A favor de las Redes Nacionales de Investigación y Educación

Existe una correlación significativa entre los países que muestran altos niveles de desarrollo humano, económico y social, y aquéllos que mantienen y ejecutan, en forma sistemática, agendas nacionales de investigación, sobre todo en áreas científicas y tecnológicas.

Está claro que la secuencia ‘apoyo político-financiero – agenda de investigación – resultados innovadores – producción exportable – generación de riqueza – apoyo político-financiero’ se convierte en un círculo virtuoso. Una vez demostrados los resultados y el aporte relevante que el trabajo científico y tecnológico tiene en el desarrollo de las naciones, cualquiera puede pensar que el apoyo a las agendas nacionales de investigación está asegurado.

Se trata de una apuesta a largo plazo y con cierto nivel de incertidumbre, pues no todos los trabajos de investigación culminan con productos exitosos y generadores de riqueza. Para los líderes políticos esta reflexión se convierte en el dilema de invertir fondos públicos en sembrar las semillas de infraestructura y sistemas para la promoción de la investigación, frente a utilizar esos mismos fondos para intentar reducir los problemas más inmediatos y visibles como salud, pobreza, seguridad, educación, etc.

En general, nuestros países en América Latina han sido más propensos a intentar resolver los problemas que se perciben en forma cercana y en el corto plazo, y ese trabajo orienta el destino de los fondos públicos. El ciclo político eleccionario, que obliga a que el partido en el poder muestre resultados tangibles e inmediatos ante la población, si es que pretende obtener la re-elección, lamentablemente induce a alejar la inversión pública de estas visiones de más largo plazo, como son las agendas de investigación.

Una propuesta innovadora

Por otro lado, es usual que las instituciones de educación superior, universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación establezcan y sostengan programas de investigación, aunque sea en forma incipiente. También es innegable que la mayor parte de países cuentan con el talento y capacidad humana para realizar trabajos de investigación que pueden dar resultados de gran valor.

Sin embargo, como otros temas de interés nacional, un esfuerzo coordinado entre los sectores académico, público y privado sería deseable y conveniente. Este no es un esquema nuevo para afrontar proyectos de investigación científica. El trabajo conjunto y coordinado es un requisito tácito para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la actualidad, y la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos no es una necesidad solamente de los países en vías de desarrollo.

En este sentido, en un documento titulado The Case for NRENs, miembros y organizaciones de la comunidad científica de Europa expresan las ventajas y aspectos positivos de la organización de las Redes Académicas en cada país, conocidas como Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE o NREN, por sus siglas en inglés).

Por ejemplo, el modelo de organización de todas las entidades de investigación de un país en una sola red nacional, la NREN, que a su vez está organizada en una red supranacional, ha probado ser exitosa, tanto en el uso eficiente de recursos, la negociación con proveedores, y la cooperación entre los miembros. Para el caso de Europa, la red supranacional que asocia y coordina a las redes nacionales, se llama en la actualidad GEANT2, y es la sucesora de GEANT, la primera versión de esta red.

El esquema anterior muestra cómo la NREN puede administrar y conectar a las instituciones de educación superior y de investigación de un país, a través de una red LAN (Local Area Network), o una red MAN (Metropolitan Area Network), o redes regionales (en caso de países de vastos territorios). A su vez, la NREN se conecta a la infraestructura de la red GEANT2 y a Internet.

El tráfico de datos científicos y académicos viaja en forma privilegiada a través de los enlaces de GEANT2, comunicando fácil y rápidamente a las comunidades de investigación de un país europeo con sus similares en otro país europeo, o con sus colegas en otras partes del planeta.

¿Se necesitan las Redes Nacionales?

Siguiendo el modelo de interconexión, operación y colaboración delineado antes, las universidades y centros de investigación son responsables por la operación de su propia red, atendiendo a sus profesores, investigadores y estudiantes, y su interconexión con el siguiente nivel en la red. Si lo amerita, las instituciones se conectan a una red regional, que es administrada por sus encargados. A escala nacional, la NREN es la entidad a cargo de mantener la operación de sus propios enlaces, y con la red que los conecta a la red supranacional. Esta es una distribución del trabajo muy eficiente, y permite a cada institución (universidades y centros de investigación), así como a cada organización del siguiente nivel (redes regionales, nacionales y supranacionales), focalizar mejor sus esfuerzos y recursos.

Si este modelo de capas es propagado a todo el mundo, como de hecho se está intentando lograr, los esfuerzos de investigación mundial estarán mejor servidos, puesto que se logran economías de escala importantes, y se mejora mucho la eficiencia y velocidad con la que se almacenan y transfieren grandes cantidades de datos, se utilizan equipos de laboratorio en forma remota y compartida, y se comunican los científicos de varias partes del mundo.

En este mapa se muestran las redes supranacionales en las regiones en las que existen; entre ellas, GEANT2 en Europa y CLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas) en América Latina. Se está trabajando en crear las redes en el Caribe (CaribNet) y en África (AfricaConnect), en una importante medida gracias al apoyo de la Comisión Europea.

El referido documento responde a interrogantes como las siguientes:

¿Por qué se necesitan Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) cuando ya existe un mercado competitivo de proveedores de Servicio de Internet?

¿Por qué las RNIE deben recibir fondos de fuentes públicas?

¿La existencia de RNIE distorsiona el mercado de Internet a través de competencia desleal?

¿Cuál debe ser el estatus regulatorio de una RNIE?

Aunque el análisis está hecho para el entorno europeo, también se puede intentar extrapolar los argumentos a favor de las RNIE para Latinoamérica y sus redes nacionales.

En América Latina y El Salvador

Desde 2003, Latinoamérica fue convocada por la Unión Europea, e invitada a desarrollar el modelo de cooperación que a Europa le ha reportado tantos beneficios. Para ello, se creó el primer proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa), por un valor de 12.5 millones de Euros. A partir del éxito y buenos resultados de esa gestión, se aprobó a finales de 2008 la continuación, ALICE2, por un monto de 18 millones de Euros (6 de los cuáles deben aportar las RNIE de América Latina que son socios). La red supranacional es RedCLARA, y es administrada por la organización CLARA.

Topología RedCLARA a marzo 2010
Topología RedCLARA a marzo 2010

El Salvador está conectado desde 2005 a RedCLARA, y es miembro fundador de CLARA. La RNIE de El Salvador es RAICES (Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña), y como todas las RNIE, administra la red nacional, sus enlaces hacia RedCLARA y el mundo, y la conectividad con cada uno de sus miembros.

En la actualidad, RAICES está conformada por siete instituciones de educación superior e investigación en el país: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad Don Bosco, Universidad Tecnológica, Universidad Francisco Gavidia, Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, Universidad Católica de El Salvador y Universidad de El Salvador.

3 comentarios sobre “A favor de las Redes Nacionales de Investigación y Educación”

  1. Dn Lito: El gobierno Mexicano acaba de aprobar laley que le da vida la agencia espacial Mexicana (nasamex)!! Ellos saben que no teien los recursoso para tener un discovery o un amision a marte. pero ellos mismos dicen que: de lo que se trata es de desarrollarals capacidades para estimular eld esarrolo de recudros humanos y tecnicos que puedan participar enel creciente mercado aeroespacial (maquilla aeronautica?) Se imagina en unos 20 anos losmexicanos podrtiantener al capacidad de construir una base aeronautica en al peninsula de Bja California para el despegue, mantenimiento,aterrizaje,ensamblaje de naves espaciales!!! La industria y servicios de la era espacial practicamente ya empezo, segun el pres.Obama nasa de usa le apuesta a una mayor participacion de la empresa privada. La Virgin Corp. ya ofrece viajes espaciales turisticos. YO hubier preferido que la nasa le apostara a la colonizacion de la LUna.

  2. Podría mencionarme otras redes que trabajen con el salvador estoy haciendo un trabajo de maestría y me piden mencionar por lo menos 7 redes y solamente tengo las que uds tienen… muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *