Balance 2012 de nuestra Sociedad de la Información

Como otros finales de año, intentamos hacer un recuento de los eventos que en el campo de la ciencia y la tecnología, a nivel nacional e internacional, incidieron durante el año 2012 en el desarrollo de nuestra Sociedad salvadoreña de la información y el conocimiento.

En casa

  • Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico aprobada: Como el paso siguiente a la aprobación de la ley de calidad en el 2011, esta nueva ley termina de derogar la ley de CONACYT, y al mismo tiempo da vida a una nueva forma de CONACYT. Entrará en vigencia en el 2013.
  • Concluye período de última Junta Directiva de CONACYT: Por coincidencia, el 20 de diciembre finalizó el período de la cuarta y última Junta Directiva del CONACYT. Conformada por representantes de los sectores privado, académico, profesional y público, estos grupos de personas supervisaron y orientaron el trabajo de CONACYT durante sus 20 años de existencia.
  • ProInfo: El 9 y 10 de octubre se realizó el evento llamado ProInfo, Productividad y Tecnología. Como otros eventos tecnológicos en nuestro país, fue organizado por Conexión y SVNet, con el apoyo del Gobierno de El Salvador y el acompañamiento de ASPROC y CASATIC.
  • Apertura de dominios SV de segundo nivel: Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2012 fue el período para reservar los nombres de dominio de segundo nivel bajo SV para aquéllos que ya tenían registros de tercer nivel. A partir del 1 de enero de 2013 será abierto al público en forma general.
  • Punto de intercambio de tráfico y servidor raíz: Se firmaron los acuerdos respectivos y necesarios, tanto para instalar un IXP (Punto de Intercambio de tráfico de Internet) como una copia del servidor raíz L en dicho IXP, que será llamado IXSal, y será coordinado y administrado por SVNet.
  • Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología: Se concluyó y se emitió la nueva Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. Se busca lograr un préstamo de $30 millones de parte del BID para poder ejecutar los propósitos planteados en dicha política.
  • GoTIC: El gobierno debe mantenerse actualizado en los avances y las posibilidades de las TIC. Para ello, CASATIC realizó por 2º año consecutivo el evento GoTIC (Gobierno y Tecnologías de Información y Comunicaciones), contando con una buena participación de funcionarios públicos a cargo de las funciones TIC.
  • Día de Internet: Por 4º año consecutivo se celebró en nuestro país, el Día de Internet. Organizado y coordinado por SVNet y Conexión, en compañía de otros patrocinadores, se llevaron a cabo conferencias, rifas, acceso gratis a Internet en los telecentros Conexión y otros actos alusivos.
  • Ley de Acceso a la Información  Pública: Se aprobó la LAIP en El Salvador, buscando garantizar que cualquier ciudadano, previa requisición al oficial de información de cada instancia en el sector público, pueda obtener las piezas de información que necesite, a partir de los datos en poder del gobierno. Aun queda pendiente la formación del Instituto de Información que la ley también contempla.
  • DigiGirlz: Por tercera vez en nuestro país y en Centroamérica, organizado por Microsoft, se realizó la conferencia y entrega de becas bajo DigiGirlz, el programa que busca estimular la participación de niñas y muchachas en su formación técnica, otorgando becas donadas por empresas e instituciones comprometidas.
  • Docente innovador TBox: Por 3a vez se desarrolló este certamen en El Salvador, que culminó premiando a los docentes que mayor innovación y creatividad mostraron en la aplicación de las herramientas web 2.0 en la educación, como parte de la plataforma TBox Planet, de la empresa Edge.
  • Competencia Nacional de Robótica: Por 5º año consecutivo se realizó este certamen entre los alumnos de varios centros educativos que siguen el programa de robótica de la empresa Edge.
  • Docentes innovadores Microsoft: Por 2º año consecutivo, se desarrolló este certamen, auspiciado y convocado por Microsoft, dando como resultado un grupo de docentes salvadoreños que participaron y se destacaron en el certamen similar a nivel internacional, celebrado en Lima, Perú.
  • Sitios y dominios SV: La cantidad total de nombres de dominio SV mostró un incremento en 2012, manteniendo su distribución en los subdominios parecida a la de años recientes, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla, que tienen como fuente a SVNet.
Fuente: SVNet

Fuente: SVNet

A nivel internacional

  • Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe: Se inauguró en Montevideo, Uruguay, la Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe, alojando a organizaciones regionales como LACNIC, LACTLD, RedCLARA, eComLAC, LACIX, Internet Society y AHCIET, que se ha sumado más recientemente.
  • Décimo aniversario de LACNIC: El registro de direcciones para Latinoamérica y el Caribe, LACNIC, llegó a sus 10 años de vida en octubre, y aprovechó la ocasión para presentar un homenaje a 10 personas destacadas en los temas de Internet en la región, concediéndoles el premio Trayectoria. Así mismo, desarrolló interesantes charlas y presentó un homenaje a todas las personas que han colaborado y lo siguen haciendo, en el desarrollo de la organización misma.
  • Firma de acuerdo LA Referencia: Con la participación de las autoridades nacionales de Ciencia y Tecnología, Bibliotecas y Redes Nacionales de Investigación y Educación de 9 países latinoamericanos, se firmó el acuerdo que dio inició a la organización formal de LA Referencia, después de 2 años de venir trabajando en el tema.
  • Salón de la Fama de Internet: La Internet Society instituyó este año su Salón de la Fama de Internet, y rindió tributo a los primeros inquilinos de dicho salón.
  • Reunión de UIT: Desde 1988 los representantes de la UIT no se reunían para discutir el Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales (ITR). Lo relevante de esta reunión, y al mismo tiempo un poco inquietante es que, a pesar de aseguramientos previos, se tomaron algunos acuerdos referentes a la administración de Internet que podrían llegar a ser tomados como elementos de control en algunos países.
  • Redes Avanzadas: El proyecto ALICE2 concluyó después de 4 años de apoyar el avance de la conectividad de Redes Avanzadas en América Latina, a través de CLARA en la región y RAICES en El Salvador.
  • TICAL 2012 Reunión de directores TI universitarios: Por 2º año consecutivo, RedCLARA organizó la reunión latinoamericana de directores de TI de centros de educación superior, facilitando y estimulando el intercambio de opiniones y experiencias entre estos profesionales.
  • IPv6 se quedó con nosotros: A partir del Día Mundial del IPv6, en junio, varios servicios y proveedores de contenido en Internet, han dejado habilitado el acceso a sus portales a través de direcciones IPv6 en forma permanente, con el fin de estimular la transición a IPv6 por parte de los proveedores de conectividad.

Como en otros años, si el lector conoce algún otro suceso relevante, por favor háganos conocer su colaboración.

¡Feliz 2013 en línea!

 

No es el final ni el inicio, sino un cambio de era en el CONACYT salvadoreño

Coincidiendo con la parafernalia sobre el cambio de era anticipada por los mayas, en la sesión del 13 de diciembre de 2012, y siendo ya la madrugada del viernes 14, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la “Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico”. Esta ley, entre otras acciones, deroga la actual ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), después de 20 años de existencia del mismo.

El CONACYT fue creado en 1992, por medio de su ley, publicada en el Diario Oficial 144 del 10 de agosto de ese año, y su objeto principal se definió como “formular y dirigir la política nacional en materia de desarrollo científico y tecnológico orientada al desarrollo económico y social del país”. Siendo una institución autónoma adscrita al Ministerio de Economía, se le asignó dos grandes áreas de trabajo: el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y la coordinación de la política de Normalización, Metrología, Verificación y Certificación de la Calidad, por el otro.

La nueva ley finiquita y funda de nuevo CONACYT, como una unidad desconcentrada adscrita al Ministerio de Educación, bajo la dependencia directa del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, y le asigna funciones parecidas, pero con algunas diferencias, a las que tenía la derogada institución.

Ni el final ni el inicio

Contando siempre con un muy exiguo presupuesto, el CONACYT que está por concluir oficialmente su existencia, desarrolló las actividades que le fue posible realizar, tanto en ciencia y tecnología como en calidad, apelando a la colaboración de otras entidades nacionales y extranjeras; utilizando el ingenio de sus funcionarios para obtener el mayor provecho de los escasos recursos; negociando términos favorables en los contratos que ejecutaba; y generando ingresos propios.

Las actividades y logros alcanzados durante estos 20 años no deben pasar inadvertidos ni deben ser subestimados. Es un error afirmar, por ejemplo, que a partir de esta ley y este momento se inician las actividades en ciencia y tecnología en el país, como si no hubiera historia anterior. Hay muchos salvadoreños que han aprovechado las oportunidades que CONACYT ha facilitado, tanto dentro como fuera del país, en la formación de recursos humanos en diversas áreas. Igualmente, se han desarrollado proyectos en conjunto con universidades, empresas privadas y otras organizaciones, usualmente con el apoyo de un organismo internacional, gestionado por el actual CONACYT.

«Si he logrado ver más lejos es porque me he apoyado en hombros de gigantes» Isaac Newton

Por otro lado, si bien la institución actual será derogada, tampoco significa que se pierde toda esa experiencia acumulada. La mayoría del personal que ha venido laborando en el CONACYT continuará sus funciones en el nuevo CONACYT, probablemente con las posibilidades de lograr un mayor alcance para sus actividades, gracias a las dinámicas y sinergias generadas con otras unidades del Ministerio de Educación.

Las similitudes y las diferencias

Algunas funciones desarrolladas por el CONACYT, como se esperaba, serán retomadas por la nueva entidad. Por ejemplo, deberá continuar estableciendo las directrices para el desarrollo de las ciencias y las tecnologías, mediante mecanismos e instrumentos operativos para la implementación de una política de innovación, ciencia y tecnología. Ahora se espera que la política, existente desde hace varios años, sea ejecutada a través de un Plan Nacional que constituirá el marco de referencia de la Agenda Nacional de Investigación.

Algo que se espera ver reforzado e implementado realmente es el Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, que en coordinación con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del MINED, promoverá la integración de la cultura científica, tecnológica e innovadora. Con la creación del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología se buscará articular la oferta y la demanda de conocimientos existentes en el país.

Otra diferencia es que, en vez del CONACYT, a partir de la aprobación, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología será el ente rector  de la política de ciencia y tecnología y tendrá la responsabilidad de coordinar con las entidades y actores claves de la sociedad, la formulación, implementación, revisión periódica y actualización de la misma.

Una diferencia muy relevante es que, en vez de ser una institución autónoma, con una junta directiva multisectorial, el nuevo CONACYT será una entidad desconcentrada dependiente del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, y contará solamente con un consejo consultivo multisectorial, limitado a dar recomendaciones que podrán o no ser seguidas por dicho Viceministerio.

Dos terminaciones coincidentes

En un proceso paralelo, y por fortuita coincidencia, la actual junta directiva del CONACYT culmina su período regular de 5 años y concluye sus funciones el 20 de diciembre, una semana después de la aprobación de la ley.

En una nota personal, es importante reconocer y agradecer el trabajo de los funcionarios y colaboradores del CONACYT, tanto en el área de calidad como en el campo de la ciencia y tecnología, durante estos 20 años. Lo que venga a continuación se basará en estos logros previos.

Agradezco la oportunidad y el honor de haber participado en dos períodos de Junta Directiva en representación del sector académico, para un  total de 10 años. Gracias a los rectores de las universidades que nos confiaron la privilegiada tarea de servir al país por medio del trabajo en el área de la ciencia y la tecnología, así como la mejora continua de la calidad en nuestro país. Gracias al apoyo de los demás miembros de Junta Directiva, al director ejecutivo, gerentes y colaboradores que han servido a lo largo de 20 años.

No es un final, y tampoco es un inicio de cero. Es un cambio de era en la gestión de la Calidad, y de la Ciencia y la Tecnología en El Salvador. Habiendo aprendido de la experiencia y sabiendo recoger lo bueno y lo malo de lo experimentado, este cambio debería hacernos mejorar. Así sea.

 

Nuestros amigos coreanos invitan a los salvadoreños a estudiar desarrollo de software

Las amistades y las relaciones que se forman a partir de objetivos, ideales y actividades conjuntas y comunes han sido siempre la base para lograr proyectos de relevancia e impacto. Esto es una verdad humana, lo que significa que no importa la nacionalidad o historia previa de las personas que se encuentran de este modo, sino la afinidad que se logra trabajando juntos.

En junio de 2011 se recibió en CONACYT, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador, la presentación del doctor Wonseok Hwang, voluntario experto de Corea, que llegaba en ese momento para residir en nuestro país durante un período de 2 años, de manera que tuviera la posibilidad de encontrar, por sí mismo, las mejores posibilidades para colaborar y apoyar a El Salvador en su disciplina, las ciencias de la informática y la computación en general.

Wonseok, o Héctor, nombre latino adoptado por el doctor Hwang al poco tiempo de haber llegado a El Salvador, ha participado ya en varias iniciativas de desarrollo en nuestro país. Una de las más recientes es el proyecto de creación de un tutorial multimedia para facilitar el aprendizaje del uso de computadoras y paquetes ofimáticos para ser utilizado, por ejemplo, en municipalidades, como Comasagua, y otros centros con equipo informático del país, accesibles a los ciudadanos.

Centro de Aprendizaje de Computación, en Comasagua. Foto de ELITE.

Esta colaboración, motivada y dirigida por el doctor Hwang, logró reunir los esfuerzos de CONACYT, la cooperación coreana en El Salvador KOICA y la Universidad Francisco Gavidia, para conformar ELITE, el Equipo de Líderes en Tecnología y Emprendedurismo, con aproximadamente 30 estudiantes de la UFG, quienes desarrollaron el software necesario para instalar en el “Centro de Aprendizaje de Computación”, en Comasagua, que fue equipado gracias a la cooperación coreana.

Placa en Centro de Aprendizaje de Computación. Foto de ELITE

CONACYT planea replicar la instalación y difusión de este paquete en otras municipalidades que ya lo han solicitado, y están dispuestos a aportar su contribución.

Una propuesta para egresados y graduados de computación

Las formas de colaboración no se han detenido ahí. Aprovechando sus amistades y contactos en su natal Corea, Héctor invitó al doctor Sungdeok Cha, conocido como Steve, profesor del departamento de ciencias de la computación en la Universidad de Corea, para que viniera a nuestro país a impartir una serie de conferencias sobre algunas áreas de la ciencia de la computación en las que él es experto.

Estas charlas se desarrollaron en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad Francisco Gavidia y la Universidad Gerardo Barrios, contando con una audiencia de estudiantes y profesionales salvadoreños interesados en los temas anunciados.

Además de las charlas y de la firma de sendos convenios entre las universidades visitadas y la universidad de Corea, los profesionales coreanos realizaron el anuncio de una propuesta muy especial de colaboración con los profesionales en computación salvadoreños.

Descrita en pocas palabras, esta propuesta se origina en un conjunto creciente de profesores e investigadores coreanos, trabajando en las principales universidades de Corea, que han acordado apoyar, tanto académica como financieramente, a estudiantes de posgrado salvadoreños que deseen completar sus estudios en computación en Corea.

Las universidades coreanas en las que hay profesores dispuestos a participar son:

¿Qué hacer para ser candidatos?

Ésta es una oportunidad muy interesante y atractiva para jóvenes graduados o por graduarse de cualquier universidad salvadoreña en las carreras relacionadas a la computación. Deben dominar por completo el idioma inglés, y lograr que uno de estos profesores los acepte como candidatos a ser sus colaboradores en sus proyectos de investigación, para estudiar su maestría o doctorado, y trabajar al mismo tiempo en dichos proyectos.

Las áreas que se incluyen son, al menos:

  • Software Engineering
  • Computer Graphics
  • Computer Architecture
  • Artificial Intelligence
  • Computer Network
  • Embedded Systems
  • Operating Systems
  • Programming Languages
  • Database Management
  • Information Retrieval

Recordemos que empresas tan importantes en el mundo como Samsung y LG son coreanas, y no sólo utilizan, sino crean las nuevas tecnologías, por lo que, obtener un título de posgrado en Corea, en una de las universidades de mayor renombre en ese país, es un mérito y una carta de presentación muy importante.

Los interesados deben estar dispuestos a trabajar muy duro, pues tendrían acceso a los fondos destinados a proyectos de investigación que deben producir resultados. Dado que éste no es una iniciativa del gobierno de Corea o de El Salvador, sino un apoyo voluntario de estos investigadores coreanos, lo menos que se solicita es un alto grado de responsabilidad y dedicación.

Además del sitio web del doctor Cha, hay información sobre la aplicación de becas en Corea a través del National Institute for International Education www.niied.go.kr/eng/index.do. Ojalá varios de nuestros profesionales puedan aprovechar esta oportunidad que nuestros amigos coreanos nos facilitan.

 

$30 millones para fomentar la innovación para la competitividad en El Salvador

Como es lógico y necesario en cada familia o empresa, la decisión de adquirir una deuda debe ser acompañada de reflexión y sana discusión sobre las condiciones que acompañan al préstamo (tasa, plazo, monto, cuota periódica, acreedor, garantías, etc.), las circunstancias del conglomerado que adquiere la deuda (otras deudas concurrentes, ingresos mensuales, perspectiva futura de nuevos ingresos, etc.), y los beneficios que se lograrán con el préstamo (obtención de un bien, inversión en emprendimientos que generen ingresos, concentración de préstamos, etc.).

Para un país, este proceso no debe ser diferente. En este caso, este análisis se encarga a los funcionarios responsables de los ingresos y egresos del erario público, a los actores que ejecutarán las acciones previstas con el dinero prestado, y adicionalmente, existen otros organismos, como el congreso o la asamblea legislativa, que finalmente deciden si se toma o no la deuda.

El Salvador tiene en sus puertas la posibilidad de adquirir un nuevo préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto propuesto de $30 millones, pero con un destino que no ha sido muy frecuente en nuestro país: el fomento de la innovación para mejorar la competitividad nacional.

Este préstamo ya fue aprobado por la junta de directores del BID, tras la presentación del proyecto y distribución del mismo preparada por los funcionarios del BID en conjunto con los encargados locales del Ministerio de Economía, Viceministerio de Ciencia y Tecnología y Secretaría Técnica de la Presidencia, quienes serían los encargados de ejecutarlo.

Fondos con destino

El destino principal de estos fondos es echar a andar la Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, consultada, aprobada y publicada en este año 2012, también promovida por las mismas instituciones públicas que se mencionan como ejecutores de estos fondos. El proyecto preliminar que ha sido preparado para definir el destino de estos fondos consta de dos grandes componentes, y varias actividades bajo los mismos:

Componente I. Fortalecimiento de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación

Se financiarán actividades para definir el diseño institucional que coordine los esfuerzos de apoyo a la innovación, mejorando las capacidades de gestión y asegurando su sustentabilidad en el tiempo.

1. Apoyo a la consolidación y funcionamiento de una instancia coordinadora de los esfuerzos de apoyo público a la innovación dentro de un Consejo Interministerial.

2. Establecimiento de un sistema de información para la gestión institucional y apoyo a la toma de decisiones de políticas de innovación.

3. Dotación de capacidades para el diseño y gestión de políticas públicas de apoyo a la innovación.

4. Creación y puesta en marcha del Observatorio Salvadoreño de Innovación, Ciencia y Tecnología a cargo del monitoreo y evaluación de las actividades de innovación en el país.

5. Creación de capacidades de prospectiva tecnológica.

Componente II. Inversión en innovación

Con el objetivo de estimular la innovación de las empresas y el crecimiento de la productividad, se diseñarán y pondrán en marcha nuevos instrumentos de fomento a la inversión en actividades de innovación y desarrollo tecnológico.

Subcomponente 1: Apoyo a la innovación empresarial

1. Financiamiento compartido de proyectos de innovación con el sector privado.

2. Formación de gestores tecnológicos que articulen propuestas innovadoras de calidad.

3. Apoyo a nuevos emprendimientos con potencial de rápido crecimiento y alto valor agregado.

4. Asistencia a empresas para la adopción de tecnologías.

Subcomponente 2: Formación de capital humano para la competitividad

1. Estímulos financieros compartidos para la inserción de recurso humano capacitado en las empresas que impulsen procesos innovadores.

2. Formación de nuevo recurso humano, mediante un programa de becas de posgrado orientado a mejorar la calidad de la oferta en ingeniería y tecnología, con capacidad de realizar actividades de innovación demandadas por el sector privado.

Subcomponente 3: Transferencia tecnológica orientada por la demanda al sector productivo

1. Apoyo a las unidades de vinculación de centros tecnológicos con el sector privado y a la colaboración internacional.

2. Fondos de incentivos para la generación de alianzas público-privadas para la innovación.

3. Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de los centros tecnológicos.

En términos generales, y quizá sujeta a alguna revisión previa a su aprobación y ejecución, la distribución de estos fondos atenderá a esta propuesta:

12.9%: Componente I. Fortalecimiento de la Institucionalidad Pública de apoyo a la innovación

87.1%: Componente II. Inversión en Innovación

9.1%: Subcomponente II.1: Apoyo a la Innovación Empresarial

24.5%: Subcomponente II.2: Formación de Capital Humano para la Competitividad

53.5%: Subcomponente II.3: Transferencia Tecnológica orientada por la demanda del sector productivo

Resultados positivos esperados

Hay muchas esperanzas de que estos fondos y este proyecto puedan hacer la diferencia. Nunca en la historia de El Salvador se ha contado con una cantidad tan importante de fondos para propósitos vinculados a la Innovación, la Ciencia y la Tecnología.

Si consideramos que el presupuesto del CONACYT nunca pasó de la sesentava parte de este préstamo (así es, nunca llegó ni siquiera a $500 mil al año), este monto es realmente considerable, y puede generar un impacto permanente en la forma de fomentar la innovación productiva por medio de la aplicación de elementos científicos y tecnológicos.

La formación de recursos humanos, dentro y fuera del país, por medio de estudios formales, pasantías, transferencias de tecnología por expertos traídos de fuera, la certificación de competencias en las distintas disciplinas, así como el fortalecimiento institucional y las alianzas y apoyos mutuos entre el sector privado, el académico y el gobierno, deberían comenzar una forma diferente de hacer las cosas.

Esperamos que el consejo consultivo multisectorial que se menciona en la política nacional de innovación, ciencia y tecnología, aunque no se le ha concedido un carácter vinculante, sea consultado todo el tiempo y, en conjunto, los actores relevantes del gobierno, los empresarios privados y los miembros de la academia, sean escuchados y puedan utilizar de la mejor forma estos fondos, siempre y cuando sean aprobados por la Asamblea Legislativa.

 

 

LA Referencia: Importante paso latinoamericano en repositorios digitales

Con el compromiso de los gobiernos, el sector académico, los organismos de ciencia y tecnología (ONCyT) y las redes nacionales de investigación y educación (RNIE) de 9 países latinoamericanos, se formalizó el convenio que da el primer paso hacia la creación de LA Referencia (LA aquí es por Latino América), el núcleo que colectará, normalizará y pondrá a disposición la producción científica original de la región.

Los funcionarios a cargo de la ciencia y la tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela, reunidos en un acto oficial desarrollado en Buenos Aires el 29 de noviembre de 2012, firmaron el primer acuerdo que abre las puertas para realizar un trabajo coordinado entre estas naciones, que busca habilitar el almacenamiento, catalogación y fácil búsqueda de información, basado en Acceso Abierto (Open Access) de las publicaciones científicas de estos países.

La premisa básica es la necesidad de compartir información, resultados positivos y negativos, protocolos experimentales, hallazgos documentados, aproximaciones sucesivas y otros documentos, en formato digital, que permitan a colegas y homólogos de diversas ubicaciones continuar el trabajo y no re-hacer nuevos esfuerzos ya realizados, ahorrando de esta forma tiempo y dinero.

El contenido de LA Referencia

LA Referencia Inició como un proyecto presentado por RedCLARA, junto con 8 países, y eventualmente apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su programa de Bienes Públicos Regionales.

Hacia el final del período de realización de este proyecto, El Salvador, por medio de su Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE), RAICES, considerando que en el país se había organizado el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador (CBUES) para fortalecer sus repositorios digitales, solicitó formalmente su incorporación a la iniciativa, mostrando con algunos hechos que se encontraba en la posibilidad técnica y disponibilidad política para integrarse. El Salvador fue aceptado por los 8 países iniciales y, aunque no fue beneficiario del proyecto, también el BID celebró su ingreso.

Los méritos de esta iniciativa incluyen la discusión y acuerdos técnicos y de proceso sobre la implementación de un repositorio digital central por país que pueda cosechar la metainformación sobre los contenidos científicos, y los propios documentos, que se hallan en forma digital dentro del alcance de la organización nacional que es parte de LA Referencia. Por supuesto, sería deseable que el alcance de este nodo nacional sea todo el país.

Los documentos a registrar, reportar y hacer disponibles para su consulta en texto completo, en formato electrónico, incluyen las tesis de grado, las tesis de posgrado, los artículos científicos y los informes técnicos generados en cada país. Cada uno de éstos debe ser debidamente clasificado y contener un número y calidad mínima de parámetros para ser aceptados en LA Referencia. Cualquier ajuste o requerimiento no satisfecho debe ser revisado y tratado por la organización focal nacional.

Los derechos de autor, de las editoriales y del público general

Los conceptos de Acceso Abierto presentan el reto de cambiar los conceptos por tanto tiempo validados en la comunidad científica. En este ámbito se premia la mayor cantidad y calidad de publicaciones (“papers”, monografías, ensayos, reportes, etc.) que cada investigador realiza, y que cuenta con el aval de sus pares, antes o después de ser publicado en revistas y otras publicaciones seriadas.

En la actualidad, el medio de publicación, en general conocido como editorial, requiere la propiedad, al menos parcial, de los derechos para publicar y obtener réditos financieros de esa edición de documentos técnicos y científicos. Es el mismo modelo que se sigue con casi todas las creaciones artísticas e intelectuales: el autor cede una parte de sus derechos a una editorial y ambos se benefician de este acuerdo.

El dilema se plantea en el mundo digital, donde es mucho más sencillo la amplia difusión de toda obra o creación susceptible de ser digitalizada. No hay barreras de costo ni de alcance geográfico ni de tiempo, por lo que es más difícil impedir que cualquiera reproduzca dicha obra.

Como elemento adicional en este dilema, se halla la tesis de que, si una investigación o un trabajo científico ha sido financiado con fondos públicos, por medio de una entidad estatal que promueve el desarrollo científico y tecnológico en un país, suena razonable pensar que ese trabajo es propiedad de todos los ciudadanos que, con sus impuestos, contribuyen a esos fondos.

Los siguientes pasos

Hay varias tareas por hacer, y muchos retos qué enfrentar. Hacerlo en forma colaborativa ofrece la posibilidad de distribuir esfuerzos, discutir con visiones más amplias e integrales, intercambiar buenas prácticas o, como dicen de los latinoamericanos en otras regiones, “copiarse unos a otros sin problemas”.

Se espera que más países de Latinoamérica se sumen a esta iniciativa un poco más adelante. Por ahora, los firmantes originales deben trabajar mucho para crear y consolidar la organización que les albergará con unidad de visión y objetivos, en la ingente tarea de recopilar las publicaciones científicas latinoamericanas, obtener los permisos de hacerlas accesibles en forma abierta, y ponerlas en una plataforma que las haga localizables con relativa facilidad, para que otros científicos e investigadores que vienen trabajando detrás puedan recorrer los caminos de la ciencia y el descubrimiento en forma más expedita y eficiente.

El tema del financiamiento necesario no es menor, así como la capacitación y formación de recursos técnicos y bibliotecológicos necesarios. Lo importante y positivo es que hay un primer paso que Latinoamérica ha decidido dar en conjunto hacia la optimización de la gestión de repositorios digitales de contenido científico. Es otra faceta de la integración regional; una que puede dar muchos otros frutos de desarrollo y prosperidad.