1 usando un Telescopio Takahashi TOA 150,  Montura Takahashi Temma II , comandada por Sky 6. Cámara: Canon 5D Mark III  a foco primario. Exposiciones de 60 seg. ISO 3200

Fotografía del cometa ISON C/2012 S1 usando un Telescopio Takahashi TOA 150, Montura Takahashi Temma II , comandada por Sky 6. Cámara: Canon 5D Mark III a foco primario. Exposiciones de 60 seg. ISO 3200

Francisco Sansivirini, socio de ASTRO (Asociación Salvadoreña de Astronomía) madrugó el lunes 14 de octubre para capturar fotográficamente al famoso cometa C/2012 S1 (ISON), el cometa que ha llamado la atención a los observadores del mundo, pues se estima que sería un brillante objeto a finales del mes de noviembre de este año.

Sin embargo, por hoy el cometa es cientos de veces menos brillante que la estrella más difusa que el ojo humano pueda detectar a simple vista, se encuentra brillando en la constelación de Leo, junto al planeta Marte (visto al lado derecho de la imagen superior), es imposible verlo a simple vista o usando binoculares, actualmente el ISON es únicamente un cuerpo visto solo por telescopios.

Para fotografiar al cometa, Sasivirini abrió por 60 segundos el lente de una cámara Canon 5D Mark III adaptada a un telescopio refractor Takahashi TOA 150, la luz débil luz que llegó del cometa fue captado por el chip de la cámara de tal forma que luego de procesar la imagen observó la coma y la cola cometaria muy tenues, tal como la ven publicada en ésta publicación.

El cometa ISON C/2012 S1 es una pelota de hielo, polvo y rocas de 5 o 6 kilómetros de diámetro, fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 desde el observatorio  ISON-Kislovodsk y casi desde su descubrimiento los astrónomos consideraron que en su paso por el Sol sería un cometa muy brillante. Algo que en las últimas semanas ha comenzado a cuestionarse, pues el ISON, a unas semanas de su máximo acercamiento al Sol parece no brillar mucho.

El cometa pasará a una distancia de 1,16 millones de kilómetros del Sol el 28 de noviembre, fecha que supone ser el momento más brillante de su órbita, ese día debería ser visible desde la Tierra, será visto  al amanecer en dirección al oriente.

Pero como dice el astrónomo David Levy,  los cometas son como los gatos, tienen cola y hacen lo que les da la gana, seguramente no será el show que esperábamos.

Seguimos esperando el cometa del siglo.

Ya aparecerá.



¿Acabamos el hambre en el mundo o seguimos lanzando cohetes a otros planetas?

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 30-09-13      Comentarios: 0

Antares Cygnus Cargo Resupply

Lanzamiento de cohete Antares, Créditos NASA, Bill Ingalls

La tecnología ha permitido que una buena cantidad de personas puedan hacer pública sus opiniones, respetables todas, pues se tratan de puntos de vista diferentes. En los últimos años se ha hecho muy popular la opinión que gastar dinero en la investigación científica, especialmente la espacial, es una pérdida de dinero, que es mejor usar esos fondos para evitar el hambre en el mundo.

Estos comentarios solo indican que existe un gran desconocimiento del funcionamiento de la ciencia, pues mucha gente no valora la investigación básica, consideran que el descubrimiento de un pez de las profundidades oceánicas es un conocimiento inútil, porque o no genera riquezas o no mejora directamente la calidad de vida de las personas. En apariencia, la investigación básica parece estar lejos de la necesidad de la gente. Para muchos lo valioso solo lo aporta la medicina o las ingenieras, áreas que se dedican a la ciencia aplicada.

En 1905 Albert Einstein publicó un artículo sobre el efecto fotoeléctrico, una teoría sobre la luz que en el momento de su publicación no tenía aplicación inmediata, describía de una forma muy elegante el comportamiento corpuscular de la luz. Entonces era un tema de interés para los físicos, en ese entonces a un campesino o un abogado poco le hubiera interesado si la luz se compone en partículas que hoy llamamos fotones. Un siglo después, el conocimiento producto de la teoría del efecto fotoeléctrico está dentro de todas las cámaras digitales; pero sobre todo, está dentro de los principios de los aparatos de resonancia magnética nuclear, tecnología que sirve para diagnosticar tumores cancerígenos entre otras patologías.

El conocimiento tiene un valor que va más allá de una aplicación inmediata, cuando mucha gente indica que es mejor “acabar con el hambre en el mundo” que lanzar misiones al espacio y/o cualquier otro conocimiento que les parezca trivial, nos damos cuenta lo desconectada que está buena parte de la población en temas de ciencia y educación. Un conocimiento tiene un gran valor en sí mismo, no solo como una narrativa científica, sino que en un futuro podríamos usarlo para alguna necesidad humana.

Seamos claros, los que hablan de acabar con el hambre en el mundo, lo dicen del diente al labio, no están inscritos en el Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Generalmente quienes critican desconocen que el conocimiento científico es patrimonio de la humanidad, y que los planes para acabar con el hambre mundial, se construyen y se llevan a cabo a partir de un conocimiento científico aplicado. Por ejemplo, si alguien no hubiera investigado la base del aerodinámica  no tendríamos aviones, que son los que llevan recursos a las zonas con hambrunas.

Utilizando métodos científicos el Programa Alimenticios de las Naciones Unidas calcula que actualmente existen unos 870 millones de personas que no tienen suficiente para comer, eso quiere decir que 1 de cada 8 personas en el planeta esta noche dormirá con hambre.

¿Adónde están? Casi todos se encuentran en los países en desarrollo, todos ellos diversos, con diferentes historias y tendencias políticas. Salvando los problemas logísticos, podríamos iniciar un plan global de alimentación, pero lo realmente exitoso sería que la gente mejore su calidad de vida sin depender de ayuda externa.

Es decir, que el cambio debe de venir de sus propias estructuras sociales e instituciones económicas de sus naciones. Que puede ser de múltiples formas, evitar corrupción, mejorar la inclusión social, educación, conformar huertos caseros, buscar la independencia alimentaria de sus países y podría pensarse en aquella idea keynesiana que busca reducir al mínimo el desempleo.

Pero esto se logra únicamente a través de una decisión política. Decisión que debería de gestarse en cada estado, los cuales son por su propia naturaleza muy heterogéneos. Algunos de estos territorios sus gobiernos usan el hambre como arma política o victimización. Existen “líderes” que mantienen a su pueblo sometido y con ello monopolizar el poder político. Otros estados se encuentran atrapados en una mala distribución de la riqueza, los beneficios de su producción solo se distribuye en una pequeña parte de su población.

En la vida hay cosas importantes y urgentes, el conocimiento científico es MUY importante, casi urgente, sin los cohetes al espacio actualmente no tendríamos tecnología para fotografiar y calcular la ruta de un huracán, ni registrar vía satelital los terremotos o los maremotos. La comprensión de otros mundos nos hace entender el nuestro. El estudio de la atmósfera en Venus nos hizo entender con mejor detalle los efectos de invernadero en la Tierra, invernaderos producidos por actividad natural o por contaminación humana.

Tomemos en cuenta que la ciencia recibe menos fondos de lo que la gente cree, por ejemplo NASA, una de las más famosas instituciones científicas que ha logrado verdaderas hazañas recibió en 2011 tan solo $1,193 millones de dólares. Un país como El Salvador podría subsidiar a NASA, el presupuesto anual de El Salvador es de aproximadamente $4,505.3 millones de dólares. Casi tres veces mayor que lo que NASA utiliza para enviar misiones al espacio y realizar investigación de avanzada. Con ese presupuesto tan mínimo poco se haría para “acabar con el hambre en el mundo”.

Pero si comparamos el gasto militar y la seguridad social o “Welfare” de EEUU en relación a NASA (tabla inferior), ambos lo sobrepasan en exceso. Tomando en cuenta que el gasto de seguridad social tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos estadounidenses, no es ni en NASA, ni en “Welfare”, donde habría que recortar fondos.

NASA_Budget (1)

Sin embargo, la cantidad de conocimientos generados por NASA es extraordinaria, así mismo su aplicación en tecnologías cotidianas de la modernidad. Actualmente se está experimentando la comunicación espacial por medio de rayos láser, ni imaginar que será cuando se aplique a nuestra vida moderna. De no haber investigado en electrónica para enviar misiones a la Luna en la década de los sesenta, poco se hubiera popularizado la electrónica a tal punto que permitiera producir la primera PC en 1980.

En palabras del Banco Mundial: “los gastos en investigación y desarrollo son gastos corrientes y de capital (público y privado) en trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar los conocimientos, incluso los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad, y el uso de los conocimientos para nuevas aplicaciones. El área de investigación y desarrollo abarca la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental“.

No todos los países asignan el mismo monto de inversión para la investigación científica, si observa la imagen inferior verá que los países desarrollados y los que van despuntando a nivel global son los que más han invertido en educación y ciencia, contrario a los que no consideran la educación, ciencia, tecnología e innovación como estrategia para salir del subdesarrollo. El mapa es bastante interesante, coloca a los países que más apuestan al conocimiento científico en mayores proporciones, mientras que los otros, son casi inexistentes. 

pulications

Si relacionamos la investigación científica y desarrollo con el PIB mundial (que es aproximadamente 71.6 billones* de dólares (2012)) ésta apenas alcanza el 2.2% del PIB.

Pero si comparamos la inversión de la ciencia versus otras actividades menos estratégicas tenemos que:
La industria del maquillaje, recibe más de 54 mil millones de dólares al año.

El mundial de fútbol de 2014 costará un aproximado de 13 mil millones de dólares, pero puede llegar a costar 66 mil millones de dólares. Algunos lo consideran una inversión, pues el mundial es un negocio que espera ganancias que dupliquen o tripliquen la inversión inicial.

Quejarse de los recursos que se invierten en la investigación científica como excusa para “acabar con el hambre en el mundo” es una aberración, es el equivalente de matar la gallina de los huevos de oro.

Sí, es urgente combatir el hambre mundial, pero no a costa de rubros tan estratégicos como la ciencia.

 

* Los estadounidenses llaman billones a los miles de millones, en este caso ellos dirían que son trillones.



Lucy cambia de rostro

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 25-09-13      Comentarios: 0

Chicagos Field Museum Opens New Exhibit On Evolution

Reproducción artística del posible rostro de Lucy

Australopitecus* Afarensis es una especie de homínido que vivió en África hace unos 3 millones de años, tan solo se han encontrado seis fósiles de dicha especie, el más famoso fue descubierto en Etiopía en 1974 y se trata de una hembra, la cual apodaron con el nombre de Lucy, en honor de la canción de los Beatles “Lucy in the sky with diamonds”, canción que acompañó a los científicos mientras realizaban el trabajo de campo.

Casi 40 años después de su descubrimiento, el Museo de Historia Natural de Cleveland ha presentado una relectura de los restos óseos de Lucy, todo este tiempo teníamos una visión científica que data de los años setenta, en donde se había utilizado la forma de caja torácica de un chimpancé para representar el tórax de un Australopitecus Afarensis, cosa que hoy, gracias a otros fósiles de la misma especie, sabemos por comparación que no eran así, estaban más cercanos a la forma del tórax humano, el cual es cilíndrico.

Lucy

Fotografía de los restos óseos de Lucy

Hoy se considera que los Australopitecos Afarensis eran en general más altos, un fósil de la misma especie descubierto un poco al norte donde se encontró a Lucy  tenía una altura de 1.5 metros, contrario a Lucy que solo alcanzaba apenas el metro de altura, parece que la famosa Australopiteco; ícono de la evolución humana, era más pequeña que el resto de su especie.

Lucy y otros homínidos de su especie poseían un cráneo que es el equivalente al 1/3 del nuestro, es posible que estos seres hayan tenido una actividad arbórea, aunque se sabe que para entonces los Australopitecos ya caminaban erguidos y al parecer –según una investigación del año 2010*- usaban herramientas de piedra para separar carne de los huesos de animales muertos.

El Museo de Historia Natural de Cleveland presentará este mes una nueva sala de la evolución humana, en donde la nueva forma de Lucy tendrá un papel principal.

* Austalopitecus significa mono del sur (Austral=sur, Phytecus=mono)

Las pruebas para el consumo de herramientas de piedra con ayuda de los tejidos animales antes de hace 3.390.000 años en Dikika, Etiopía