Los docentes innovadores salvadoreños se encuentran de nuevo

Por segundo año consecutivo, un grupo de docentes salvadoreños de educación básica y media, tanto del sector público como privado, se dieron cita para dar sentido y contenido al 2º Foro de Docentes Innovadores de El Salvador, auspiciado por el programa Alianza por la Educación (Partners in Learning) de Microsoft.

Afortunadamente, cada vez más maestras y profesores, incluidos algunos que ya han participado, se motivan para preparar con más ahínco sus proyectos pedagógicos usando elementos tecnológicos, dispositivos y programas computacionales, combinando de este modo su experiencia, conocimiento y vocación docente con sus competencias tecnológicas, obviamente adquiridas estando en el ejercicio de su profesión, y sin importar la edad cronológica de cada uno.

El año pasado hacíamos referencia a este evento, que se desarrollaba por primera vez en nuestro país, destacando el ABC de los docentes innovadores: Apropiación, Bondad y Creatividad. Con satisfacción y optimismo constatamos que esos valores se mantienen presentes en todos los profesores que presentaron sus trabajos en esta ocasión. Al igual que entonces, los primeros lugares de esta edición tendrán la oportunidad de asistir al foro a nivel latinoamericano, a celebrarse en Lima, Perú, en septiembre de este año.

Los más destacados

Este año, los jueces tuvieron nuevamente un trabajo muy agradable al escuchar y conversar con los participantes, cuando les presentan las motivaciones, los objetivos pedagógicos, las materias cubiertas y los niveles a los que va dirigida su creación, así como los detalles técnicos del software y los dispositivos que han utilizado.

La riqueza en la variedad de tecnologías usadas, asignaturas y temas cubiertos con las propuestas que nuestros maestros salvadoreños han desarrollado es un reflejo de la heterogeneidad cultural y el amplio potencial que surge de la reunión de la docencia y la tecnología. Seguramente hay otras muchas más ideas e iniciativas en los profesores de todos los niveles, sectores y departamentos del país.

Este año se entregaron premios a los tres primeros lugares de tres categorías, además del premio a los trabajos más votados por los mismos profesores asistentes, y dos menciones honoríficas.

En la categoría Colaboración:

  • 1er lugar: Jesús Antonio Nuñez
  • “Educaricaturas”
  • Centro Escolar Salarrué, Chalatenango
  • 2o lugar: Dony Henri Navas
  • “E-Photo, Video Digital”
  • San Salvador
  • 3er lugar: Iris Sandoval de B.
  • “Plataforma TBox”
  • Centro Escolar Caserío San Miguelito, San Salvador

En la categoría Extendiendo el Aprendizaje más allá del Aula:

  • 1er lugar: Celestino Osorio
  • “Software para alfabetización”
  • Sonsonate
  • 2o lugar: Herberth Oliva
  • “Mapa Interactivo de El Salvador”
  • Centro Cultural Salvadoreño, San Salvador
  • 3er lugar: Juan Francisco Cazares
  • “Moviendo el Mundo con las Máquinas”
  • Liceo San Miguel, San Miguel

En la categoría Construcción del Conocimiento y el Pensamiento Crítico:

  • 1er lugar: Miguel Ángel Muñoz
  • “El Mundo Matemático de Colsen”
  • Centro Escolar Colonia Sensuntapán, Sonsonate
  • 2o lugar: William Cruz
  • “Silla de ruedas automática”
  • FUSALMO, Soyapango
  • 3er lugar: Mauricio Antonio Villalta.
  • “Red de actividades Juveniles”
  • Centro Escolar Cantón El Rebalse, San Miguel

En la categoría Teacher’s Choice:

  • 1er lugar: Ramón Recinos
  • “Aventuras de Socialito”
  • Centro Escolar España, San Salvador
  • 2o lugar: Katia Bendek de Avash
  • “Our Math Class Website”
  • American School, San Salvador
  • 3er lugar: José Fermín Pineda
  • “Step by Step”
  • Centro Escolar José Matías Delgado, San Salvador

Estímulos para seguir haciendo buenas cosas

Foros y certámenes como el de los docentes innovadores de Microsoft no son únicos, afortunadamente. Otras empresas privadas y públicas del país y de la región organizan periódicamente distintos eventos para estimular por medio de premios y reconocimientos públicos el trabajo de las y los maestros del país, afirmando en forma práctica y concreta su apoyo a la labor de los educadores, como la actividad más importante para buscar el desarrollo de cualquier nación.

En muchas ocasiones se comenta que la educación y el proceso enseñanza aprendizaje no ha sufrido las suficientes actualizaciones para adecuarse a lo que niños y jóvenes utilizan hoy en día como parte de su diario vivir, refiriéndose a las comunicaciones, los celulares, las redes sociales y las tecnologías de la información. En eventos como el Foro de Docentes Innovadores se puede comprobar que muchos profesores están haciendo su labor, actualizando sus herramientas pedagógicas y poniéndolas al servicio de su vocación.

Y aunque esa tarea no necesariamente es sencilla para todos los docentes (falta de tiempo, acceso a tecnología, barreras personales, distancia, etc.), es importante que directores, padres de familia, autoridades nacionales y locales, así como el resto de la población reconozcamos esas iniciativas y, si está en nuestras manos, las apoyemos y multipliquemos sin reservas.

 

Nuestra Internet tiene su propia Casa

Si bien tiene un origen y un alto componente de naturaleza tecnológica, Internet ya se encuentra bastante lejos de ser un fenómeno que concierne únicamente a los ingenieros. En pocos años, la red de redes ha transformado la cultura mundial, la vida de millones de personas, las relaciones de trabajo, comerciales, políticas y personales, la forma de concebir y preparar a las generaciones venideras y, prácticamente, casi toda actividad humana.

Nuestra región, Latinoamérica y el Caribe, es un actor pujante y cada vez más involucrado, no solamente en el rol de usuarios de la conectividad mundial, sino también como participante activo en su propia administración y el establecimiento de políticas sobre gobernanza de Internet a nivel mundial, así como forjando su propio desarrollo. Con un marco histórico muy semejante, una gran proximidad cultural y una dosis de solidaridad y comunidad de necesidades y objetivos, las poblaciones de este lado del planeta tienen posibilidades y perspectivas alentadoras aprovechando los avances tecnológicos.

Como un hito histórico y una señal tangible de ese liderazgo, madurez y empatía, el 17 de abril de 2012 ha sido inaugurada, en Montevideo, Uruguay, la Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe.

Lo más destacado de esta edificación no es, por supuesto, los ladrillos, ventanas y espacios que la conforman. Ni siquiera la belleza arquitectónica, armonía con el ambiente o la relajante vista que se aprecia desde su interior son sus principales atributos. La mayor relevancia de este nuevo ícono regional se la confieren las personas, las organizaciones y las iniciativas que comparten, bajo un mismo techo, el objetivo común de lograr un mayor desarrollo y un mejor nivel de vida de los latinoamericanos y caribeños por medio del aprovechamiento de la tecnología.

Los residentes de la Casa

Inicialmente, comparten este ambiente las organizaciones que desempeñan algunos de los roles clave en la gestión de los recursos fundamentales de Internet, así como la promoción y difusión de las aplicaciones y servicios que son posibles utilizando las mismas redes. Estas instituciones están conformadas, tanto en sus equipos de trabajo como en sus instancias de dirección y su membresía, por personas originarias de varios países de la misma región, conformando grupos con amplia riqueza de competencias, conocimiento y espíritu de servicio.

La organización anfitriona, que además ha llevado el liderazgo en la concepción y desarrollo de este proyecto, es LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe), que además de asegurar la estabilidad de la operación de Internet en la región administrando las direcciones IPv4, IPv6 y otros recursos, promueve el desarrollo social, cultural, tecnológico y económico por medio de la conectividad y las nuevas tecnologías.

Compartiendo el espacio podemos encontrar a RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas), que reúne como miembros a las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) de América Latina, ha construido y mantiene la única red avanzada en la región, comunicando a universidades y centros de investigación, y a la comunidad de científicos, investigadores y académicos de todas las disciplinas entre sí, y con sus homólogos en otros continentes. De esta forma, RedCLARA propicia el avance de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación.

La sede regional de la Internet Society (ISOC) para América Latina y el Caribe es otra de las importantes instituciones que habita esta Casa. Esta organización, fundada a nivel mundial en 1992, busca promover la evolución y el uso abierto de Internet para beneficio de los habitantes del planeta. Sus acciones permiten que muchas personas desarrollen competencias y habilidades, convirtiéndose de esa forma en multiplicadores de estos principios.

Al seguir nuestro recorrido, nos encontramos con LACTLD (Asociación de los Registradores ccTLD de América Latina y el Caribe), entidad que tiene entre sus miembros a los registradores de nombres de dominio de código de país y otros afiliados. Además de su participación en la generación de políticas a nivel mundial e intercambio de buenas prácticas entre los asociados, LACTLD es un foro de mutuo apoyo, discusión y presentación de experiencias de los protagonistas de la gestión de nombres de dominio.

La Federación Latinoamericana y del Caribe de Internet y el Comercio Electrónico, eCom-LAC, es el siguiente compañero que nos saluda desde este espacio compartido. La promoción del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y las aplicaciones que hacen uso de las mismas, en particular el fortalecimiento del comercio electrónico entre nuestros países y con otras regiones, es parte de los cometidos de esta organización.

LAC-IX (Asociación Latinoamericana y del Caribe de Operadores de Puntos de Intercambio de Tráfico de Internet) es otro de los habitantes que inauguraron su propia Casa. El objetivo primordial de LAC-IX es fortalecer la interconexión regional, apoyando la creación y desarrollo de Puntos de Intercambio de Tráfico Internet (IXP, por sus siglas en inglés) en cada país, de manera que el tráfico Internet local se mantenga local, buscando que los proveedores de conectividad sean más eficientes en su operación y, por ende, los usuarios nos veamos beneficiados.

Sinergia, conocimiento mutuo y amistad

No duplicar esfuerzos, coordinar iniciativas, compartir experiencias, conocer las actividades de los otros y, no menos importante, generar lazos de confianza y amistad, son algunos de los beneficios que esta coexistencia de las organizaciones mencionadas, y otras que pueden llegar en el futuro.

Los espacios están listos, las sillas están dispuestas. Sentándose a conversar, unir esfuerzos, hacer planes, acompañados de un humeante café, un sabroso mate, un ron o una copa de vino, las personas que somos parte de las organizaciones que comparten la Casa de Internet de Latinoamérica y el Caribe podemos seguir construyendo un mejor futuro para las generaciones venideras, proveyéndoles ejemplo y experiencia, y compartiendo con todos las ideas, el trabajo y la buena voluntad.

 

Los catalizadores: otra forma de ejercer el liderazgo

Las grandes obras, las travesías, las empresas y organizaciones, e incluso la realización de las visiones, requieren de muchas personas trabajando con similares objetivos, apuntando en la misma dirección y desempeñando tareas que forman parte de un todo mayor. En todos los casos se necesita que uno o varios líderes animen, orienten y coordinen las labores de los voluntarios, empleados o colaboradores que se encuentren participando.

Todos hemos conocido y, probablemente seguido, a diferentes líderes. Seguro que en algunos casos no hemos decidido por nuestra cuenta sobre la persona que nos guiará en nuestras actividades, por ejemplo en la mayoría de empleos; en otras situaciones está en nuestras manos y criterio seleccionar al líder que seguiremos, por ejemplo en los clubes de servicio o en los cultos religiosos.

También es probable que en más de una ocasión nos corresponda jugar ese otro papel, el del líder, para un grupo de personas. Sobre todo para estos casos, nos interesa hacer un buen trabajo, de forma que las metas propuestas para el grupo que estamos dirigiendo se logren de la forma más eficiente posible. Por ello, para tratar de ser buenos guías, siempre es útil conocer acerca de lo que autores y analistas del tema de liderazgo encuentran.

En el libro “La estrella de mar y la araña”, los autores Brafman y Beckstrom hacen una distinción entre los estilos de liderazgo que ellos llaman el catalizador y el tradicional director o gerente. Sin duda, la difusión y amplio uso de las tecnologías de Internet en el mundo y en las organizaciones hacen posible el desarrollo de estilos de liderazgo como el del catalizador.

Las herramientas del catalizador

Al revisar distintos casos de éxito, los autores de este libro han logrado identificar ciertas habilidades, naturales o adquiridas, que tipifican a los líderes del estilo catalizador. Estas personas logran obtener resultados de las personas que los siguen, pero lo hacen de una forma completamente distinta a la que la mayoría de nosotros concibe como tradicional. Éstas son las principales herramientas que utilizan constantemente.

Interés genuino en los demás

Los catalizadores escuchan realmente a sus seguidores. Ponen atención a los comentarios, quejas y sugerencias de sus clientes, asociados y colaboradores, aunque parezcan pequeñeces, pues saben que es posible obtener una importante retroalimentación o innovación a partir de esas conversaciones.

Conexiones informales

La interacción del catalizador no se da solamente con los amigos cercanos. El catalizador conversa y escucha a cualquier persona que está relacionada con su misión o sus objetivos, y no requiere de presentaciones formales o de protocolos oficiales de comunicación.

Mapeo

En la mente del catalizador, a medida conversa o conoce a una persona, establece los vínculos y relaciones que pueden resultar de mutuo beneficio para otro de sus contactos, conocidos o pares. De esta forma, es posible crear sinergias entre dos o más personas, distintas y aparte del catalizador, gracias a este vínculo que el catalizador se asegurará de establecer.

Deseo de ayudar

Una buena razón para seguir a un líder es la percepción de que el seguidor también obtendrá provecho, ya sea espiritual, emocional o material. Esto se logra cuando el catalizador da muestras continuas de un verdadero deseo de ayudar a los demás, contrapuesto a “ayudarse”, por medio de los otros.

Reunirse con la gente donde ellos están

El catalizador no espera ni necesita que las personas lleguen donde él está. En el plano físico, esto significa movilizarse y visitar a las personas en su lugar de trabajo, así éste no sea el más cómodo. En el plano emocional, significa ayudar a las personas a dar por sí mismas con los caminos de solución de sus problemas, en vez de expresar la posible solución en forma explícita.

Inteligencia emocional

El liderazgo a través de las emociones es más fácil de aceptar para la mayoría de personas. Lógicamente, esto no puede ser basado exclusivamente en emociones, sino debe lograr ese balance ideal de la inteligencia emocional, de la que mucho se ha escrito y dicho.

Confianza

Esta es una importante fuerza de vinculación entre los integrantes de los equipos de trabajo, y el catalizador estimula el desarrollo de la confianza entre los miembros y entre ellos y su líder.

Inspiración

El liderazgo por ejemplo, pero sobre todo por inspiración, basado en lo que el catalizador es visto hacer, y la forma en que sus acciones, reflexiones y palabras motivan a los demás a dar lo mejor de sí mismos, es una forma en que este tipo de líderes logran resultados.

Tolerancia para la ambigüedad

Ésta es una de las habilidades más contrapuestas a las tradicionales formas de dirigir las empresas. Admitir respuestas como “no lo sé” por parte de un colaborador, colega o empleado no parece ser un método muy utilizado por los jefes convencionales. No obstante, un nivel bajo de caos es admisible para los catalizadores, puesto que es parte de la naturaleza creativa del ser humano.

Enfoque no intrusivo

El catalizador no está todo el tiempo sobre todas las acciones y tareas pendientes o en marcha. Ni siquiera está muy cerca de cuál debe ser el siguiente paso dentro de un curso de acción. La forma de desarrollar otros liderazgos, y potenciar las habilidades y competencias de los demás es dejarlos solos en las decisiones a tomar en ciertas situaciones.

Retiro oportuno

Después de construir los mapas de relaciones, inspirar y desarrollar las habilidades innatas de cada quien, el catalizador se retira del proyecto o la organización, dejando que crezca por sí misma, gracias al impulso que ha sembrado durante su estadía.

¿Debemos ser todos catalizadores?

En temas de conducta humana no hay demasiadas aseveraciones absolutas. El estilo con el que se ejerce el liderazgo no puede ser único para todas las organizaciones, empresas o situaciones. Sería largo de enumerar las oportunidades en que unas formas funcionan mejor que otras, y la discriminación y selección de estas distintas formas es, también, parte de las habilidades que deben desarrollarse en el liderazgo de cualquier emprendimiento.

El estilo clásico de liderazgo, el ejercido por los directores, gerentes, dueños y jefes, que establece los lineamientos, coordina y ejerce el poder y el control sobre todos los recursos, es también muy importante y efectivo.

Como en muchos aspectos, lo mejor será buscar un balance y combinación adecuada a cada situación, proyecto, emprendimiento u organización. Incluso quizá sea válido cambiar a lo largo del tiempo de uno a otro estilo, según sea más efectivo.

En cualquier caso, no está de más reflexionar sobre nuestros propios estilos de liderazgo, naturales y adquiridos, y tratar de seguir los más adecuados en cada circunstancia.

 

Políticas de banda ancha en Latinoamérica y Europa

A menos que se trate de un régimen propenso a la censura y al control de sus ciudadanos, la mayoría de gobiernos y entidades multilaterales vinculadas con el tema de las comunicaciones y la sociedad de la información están de acuerdo: la generalización del acceso a Internet, a la tecnología y a la información por medio de enlaces suficientemente veloces es un derecho y un importante apoyo al desarrollo de cada país.

Tratando de identificar este concepto de una manera similar en todos los países latinoamericanos, la Comisión Económica para América Latina CEPAL, tomó el término de “banda ancha” de la jerga técnica y lo llevó a un plano político, de forma que fuera atractivo y sencillo para todos los involucrados resumir en el término una serie de proyectos, propuestas, iniciativas y políticas nacionales, que tiene que ver con la difusión de la sociedad del conocimiento.

Así, la CEPAL conformó en 2010 “un espacio de diálogo regional que sirviera a los países para intercambiar conocimientos y enfoques para el desarrollo de políticas orientadas a la masificación de la banda ancha, particularmente en lo concerniente a los elementos que determinan los costos del servicio”.

Después de realizar cinco reuniones regionales bajo esta figura (la más reciente la última semana de marzo 2012), y estableciendo la vinculación con los otros proyectos @lis que están dentro de la cooperación europea con América Latina, se organizó el primer “Diálogo sobre políticas de banda ancha en América Latina y Europa”, el 26 de marzo de 2012, convocando a los países de la región, así como representantes de organismos multilaterales y a los otros principales actores de la cooperación europea, como son la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA) y los reguladores de telecomunicaciones Regulatel.

No debemos olvidar el objetivo

Usar el término “banda ancha” tiene sus ventajas, ya que es breve, más o menos resulta claro y permite enfocar y catalogar varios temas. Sin embargo, al ser un término prestado de la tecnología de telecomunicaciones, relacionado con la velocidad de la transmisión de datos, presenta el riesgo de que los líderes políticos y otras personas se queden con el concepto inmediato, que hace alusión a la fibra, el cobre y los enlaces inalámbricos que físicamente conectan los nodos de una red.

La consecuencia de esta posible confusión es que las políticas y los esfuerzos nacionales de algunos países se enfoquen prioritaria o, peor aún, únicamente, en la construcción de la red física de conexión.

De tomarlo así, esto dejaría por fuera los demás proyectos y trabajos que deben ser realizados para sacar verdadero provecho de estos propósitos, entre ellos: cultura digital, capacitación, desarrollo de contenido, diseminación y abaratamiento de dispositivos terminales de comunicación, leyes adecuadas, telecentros o lugares de acceso público, puntos de intercambio de tráfico Internet, servicios y aplicaciones en línea, gobernanza de Internet, etc.

Los dilemas de las políticas públicas

Normalmente, las gestiones al frente de los estados en la región latinoamericana no cuentan con abundancia de recursos financieros, por lo que además de establecer las políticas, y para ser consistentes, los proyectos y acciones deben priorizarse.

Por ejemplo, ¿será mejor conectar todo un país o región primero, y después dedicarse a las demás actividades de capacitación, desarrollo del acceso universal, etc.? ¿O más bien hay que desarrollar regiones específicas dentro de un país en forma integral para intentar iniciar la generación de riqueza en esos lugares, para apuntalar el avance en las demás regiones?

Otro dilema que enfrentan los gobiernos es el “retorno al pasado”: ¿cómo contar con una buena red de conexiones, fibras ópticas y enlaces dentro del territorio de un país, que sea sostenible, que se pueda mantener funcionando y operativa, que se pueda ampliar y mejorar regularmente, sin volver al esquema de una operadora de telecomunicaciones estatal?

Adicionalmente, ¿qué entiende cada país como banda ancha? ¿qué velocidad es la que debemos tener como meta para que sea usada por la mayor parte de la población de un país? La brecha con  los países más desarrollados persiste, ya que “a enero de 2012 la velocidad promedio de bajada en los países del Diálogo Regional era cercana a 3 megabytes por segundo (Mbps) y la de subida de 1 Mbps, mientras que en los de Europa era de 13 Mbps y 4 Mbps, respectivamente”, según se reportó en la reciente reunión.

El aprovechamiento de la banda ancha

El tema del uso y la razón de ser de la banda ancha también debe ser revisado periódicamente. En este sentido, la participación de RedCLARA en el evento de Diálogo fue relevante, al representar la utilización de la conectividad entre nuestros países con un propósito específico, cual es el de desarrollar investigación científica en forma colaborativa entre personas e instituciones homólogas, tanto de América Latina, como con Europa, Estados Unidos y otras regiones.

La interconexión desarrollada por RedCLARA en América Latina, que comprende equipos de investigación, tales como telescopios y supercomputadores, y el acceso limpio y veloz desde y hacia universidades, debe ser considerado un ejemplo de las formas en que se puede aprovechar el trabajo realizado para interconectar y crear canales veloces de comunicación, i.e. “banda ancha”, entre los países del continente y con otras regiones.

Estos ejercicios de diálogos entre las autoridades de los países latinoamericanos permiten escucharse mutuamente, así como conocer las posiciones y avances de organizaciones multilaterales, públicas o privadas, tales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Regulatel, RedCLARA y EuroIX, por ejemplo.

Esperemos que sigan fecundando y fortaleciendo estrategias y políticas en cada país para popularizar la banda ancha.