¿Podemos definir nuestro nivel de competitividad?

Recientemente conocimos, a través de los medios de comunicación, que nuestro país aparece en la posición 82 (de 133 países analizados) del más reciente reporte de competitividad a nivel mundial, compilado y publicado por el Foro Económico Mundial.

Más que el dato abstracto de la posición que nos han asignado los analistas y el procesamiento de las ecuaciones que se usan para este fin, es relevante también considerar que ha habido un descenso de 5 posiciones respecto al año pasado, en el nivel de competitividad de El Salvador, que había obtenido la posición 77.

De acuerdo a su definición, el índice de competitividad “mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo”.

Los 12 pilares de la competitividad

De acuerdo a la metodología empleada para calcular este índice, el mismo se basa en la recolección de información “dura” y objetiva, así como encuestas que se distribuyen entre empresarios y otras personas de cada país, con la finalidad de evaluar el clima de negocios y otros elementos. Para el caso de El Salvador, el estudio es realizado por el INCAE.

Traducción propia del Reporte del FEM

Como se muestra en la figura, se intenta medir y ponderar 12 aspectos de la situación cambiante de un país, y dentro de cada uno de ellos, lógicamente, hay varios elementos que se consideran.

Obviamente, cada uno de estos aspectos requiere y remite a grandes decisiones y acciones, por parte de todos los sectores de cada país, así como el trabajo serio y constante para intentar resolver los problemas que bloquean el avance en algunos de estos temas.

Los problemas que más inciden en forma negativa en nuestra competitividad, de acuerdo a los empresarios encuestados son: 1- el crimen, 2- la inestabilidad política, 3- el acceso al financiamiento, 4- la burocracia y 5- la corrupción.

El trabajo, los planes, las decisiones y sobre todo las acciones concretas deberán continuar en esas áreas, con el objetivo de minimizar sus efectos adversos en nuestras posibilidades de competir en el mundo actual.

El rol de las TIC en la competitividad

Si por un momento nos abstraemos de esos grandes problemas nacionales, que en realidad inciden no sólo en la competitividad, sino en la vida diaria de todos los salvadoreños, y realizamos un ejercicio teórico de cómo las TIC pueden reforzar positivamente los pilares de la competitividad, es posible que descubramos caminos para definir nuestro nivel de competitividad y afectemos positivamente nuestra posición en la tabla del Foro Económico Mundial.

Requerimientos básicos

  • Instituciones

Las instituciones deben funcionar en forma eficiente y sistemática. Definir las reglas de los negocios y las tareas, y contar con sistemas de información que apoyen y normalicen estos procesos es, sin duda, un apoyo a tener mejores instituciones.

  • Infraestructura

Desde el punto de vista TIC, la infraestructura se refiere a la posibilidad de conectar en redes teleinformáticas a todo el país. Dado el tamaño de nuestro territorio, esta tarea es relativamente fácil desde la perspectiva técnica, pero debe ser también rentable.

  • Entorno macroeconómico

Mientras más procesos y procedimientos logremos mecanizar y automatizar en la red, lograremos un entorno macroeconómico más atractivo para las inversiones y el desarrollo de las empresas, tanto privadas como públicas.

  • Salud y educación primaria

El trabajo de conectar a hospitales, clínicas y unidades de salud, y contar con expedientes unificados y en línea, por un lado, y continuar la alfabetización digital de nuestros niños en la formación primaria, reforzará favorablemente estos aspectos.

Facilitadores de eficiencia

  • Educación superior y capacitación

Debemos asegurar que todos los profesionales, técnicos y colaboradores que se formen en nuestro sistema educativo, sin importar su nivel o disciplina, dominen completamente las herramientas informáticas.

  • Eficiencia del mercado de bienes

El comercio electrónico de bienes y servicios, apoyado por leyes adecuadas y tecnologías apropiadas, puede ayudar a dar el salto de calidad necesario en este mercado.

  • Eficiencia del mercado laboral

La oferta y demanda de puestos de trabajo, así como la creación de los mismos, pasa por un mejoramiento de la calidad y desarrollo de competencias de los posibles empleados. El mismo mercado laboral debe ser más tecnificado y ampliado.

  • Desarrollo del mercado financiero

Los bancos e instituciones financieras no pueden perder el liderazgo tecnológico que han sido llevados a tomar, para sobrevivir la competencia mundial que, en este sector, se vuelve altamente crítico. Los usuarios de los servicios financieros deben ser educados continuamente.

  • Disposición para la tecnología

Aun es extraño para muchos salvadoreños utilizar dispositivos y servicios que se prestan por medios digitales. Es importante continuar con programas de alfabetización digital en la mayoría de la población, al mismo tiempo que se ofrecen más posibilidades en el gobierno electrónico, el comercio electrónico y la educación electrónica.

  • Tamaño del mercado

La conexión a las redes mundiales, la presencia en Internet y las posibilidades de hacer negocios en la nube, abre un potencial tamaño de mercado que trasciende los 20 mil kilómetros cuadrados y los más de 6 millones de habitantes de nuestras fronteras físicas.

Factores de innovación y sofisticación

  • Sofisticación de los negocios

Cada empresa, pequeña, mediana o grande, puede mejorar su alcance, posicionamiento, eficiencia, y rentabilidad usando tecnologías de información y comunicación. Es importante desarrollar programas de conversión tecnológica y desarrollo de competencias en los empresarios para que sus iniciativas empresariales compitan a nivel mundial.

  • Innovación

Innovar requiere inspiración, observar e implantar ideas de otros, discutirlas, mejorarlas, y esto se logra solamente con un mayor contacto con el mundo, las nuevas tecnologías y las formas contemporáneas de comunicarse y hacer negocio. Las ideas e iniciativas innovadoras deben ser fortalecidas, apoyadas, respetadas y diseminadas, con el objetivo de que generen riqueza para sus autores, sus empresas y su país.

Informática verde, o ¿Tienen huella de carbono las TIC?

Todos hemos conocido, más o menos, acerca del cambio climático, el calentamiento global, la huella de carbono y el efecto invernadero. Independientemente del debate sobre si estos fenómenos se deben a la acción de la humanidad o se trata de un comportamiento cíclico del planeta, es un hecho que el clima no se comporta como hace unos años, y que hay recursos naturales que se están consumiendo debido la modernización de nuestras ciudades y estilos de vida.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Electrónica de Consumo (EC) utilizan energía eléctrica, tanto de los enchufes de la pared, como de las baterías que la mayoría usa como fuente de poder total o parcial. Esto las hace partícipes del consumo mundial de electricidad, y por ende les adjudica una huella de carbono.

La definición de sustentabilidad aceptada y difundida por Naciones Unidas nos invita a “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Es claro que las TIC juega un papel en esta tarea.

Se estima que las TIC contribuyen en un 2% a la generación mundial de CO2, desde la perspectiva de ser consumidores de combustible fósil, energía hidráulica, eólica, térmica, nuclear, y todas las formas de generación y distribución de electricidad. En Estados Unidos, la EC representa el 12% del consumo energético de los hogares y un 4.4% del total del país, y en Japón, en 2012, los PC e impresoras serán el 19% de la factura energética del país

La paradoja del mayor uso de TIC

Curiosamente, sabemos que un buen uso de la informática permite realizar una buena cantidad de tareas más eficientemente, y somos varios los que consideramos que la mayor parte de la población de nuestro país debería estar facultada para utilizar tecnología, y contar con la posibilidad de hacerlo.

Por ello, si bien aumentan las ventas de dispositivos TIC y EC, lo que significa que hay más usuarios con dispositivos cada vez más eficientes en cuanto al uso de energía, también se incrementa el consumo directo, así como se genera mayor desecho y desperdicio electrónico.

El mercadeo y el avance tecnológico provocan que un nuevo producto quede obsoleto al ser superado por los nuevos desarrollos o al ser incompatible con las viejas versiones.

De acuerdo a estimaciones, si no se hace algo, para 2050 el consumo energético de las TIC se multiplicará por cinco sobre el que había en 2005 y el uso de energía por la EC lo hará por seis.

Un cargador de teléfono móvil, por ejemplo, emplea menos de 0.4 watts cuando está en espera (enchufado a la red eléctrica, pero sin cargar el teléfono) y entre 3 y 5 watts cuando está activo, cargando la batería.

Sin embargo, hay buenas noticias

Los diseñadores y fabricantes están trabajando desde hace años estos temas, e incluyen como criterios de diseño el de la eficiencia en el consumo de energía eléctrica. A continuación algunos ejemplos.

Los PC y laptops mejoran su eficiencia energética por el uso de componentes que requieren menos potencia y por software de gestión de la energía que optimiza su consumo.

Los procesadores multi-núcleo que ayudan a decrecer el consumo de energía eléctrica por dos vías: 1- Consumo directo: una leve reducción de la tensión de cada núcleo genera una reducción importante del consumo. 2- Rendimiento: gracias a la potencia adicional de procesamiento que proporciona la arquitectura dual-core puede realizarse un mayor trabajo con igual consumo.

Las impresoras actuales pueden imprimir a doble cara o múltiples páginas en una hoja y con diferentes densidades de tinta, incluyendo las fuentes (fonts) de letras ecológicas.

Un solo equipo multifuncional (impresora, fotocopiadora, escáner y fax) reemplaza de media a una copiadora, cuatro impresoras pequeñas y un fax, ahorrando un 50% de consumo de energía.

Los móviles con cámaras fotográficas o correo electrónico son dispositivos multifuncionales clásicos, con gran potencial de ahorro energético. El beneficio más evidente de recoger en un solo dispositivo un número creciente de funciones es que se generan menos desperdicios cuando se desecha, se requiere menos energía para su uso y menos espacio para su almacenamiento.

¿Qué podemos hacer?

Tanto a nivel personal como dentro de nuestras empresas y organizaciones, hay algunas medidas que se pueden tomar:

Aparentemente, la eficiencia energética no ha sido tradicionalmente uno de los criterios de compra de equipamientos TIC, y por eso los proveedores no han tenido ningún incentivo especial a la hora de facilitar equipos energéticamente más eficientes. Podríamos incluir este rubro en los carteles de licitación.

La mayoría de los equipos pueden gestionar el consumo energético, pero los usuarios no lo conocen o no se molestan en activar estas opciones. Por ejemplo, el 53% de los computadores tienen “hibernación” pero sólo 3% de ellos lo usa, y el 86% permite el modo de standby, pero sólo se usa en el 22% de ellos. Podríamos aprender a usar estas posibilidades en nuestros equipos.

Según algunos reportes, 1.7 millones de PCs dejados encendidos en Reino Unido durante la noche y fin de semana, desperdician 1,500 millones de KWh de electricidad al año (700,000 Toneladas CO2). Entonces, podemos apagar el computador cada día, antes de irnos a casa, lo que multiplicado por el número de empleados de la compañía, supone un importante alivio para el medioambiente

Resumiendo, entre otras cosas, podemos:

  • Apagar los servidores y computadores que no se usen y activar siempre los sistemas de ahorro de energía.
  • Desconectar los cargadores que no estemos usando de los enchufes de la pared.
  • Dotar de interruptores la regleta de enchufes en la mesa de trabajo. De esta manera sería sencillo apagar el computador y tras ello, desenchufar en un solo movimiento todos los cargadores conectados a la regleta
  • Utilizar software eficiente y que permita controlar los consumos de energía.
  • Desactivar el protector de pantalla.
  • Cuando se compre un equipo, fijarse en los estándares de eficiencia que cumple.
  • Hacer copias de seguridad en CDs regrabables.
  • Imprimir sólo si es necesario, y por las dos caras. Si es posible, en opción borrador o con EcoFonts.
  • Impulsar el desecho adecuado de chatarra electrónica para disposición o reciclaje. Esto puede significar incluso promover leyes que dispongan los procedimientos y entidades a cargo del desperdicio electrónico.

Docentes innovadores en web 2.0

Dos de los temas que más se comentan en los foros y debates acerca de la educación y su efectividad son: 1- El uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso educativo, y 2- El rol crítico de la formación inicial y continua de docentes como actores clave en la experiencia educativa.

Como iniciativa de la empresa Edge, a través de su propuesta educativa T-Box Planet (www.tboxplanet.com), se ha desarrollado este año por primera vez el certamen que busca premiar al docente innovador, dentro del grupo de centros educativos que hacen uso de la plataforma web 2.0 que se encuentra bajo el sitio web de T-Box Planet.

Este evento, el Premio al Docente Innovador, que dio inicio a principio del año escolar 2010, justamente aborda los temas señalados arriba, puesto que busca estimular las labores creativas del docente, haciendo uso de herramientas tecnológicas, particularmente de web 2.0, agrupadas en el producto / servicio educativo que se ha diseñado y desarrollado en la plataforma T-Box Planet.

¿Qué busca el certamen?

Según lo definen sus organizadores, el premio al docente innovador de T-Box Planet permite reconocer el esfuerzo que muchos educadores realizan para emplear creativamente la tecnología actual con el objetivo de lograr más y mejor aprendizaje en sus estudiantes.

Con esta iniciativa los docentes pueden participar en un certamen que evaluará su espacio virtual en T-Box Planet, desde el cual comparten diferentes tipos de contenidos y proyectos escolares que facilitan el proceso educativo dentro y fuera del salón de clases.

Parte de los criterios para participar es que pueden optar por este premio todos los docentes “de aula” registrados en T-Box Planet a nivel nacional. Los docentes inscritos deben revisar que sus contenidos publicados en la plataforma sean apropiados para apoyar el aprendizaje de sus estudiantes y diseñar un EduBlog con contenido relevante sobre un tema de su programa de estudios.

Participación de docentes

En la actualidad, la plataforma T-Box Planet es utilizada en varios países, y se halla en continua revisión y mejoramiento por parte del equipo de pedagogos, psicólogos y técnicos que le brindan soporte, incluyendo nuevas habilidades y posibilidades en cada versión nueva.

Específicamente, hay cerca de 600 docentes inscritos en la plataforma en El Salvador, y más de 16 mil alumnos inscritos. Este dato no incluye la cobertura de nivel parvulario, que no se inscribe en la plataforma.
El certamen se lanzó a nivel nacional en El Salvador este año, y la cantidad de docentes que participaron en la primera edición del Premio al Docente Innovador fue de 61, provenientes de varios centros educativos de varias ciudades del país.
Los centros educativos de los que provienen los participantes son:

  • Colegio Don Bosco
  • Colegio García Flamenco
  • Colegio Salesiano Santa Cecilia
  • Colegio San Francisco de Asís
  • Colegio María Auxiliadora
  • Liceo San Miguel
  • Colegio Nuevo Pacto
  • Escuela Cristiana Oasis Santa Ana
  • Liceo Getsemaní
  • Colegio Bautista Santa Ana
  • Colegio Sagrado Corazón
  • Escuela Maranatha

Los docentes innovadores

A partir de la revisión y evaluación por parte de un grupo multidisciplinario de profesionales de los trabajos de varios meses de los docentes inscritos, se seleccionaron 10 finalistas.

El trabajo desarrollado por estos 10 docentes finalistas fue después evaluado por un jurado externo, considerando, entre otros criterios, la preparación de un Edublog (una publicación multimedia acerca de un tema específico), y a partir de estos análisis se definieron los primeros 3 lugares:

Primer lugar: Ramiro Edgardo Paredes Rivas (Colegio Salesiano Santa Cecilia)

El profesor Paredes imparte la materia de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, y como tema de su Edublog seleccionó desarrollar las leyes de Mendel de la evolución.

Segundo lugar Francia Hilda Torres de Martínez (Colegio García Flamenco)

La maestra Torres enseña Estudios Sociales, y en su Edublog preparó un material acerca de la forma en que vivimos en América Central.

Tercer lugar: Juan Francisco Cazares (Liceo San Miguel)

El profesor Cazares enseña Ciencias Físicas, y por ello, decidió elaborar su Edublog acerca de los conceptos de electricidad.

Además de ellos, los otros finalistas fueron:

  • Sor Nikol Martínez del Colegio María Auxiliadora
  • Marina Deleón de Meléndez del Colegio San Francisco de Asís
  • Luz María Monge del Colegio Bautista Santa Ana
  • María Cristina Santos Huezo del Colegio García Flamenco
  • Zilma Martínez de Méndez del Colegio Nuevo Pacto
  • Luz Del Alba Zepeda de Canales del Colegio San Francisco de Asís
  • Laura Lisseth del Carmen Torres Escalante del Colegio San Francisco de Asís

La realización de estos eventos se suma a los esfuerzos de formación y motivación dirigidos a los docentes, tanto por el sector privado como por el sistema público de educación.

Es importante, además de continuar proveyendo estos estímulos, mantener la capacitación permanente de maestros, así como fomentar que los profesores y profesoras de todo nivel y materia compartan sus experiencias con otros docentes del país.

Felicitaciones a los docentes ganadores y finalistas de este año, como los docentes innovadores de la plataforma web 2.0.

Y si se acaban las direcciones IP en Internet, ¿A mí qué?

La conectividad a Internet utiliza recursos. Además de los más evidentes, como son los equipos de enrutamiento, computadores, servidores, cables, fibras ópticas y otros, también requiere dos recursos especialmente creados para esa red de redes: los nombres de dominio y las direcciones IP (Protocolo Internet, en inglés).

Las direcciones IP, como mucha gente sabe, son números con un formato especial, que son usadas por los millones de aparatos y personas conectadas en el mundo, y cada dispositivo debe tener una o varias direcciones IP, únicas en todo el mundo, para que su comunicación a través de Internet funcione eficaz y eficientemente.

Lo que quizá no es tan conocido es que, en la versión actualmente más utilizada de estas direcciones, el consumo de las mismas en el mundo, atendiendo al crecimiento de Internet en el mundo, hará que se agoten estas direcciones aproximadamente en julio de 2011.

Dos versiones de direcciones IP

Para enfrentar el potencial problema de agotamiento de direcciones IP, los ingenieros de la IETF (Fuerza de Trabajo de Ingeniería Internet), diseñaron una nueva versión de este protocolo de direcciones, para lograr extender la cantidad disponible. Por tanto, existen en la actualidad 2 versiones de la estructura de las direcciones IP, y ambas se utilizan en forma coexistente.

Protocolo Internet versión 4 (IPv4, o simplemente “IP”)

  • Desarrollado para la Internet original (ARPANET) en 1978
  • Difundido globalmente con el crecimiento de Internet
  • Total de 4 mil millones de direcciones IP disponibles
  • Muy bien conocido y usado por cada Proveedor de Servicios Internet (ISP) y empresas de alojamiento para conectar sus clientes a Internet
  • Asignadas basadas en necesidades documentadas

Protocolo Internet versión 6 (IPv6)

  • El diseño comenzó en 1993 cuando las predicciones de IETF mostraron la finalización de IPv4 entre 2010 y 2017
  • Completado, probado, y disponible para producción desde 1999
  • Total de 340,282,366,920,938,463,463,374,607,431,768,211,456 direcciones IP disponibles
  • Usadas y administradas similar a IPv4

Comparación de protocolos IPv4 e IPv6

Un recurso finito

La pila de direcciones IPv4, entonces, es un recurso amplio, pero finito. En todo el mundo hay cinco organizaciones regionales (RIR, Registros Internet Regionales) que distribuyen, con sus políticas propias, entre los proveedores de conectividad de su respectiva región, las direcciones IP, tanto las IPv4 como las “nuevas” IPv6.

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Distribución de las direcciones IPv4 al 6 de agosto de 2010

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Consumo histórico de los bloques de direcciones IPv4

Fuente: ARIN (www.arin.net)

Al 6 de agosto de 2010, los RIR habían solicitado 12 bloques “/8”, dejando solamente 14 bloques “/8” para todo el mundo. Es decir, 14 bloques de 256 direcciones.

Entonces, parece que el hecho de que las direcciones IP versión 4 (IPv4), con las que nos conectamos a Internet, están a menos de un año de acabarse no parece importarle más que a unos pocos cientos de personas en el mundo, cuando debería ser de relevancia para todos los que usamos Internet y consideramos que la conectividad debe continuar ampliándose en nuestro país.

¿Qué se debe hacer, desde ya?

En resumen, podemos decir que:

  • Nos estamos quedando sin direcciones IPv4
  • La versión IPv6 debe ser adoptada para asegurar el crecimiento continuo de Internet
  • IPv6 no es retro-compatible con IPv4
  • Debemos mantener IPv4 e IPv6 operando simultáneamente por muchos años
  • La difusión de IPv6 ha comenzado

Hoy, Internet está basado predominantemente en IPv4. Para el futuro previsible, Internet debe correr ambas versiones (IPv4 e IPv6) al mismo tiempo. Cuando esto se hace en un mismo dispositivo, se dice que se usa el enfoque de “dual-stack” o “doble pila”).

Esto es importante, en primer lugar, para Proveedores de Acceso a Banda Ancha, Proveedores de Servicio de Internet, Proveedores de Contenido en Internet, Clientes empresariales, Vendedores de equipo, Instituciones del gobierno; pero también debe ganar interés entre los consumidores residenciales y personales, que podemos conversar con los involucrados y preguntar acerca de las acciones que se están tomando para la migración y coexistencia de IPv4 e IPv6.

¿Qué necesitamos para trabajar en esta transición?

Además de la conciencia de la importancia del tema y la voluntad de hacer algo, que además se está desarrollando mundialmente, necesitamos:

  • Un espacio de direcciones IPv6
  • Conectividad IPv6 (nativo o vía túnel)
  • Herramientas de actualización para sistemas operativos, software y gestión de redes
  • Actualizaciones de enrutadores, “firewalls” y otros dispositivos de hardware
  • Entrenamiento de personal técnico de informática y de servicio al cliente

En El Salvador, el equipo técnico de RAICES (Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña) ha recibido algunas capacitaciones técnicas recientemente, y espera desarrollar proyectos demostrativos, acumulando valiosa experiencia, en el corto plazo.

Experiencias compartidas en el III Congreso de Informática

Los días 5 y 6 de octubre, en el marco del III Congreso de Informática, tendremos la oportunidad de atender y aprender, sin costo alguno, escuchando 15 conferencias sobre temas diversos, con el hilo conductor de la tecnología de información y comunicaciones como apoyo a las diversas actividades que hacemos diariamente, y las que realizamos como parte de nuestra actividad productiva.

Por medio de una publicación especial de La Prensa Gráfica, en su versión digital, así como de otros mecanismos de difusión, los organizadores de este evento han logrado convocar en el mismo tiempo y espacio a una buena cantidad de expertos, algunos de ellos parte de empresas dedicadas a la tecnología en nuestro país.

¿Porqué asistir a las conferencias?

Para todo estudiante o profesional de la ciencia de la computación y la tecnología informática, es importante mantenerse al menos enterado de las señales de evolución y desarrollo constante que esta disciplina tiene en el mundo. Por esta sencilla pero importante razón, la serie de conferencias que se ofrecerá libre de costo en el pabellón 10 de la Feria Internacional el día martes 5, y en el auditorio del ICAS de la UCA el día miércoles 6 de octubre, constituye una oportunidad apreciable para escuchar y conversar con personas que ya han recorrido un trecho en su campo de trabajo, y nos pueden contar un poco y orientar para aprovechar esas experiencias.

Las ideas que dan origen a las innovaciones y a las iniciativas que generan riqueza, personal y grupal, suelen surgir en las mentes de las personas a partir de frases, experiencias ajenas o propias y otras formas de sana provocación, como la que puede ocurrir en una o varias de estas conferencias.

En la disciplina de la tecnología informática es cada vez más importante intentar especializarse en un área del conocimiento, para destacarse y poder participar exitosamente en la oferta y demanda laboral. Esta oportunidad está presente, hoy en día, en esta carrera, y de ahí que exista una necesidad de contar con más profesionales en el campo de las TIC, pero con estos niveles de especialización.

Los planes de estudio de las universidades y los centros de formación a nivel técnico permiten formar al recurso humano en competencias y habilidades generales. Es importante para todos buscar espacios como el de estas conferencias para aprender y conocer acerca de las posibilidades que se pueden perseguir en forma personal, con la ayuda de las herramientas que la misma Internet nos pone a la disposición.

Algunos temas para inspirarnos

La variedad de temas que serán abordados, con la intención de comunicar algunas realizaciones en nuestro país y otras tendencias que es necesario considerar, representan un variado abanico de posibilidades. A continuación algunos ejemplos de las charlas y su contenido:

Virtualización: Tendencias en la infraestructura y en las operaciones de TI para optimizar resultados, reducir costos y favorecer la sostenibilidad. La realidad actual exige tomar medidas para hacer uso más racional de los recursos y proteger el ambiente. ¿Qué innovaciones hay al respecto? ¿Cómo justificar los proyectos de tecnología ante la Junta Directiva o equipo gerencial de las empresas? Infraestructuras dinámicas; ¿Consolidación o Virtualización?; Alcances de la Virtualización;  El rol de la información como parte clave de la operación; Justificación de inversiones.

Software libre: Se expondrán las virtudes de utilizar Software Libre en el desarrollo de los sistemas de información del Ministerio de Salud, profundizando en aspectos del Costo Total de Propiedad de dichos sistemas, además de conversar sobre la pertinencia del modelo de desarrollo de software libre en el ámbito de la Salud, en la medida que coadyuva en la disminución de las inequidades sanitarias.

Interoperabilidad de Microsoft: Presentación del programa de Apertura de Microsoft; Concepto de Interoperabilidad; Análisis del impacto económico de la Interoperabilidad; La Interoperabilidad como camino para mejores resultados; Compromiso de Microsoft con Estándares Abiertos.

Computación en la nube: es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado.

Nueva estrategia TIC gubernamental: Estandarización Sitios Web; E- Regulations El Salvador; Gobierno Electrónico.

Inteligencia de Negocios: Qué está cambiando dentro del área de Inteligencia de Negocios y qué aspectos involucra; Aspectos tradicionales de la Inteligencia de Negocios y como se integran a las nuevas tecnologías; Condiciones y aspectos claves para la correcta implementación de estas nuevas tecnologías; Impacto en el análisis de información y toma de decisiones.

Seguridad informática: Aspectos formales de la seguridad; Metodología de Análisis; Verificación de la Seguridad; Protocolos de Seguridad; Diseños de redes seguros; Rendimiento y seguridad.

Crowdsourcing: ¿Qué es Crowdsourcing?; Qué herramientas ofrece Internet: web, social media,  móviles (texto, movil web, aplicaciones), geolocation. Breve descripcion, ventajas y desventajas, aplicación a Latinoamérica y ejemplos; Alertux.com.

Software para móviles: Mobile Apss Cross Platform; QT for Symbian; Blackberry Java Development Environment; Java Mobile Edition; Windows 7; Google Android.

Protección de datos personales: Implicaciones de la protección de datos personales en la actualidad; Tendencias globales para garantizar la libertad informática; Garantía y defensa de la protección de datos personales en El Salvador

ITIL: Presentación de los conceptos generales para una óptima gestión de los procesos de Tecnologías de la Información en las organizaciones. ITIL se define como un conjunto de buenas prácticas en el ámbito de las tecnologías de la información que ya se está siendo aplicado en muchas organizaciones en todo el mundo. La aplicación de ITIL permite una mejora en la calidad de los servicios y una mejora en la productividad organizativa.

Web 2.0 y la educación: Breve recorrido en línea de 10 herramientas web 2.0 y su aplicación educativa.

Video conferencia entre El Salvador y Guatemala: “Impacto de las tecnologías de redes para eliminar distancias”: Presentación general sobre los componentes tecnológicos detrás de la eliminación de distancia: tendencias importantes en redes, cloud computing, cambio cultural y otros.

Caso en empresas privadas: Soporte y desarrollo remoto.   Beneficios, riesgos y problemas.

Caso en universidades: Educación a distancia.  Beneficios, riesgos  y problemas.

A propósito, muchas felicitaciones en su día a todos los profesionales, técnicos y estudiantes de las ciencias de la computación y la tecnología informática, en cualquier rol, cargo, empresa o institución en que se encuentren.