2012 La ciencia contra el fin del mundo

La Tierra y sus recursos

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 21-01-15      Comentarios: 0

Portada del libro "La Tierra y sus Recursos" de Levi Marrero, de la Editorial Venezolana S.A.

Portada del libro “La Tierra y sus Recursos” de Levi Marrero, Editorial Venezolana S.A.

Este día un buen amigo de infancia publicó en su muro de FB una imagen que me regresó a mis tiempos de colegio, es un libro emblemático que con sus vistosos infográficos le enseñó a mi generación el valor y la importancia de la naturaleza, me refiero a “La Tierra y sus recursos” de Leví Marrero, un cubano que se dedicó a la educación, historia y geografía.

Para los que estudiaron su octavo grado en los años setenta, ochenta y primera parte de los noventa la portada de este libro les llenará de nostalgia, pero de seguro todavía muchos ignoran que aparato era el que aparecía en la portada.

Pues no se trata de una máquina industrial, ni un arma o un oleoducto de petróleo, tampoco es el interior de una fábrica o el esqueleto de un edificio en construcción, se trata de un telescopio y para cuando Marrero publicó su libro, era el telescopio con mayor apertura en el mundo: El telescopio Hale de 200 pulgadas (5.1 metro) de apertura ubicado en el Monte Palomar.

El telescopio Hale fue construido gracias a la donación de 6 millones de dólares de la Fundación Rockefeller,  y desde 1948 que fue inaugurado hasta 1976 fue el telescopio óptico con mayor apertura del mundo.

palomar_dedication_t614-2

El primer objeto astronómico que observó el telescopio fue una nebulosa ubicada en la constelación de Monoceros (Unicornio) codificada según el Nuevo Catálogo General (NGC) con el número 2261. Hoy a la nebulosa se le conoce como nebulosa Hubble, y eso porque fue el primer director –y quien dirigió el telescopio la noche de inauguración- fue Edwin Hubble, uno de los astrónomos más importantes de la historia y quien supongo que aparece también en la portada del libro.

Nebulosa NGC2261 por Daniel Verschatse

Nebulosa NGC2261 por Daniel Verschatse

A Hubble se le reconoce por realizar uno de los descubrimientos que revolucionó a la cosmología, eso lo logró  observando galaxias lejanas y midiendo el corrimiento al rojo de las líneas espectrales de estos lejanos objetos, sus investigaciones derivaron  en el descubrimiento de la expansión del universo.

¿Cómo Hubble descubrió tal cosa? Es algo relativamente difícil de explicar, la cuestión comienza con la idea que lo único que la ciencia tiene para estudiar las estrellas es su luz; es decir, no es posible viajar y tomar una muestra del Sol o enviar una nave a tomar una muestra de una de tantas estrellas que brillan en el cosmos, así que los astrónomos generalmente estudian su la luz, la visible, la que vemos con nuestros ojos.

Si usted ha experimentado con la luz, habrá notado que si un rayo de luz bien encausado pasa por un prisa generará una especie de arco iris. Conociendo esto, la ciencia ha creado aparatos que permiten separar la luz en sus colores y estudiar tales “espectros” de colores.

Si alguien analiza la luz de las estrellas posiblemente notará que se observan líneas en ciertas partes de los colores, esto sucede por las interacciones cuánticas que ocurren en el gas de los astros. Dependiendo del elemento que se encuentra en la estrella -como el Hidrógeno, Calcio o Carbono-, se emitirá una línea en determinada parte del espectro. Los astrónomos tienen bastante claro que elementos químicos están en que parte del espectro,  así que con ello pueden estudiar que elementos poseen determinada estrella,  es como una huella digital química expresada en la física de la luz.  

Espectro de absorción, imagen por Gobierno de Canarias

Espectro de absorción, imagen por Gobierno de Canarias

Si la estrella se encuentra en franco acercamiento hacia la Tierra las líneas que aparecen en el espectro se verán corridas hacia el lado azul de los colores del  espectro. Por lo contrario, si las estrellas se van alejando, las líneas que aparecen se corren hacia el rojo, esto se le llama “Corrimiento al rojo” o redshift.

Pues resulta que Hubble (y su colega técnico y astrónomo aficionado Milton Humason) descubrió algo que nadie imaginó y que resultó ser uno de los hallazgos más transcendentales en la historia de la humanidad, encontró que la luz de las galaxias lejanas tienen un claro corrimiento al rojos, es decir, se alejan de nosotros; mejor dicho, el universo mismo se expande. 

Con los años los astrónomos midieron la tasa de expansión del universo en algo que llamaron el Parámetro o Constante Hubble y se concluyó que el universo se infla a una velocidad entre 65 u 80 kilómetros por segundo por cada mil parsec, un espacio de 3262 años luz.

Expansión del universo, imagen por NASA.

Expansión del universo, imagen por NASA.

Pero si el universo se está expandiendo significaría que en algún momento todo el universo que vemos –y que no vemos- debió de haber estado más cerca, tanto que en algún pasado remotísimo todo debió de haberse aglutinado en un solo punto, pues esa reflexión fue el principio para considerar la teoría del Big Bang.

Desde el descubrimiento de Hubble y las primeras propuestas del Big Bang hasta el día de hoy, cientos de cosmólogos, físicos teóricos y estudiosos del universo han afinado la teoría y han logrado comprender con bastante exactitud que ocurrió en los primeros segundos de la formación del cosmos.

Es curioso todo lo que guardaba la portada de aquel libro de colegio; por cierto, en una época pre Internet los conocimientos de astronomía de varios de los capítulos de “La Tierra y sus recursos” era todo lo que un estudiante tenía para comprender el universo y por supuesto para interesarse en los misterios del cosmos. 



COMETA LOVEJOY 2014

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 29-12-14      Comentarios: 0

Captura de pantalla 2014-12-29 a la(s) 10.31.35

Cada cierto tiempo, digamos que cada tres o cuatro años aparecen en el cielo algún cometa brillante sorprendiendo a astrónomos y observadores celestes, esto es lo que está sucediendo en estos momentos, el cometa Lovejoy C/2014 Q2 que desde hace varios meses se había mantenido con una magnitud difícil de observar sin telescopio ha comenzado a ser visible utilizando simples binoculares.

En las primeras horas del 29 de diciembre he logrado fotografiar el cometa desde San Salvador. El cometa que se mueve en el cielo con relativa velocidad en una noche (tal como puede verse en este vídeo tomado desde México) ha llegado a la constelación de Lepus (Liebre) exactamente al sur de Orión, lo cual me permitió capturarlo utilizando un telescopio Meade 10″ y una cámara Canon EOS colocada directamente al telescopio, lo que se le conoce como foco primario, reemplazando al ocular.

Debido a que mi telescopio tiene -por su tipo de montura fork- problemas para compensar de forma eficiente el movimiento de la esfera celeste, no pude tomarle una imagen más allá de 15 segundos de exposición, pero el cometa brilla con tal magnitud que es fácil registrarlo en una fotografía y es la imagen que vemos al inicio de esta publicación.

La astrofotografía puede ser una fantástica diversión pero es necesario sortear una serie de variables que pueden generar una horrible foto. En primer lugar es necesario conseguir un cielo oscuro, algo que gracias al derroche energético y la contaminación lumínica de San Salvador es casi imposible y luego conseguir un cielo sin nubes, extrañamente -quizás debido al calentamiento global- el cielo centroamericano cada vez está más lleno humedad, lo que ha hecho que desde hace unos 5 años el cielo de la época seca, la que tradicionalmente había tenido noches despejadas sean menores.

Y luego tener un telescopio bien alineado con el movimiento aparente de la bóveda celeste, un excelente enfoque y una cámara que no se caliente demasiado, pues el calor de la cámara generará pixeles que dañarán la imagen, la astrofotografía es más que técnica, es casi un arte y puede llegar a ser muy frustrante.

En la imagen superior vemos al cometa brillando en la lejanía interplanetaria, a 79 millones de kilómetros de la Tierra, emanando gases producidos por el calentamiento de su superficie por el Sol. El 29 de diciembre en la madrugada el cometa se veía ubicado junto al cúmulo estelar Messier 79.

Pero su cercanía con el cúmulo es falsa, pues el cúmulo M79 está a 13 kiloparsecs, algo así como 42,400 años luz de la Tierra, mientras que el cometa está ubicado dentro de nuestro sistema solar, apenas a 4.3 minutos luz.

En la imagen no se le observa cola, pero en otra foto obtenida desde el Observatorio San Juan Talpa por el Dr. Francisco Sansivirini de el 27 de diciembre sí tenía una perceptible cola, la cual es más fácil distinguirla cuando se invierten los colores de la foto.

LOVEJOY ByN INVERSE-2 

¿Cómo ver el cometa?

Primero no crea que lo verá a simple vista desde una ciudad, necesitará al menos unos binoculares 7X50 y alejarse de las luces de la calle. El problema es que la Luna va creciendo y en pocos días será llena y entonces su luz impedirá observar el Lovejoy a toda su magnitud, pues la luz lunar hace brillar todo el cielo ocultando algunos muchos objetos celestes, así que hoy es la oportunidad de verlo.

Para ubicarlo durante las noches del 29 y 30 de diciembre vea los mapas inferiores, si tiene problemas en reconocer constelaciones, es recomendable utilizar una aplicación para Smartphone como Mapa Estelar el cual se puede obtener gratis y colocar el teléfono en dirección al cielo para que el teléfono le muestre que constelación observa.

En estos días el Lovejoy estará al sur de Orión (conocido en El Salvador como el Arado).

Captura de pantalla 2014-12-29 a la(s) 10.23.32

 

Captura de pantalla 2014-12-29 a la(s) 10.23.51



¿Hay vida después de la muerte?

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 12-12-14      Comentarios: 0

Ilustración del Empíreo de la Divina Comedia de Dante Alighieri, trabajo realizado por Augusto Doré (1832-1883).

Ilustración del Empíreo de la Divina Comedia de Dante Alighieri, trabajo realizado por Augusto Doré (1832-1883).

Todas las sociedades han dado su versión de lo que ocurrirá cuando fallezcamos, esas versiones son tan diversas como diversos son los sistemas de creencias, por eso una persona de la India tiene ideas sobre la muerte tan diferentes a las de un salvadoreño. 

Se han elaborado preciosas narraciones culturales sobre el mundo de los muertos, los mesoamericanos mantenían varios mitos, uno de ellos –mi favorito- es que un perro le ayuda al muerto a cruzar un río que se interpone en su camino al inframundo, la ayuda consiste en cargarlo en su lomo mientras pasa al otro lado.

Por otro lado, los Nuer de África tenían la idea que si moría un joven sin dejar hijos, su espíritu entristecía, por lo cual había que matrimoniar el muerto con una mujer viva, de preferencia una viuda. Una vez concluido la boda, el hermano del fallecido se encargaba de embarazar a la nueva esposa; sin embargo, los Nuer reconocían socialmente al muerto como padre legítimo del bebé.

Para muchas personas la vida después de la muerte es un hecho incuestionable, aunque la convicción religiosa los mantiene centrados en esa idea esperanzadora, para otros es un verdadero misterio, algunos consideran que al morir simplemente dejamos de existir y que ahí se acabó todo, al dejar de existir no hay conciencia y al no tener conciencia no hay forma de lamentarnos que hemos abandonado para siempre el mundo de los vivos.

Es difícil estudiar que sucede con nuestra conciencia una vez estemos muertos, pues ninguno de los fallecidos vuelve a la vida después de varios días y cuenta lo que ocurre cuando dejamos de vivir; los que de veras se mueren, se mueren para siempre, no hay vuelta atrás.

Es natural el miedo a la muerte, nuestro sentido de supervivencia nos obliga a temerle, quien diga que no tiene miedo a morir miente, si alguien no tiene miedo a la muerte –y esté en su sano juicio- no tomaría precauciones en la vida, por ejemplo al atravesar una calle.

Existen incontables testimonios que cuentan que hay algo que sobrevive cuando alguien fallece, algunas personas atestiguan haber hablado con un muerto, ya sea porque se les apareció físicamente o en sueños y les dio algún mensaje, o porque al momento de morir, ocurrió algo inexplicable, es decir hubo una despedida. Yo mismo hace muy pocos años, sin saber que uno de mis parientes más queridos fallecía, sobrellevé una experiencia que hasta el día de hoy no puedo explicar a través de la razón; eso sin contar que continuamente sueño con mis parientes o amigos fallecidos, pero no puedo asegurar si realmente estoy teniendo contacto verdadero con ellos o es una creación de mi mente durante el sueño

Sí, la muerte es un problema.

Recientemente la revista científica europea “Resuscitation” que se encarga de divulgar artículos relacionados con la salud y la reanimación cardiopulmonar publicó una investigación que exploraba las experiencias de las personas que habían sobrevivido a un paro cardíaco y que se consideraban clinicamente muertas.

La investigación que duró cuatro años e incluyó 2060 pacientes los cuales se les preguntó si recordaban algo mientras estaban siendo reanimados, de todos los casos solo 140 informaron que recordaban algo o eran conscientes de lo que ocurría a su alrededor, a pesar que no mostraban signos de conciencia.

De los 140 que recordaban algo, 101 indicaron que sufrieron experiencias interesantes, algunos dijeron haber observado animales, plantas y luces, así también sintieron miedo, uno indicó haber viajado en un túnel hacia una luz muy brillante donde observó una ciudad y personas.
Otros relataron observar lo que ocurría con sus cuerpos mientras eran reanimados, a pesar que no se esperaba que tuvieran alguna función cerebral, los sobrevivientes podían guardar una gama de experiencias.

Nadie sabe que sucede después, algunos creen que estas visiones son producto de un cerebro que está muriendo y probablemente son las últimas imágenes mentales que podría generar, lo que sí es muy curioso es que indica que la conciencia puede sobrevivir cuando clinicamente no debería.

¿Cómo podríamos explicar ese interesante fenómeno? No hay explicación al presente, existen algunas hipótesis que pretenden dar respuesta pero hasta ahí, estamos en uno de los límites de la ciencia.

Como he planteado en un inicio de este post, existen otras formas no científicas que dan una explicación sobre el más allá, si usted se siente cómodo con ellas, téngalo en cuenta y siéntase seguro, pues al momento esa esperanza es todo lo que tenemos.



Las señales en el cielo NO son desgracias en la tierra

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 03-11-14      Comentarios: 0

Estela que dejó el bólido observado la noche del 2 de noviembre de 2014, imagen por Sr. Mario Galán

Estela que dejó el bólido observado la noche del 2 de noviembre de 2014, imagen por Sr. Mario Galán

La noche del 2 de noviembre de 2014 muchos salvadoreños fueron sorprendidos cuando un brillante meteoro; mejor dicho, un bólido, entró a nuestra atmósfera y se desintegró frente a sus ojos. Algunos testigos reportan haber escuchado un fuerte sonido, parecido a una explosión, algo que se conoce como “boom sónico”, que ocurre cuando un objeto rompe la velocidad del sonido; y los bólidos generalmente lo hacen, pues estos llegan a alcanzar los 70 km/seg.

Es normal que se observen meteoros en el cielo, en mi vida he visto muchísimos meteoros surcando el cielo nocturno y es seguro que muchos observadores del cielo atestiguarán que noche a noche, siempre hay uno o dos meteoros apareciendo en el cielo.

Lo que sucede muy pocas veces en la vida es que un bólido surque los cielos, y como el que se observó en el cielo de El Salvador y Guatemala ocurre quizás una vez cada 30 años. Así que si usted lo vio, siéntase afortunado.

Pero cuando estos eventos naturales ocurren, siempre aparecen agoreros que nos recuerdan que el fin del mundo está próximo, lo dicen con cierta certeza malsana “Señales en el cielo son desgracias en la tierra”.

En primer lugar el fin del mundo no está cerca, en todo caso si ocurriera alguna enfermedad o un evento que devastara la vida humana, el mundo seguiría aquí, nosotros, los humanos no somos el mundo, apenas somos un organismo más que vive en su superficie.

Es seguro que el mundo continuará por lo menos en los siguientes 5 mil millones de años y se acabará cuando nuestra estrella, el Sol , crezca como una gigante roja y lo engulla, ese será el fin del mundo.

Pero tampoco crea que el fin de la humanidad está cerca, los agoreros apocalípticos tienen casi 2 mil años repitiendo que el fin está cerca, pero aquí seguimos y con seguridad seguiremos por un buen tiempo.

Para las desgracias de la vida nos hacen falta eventos astronómicos, si por cada muerte, guerra o desastre tendría que ocurrir un evento astronómico, tendríamos eclipses, cometas y bólidos casi todos los días.

Así que no crea que el bólido que se observó en el cielo es un aviso que algo malo va a ocurrir, las cosas malas muchas son responsabilidad nuestra y los desastres naturales, como los terremotos, ya han ocurrido sin que tuviera que pasar un bólido en el cielo.

Los eclipses, las conjunciones y las alineaciones planetarias son fenómenos astronómicos que siempre han llamado nuestra atención. Debemos de considerar que aunque los planetas se vean cercanos en el cielo es solamente una perspectiva que se logra desde la superficie de la Tierra. Si vemos a Júpiter y Venus brillando juntos en el cielo de la tarde, nos podrían parecer cercanos, pero en realidad están separados por millones de kilómetros.

En la antigüedad la gente le temía a los cometas, principalmente porque desde la Tierra se observan con un movimiento diferente al de los planetas, noche a noche se trasladan de un lugar en el cielo hacia otro de forma muy lenta y con un movimiento diferente al Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, por esta particularidad los antiguos astrónomos los categorizaron como objetos de mala suerte.

Otras razones por las cuales los cometas siempre se asociaron a desgracias es debido a su apariencia, las colas cometarias tienen un gran parecido con las espadas, garrotes o cuchillos y verlas brillar en los cielos nocturnos debió de haber producido una enorme ansiedad.

A pesar del conocimiento científico actual, la gente continúa vinculando sus destinos a fenómenos astronómicos o atmosféricos, ante la incertidumbre o el desconocimiento nace el miedo. Mucha gente no tiene explicaciones sobre el bólido que surcó el cielo salvadoreño y ante ello algunos reaccionan con miedo ante el fenómeno de la naturaleza.

Otros necesitan el miedo para darle sentido a sus creencias religiosas, y otros lo usan para atraer creyentes a sus filas.

Poco tienen las alineaciones, cometas, eclipses o bólidos con las desgracias en nuestro mundo, los terremotos suceden por causas que no son astronómicas, ni siquiera vinculadas con fases lunares o solares y aunque pueden ser destructivos, en realidad los sismos son fenómenos naturales que han ocurrido desde la formación del planeta, nuestros continentes son de tal forma justamente por cambios geológicos que han ocurrido los últimos millones de años.

La mejor medicina contra el miedo es el conocimiento.



No, no habrá tres días de oscuridad

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 23-10-14      Comentarios: 0

Eclipse Solar 29 marzo 2006, imagen por Greg Morgan, Egipto

Eclipse Solar 29 marzo 2006, imagen por Greg Morgan, Egipto

Una de las mentiras más famosas y recurrentes son los tres días de oscuridad.

El mito supone que en algún momento del futuro próximo ocurrirá una desgracia planetaria en donde toda la Tierra pasará 72 horas sin luz solar, generando con ello bajas temperaturas y una penumbra generalizada.

Las diferentes versiones del mito indican que los cultivos se malograrán, que los animales morirán y que media humanidad se congelará, pues será imposible generar combustión y de esa forma conseguir algo de calor o luz, excepto si se usan un tipo de velas benditas.

Los tres días de oscuridad se hicieron populares en los años setenta, en espera de la alineación planetaria ocurrida en marzo de 1982; de la cual, como es evidente, no ocurrió. Luego regresó con fuerza en la década de los noventa cuando se hibridó con otro de los mitos astronómicos más famosos de los últimos años: el planeta Hercólubus, Nibiru o Ajenjo. En ese entonces el cuento decía que la llegada de un planeta gigante produciría un eclipse solar de tres días, eso debió de ocurrir el 11 de agosto de 1999, algo que obviamente no pasó.

En el 2012 que fue por antonomasia el año donde más escuchamos del fin del mundo, los tres días de oscuridad volvieron, a tal punto que yo escribí un artículo en un blog que entonces tenía en La Prensa Gráfica contra los mitos apocalípticos que ese año se hicieron populares. Los tres días sin Sol del 2012 estaban supuestos a ocurrir el 21 de diciembre de 2012. 

Hoy en el 2014 el timo de los tres días de oscuridad ha regresado, se hizo popular gracias a varias  publicaciones en sitios web marginales los cuales buscan generar tráfico basándose en mentiras. Las redes sociales han servido de resonancia para la nueva farsa. Algunas publicaciones incluso indican que NASA o su administrador Charles Bolden había comunicado a la prensa que para fin de año (21 dic) el Sol se apagaría por tres días.

¿POR QUÉ NO PUEDEN OCURRIR TRES DÍAS DE OSCURIDAD?

¿Es que puede ocurrir un eclipse tan prolongado? no, la Luna siempre se encuentra orbitando a nuestro planeta, no hay forma de detenerla y que esta quede fija en el espacio. Los eclipses solares que han sido visibles en 2014 ocurrieron el 29 de abril y el 23 de octubre, el siguiente eclipse solar ocurrirá el 20 de marzo de 2015 y solo será visto en el Atlantico norte, Noruega y Polo Norte, tendrá una duración máxima de 2:47 segundos. Ningún eclipse solar puede durar más de 7,5 minutos, ello por razones del movimiento de rotación de nuestro planeta y el movimiento de la Luna.

Tampoco existe un planeta gigante que se acerque a nuestro mundo para generar un eclipse de tres días. Todos los planetas se encuentran girando alrededor del Sol tal como lo han hecho desde hace miles de millones de años, por razones puramente gravitatorias los planetas son esclavos de su órbita, no pueden salirse de ellas como si fueran bolas de billar en una mesa cósmica.

Tampoco el Sol puede apagarse de un momento a otro como una bombilla gigantesca, ni su luz se puede extinguirse así por así, para entender ello es preciso comprender el funcionamiento interno de nuestra estrella, el cual es un fenómeno complejísimo y es uno de los grandes descubrimientos de la astrofísica del siglo XX.

Otra mentira es que un agujero negro se pondrá frente al Sol y nos apagará su luz por tres días, falso, el agujero negro más cercano se encuentra a 25,000 años luz, en centro de nuestra galaxia.

Otra mentira que pretende sustentar los tres días de oscuridad es la idea que un agujero negro se colocará frente al Sol y nos apagará su luz por tres días: falso, el agujero negro más cercano se encuentra a 25,000 años luz, en centro de nuestra galaxia y no hay forma que se acerque.

La energía solar es vinculante con las reacciones que ocurren en el interior del Sol, en donde cada segundo se transforma 564 millones de toneladas de hidrógeno en 560 millones de toneladas de helio. Como notarán en las cifras anteriores, hay un faltante de 4 millones de toneladas de materia, pero como en la naturaleza nada se pierde solo se transforma, esas toneladas se han convertido en energía, que se transmite desde el núcleo a la superficie solar en forma de unas partículas que los físicos llaman con el nombre de fotones.

Pero el fotón que surge de la reacción hidrógeno-helio no llega a la superficie de nuestra estrella en el mismo momento que se produce, éste debe de atravesar diferentes capas solares en donde colisiona de forma aleatoria con otras partículas en un tiempo que puede alcanzar un millón de años hasta que finalmente alcanza la fotósfera, sale al espacio y llega a la Tierra en unos 8 minutos.

La luz solar es producto de reacciones nucleares, no es fuego como el que generan los carbones encendidos, es plasma y eso no puede apagarse de un día a otro, para ello el Sol debe de acabar con sus reservas de hidrógeno y poco a poco salir de un estado al cual los astrónomos llaman “secuencia principal estelar”, eso tomará unos 5 mil millones de años, a partir de ese momento se convertirá en una estrella gigante roja, y lamentablemente será el fin de la Tierra.

La realidad científica es bastante dura con las creencias, a pesar de ello, yo soy particularmente pesimista con los Tres Días de Oscuridad, dudo que desaparezcan de nuestras mentalidades, estoy seguro que volverán en unos años reciclados con otro mito apocalíptico, pues la supervivencia de dicha creencia se basa en la ignorancia y el poco conocimiento científico que tiene nuestra sociedad.

Nota: Existen otros tipos de reacciones estelares, lo que se conoce como nucleosíntesis estelar, las cuales pueden encontrarse en cualquier libro de astrofísica o referencias en Internet. 



¿Es posible viajar a las estrellas?

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 15-10-14      Comentarios: 0

stars2

Las estrellas son soles como el nuestro, con la diferencia que están muy lejos.

Tan lejos que su luz toma años, décadas o siglos en llegar a la Tierra.

Para hacerse una idea de las grandes distancias del cosmos, haga cuenta que la luz estrella más cercana tarda 4.4 años en llegar a nosotros. 

Olvídese que en su vida verá una verdadera nave interestelar capitaneada por una especie de capitán Kirk, dejemos esos sueños para las películas domingueras. Es posible que lo más parecido a un viaje espacial que podríamos ver en nuestras vidas sería el regreso de los humanos a la Luna o quizás una misión a un asteroide o al planeta Marte.

Para viajar a las estrellas tendríamos que construir un vehículo que logre alcanzar grandes velocidades y existe una imposibilidad física que nos impide llegar a la velocidad de la luz. Necesitaríamos una energía infinita para lograr que un artefacto hecho por el hombre logre los 300,000 km por segundo.

Pero, Imaginemos que se construye una nave que logre grandes velocidades sin nunca pretender alcanzar la velocidad luz ¿se podría?

Sí, es posible.

Ya hemos construido sondas robots que han logrado grandes velocidades, por ejemplo la sonda Voyager I es el objeto más veloz construido por el ser humano; lanzado desde cabo cañaveral en 1977, salió del Sistema Solar a unos 62.136 km/h (aprox. 17 km/s) a esa velocidad se acercara a la estrella Gliese 445 dentro de 38,000 años.

Pero la velocidad del Voyager I es todavía muy reducida para nuestras intenciones estelares ¿es posible construir una nave espacial con tecnología del siglo XXI que nos lleve a las estrellas?, ¿por lo menos que nos lleve al sistema solar de Alfa Centauri?

La respuesta  es que sí, es posible.

alpha_centauri_A_B_Poxima

Alfa Centauri es un sistema de tres estrellas, Próxima Centauri es la estrella más cercana a nuestro sistema solar, Próxima aparece señalada en la imagen con una flecha (imagen por earthsky.org)

Pero sería un proyecto a largo plazo, primero porque para llegar a Alfa Centauro -a 4.4 años luz- nuestra hipotética nave tendría que hacerlo en un tiempo no de milenios sino de décadas, quizás podríamos llegar en unos 50 años [1] utilizando los motores adecuados para tal hazaña.

Olvídese de motores de reacción química, tendríamos que construir un motor de iones lo suficientemente potente para dar un empuje suficiente al vehículo, o también es posible utilizar una serie de explosiones atómicas controladas para impulsar a la nave [2].

Pero aun así, el viaje tendría que ser llevado a cabo por lo menos por tres generaciones de astronautas, pues viajar 50 años supondría otros 50 años explorando el sistema de Alfa Centauri y otros 50 años para regresar; en total 150 años de misión, más o menos el equivalente en tiempo de lo que separa nuestra época con el gobierno de Gerardo Barrios.

Así que tenemos que considerar construir una nave lo suficientemente grande para que residan en ella tres generaciones de exploradores. La nave tendría que dar espacio para construir un pueblo del tamaño de Cacaopera cupiera fácilmente en su interior, haciendo espacio también para un área de plantaciones, recreación y granja.

Asimismo habría que dotar al pueblo de un ecosistema que les diera lo suficiente para comer, respirar y vivir por un siglo y medio; eso sí, protegerlos de la radiación del espacio interestelar y generar gravedad.

¿Cómo generar gravedad de forma artificial? La respuesta la dio hace muchos años el físico Gerard O´Neill [4] cuando propuso una especie de tiovivo que girara lo suficiente para que la fuerza centrífuga simulara la gravedad terrestre, haciendo con ello que los astronautas caminaran con los pies en el piso y no flotando. El planteamiento de O´Neill se adaptó a la versión cinematográfica de 2001 Odisea Espacial.

Imagen del Toro de Stanford basado en la propuesta del físico Gerard O´Neill en crear una nave espacial con hábitat para los astronautas.

Imagen del Toro de Stanford basado en la propuesta del físico Gerard O´Neill en crear una nave espacial con hábitat para los astronautas.

Para mantener  la nave funcionando tendríamos que recurrir a grandes generadores de energía, y al presente la única tecnología capaz de soportar tales necesidades es la tecnología nuclear. ¿Cree que la tecnología atómica es peligrosa? Sí, puede ser peligrosa, siempre y cuando no se cumplan con estándares de seguridad adecuados. Pero al presente no tenemos otra tecnología que nos solvente las necesidades de un viaje espacial, olvídese de los cohetes de reacción ¿y la tecnología solar? sus paneles quedarían inoperativos cuando se sobrepase la órbita de Saturno.

En los años setenta se consideró el Proyecto Daedalus y el Proyecto Longshot como opciones de naves espaciales interestelares y al presente son las únicos proyectos que formalmente propuestos. ¿Cuánto podría costar construir a Daedalus? La respuesta es un tanto astronómica, pero la humanidad ya ha soportado gastos mayores, se calcula que un costaría un poco más de lo que los Estados Unidos gastó durante la Guerra Fría (1947-1991) y un poco menos que lo que se gastó para la Segunda Guerra Mundial. Algo así como  $3,450,000,000,000 de dólares, 3.45 billones de dólares [4].

Casi nada si lo comparamos con la deuda total de Estados Unidos que para 2012 alcanzaba los 36.6 billones de dólares.

Imagen del Proyecto Daedalus formalizado en la década de 1970 (someinterestingfacts.net)

Imagen del Proyecto Daedalus formalizado en la década de 1970 (someinterestingfacts.net)

¿Traería algún beneficio gastar esa astronómica cifra de dinero y recursos para construir una nave espacial? En un principio las tecnologías que se desarrollarían para la construcción de la nave nos daría un adelanto tecnológico sin precedentes en la Tierra. Pero tal iniciativa requiere demasiado esfuerzo, recursos y no podría ser llevado a cabo por un solo país, sino por un grupo de naciones que estuvieran considerando en serio el proyecto; de hecho, tan solo realizar el proyecto generaría tal esfuerzo industrial y tecnológico a nivel plantario que reduciría la pobreza mundial en algunos puntos.

Sin embargo, nadie en el presente está considerando tal cuestión, hoy por hoy son temas de ciencia ficción o sueños de alguien que imagina un futuro tecnológico.

Quizás en unos dos siglos.

En cualquier de los casos para entonces ya no estaremos aquí.

Conformémonos en ver humanos de nuevo en la Luna, aterrizando en un asteroide o en Marte.

Nave espacial Daedalus comparado con el edificio  Empire State. Imagen por Adrian Mann, dvice.com

Nave espacial Daedalus comparado con el edificio Empire State. Imagen por Adrian Mann, dvice.com

[1] B. Andrews, “How humans will travel to Alpha Centauri” Astronomy, pp. 22-27, 2012.

[2] Documento desclasificado por NASA Nuclear Pulse Space Vehicle Study

[3]  Click aquí si quieren leer el artículo original de Gerard O’Neill  (September 1974) “The Colonization of Space”. Physics Today 27

[4] En Latinoamérica y en muchos países europeos consideramos un billón como un millón de millones, los anglosajones consideran el billón como mil millones.



EL MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014: ¡ECLIPSE TOTAL DEL LUNA!

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 30-09-14      Comentarios: 0

140415_224am_jcoloradoEclipseTotalLunar

La madrugada del miércoles 8 de octubre nuestra luna se volverá roja. No piense que esa transformación ocurrirá por algún maleficio o por alguna desgracia apocalíptica. Se volverá roja porque la Luna se ocultará en la sombra de nuestro planeta, es decir, habrá un eclipse total de Luna.

Para que un eclipse lunar ocurra nuestro satélite se oculta en el cono de sombra de la Tierra, esto solo ocurre en fase de Luna Llena.

Para que un eclipse lunar ocurra nuestro satélite se oculta en el cono de sombra de la Tierra, esto solo ocurre en fase de Luna Llena.

Los eclipses lunares ocurren por lo menos dos veces al año, pero en ocasiones no los vemos porque ocurren en otras zonas de nuestro planeta o son eclipses penumbrales, que prácticamente son invisibles al ojo humano. El último eclipse total de Luna visible en El Salvador ocurrió entre el 14 y 15 de abril de este año y el siguiente –después del 8 de octubre- ocurrirá el 4 de abril del 2015.

El eclipse total de luna será visible en toda Centroamérica y solo dependeremos de las condiciones climáticas, pues si se nubla o llueve no lo veremos.

Las horas del eclipse son las siguientes:

Imagen simulada del Eclipse Total de Luna del 8 de Octubre de 2014. A las 4:55am será el máximo eclipse cuando se encuentre la luna a 12 grados sobre el horizonte oeste.

Imagen simulada del Eclipse Total de Luna del 8 de Octubre de 2014. A las 4:55am será el máximo eclipse cuando se encuentre la luna a 12 grados sobre el horizonte oeste.

No hay ningún problema en la observación directa del fenómeno, los eclipses de Luna es un juego de luz y sombra, vamos a tener la oportunidad de ver la curvatura terrestre proyectada en la cara de nuestro satélite.

Asimismo veremos que la Luna se tiñe de rojo, esto es debido a partículas en suspensión presentes en nuestra atmósfera que refractan parte de la luz solar, en el espectro del rojo.



El Salvador busca llegar al espacio

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 29-08-14      Comentarios: 0

Captura de pantalla 2014-08-29 a la(s) 07.30.07

Existen dos tipos de países en el mundo, los que alcanzan el espacio y los que no.

A principios del siglo XX, mientras los intelectuales salvadoreños creían en los cuentos de madame Blavatsky, los países que hoy son potencias comprendieron la importancia de los cohetes y desarrollaron artefactos que lograban alcanzar grandes alturas.

Lamentablemente cuando la técnica comenzó a perfeccionarse los militares la secuestraron y los utilizaron como arma durante la segunda guerra mundial.

En 1957 la Unión Soviética utilizó todo su conocimiento en cohetería y colocó en órbita el primer satélite artificial, suceso que inauguró una competencia entre potencias mundiales la cual se conoció como la Carrera Espacial. Competencia que concluyó en 1969 cuando Estados Unidos logró descender un módulo tripulado en la Luna.

Desde entonces muchos países han invertido en el espacio, unos con más éxito que otros.

Nosotros los salvadoreños que históricamente hemos visto la ciencia y la tecnología como algo distante, hemos seguido haciendo lo que siempre hemos hecho: pretendiendo mejorar nuestra calidad de vida sin educación e intentando hacer crecer la economía sin ciencia.

Por eso estamos como estamos.

II

El domingo 24 de agosto se lanzó desde una zona despoblada de Sonsonate un cohete experimental. El aparato fue construido por varios estudiantes de ingeniería de la Universidad Don Bosco (Electrónica, Mecatrónica, Materiales, Mecánica desde el 1 al 10 ciclo) dirigidos por el ingeniero aeroespacial Luis Salaverría.

También se tuvo la participación del Ing. Alfredo Morales del ESAI (El Salvador Aerospace Institute) quien construyó el cono del cohete y de la Asociación Salvadoreña de Astronomía ASTRO que aportó parte de los fondos de construcción y un trozo de grafito con el cual se torneó la tobera del aparato.

El cohete de 2.15m de altura se llamó TER-1C y fue el tercer cohete experimental de un ambicioso programa que lleva el nombre de uno de nuestros pájaros, el Torogoz. El TER-1C llevaba una serie de sistemas electrónicos que le permitían registrar la velocidad, altura y posición, así también desplegar un paracaídas para reducir el impacto de su caída.

Fotografía del cohete TER-1C en el terreno de lanzamiento.

Fotografía del cohete TER-1C en el terreno de lanzamiento.

III

Siempre he creído que el país debe de apostarle a la ciencia para buscar el tan ansiado desarrollo económico y social, por eso cuando le planteé a Luis Salaverría la posibilidad de realizar un curso de cohetería dentro de las reuniones de ASTRO, aceptó gustoso. Sobre todo porque él tenía desde hacía varios meses la idea de lanzar el tercer cohete de la serie Torogoz.

Las dos primeras reuniones del taller se realizaron en el Centro Cultural de España. En ellas participamos un buen grupo de socios de ASTRO y varios estudiantes de ingeniería de la Universidad Don Bosco, siendo estos últimos los que continuaron la etapa de la construcción del aparato.

El trabajo que duró aproximadamente dos meses, terminó con un cohete construido con materiales que se pueden obtener en cualquier ferretería; parecería fácil, pero la fabricación tuvo que tomar muy cuenta el detalle de las formas y las dimensiones de cada sección del aparato. Quizás lo más complejo fue la fabricación del combustible sólido, pues es un proceso largo, delicado y hasta peligroso, el cual requiere de una técnica y equipo especializado.

Proceso de diseño y construcción del cohete TER-1C

Proceso de diseño y construcción del cohete TER-1C

Captura de pantalla 2014-08-29 a la(s) 07.07.21

Proceso de construcción del cuerpo del cohete

Captura de pantalla 2014-08-29 a la(s) 07.07.49

Proceso de elaboración del combustible sólido

Captura de pantalla 2014-08-29 a la(s) 07.08.03

Diseñando uno de los alerones del cohete

Diagrama explicativo del diseño del cohete TER-1C (Por Ing. Luis Salaverría)

Diagrama explicativo del diseño del cohete TER-1C (Por Ing. Luis Salaverría)

Aunque para la Real Academia de la Lengua Española y para la ciencia física es lo mismo, yo distingo un cohete de un cuete. Los cuetes los usamos para fin de año o en una fiesta de pueblo, casi siempre estallan o emiten luces de colores, algunos pueden dispararse y subir por los aires, pues su física es similar a la de los cohetes que viajan al espacio. En inglés esa distinción es mucho más clara, pues existe una palabra para cohete “rocket” y cuete “firework”.

En la práctica un cohete de NASA funciona muy parecido a un silbador, por supuesto que con algunas diferencias, los cohetes son más rápidos, dirigidos, se elevan a tal altura y alcanzan tal velocidad durante cierto tiempo que logran romper la velocidad de escape terrestre y logran salir al espacio.

Pero hay algo muy particular entre los cuetes y los cohetes: estos últimos son más peligrosos.

De hecho, son extraordinariamente peligrosos.

Un error en su construcción podría terminar en una explosión de tal magnitud que incluso podría matar personas.

IV

El sur de Sonsonate tiene áreas despobladas, sitios planos donde se cultiva la caña de azúcar y donde cualquier lanzamiento de un cohete defectuoso no dañaría a nadie, por ello se consideró que la zona reunía las mejores condiciones de seguridad.

Podría ser un lugar adecuado para lanzar un cohete, pero un cañal no es el mejor lugar para pasar un mediodía. El día que se lanzó el TER-1C el calor era sofocante, a tal punto que varios de los que se habían acercado a observar el lanzamiento terminaron con insolación.

Para ubicar la plataforma de lanzamiento se escogió una intersección entre dos caminos, la plataforma era simplemente un tubo metálico colocado vertical al terreno, ello le daría soporte al cohete en los primeros segundos de ignición.

Solo las personas encargadas de la activación de los motores se colocaron relativamente cerca de la plataforma de lanzamiento; el resto, por consejo de la Cruz Roja Salvadoreña -quienes dieron apoyo en primeros auxilios- se colocaron a más de 90 metros de distancia.

Una vez que se revisaron los sistemas electrónicos y se terminaron de ensamblar las últimas etapas del cohete, se colocó el aparato en posición de lanzamiento, para entonces rondaban la una de la tarde y el calor golpeaba con mayor fuerza.

Después de un problema técnico inicial, comenzó la cuenta regresiva.

Captura de pantalla 2014-08-29 a la(s) 07.13.13

Colocando el paracaídas dentro del cohete

Captura de pantalla 2014-08-29 a la(s) 07.13.40

Equipo ubicando el cohete en la plataforma de lanzamiento

V

Creo que todos los que hemos vivido en la era espacial nos ha emocionan las cuentas regresivas, eso de contar números hacia atrás en espera de un lanzamiento es de los momentos más emocionantes que alguien puede vivir, porque todo mundo sabe que cuando los números se acaben, se verá si se cuidaron los detalles, si se trabajó correctamente en el combustible y si se ensamblaron perfectamente todas las secciones del aparato; de no hacerlo, el fracaso.

Lo mismo sentimos el mediodía del 24 de agosto, cuando el conteo llegó a cero todo el mundo guardó silencio, pues los cohetes de combustible sólido generalmente no despegan inmediatamente a su activación, la ignición del motor podría tener un retardo de dos minutos.

Apenas 30 segundos después de la finalización del conteo, una pequeña nube de humo salió de la tobera del aparato, y nada pasó, algunos incluso bromearon con la idea que “se había soplado”, hasta que de pronto, el motor arrancó.

despegue1 despegue2 despegue3

Si usted nunca ha visto el lanzamiento de un cohete, debe de saber que es algo que sucede muy rápido. En fracciones de segundo el TER-1C se elevó del suelo, seguido de una estela de humo y un sonido que recordaba un motor de avión.

TER-1C viajando aproximadamente a unos 500 km por hora a unos 400 metros  de altura. Foto por  Francisco Sansivirini ASTRO.

TER-1C viajando aproximadamente a unos 500 km por hora a medio kilometro de altura.

Cuando el cohete alcanzó unos 10 metros de altura sufrió -posiblemente por el viento- una inclinación que lo llevó a un trayecto ascendente hacia el sur-oeste, en 10 segundos ya había quemado todo su combustible y cruzado toda la bóveda celeste desapareciendo de nuestra vista ante el griterío de todos los estudiantes.

Vea aquí el vídeo del lanzamiento y vuelo del Cohete TER-1C

Vea aquí el vídeo del lanzamiento grabado por una cámara GoPro

VI

Fue un éxito.

Pero un éxito agridulce, pues no se recuperó el cohete. Al menos al momento de escribir este blog, no se ha encontrado el aparato, es posible que el paracaídas fallara o que cayera en un lugar inaccesible a los equipos de recuperación.

Los estudiantes de la Universidad Don Bosco se internaron entre los cañales para tratar de recibir la señal electrónica, pero todo fue infructuoso, al final de la tarde, presas de la sed y del calor abandonaron la búsqueda.

VII

Si ustedes creen que El Salvador no puede llegar al espacio exterior están muy equivocados. Sí, es posible que El Salvador pueda colocar un aparato en el espacio, es cuestión de práctica, experimentación, gente capacitada, recursos y apoyo institucional. 

Estos experimentos buscan un mayor desarrollo de la serie Torogoz, la ESAI tiene una agenda muy interesante para desarrollar la tecnología espacial, que va desde la construcción de un avión estratosférico, globos que toquen el espacio y hasta la construcción de pequeños satélites.

El camino al espacio es en sí mismo un camino al desarrollo del país, el legado educativo, tecnológico y experimental es una ganancia para el desarrollo de la ciencia y las ingenierías salvadoreñas.

No es tanto hacer volar a nuestros cohetes y globos, es comenzar a utilizarlos y aplicar la tecnología para tener una vista global de nuestro país y comprender muchos aspectos de nuestra actividad humana en el país. Necesitamos medir los niveles de contaminación ambiental, el crecimiento de las ciudades y el impacto del cambio climático, ello sin depender de otros países.

El espacio es nuestra independencia.



¡RAYOS!

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 08-08-14      Comentarios: 0

Viendo una tormenta eléctrica desde el Observatorio San Juan Talpa (Foto Jorge Colorado, 2011)

Viendo una tormenta eléctrica desde el Observatorio San Juan Talpa (Foto Jorge Colorado, 2011)

Un rayo es una descarga de electricidad estática que se produce generalmente durante las tormentas eléctricas, aunque también se observan durante las explosiones volcánicas dentro de la nube eruptiva y durante períodos prolongados de sequía, fenómenos que desata grandes incendios forestales. 

En las tormentas eléctricas, los rayos se producen por la oposición de cargas generadas por partículas de hielo que se mueven a gran velocidad gracias a los vientos. Estas descargas son tan poderosas que pueden alcanzar hasta los 30,000 voltios.

El trueno se produce porque la descarga eléctrica calienta la atmósfera a tal temperatura (28,000 C°) que hace expandir el aire circundante al rayo; sin embargo, una vez el rayo desaparece, el aire caliente se enfría de golpe produciendo una potente contracción, que genera una onda sónica la cual escuchamos como un gran estruendo. 

En éste momento todas las tormentas del mundo generan 100 rayos por segundo, el equivalente a 6,000 rayos por minuto. Pero la ciencia ha descubierto que hay lugares en el planeta donde ocurren con mayor frecuencia, generalmente son áreas tropicales donde se observan rayos en mayor número, no así en el polo norte y sur donde prácticamente están ausentes.

"Éste es un mapa de la actividad de los rayos en todo el mundo. Dos instrumentos satelitales, el Detector Óptico de Oscilación Transitoria y el Sensor de Imágenes de Relámpagos de la NASA, registran las descargas de rayos en el mundo cada año. Al combinar sus datos, los meteorólogos en el Centro Nacional de Tecnología y Ciencias del Espacio en Hunstville, Alabama, crearon este mapa mundial codificado por colores. Cada color representa una cantidad promedio de relámpagos por kilómetro cuadrado por año, y varían del negro y rojo (cantidades mayores) hasta azul y púrpura. No hay datos de las zonas grises" Centro de Ciencias de SEED / NASA

“Éste es un mapa de la actividad de los rayos en todo el mundo. Dos instrumentos satelitales, el Detector Óptico de Oscilación Transitoria y el Sensor de Imágenes de Relámpagos de la NASA, registran las descargas de rayos en el mundo cada año. Al combinar sus datos, los meteorólogos en el Centro Nacional de Tecnología y Ciencias del Espacio en Hunstville, Alabama, crearon este mapa mundial codificado por colores. Cada color representa una cantidad promedio de relámpagos por kilómetro cuadrado por año, y varían del negro y rojo (cantidades mayores) hasta azul y púrpura. No hay datos de las zonas grises” Centro de Ciencias de SEED / NASA

La exploración robótica de los planetas ha descubierto que los rayos no son privativos de la Tierra,  se han visto grandes descargas eléctricas en otros planetas, se sabe que en Venus y Marte ocurren eventualmente y en Júpiter y Saturno incluso los han fotografiado.

Una tormenta de rayos en Saturno NASA/JPL

Una tormenta de rayos en Saturno NASA/JPL

A pesar de ser un fenómeno natural muy llamativo, los rayos pueden ser mortales cuando una persona es alcanzada, se calcula que mueren casi 10,000 personas en todo el mundo quemadas por rayos, por ello conviene tomar ciertas precauciones cuando ocurre una tormenta eléctrica.

Si usted se encuentra en el campo es importante buscar protección en una casa o vehículo, evite colocarse bajo los árboles pues éstos fácilmente son golpeados por los rayos. El rayo cae en el lugar más alto; es decir, tenderá a caer en una azotea de un edificio, en un árbol o una antena, antes que en una casa o en un sitio de baja altura.  

Si estamos en campo abierto la posición de seguridad es de cuclillas con las manos en las rodillas, si estamos en el campo durante una tormenta eléctrica y sentimos un extraño cosquilleo en el cuerpo, se nos eriza el cabello y los objetos metálicos generan chispas, es señal que un rayo se desatará en pocos segundos.  Antes que ocurra es urgente protegerse colocándose de cuclillas.  

Cúmulo nimbo aproximándose a San Salvador, estas nubes generan fuertes tormentas eléctricas (Jorge Colorado, julio 2014)

Cúmulo nimbo aproximándose a San Salvador, estas nubes generan fuertes tormentas eléctricas, generalmente en los meses de julio y agosto se observan llegando por las tardes a San Salvador desde el oriente. (Jorge Colorado, julio 2014)

Tenga cuidado al manejar durante una tormenta eléctrica, los rayos también alcanzan los vehículos, si usted maneja con los vidrios cerrados está protegido de la descarga, pues las llantas lo aíslan de la tierra; eso sí, en algunas ocasiones el rayo puede carbonizar los neumáticos.

Hace pocos días unos amigos sufrieron un impacto de un rayo en un vehículo en marcha, me dijeron que fue un fenómeno sorpresivo, inesperado y muy luminoso, por suerte la descarga no afectó el funcionamiento del vehículo, ni dañó las llantas y tampoco a sus ocupantes, pero nos pone en aviso que los rayos son fenómenos que tenemos que considerar y buscar protección cuando se desata una tormenta eléctrica en nuestros cielos.

Un rayo fotografiado en los cielos de San Salvador (Jorge Colorado, Julio 2014)

Un rayo fotografiado en los cielos de San Salvador (Jorge Colorado, julio 2014)

Una tormenta eléctrica vista desde el Observatorio San Juan Talpa, departamento de La Paz. La imagen capta el trazo de un meteorito el cual se observa como una delgada línea en el centro de la imagen. (Jorge Colorado, 2013)

Una tormenta eléctrica producida por un cúmulo nimbo vista en la noche desde el Observatorio San Juan Talpa, departamento de La Paz. La imagen capta el trazo de un meteorito el cual se observa como una delgada línea en el centro de la imagen. (Jorge Colorado, 2013)

 

Rayos fotografiado al sur de San Salvador (Jorge Colorado, julio 2014)

Rayos fotografiado al sur de San Salvador (Jorge Colorado, julio 2014)

 

Dos rayos cayendo en zona del aeropuerto, imagen tomada desde Observatorio San Juan Talpa (Francisco Sansivirini, 2013)

Dos rayos cayendo en zona del aeropuerto, imagen tomada desde Observatorio San Juan Talpa (Francisco Sansivirini, 2011)



Dinosauria: Estegosaurios

Escrito por: Jorge Colorado      Publicado: 28-07-14      Comentarios: 0

N2m_stegosaurus

Con enormes placas óseas que se organizaban en su lomo, el Estegosaurio es quizás uno de los dinosaurios que en la actualidad goza de más fama.

En realidad los Estegosaurios pertenecían a los Estegosáuridos, una diversa familia de 13 tipos de animales que vivieron hace unos 160 y 120 millones de años. Siendo la principal distinción el tamaño y las estructuras que se ordenaban en su lomo, ya que algunos de ellos poseían púas y otros placas óseas llamadas Osteodermos. Estos animales vivieron en un período geológico llamado Jurásico y Cretácico. 

Los estegosaurios poseían un tamaño similar a un bus escolar (aprox. 9 mt de largo), con dos hileras de enormes placas en su lomo que servían -probablemente- como sistema de calefacción y refrigeración corporal. La placa más grande podía llegar a medir entre 0.76 cm a un metro de altura por 80 cm de longitud.

Placa dorsal fósil de un Stegosaurus en exhibición en el Museo de los Rockies en Bozeman, Montana

Placa dorsal fósil de un Stegosaurus en exhibición en el Museo de los Rockies en Bozeman, Montana

Hoy en día vemos que muchos animales presentan colores para llamar la atención de sus compañeros, se cree que los estegosaurios hacían algo similar con sus placas dorsales, coloreándolas en época de celo o durante una batalla. Para esto último estaban armados con una gruesa cola que terminaba en cuatro púas de casi un metro de longitud, que usaban como un garrote contra aquel animal que osara acercarse por la retaguardia.

Los estudios dentales y craneales de los estegosaurios han concluido que estos animales tenían una dieta a partir de plantas de baja altura, aunque se cree que podían usar su cola como soporte al momento de parase con sus dos patas traseras y así lograr alcanzar hojas de árboles.

Poseían un pequeñísimo cerebro del tamaño de una nuez, algunos animales de la familia de estegosaurios lograron desarrollar dos centros nerviosos accesorios y con ello controlar las extremidades posteriores y la cola, pues su cerebro principal no era capaz de tener control en todo su cuerpo.